Está en la página 1de 14

Proyecto: Concientización y contaminación en la playa

¨Los pesadores¨ de Chorrillos

Universidad: Autónoma del Perú

Curso: Cultura Ambiental

Docente: Joanna Paola Herrera Zavaleta

Integrantes:

 Gonzales Villanada, Ángela


 Pino Ruiz, Martin Francisco
 Rosales Rojas, Nick
 Silva García, Ewuin Joel

2017
JUSTIFICACIÓN:

Nuestra investigación tiene como preocupación principal la concientización y


cuidado de las playa Los Pescadores en el distrito de Chorrillos la cual en
investigaciones como la presentada por la ONG Vida, la ubica en el quinto
lugar de las Playas más contaminadas en el Perú con más de 1.4 toneladas y
0.23 kilos por m2, en un informe dado a conocer en el diario La república, la
cual fue contrastada con la visita a esta playa en la cual fue clara ya que se
pudo observar desechos sólidos y orgánicos dejado no solo por los visitantes
sino que también por los propios pescadores quienes dejaban sus instrumentos
de trabajo ya inutilizables, los cuales eran regados por toda la playa sin medir
sus propias consecuencias, se considera en investigaciones que las causas de
la contaminación en las playas son consideradas a causa de los pescadores
informales y artesanales, recabando esta información, se puso en acción
nuestro proyecto.

OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
Nuestro objetivo con la presente investigación es lograr que los visitantes,
comerciantes y propios pescadores de la playa Los Pescadores ubicada en el
distrito de Chorrillos tomen conciencia sobre los riesgos a los cuales nos
conlleva el no conservar nuestras mares como una playa saludable, como es
de conocimiento la contaminación de los mares peruanos son a causa de la
mano del hombre, quien no ha medido las causas a las cuales nos conllevaría
en un futuro no muy lejano la contaminación de estas con residuos sólidos y
orgánicos que visitantes desechan a diario en estas playas, como objetivo de
este proyecto queremos inculcar una cultura de conservación y cuidado de
nuestras propias playas, en las cuales nuestro objetivo es el trabajar con los
visitantes, comerciantes ambulantes y propios pescadores, trabajando temas
como Causas y consecuencias de la contaminación en las playas, reutilización
de desechos sólidos, limpieza de la playa y orgánicos, reciclaje.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Fomentar una cultura de limpieza mediante la concientización de las graves
que nos conlleva el no mantener el cuidado de la playa Los Pescadores.
METODOLOGÍA:

