Está en la página 1de 43

1

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Ciencias Naturales y Exactas

Escuela de Tecnología Médica

Biología Laboratorio

Dilian Licea 4-823-265

Portafolio

Profesora: Rosario Castillo Vigil

2020
2

ÍÍ

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………3
2. CONTENIDO…………………...………..…………………4
2.1 EL MICROSCOPIO…………………………...……….……4
2.2 COMPONENTES DEL
PRPTOPLASMA………………………………………….…8
2.3 LAS ENZIMAS……………………………….……….…12
2.4 LA CÉLULA…………………………………....…….…14
2.5 PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA ……………………....….20
2.6 FOTOSÍNTESIS………………………………....….……23
2.7 RESPIRACIÓN …………………………….……....….…27
2.8 EXTRACCIÓN DE ADN…………………………....……..…28
2.9 MITOSIS Y MEIOSIS……………………………………....32
2.9 COMPONENTES SANGUÍNEOS…………………………......…35
2.10 Grupos Sanguíneos…………………………………....37
3. CONCLUSIÓN …………………………...……….…..……39
4. BIBLIOGRAFÍA ………………………………….……..….40
3

En este trabajo se presentarán los diversos temas que se


desarrollaron a lo largo del semestre, entre los cuales están:
el microscopio, componentes del microplasma, las enzimas, la
célula, permeabilidad de la membrana, fotosíntesis,
respiración, extracción de ADN, y componentes sanguíneos.
Estos temas a medida que se fueron viendo se destacó su
importancia que tienen en nuestra carrera, y también se
realizaron diversos experimentos por nosotros mismos para
comprobar los diferentes conceptos del tema desarrollado.
4

j
5
6
7
8
9
10
11
12
13
é
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23

íí
24
25
26
27

ó
28

ó
29
30
31
32

oo
 Diferencia entre mitosis y meiosis
Es importante conocer la diferencia entre mitosis y meiosis. Mientras que la mitosis siempre
da lugar a células con el mismo número de cromosomas, y además, idénticos a los de las células
madre, en el caso de la meiosis, el número de cromosomas es la mitad que en las células madre
y, además, son diferentes, ya que se ha producido la recombinación genética. Otra diferencia
importante es que la mitosis da lugar a dos células hijas y la meiosis a cuatro.

 Mitosis
La mitosis se define como un proceso de división celular asociada a la división de las células
somáticas. Las células somáticas de un organismo eucariótico son todas aquellas que no van a
convertirse en células sexuales y por tanto, la mitosis da lugar a dos células exactamente
iguales.
Fases de la mitosis:
 Profase: Durante la profase las hebras de ADN se condensan y van adquiriendo una
forma determinada llamada cromosoma. Desaparecen el involucro nuclear y el
nucléolo. Los centríolos se ubican en puntos opuestos en la célula y comienzan a formar
unos finos filamentos que en conjunto se llaman huso mitótico
 Metafase: En la metafase las fibras del huso mitótico se unen a cada centrómero de los
cromosomas. Estos se ordenan en el plano ecuatorial de la célula, cada uno unido a su
duplicado (foto 3). En el caso de la célula animal, el huso mitótico se forma a partir de
los centrómeros y en el caso de la célula vegetal se forman a partir de centros
organizadores de microtúbulos, se llama huso anastral.
33

 Anafase: En la anafase los pares de cromosomas se separan en los centrómeros y se


mueven a lados opuestos de la célula. El movimiento es el resultado de una
combinación del movimiento del centrómero a lo largo de los microtúbulos del huso y
la interacción física de los microtúbulos polares.
 Telofase: En la telofase las cromátidas llegan a los polos opuestos de la célula y se
forman así las nuevas membranas alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se
dispersan y ya no son visibles al microscopio óptico.

