Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En el libro “Gente Muy Rebelde” (2002) de Renán Vega se puede apreciar la manera en la
que las oligarquías colombianas siempre estuvieron en contra de los movimientos sociales y
los levantamientos populares, a lo largo de toda la historia se encontrado diferentes
mecanismos, excusas o discursos para marcar como malignas a las reivindicaciones
sociales, de igual manera, existió una persecución sistemática hacia los líderes y lideresas
que dirigían estos movimientos político-sociales.
Desde 1903, con la pérdida de Panamá, los colombianos quedaron con un resentimiento
bastante grande hacia Estados Unidos, este sentimiento de rechazo con todo lo que
estuviera relacionado con Estados Unidos es un factor clave para entender los movimientos
sociales del siglo XX.
Antes de 1917 todos los movimientos sociales en Colombia tenían como claro referente la
revolución francesa y los ideólogos que la formaron, personas como Robespierre, Víctor
Hugo, entre otros, eran muchas veces los principales referentes teóricos al momento de
organizarse en contra del poder hegemónico. Los oligarcas acusaban a estas revueltas
populares de anárquicas y que su único fin era el de destruir el bienestar ya establecido, de
manera que los principales discursos anti anarquistas, eran de igual manera, discursos anti
franceses.
Este referente teórico y simbólico no se vio terminado por la revolución rusa y la llegada de
sus ideas a Colombia, sino por el contrario, esta agregó nuevos símbolos al imaginario de la
lucha social, ampliando aún más el abanico ideológico del que bebían los movimientos
sociales en Colombia. De manera que la élite colombiana empezó a modificar su discurso
en contra de los movimientos sociales.
De esta forma, para el periodo comprendido entre 1918 y 1930, las administraciones
conservadoras miraban a estas movilizaciones sociales como producto de un intento de una
acción revolucionaria anarquista o socialista que debía ser destruida por medio de la
represión del estado, de manera que se ignoraba el verdadero trasfondo de las
movilizaciones, cerrando más la política hegemónica en sí misma.
Bibliografía
Legrand, C. (1988). Los campesinos toman la iniciativa. En Colonización y Protesta
Campesina en Colombia: 1850-1950. Universidad Nacional de Colombia.
Lozano Gutiérrez, Á. (10 de Junio de 2019). Renán Vega: un historiador muy rebelde.
Obtenido de Periferia :
https://www.periferiaprensa.com/index.php/component/k2/item/2321-renan-vega-
un-historiador-muy-rebelde
Renán Vega Cantor. (27 de Septiembre de 2020). Obtenido de Ocean Sur Editorial:
https://www.oceansur.com/autor/renan-vega-cantor
Vega Cantor, R. (2002). Gente muy Rebelde. Tomo I. Enclaves, Transportes y Protestas
Obreras. Pensamiento Crítico.