El mar es fuente de vida para muchos animales y fuente de recursos para el


ser humano a través de los pescadores, este se ha visto afectado por una
problemática que aqueja desde hace mucho llamada y conocida como la
contaminación, trabajando con un total de 12 participantes
La contaminación no solo ha deteriorado el sino que ha puesto a muchos
animales marítimos en peligro de extinción, es por eso que instituciones
públicas y privadas han tomado conciencia sobre este problema tomándole
gran importancia, entre estas instituciones encargadas del cuidado y monitoreo
del mar se puede reconocer a DIGESA, FONAN, LABECCO, IMARPE, ONG
VIDA, MAREA EN ACCION DE LA UTEC.
Contaminación del mar
Vertimiento de aguar servidas
La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües
(aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es
generalizado y afecta al mar, los desagües contienen excremento, detergente,
residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son toxicas paras
las plantas y animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo
tratamiento se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias,
virus hongos, huevos de paracitos, amebas, etc.) dando como resultado la
proliferación de enfermedades.
Vertimiento de basura y desmontes en las aguas
Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basura y desmonte en
las orillas del mar, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada.
Este problema se produce cerca de las playas con industrias aledañas. Los
residuos contienen plástico, vidrios, latas y restos orgánicos, que no se
descomponen o al descomponerse produce sustancias toxicas como el fiero
que al deteriorarse produce oxido de fierro el cual es un impacto negativo.
Vertimiento de residuos mineros
Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y os responsables
son los centros mineros y las concentradoras, los relevantes minero contienen
fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente
toxicas para las plantas los animales marinos y el ser humano mismo, otro caso
es de los lavaderos de oro por el vertimiento de mercurio a las aguas de ríos y
quebradas que luego desembocan en el mar.
Vertimiento de productos quimos y desechos industriales
Consiste en la disposición de productos diversos como abonos, petróleo,
aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) Provenientes de
las actividades industriales. Este problema es generalizado de los centros
petroleros, en zonas con industria de harina y aceites de pescado, en las zonas
de concentración de industrias mineras como la Oroya e Ilo y en las zonas de
industrias diversas, que salen a la superficie petróleo. Estas aguas contienen
sales diversos compuestos sulfurosos y metales pesados. Al ser vertidas
causan contaminación de las aguas amazónicas y alteraciones en los
ecosistemas acuáticos. Las fábricas de harina y aceite de pescado vierten al
mar sus desechos orgánicos y compuestos de soda. Los centros mineros
vierten a las aguas diversas tóxicas, contenidos en los relaves. En alginas
áreas la situación es crítica
Adicionalmente, otras de las causas son la actividad pesquera industrial y
artesanal, el petróleo en puertos y muelles por operaciones de carga y
descarga de combustibles; así como la basura que arrojan los usuarios de las
playas, la falta de contenedores y señalización para mantenerlas limpias. Lo
ideal sería trabajar en una política de Estado respecto del cuidado del mar
peruano, mientras tanto celebramos los esfuerzos que están realizando los
industriales pesqueros de la bahía de Paracas, que descargan la basura a gran
profundidad; la ONG Vida con la limpieza de playas; así como el grupo de
jóvenes que está buscando alternativas para prevenir la contaminación de la
playa Pescadores de Chorrillos, en Marea en Acción de la UTEC, que es un
concurso en formato de ‘reality’ vía online, que ha despertado el interés por la
ciencia y la tecnología en los estudiantes de los últimos años de educación
secundaria, y demostrarles cómo se puede cambiar el mundo y mejorar la
calidad de vida de las personas.
Según Marea en Acción, las causantes de la contaminación en las playas como
los pescadores son las aguas residuales las cuales el 70% son vertidas desde
los desagües al mar y el 30% restante es sin tratamiento, las cuales causan
aun un mayor impacto de contaminación, entre la contaminación de desechos
sólidos encontramos según porcentaje un 45% de pasticos, 14% de madera,
11% papel 9% vidrio, 7% metal, una de las propuestas realizadas por este
proyecto es reutilizar los residuos organicos del pescado para convertirlo en
alimento de ganado de alta calidad nutritiva
También se tiene en conocimiento que en playas aledañas con lo es la playa
Lachira es desembocadura de aguas servidas, afectando también a esta playa
como lo es Los pescadores causando la reducción de la biodiversidad marina y
propagando enfermedades infecciosas, hasta el año 2014 solo 3
municipalidades como Punta Hermosa, Pachacamac y Bellavista reciclaban el
20% de su basura, en la cual la municipalidad de Chorrillos a la cual pertenece
esta playa no incentivaba al reciclaje de estas entre sus habitantes ya que de
este distrito se recolecta aproximadamente 100 toneladas de basura al día
teniendo en cuenta el aumento de población en chorrillos ubicándola en un 4to
lugar de aumento de población hasta el año 2014, a consecuencia de esto
podría incrementar aun la proliferación de desechos.
Arturo Alfaro Medina, Presidente de la ONG VIDA, señaló que tienen que
ocurrir este tipo de fenómenos naturales para que podamos entender la
seriedad del problema de contaminación del mar peruano que es de todo el
año. En nuestro país muchas autoridades se preocupan de la contaminación
del mar solo en el verano, pero el problema es permanente precisó.
 
Alfaro señaló que con los niveles de basura marina acumulada en el Callao,
Lima y otras localidades del país podemos estimar una contaminación
promedio de 30 toneladas por kilómetro en las zonas más críticas, lo cual nos
sitúa como uno de los países con mayores niveles de contaminación del mar
por residuos sólidos.
Desde el año 1999 la ONG VIDA organiza la campaña Limpieza Internacional
de Costas  y Riveras en playas desde Tumbes hasta Ilo, y estos 17 años ha
podido comprobar que el problema de contaminación del mar por basura
marina se incrementa, que la mayor parte de la contaminación proviene de la
cuenca de los ríos y del arrojo de materiales de construcción, y que falta
mejorar la gestión de los residuos sólidos en todo el país para evitar que sean
arrojados a los ríos, lagos, lagunas y al mar.
Los municipios costeros invierten recursos importantes en la limpieza de sus
playas recogiendo residuos que vienen de otras localidades, como es el caso
de La Punta, Miraflores y Barranco, este es un daño económico que se suma a
los graves impactos ambientales que causa esta contaminación en el
ecosistema marino y las actividades productivas.
Fundamentos teóricos