 Meiosis

La meiosis es el proceso de división celular mediante el cual se obtienen cuatro células hijas
con la mitad de cromosomas. La meiosis se produce en dos etapas principales: meiosis I y
meiosis II. La importancia evolutiva de la meiosis es fundamental ya que mediante este proceso
se produce la recombinación genética, responsable de la variabilidad genética y en última
instancia, de la capacidad de evolucionar de las especies. Esta es su principal diferencia con la
mitosis: en la meiosis las células hijas son diferentes de las células madre y con la mitad de
cromosomas.

Primera fase meiótica:


En síntesis, en la primera división meiótica (meiosis I) se evidencian los cromosomas, cada
uno de ellos formados por dos cromatidas. Estos cromosomas, mitad de ellos de origen materna
y la otra mitad de origen paterno, después de haber sufrido algunos procesos durante la profase
(en particular el crossing-over o recombinación del ADN, del cual hablaremos más delante),
se disponen en zona ecuatorial de la célula.
 Profase I de la meiosis: La cromatina visible en el núcleo celular se condensa de modo
que se forman estructuras con una forma de bastoncillo, llamados cromosomas. Cada
cromosoma aparece en forma de X, ya que está formado por dos cromatidas hermanas,
unidos en un punto llamado centrómero. Las cromatidas derivan del proceso de
duplicación del ADN, por lo tanto, cada uno es idéntico genéticamente al otro.
 Metafase I de la meiosis: Los cuatro homólogos están dispuestos simétricamente en
una línea imaginaria, en el plano ecuatorial, transversal a la zona. De esta manera, cada
uno se dirige hacia uno de los dos polos de la célula.
 Anafase I de la meiosis: Las fibras del huso mitótico se ponen en contacto con los
centrómeros; cada tétrada migra a un polo de la célula.
 Telofase I de la meiosis: En los dos polos de la célula madre se forman dos grupos de
cromosomas haploides, donde solo hay un cromosoma de cada tipo. Los cromosomas
se encuentran todavía en la fase tétrada. El citoplasma de las dos células se distribuye
y se realiza a citocinesis, es decir la división celular de la célula madre en dos células
hijas separadas. Las fibras del huso mitótico se desintegran y los cromosomas se
dispersan.
Segunda fase meiótica
34

La segunda división meiótica no incluye replicación del ADN. Los cromosomas formados por dos
cromatidas, se desplazan a la línea ecuatorial y se pegan al huso mitótico: Las dos cromatidas de
cada uno de los cromosomas se separan y migran a los polos. De este modo se forman cuatro
células, cada una de ellas con un conjunto haploide de cromosomas y sobre todo con una variedad
de distintos cromosomas (origen materno y paterno).
 Profase II de la meiosis: La cromatina se condensa de nuevo, de modo que se pueden ver
los cromosomas, formados por dos cromátidas unidos por el centrómero. Otra vez se
formará el huso mitótico de los microtúbulos.
 Metafase II de la meiosis: Los cromosomas están dispuestos en una línea ecuatorial,
transversal respecto a las fibras del huso mitótico, de modo que cada cromátidas mire a uno
de los polos de la célula. Los centrómeros pierden contacto con las fibras.
 Anafase II de la meiosis: Las cromatidas migran cada uno de ellos a los polos de la célula,
moviéndose a través del huso mitótico, de esta manera cada cromátida se convierte en un
cromosoma.
 Telofase II: En los dos polos de la célula, se forman dos grupos de cromosomas, las fibras
del huso mitótico se disgregan, los cromosomas empiezan a desaparecer y al final se forma
una membrana nuclear. El citoplasma de la célula se divide en dos, y eso lleva a la
formación de dos células hijas haploides.
35

í
36
37

 Grupo Sanguíneo
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características
presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos
clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son
los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El sistema AB0 fue descubierto por Karl
Landsteiner en 1901, y fue el primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre
proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0
(cero) sin antígenos.

