Está en la página 1de 3

Reseña de “Gente muy Rebelde. Tomo I.

Enclaves, Transportes y Protestas Obreras”


de Renán Vega
Santiago Andrés Espinosa Gómez

Renán Vega Cantor, nacido en 1958, es un historiador e investigador de colombiano. Vega


es Doctor de la Universidad de París VIII, Diplomado de la Universidad de París I en
Historia de América Latina y profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de
Bogotá [CITATION Ren18 \l 9226 ]. En su obra investigativa se puede percibir como, de
manera crítica y con un gran rigor investigativo, Vega logra dar cuenta de la disputa entre
clases sociales, la llegada del capitalismo periférico a nuestro país, el avance de ideas
libertarias y las formas de organización evidenciadas en huelgas, paros cívicos, creación de
prensa alternativa y el fortalecimiento de los sindicatos, de manera que Vega hace una
“historia de los marginados”. Igualmente, él rescata las principales categorías del
marxismo, pues entiende que estas son las que permiten analizar de mejor manera la fase de
explotación del capitalismo. Uno de los proyectos más ambiciosos de Renán Vega ha sido
rescatar el estudio crítico de la historia y su articulación a las luchas de los diferentes
sectores sociales, en medio de un momento en el que la historia no se enseña en los
colegios, pues entiende que la historia y las memorias de los pueblos son la herramienta
más importante para la revolución [ CITATION Loz19 \l 9226 ].

En el libro “Gente Muy Rebelde” (2002) de Renán Vega se puede apreciar la manera en la
que las oligarquías colombianas siempre estuvieron en contra de los movimientos sociales y
los levantamientos populares, a lo largo de toda la historia se encontrado diferentes
mecanismos, excusas o discursos para marcar como malignas a las reivindicaciones
sociales, de igual manera, existió una persecución sistemática hacia los líderes y lideresas
que dirigían estos movimientos político-sociales.

Desde 1903, con la pérdida de Panamá, los colombianos quedaron con un resentimiento
bastante grande hacia Estados Unidos, este sentimiento de rechazo con todo lo que
estuviera relacionado con Estados Unidos es un factor clave para entender los movimientos
sociales del siglo XX.
Antes de 1917 todos los movimientos sociales en Colombia tenían como claro referente la
revolución francesa y los ideólogos que la formaron, personas como Robespierre, Víctor
Hugo, entre otros, eran muchas veces los principales referentes teóricos al momento de
organizarse en contra del poder hegemónico. Los oligarcas acusaban a estas revueltas
populares de anárquicas y que su único fin era el de destruir el bienestar ya establecido, de
manera que los principales discursos anti anarquistas, eran de igual manera, discursos anti
franceses.

Este referente teórico y simbólico no se vio terminado por la revolución rusa y la llegada de
sus ideas a Colombia, sino por el contrario, esta agregó nuevos símbolos al imaginario de la
lucha social, ampliando aún más el abanico ideológico del que bebían los movimientos
sociales en Colombia. De manera que la élite colombiana empezó a modificar su discurso
en contra de los movimientos sociales.

De esta forma, para el periodo comprendido entre 1918 y 1930, las administraciones
conservadoras miraban a estas movilizaciones sociales como producto de un intento de una
acción revolucionaria anarquista o socialista que debía ser destruida por medio de la
represión del estado, de manera que se ignoraba el verdadero trasfondo de las
movilizaciones, cerrando más la política hegemónica en sí misma.

No se puede desconocer las movilizaciones indígenas que ocurrieron en el país. Dichas


movilizaciones no tenían un referente simbólico moderno, como lo era la revolución
francesa o la revolución rusa, sino que respondía a una realidad un tanto distinta y buscaba
la reivindicación y la liberación de los pueblos indígenas de los intereses ajenos a su
comunidad, como puede observarse en las acciones de Quintín Lame.

A pesar de las acusaciones de la hegemonía política hacia las movilizaciones sociales, la


realidad de sus peticiones se remonta, en la mayoría de los casos, a la búsqueda de la
democracia social, económica y política, en la que otros sectores puedan entrar a debatir
ideas, de igual manera, una concepción más amplia de la democracia, pues la hegemonía
conservadora desconocía no sólo a muchos liberales, sino a cualquier otra idea que no
estuviera dentro de las ideas conservadoras, de manera que era un régimen totalmente
antidemocrático y excluyente.
La descripción que Vega hace de los movimientos políticos de 1903 a 1930 tiene su
continuación directa en el problema agrario, bajo el cual dinámicas parecidas se puede
seguir percibiendo, el rechazo y discriminación sistemática contra aquellos que deciden
liderar movimientos sociales son un mecanismo presente en el periodo de 1930-1950
(Legrand, 1988). De la misma manera la persecución mediática y difamadora de los
distintos movimientos sociales es algo que se puede ver claramente en nuestro tiempo, por
lo que las cosas no es que hayan cambiado demasiado, si bien la constitución de 1991 da un
rumbo distinto a la política colombiana, las élites siguen gobernando el país y cada vez más
se puede ver como la política colombiana se cierra sobre sí misma dejando fuera a muchos
sectores políticos. La difamación del paro nacional y las distintas alocuciones
gubernamentales en contra de los movimientos sociales, tachándolos de anárquicos y
vandálicos es un ejemplo de que la tradición de segregación política en Colombia sigue
bastante vigente.

Bibliografía
Legrand, C. (1988). Los campesinos toman la iniciativa. En Colonización y Protesta
Campesina en Colombia: 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.

Lozano Gutiérrez, Á. (10 de Junio de 2019). Renán Vega: un historiador muy rebelde.
Obtenido de Periferia :
https://www.periferiaprensa.com/index.php/component/k2/item/2321-renan-vega-
un-historiador-muy-rebelde
Renán Vega Cantor. (27 de Septiembre de 2020). Obtenido de Ocean Sur Editorial:
https://www.oceansur.com/autor/renan-vega-cantor
Vega Cantor, R. (2002). Gente muy Rebelde. Tomo I. Enclaves, Transportes y Protestas
Obreras. Pensamiento Crítico.

También podría gustarte