Según la Rae define Contaminación como la acción o efecto de contaminar, a


lo largo de los años la humanidad ha sido participe de los grandes cambios
como el recalentamiento global, la cual es causa propia del hombre, el Perú no
es ajeno a tal hecho, sino que se encuentra entre uno de los países con mayor
contaminación marina, a causa de las grandes empresas informales que a lo
largo del tiempo han venido dejando destilar sus sustancias toxicas a los ríos
que posteriormente desembocan en el mar.
Pese a esta riqueza, el mar del Perú afronta una depredación y contaminación
altamente peligrosa para la subsistencia de las especies que allí habitan. Es
imprescindible regular la  explotación de las especies de alta biomasa
(sobrepesca), así como respetar las épocas de veda impuestas por el
Gobierno. Por otro lado, se debe fomentar la extracción diversificada y
responsable de las especies marinas para evitar un impacto irreversible en las
cadenas tróficas de tan delicado ecosistema. 
Otro punto crítico es la contaminación de las aguas por efectos de la minería,
como la carga y descarga, así como los desechos que son vertidos al mar y
que contienen altas dosis de elementos tóxicos. A esto se le suma las
carencias en el resguardo de nuestra soberanía marina, lo que permite que
embarcaciones de otras nacionalidades ingresen al mar territorial a pescar
clandestinamente y depreden nuestras riquezas.
Un ejemplo es  el stock de la merluza en el mar peruano muestra signos de
debilitamiento y, de mantenerse el ritmo de pesca actual, podría presentar
problemas en los próximos años. Razón por la cual, es necesario tomar
medidas preventivas para mantener las cantidades de merluza en el
mar peruano. Tal disminución estaría asociada a factores climáticos, como:
bruscos cambios de temperatura en las aguas y ausencia de oxígeno. Esto
debido a que la Merluccius australis vive donde los niveles son altos y el mar
de la costa peruana tiene bajos niveles de oxígeno. El impacto de la merluza en
la industria pesquera es determinante, sobre todo en la zona norte del país,
especialmente en el puerto de Paita (Piura), donde la mano de obra se ve muy
afectada en época de crisis.
La contaminación en nuestro mar peruano, establece límites de pesca de jurel
y de caballa que promueven su explotación racional, a fin de propiciar el
desarrollo de la pesca artesanal.
El reglamento de ordenamiento pesquero de Jurel y Caballa prohíbe la
extracción, procesamiento y comercialización de jurel con tallas inferiores a 31
centímetros y la caballa con tallas menores de a 29 centímetros.
 Tenemos la riqueza más grande del país, pero el hombre la contamina y la
deja perder.
En nuestra sociedad en la que vivimos, podemos percibir muy claramente
como los peruanos no tenemos una cultura ambiental, sino que retribuimos a
vivir en un ambiente poco saludable, ya que en cada esquina podemos
encontrar basurales y también en parques.
Nuestro literal peruano no ha sido ajeno a la contaminación a causa del
hombre, teniendo en cuenta que contamos con un alto índice de playas
contaminadas, entre ellas la playa Los Pescadores, los visitantes asiduos nos
hemos acostumbrado a poder asistir a las playas con alimentos, lo cual no
estaría mal, siempre y cuando llevemos consigo, bolsas de basura señaladas
en las cuales podamos verter todos los desechos, lo cual muy pocas veces se
puede ver en los visitantes, sino todo lo contrario.
La playa Los pescadores sigue siendo una de las playas más contaminadas en
nuestro país, pero no ha sido considerada por la municipalidad del distrito,
nuestro impacto con esta playa fue real, pudimos observar una clara realidad
ya que existía desperdicio por todo el litoral las cuales estaban dispersados,
entre los residuos que pudimos encontrar plásticos, bolsas, botellas plásticas y
de vidrio que demoraran años en deteriorarse, con esto los propios pescadores
artesanales de la zona eran participes de la contaminación, desechando los
propios instrumentos que ellos mismos ya no usaban como maderas, telas y
redes de pescar,
Según los trabajos ya antes realizados han ayudado a buscar ideas de
reutilización pero poco se ha trabajado con promover el cuidado de los mares
por partes de los visitantes.
Nuestro proyecto tiene como objetivo el crear una cultura de cuidado en
nuestras playas en este caso Los Pescadores en la que se trabajó con los
visitantes quienes contaminan las playas en su gran mayoría, arrogando
desechos de lo que consumen, teniendo en cuenta que esta playa cuenta con
un pesquero y gran cantidad de puestos de comida marina, también dentro de
ellos se trabajó con los trabajadores ambulantes, quienes son participes, en su
mayoría no cuentan con bolsas para los desechos tales como bolsas, papeles
de los alimentos que puedan vender y propios pescadores, con las cuales se
concientizo sobres los factores y consecuencias que nos puede traer a futuro si
no recapacitamos sobre esta problemática.
Posteriormente se tomaron en cuenta temas como cuanto demora en retirarse
los desechos más comunes que solemos dejar en las playas
Bolsa de plástico: Su uso es tan común como el de las monedas, cada bolsa de
plástico que usamos tiene una breve vida útil, pero demora en degradarse 400
años. Estas bolsas, fabricadas con derivados del petróleo; pueden ser
ingeridas por animales como las tortugas marinas, que las confunden con
medusas, y también por los peces. Sus residuos se acumulan en los fondos
marinos, donde pueden encontrarse hasta 4,000 millones de fibras
microscópicas de plástico por km2.
Por todo eso, reduce su uso, prefiere las bolsas de tela, bolsos o mochilas, no
solo en la playa sino para todas tus compras: ¿Acaso es necesaria esa bolsita
donde te dan las pastillas?