 Importancia de los Grupos Sanguíneos


Cada individuo posee un conjunto diferente de antígenos eritrocitarios, y por su número
existen al día de hoy 32 sistemas antigénicos conocidos, más algunos antígenos diferenciados
que aún no han sido atribuidos a ningún sistema específico― es difícil encontrar dos
individuos con la misma composición antigénica. De ahí la posibilidad de la presencia, en el
suero, de anticuerpos específicos (dirigidos contra los antígenos que cada individuo no
posee), lo que resulta en aglutinación o hemólisis cuando ocurre una transfusión
incompatible. Diferentes sistemas antigénicos se caracterizan por inducir a la formación de
anticuerpos en intensidades diferentes; por lo que algunos son más comunes y otros, más
raros. Los sistemas antigénicos considerados más importantes son el sistema AB0 y el sistema
RH. Estos son los sistemas comúnmente relacionados con las temidas reacciones de
transfusiones hemolíticas. Reacciones contra antígenos eritrocitarios también pueden causar
la enfermedad hemolítica del recién nacido, causada por el factor Rh+ del padre y del bebé y
el Rh– de la madre (DHRN) cuya causa generalmente se asocia a diferencias antigénicas
relacionadas al sistema Rh.

 Características del Sistema ABO


 Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A
en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B
en su superficie y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie
de sus glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos tipos.
 Las personas con sangre del tipo AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de
sus glóbulos rojos, no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B.

 Características del Factor Rh


38

El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de sangre humana con


50 antígenos actualmente. En 1940, el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se
denominaron factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos
experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). Las personas con factores Rhesus en su sangre
se clasifican como "Rh positivas", mientras que aquellas sin los factores se clasifican como "Rh
negativas". El principal antígeno Rh es el "D". Utilizando esta denominación, es común para los
individuos D-negativos no tener ningún anticuerpo anti-D IgG (inmunoglobulina-G) o IgM, ya
que los anticuerpos anti-D no son normalmente producidos por sensibilización contra sustancias
ambientales. Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas
a sangre Rh positiva.

 Compatibilidad
Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es
compatible con todos, por lo que quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal.
Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se
dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de grupo A– podrá recibir sangre
O– o A– y donar a AB+, AB–, A+ o A–.3Cabe mencionar que hoy en día, al recibirse la sangre
de un donante, esta se separa en distintos hemocomponentes (glóbulos
rojos, plasma y plaquetas) y posteriormente se reconstruye según las necesidades, no
realizándose actualmente ya casi transfusiones de sangre entera.
De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un donante O a cualquier grupo
sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema ABO en sus glóbulos rojos. Lo
contrario sucede con el grupo AB. Los glóbulos rojos (eritrocitos) de un donante AB tienen
antígenos A y B, por lo que no se pueden transfundir a receptores con otros tipos de sangre, ya
que esos receptores desarrollaran anticuerpos contra el/los antígenos desconocidos, que
atacaran a los glóbulos rojos con esos antígenos. Sin embargo el resto de hemocomponentes
(plasma y plaquetas) puede ser donado universalmente entre todos los tipos de sangre.
39

A lo largo del curso se logró cumplir con los objetivos de


INVESTIGAR A FONDO SOBRE LOS DIFERENTES TEMAS ABORDADOS Y
PODER LLEVARLOS A UNA PERSPECTIVA DE CÓMO LO APLICAREMOS EN
NUESTRA CARRERA Y FUTUROS TRABAJOS. TAMBIÉN, CON EL
DESARROLLO DE LOS DISTINTOS EXPERIMENTOS PUDIMOS
DESENVOLVERNOS, E IR DESCUBRIENDO, ANALIZANDO, Y OBSERVANDO
LOS FENOMEMOS QUE OCURRIAN AL REALIZARLOS, Y ASÍ PODER CONCLUIR
EL PORQUÉ PASÓ ESO, LO CUAL NOS AYUDÓ A PODER IR DESARROLLANDO
NUESTRAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS.
40

 “Partes del microscopio” Bertran P. (2015). Recuperado de:


https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/
 “Limpieza del microscopio” Ureta C. (2009). Recuperado de:
https://www.apsnet.org/edcenter/disimpactmngmnt/labexercises/Microscopi
o/Pages/default.aspx
 “Ajuste en el microscopio” Cuenca J. (2011). Recuperado de:
https://www.slideshare.net/JuanCupe/utilidad-tiene-el-microscopio
 “Resolución en las imágenes del microscopio” Garcia C. (2018) Recuperado
de: https://brainly.lat/tarea/10480626#:~:text=Respuesta,-
3.7%2F5&text=M%20personas%20ayudadas-
,1.,mala%20calibraci%C3%B3n%20de%20el%20instrumento.
 “PREPARACIÓN DE REACTIVOS” Bastos D. (2010). Recuperado de:
https://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/sudanIII/sudan3.ht
ml
 “Reactivo de Benedict” Bolivar G. (2013) Recuperado de:
https://www.lifeder.com/reactivo-de-
benedict/#:~:text=El%20reactivo%20de%20Benedict%20es,%2Dhidroxi%2
Dcetonas%20y%20hemicetales.&text=El%20reactivo%20de%20Benedict%
20reacciona%20indiscriminadamente%20con%20todos%20estos%20az%C
3%BAcares%20reductores.
 “Amilasa” Wikipedia. (2020). Recuperado de: en.wikipedia.org
 “Célula” Magalhães J. (2016). Recuperado de:
https://www.todamateria.com/celula/
 “Tipos de células” Zita A. (2019) Recuperado de:
https://www.diferenciador.com/tipos-de-
celulas/#:~:text=Existen%20muchos%20tipos%20de%20c%C3%A9lulas,tra
nsporte%2C%20reparaci%C3%B3n%2C%20entre%20otras.
41

 “Osmosis” Costas G. (2019). Recuperado de:


https://cienciaybiologia.com/osmosis/
 “Proceso de fotosíntesis” Soto M. (2020). Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/p1.html#:~:text=La%20fa
se%20oscura%20se%20produce,de%20coche...).
 “Conceptos básicos de fotosíntesis” Chen J. (2018). Recuperado de:
https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/conceptos-basicos-
de-la-fotosintesis/
 “Cavidad Nasal” Lopez C. (2017). Recuperado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=2480&sectionI
d=202775585
 “Fosa Nasal” Wikipedia. (2011). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Fosa_nasal
 “Anatomía de la Faringe” Rodriguez A. (2014). Recuperado de:
http://faso.org.ar/revistas/2014/2/2.pdf
 “Laringe y Cuerdas vocales” Medina D. (2009). Recuperado de:
https://www.slideshare.net/Gerulphus/laringe-y-cuerdas-vocales
 “Unidad funcional pulmonar” Padral M. (2018). Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/376654272/Unidad-Funcional-Pulmonar
 “Estructura y función del aparato respiratorio” Barbera J. (2016) Recuperado
de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectioni
d=134367197
 “Extracción y purificación del ADN” Velázquez P. (2019). Recuperado de:
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/710/extraccion.pdf
 “Extracción de ADN” Lopez J. (2018). Recuperado de:
https://www.aulagenyca.com/extraccion-casera-de-adn/
 “Utilidad del plasma” Montero M. (2010). Recuperado de:
https://www.donarsang.gencat.cat/es/donacion-plasma/para-que-se-utiliza/
 “Plasma sanguíneo” Wong A. (2020) Recuperado de:
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/plasma-sanguineo-funciones-
y-composicion-681584966371
 “Utilización de la Sangre” Rosale L. (2017). Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892000000200001
42

 “Terapia de componentes sanguíneos” Garcia A. (2013). Recuperado de:


https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gms033f.pdf
 “Terapia con componentes sanguíneos” Perez C. (2020). Recuperado de:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1732&sectioni
d=121016334
 “Mitosis y meiosis” Brunetti A. (2015). Recuperado de:
https://cienciaybiologia.com/mitosis-y-meiosis-la-division-y-reproduccion-
celula/#La_meiosis
 “Grupos Sanguíneos” Edelson M. (2017). Recuperado de:
https://kidshealth.org/es/teens/blood-types-esp.html
 “Grupo Sanguíneo” Wikipedia. (2018). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo#Caracter%C3%A
Dsticas_del_factor_Rh
43

También podría gustarte