Botella de plástico: Cada año se arrojan 8 millones toneladas de plástico a los


océanos, estas se degradan en micro plásticos que son ingeridos por peces,
aves marinas, entre otras especies, muchas de las cuales terminan en nuestra
mesa. A este ritmo para el 2050  habrá más plásticos que peces en los
océanos y el 99% de aves marinas tendrán plástico en el estómago. Las
botellas de plástico demoran entre 100 a 450 años en degradarse, y solo una
pequeña parte llega a ser reciclada. ¿Opciones? Un tomatodo en la playa.
 
Tecnopor: Barato, ligero y descartable, los envases de  poliestireno expandido,
más conocido como tecnopor, parecen ser una genial solución para transportar
comida, pero este material plástico espumado derivado del petróleo tarda más
de 500 años en degradarse, con grandes perjuicios para el mar y sus especies.
Asimismo, es dañino para la salud humana, pues es considerado como un
material con potencial cancerígeno, razón por la cual ha sido prohibido en
varias ciudades del mundo

Latas: Cada lata demora más de 100 años en desaparecer y son un peligro
para quienes andan descalzos en la playa, por eso es mejor llevar tus envases
o siempre recogerlos y arrojarlos en un tacho de basura.
 
Colillas de cigarro: Si crees que la playa es cenicero, te equivocas. Pequeños,
pero no invisibles para los animales marinos, cada colilla de cigarrillo dura en tu
boca unos minutos, pero entre uno a dos años en la playa. Aunque parecen
inofensivas, en realidad están fabricadas con materiales sintéticos derivados
del petróleo, usadas para que el cigarrillo mantenga esa forma cilíndrica que
conocemos.
 
Cubiertos descartables, envolturas de golosinas, y hasta pañales descartables
son solo algunas de las “huellas” que dejamos los visitantes en las playas, pero
estas están convirtiendo el mar en nuestro basurero global.
DIAGNOSTICO DE LA POBLACIÓN:
Mediante el trabajo realizado, el conjunto de personas con el que se pudo
trabajar entendió que tan grave es el hecho de no mantener nuestras playas de
una manera saludable, ya que no es fuente de recursos si no también centro
de atracción en temporada de verano.
Los pobladores, como pescadores fueron incentivados a mantener limpias las
playas mediante el proyecto en el cual se inculco el poder llevar los
desperdicios, desechos que ellos mismos puedan arrogar a la playa, tales
como instrumentos que anteriormente podían dejar en la playa y cuales fueron
causantes de esta contaminación.
A los comerciantes ambulantes se le incentivo a tener bolsas de basura en sus
puestos para que sus usuarios tengan la opción de poder arrogar lo que
desperdiciaban.

TIEMPO DEL PROYECTO


Debido al tiempo y falta de tiempo por parte de los integrantes expositores, las
sesiones se desarrollaron en un total de 3 domingos, en los cuales se
desarrolló el proyecto teniendo una duración de 1 y media por sesión.

RECURSOS:

 Humanos: Se necesitó de un total de 4 expositores, debidamente


capacitados con cada tema a desarrollar
 Materiales: Entre los materiales usados tenemos: Papeles, papelotes,
plumones, tijeras, goma, temperas, bolsas de basura.
DIFUSIÓN:
Mediante el proyecto desarrollado se difundirá esta causa a través de afiches
los cuales mantengan informados a la población sobre la importancia de este,
adicionalmente se podría pedir a los funcionarios de la municipalidad la
propagación correcta de propaganda la cual siga inculcando el cuidado de las
playas y con estas erradicar la contaminación que existe sobre ella, mediante
propagandas televisivas o de audio, logrando así que deje de estar nominada
entre las playas más contaminadas del Perú.
PRESUPUESTOS:

Materiales COSTOS

Pasajes 100.00

Papeles 10.00
Plumones 25.00
Bolsas de basura 5.00
Temperas 16.00
Papelotes 8.00
Goma 9.00
Total 173.00
RESULTADOS:
Se aplicó Test de conocimiento

1. ¿Considera que la playa los pescadores se encuentra contaminada?


SI NO

2. ¿Cuándo asiste a los balnearios acude con bolsas de basura?


SI NO

3. ¿Después de asistir a la playa recolecta los desperdicios?


SI NO

4. ¿Cree que la municipalidad del distrito incentiva al cuidado de las


playas?
SI NO

5. ¿Incentiva a sus familiares a mantener la playa limpia?


SI NO

6. ¿Cree que los pescadores son causantes de la contaminación en esta


playa?
SI NO

7. ¿Ah observado tachos de basura correctamente ubicados?


SI NO

8. ¿Cree que existen señalizaciones en los tachos de basura para


seleccionar la basura?
SI NO
Cuadros según ítems

Chart Title
100%
80%
60%
40%
20%
0%

SI NO

1. ¿Considera que la playa los pescadores se encuentra


contaminada?
Según el primer ítem en el pre test un 84% de los participantes
consideraba que si existía contaminación en la playa Los pescadores,
mientras que 16% restante desconocía la información
2. ¿Cuándo asiste a los balnearios acude con bolsas de basura?
En el segundo ítems se consultó cuantos de los participantes acudían a
la playa con bolsas de basura, dando como resultado que solo el 12%
acudía con bolsas para los desechos y el 88% restante no lo hacía.
3. ¿Después de asistir a la playa recolecta los desperdicios?
El 54% de los participantes aceptaba que si recolectaba la basura luego
de retirarse de la playa mientras que el 46% restante solía dejar sus
desperdicios en la playa
4. ¿Cree que la municipalidad del distrito incentiva al cuidado de las
playas?
Según el 92% consideraba que la municipalidad del distrito incentiva al
cuidado de la playa.
5. ¿Incentiva a sus familiares a mantener la playa limpia?
El 76% de los participantes indica que incentiva a sus familiares a cuidar
la playa mientras que el 24% restante no lo realizaba
6. ¿Cree que los pescadores son causantes de la contaminación en
esta playa?
El 15% considera que los pescadores son participes de la contaminación
de la playa los pescadores mientras que el 85% restante no lo
consideraba así
7. ¿Ah observado tachos de basura correctamente ubicados?
Según el 22% de los participantes había observado tachos de basuras
dentro de la playa mientras que el 88% restante no lo había percatado
8. ¿Cree que existen señalizaciones en los tachos de basura para
seleccionar la basura?
Al igual que la pregunta anterior el 22% consideraba que los tachos
estaban correctamente divididos para cara desecho, mientras que el
88% no respondió ya que no habían observado estos tachos

Discusión
La contaminación en la playa Los Pescadores ha sido un problema
considerado desde años anteriores el cual ha ido empeorando pero al parecer
las autoridades propias del distrito no han tomado cartas en el asunto sino que
ONG y empresas privados han venido trabajando para el cuidado y mantención
de esta playa, mediantes proyectos como la desarrollada por la UTEC en la
cual se incentiva a los adolescentes de diversas instituciones a crear proyectos
de sostenibilidad la cual ayuden a dicha problemática, con lo cual llegamos a la
conclusión que se debe seguir incentivando al cuidado de esta playa y en
realidad pueda ser tomada en cuenta por la misma municipalidad.

Conclusiones:
- Si deseamos que esta playa pueda tener un cambio considerable
deberíamos comenzar por nosotros mismos como visitantes de ellas, ya
que muchas veces no tomamos en cuenta cuán importante es
mantenerla limpia y cuáles serían las claras consecuencias de no
cumplirlas.
Bibliografía

http://elcomercio.pe/peru/son-playas-contaminadas-peru-263750

http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2014/11/elcomercio_2014-11-
11_p14b.pdf

http://www.ingenioenaccion.pe/marea-en-accion-causas

http://www.capital.com.pe/actualidad/por-que-el-mar-peruano-es-uno-de-los-mas-
contaminados-del-mundo-noticia-795185

https://cta4d24.wordpress.com/la-situacion-del-mar-peruano/

http://peru.oceana.org/es/blog/contaminacion-del-mar-esto-sucede-con-la-basura-que-dejas-
en-la-playa

También podría gustarte