Está en la página 1de 23

Fundamentos de la Matemática Prof.

Adrián Milano

Tema 4: RELACIONES
INTRODUCCIÓN
Expresiones como “Luis es hermano de María” o “ 3 es menor a 5 ” llevan implícito el concepto de relación entre dos
conjuntos. Las relaciones entre dos conjuntos permiten establecer conexiones entre sus elementos.
Antes de definir el concepto de relación entre conjuntos establecemos la idea de par ordenado y de producto cartesiano.

PAR ORDENADO
Seguramente el lector conozca que un par ordenado (a, b) está formado por dos objetos que fueron ordenados de
manera que a es la primera componente del par y b es la segunda.
 
Debe quedar claro que el par ordenado ( a, b) no es lo mismo que el conjunto a , b . Un conjunto queda definido
conociendo solamente sus elementos, mientras que un par ordenado queda definido conociendo sus elementos y el
orden entre ellos. Es decir, a , b  b , a mientras que (a, b)  (b, a) .
Definiremos el par ordenado de manera de lograr que dos pares ordenados sean iguales cuando lo sean respectivamente,
sus primeras componentes y segundas componentes. Es decir, ( a, b)  (c, d )  a  c  b  d
Una posible definición se logra de la siguiente manera:

DEFINICIÓN DE PAR ORDENADO


Dados dos objetos a y b (no necesariamente números), llamamos par ordenado de primera componente a y
segunda componente b al conjunto, que denotaremos ( a, b) o ( a ; b) , y que se define de la siguiente manera:
(a, b)  a, a , b

Esta definición, debida al matemático polaco Kazimierz Kuratowski (1896 – 1980) tiene cierta dosis de arbitrariedad y
puede a la vista resultar chocante y confusa, pero define perfectamente la idea del orden mencionado anteriormente.
Con esta forma de definir el producto cartesiano ( a, b) nos aseguramos que se cumpla la siguiente condición, llamada
condición fundamental: ( a, b)  (c, d )  a  c  b  d . (Queda a cargo del lector verificar que de la forma que
se ha definido el par ordenado, se cumple la condición fundamental).

Teniendo en cuenta la definición de par ordenado, se puede observar que no es lo mismo el par (a, b) que el par (b, a )
En efecto, (a, b)  a, a , b y (b, a )  b, a , b . De esta forma, si a  b entonces ( a, b)  (b, a ) .

Otras formas de definir el par ordenado (a, b) de manera que se verifique la condición fundamental son las siguientes:
1) (a, b)  a ,1,b ,2 (Propuesta por el matemático alemán Félix Hausdorff (1868 – 1942))
2) (a, b)  a , b ,   (Propuesta por el matemático estadounidense Norbert Wiener (1894 – 1964))
Dejamos a cargo del lector, comprobar que estas formas de definir par ordenado cumplen la condición fundamental.

Consideramos que para estudiantes de nivel secundario, no son adecuadas las definiciones de par ordenado dadas
anteriormente, se cree conveniente introducir el símbolo ( a, b) sin definirlo y asumiendo que se cumple la propiedad
fundamental: ( a , b )  ( c, d )  a  c  b  d
Como resumen:
El par ordenado (a, b) está formado por un objeto a , llamado primera componente del par , y por un objeto b ,
llamado segunda componente del par. Los objetos a y b pueden ser de diversa naturaleza, pudiendo ser números ,
funciones, etc.

Dos pares ordenados son iguales cuando lo sean respectivamente sus primeras componentes y segundas componentes.
En símbolos: ( a , b )  ( c, d )  a  c  b  d
85
TEMA 4 RELACIONES
Generalizando la definición de par ordenado se puede definir terna ordenada de las siguientes maneras:
(a, b, c)  a, a, b, a, b, c o (a, b, c)  ((a, b), c)
Con cualquiera de estas definiciones se tiene que: ( a, b, c)  (m, n, p )  a  m  b  n  c  p

De forma análoga se puede definir n-upla ordenada: (a1 , a2 ,......, an )  a1, a1 , a2 ,....a1 , a2 ,.....an 

PRODUCTO CARTESIANO
El concepto de par ordenado permite definir el producto cartesiano entre dos conjuntos.

DEFINICIÓN DE PRODUCTO CARTESIANO


Dados dos conjuntos A y B , llamamos producto cartesiano de A y B al conjunto, que denotaremos A  B ,
cuyos elementos son todos los pares ordenados cuya primer componente pertenece a A y segunda componente
pertenece a B .
En símbolos: A  B  (a, b) / a  A y b  B
En el caso particular: A  B , denotaremos por A2 al producto cartesiano de A por sí mismo, es decir, A2  A  A .

EJEMPLO 1
Si A  1, 2 , a y B  m , n entonces A  B  (1, m), (1, n), (2, m), (2, n), (a, m), (a, n) ,
B  A  (m,1), (n,1), (m,2), (n,2), (m, a), (n, a) y B  (m, m), (m, n), (n, n), (n, m).
2

Observar que A  B  B  A .
Para asegurarnos de que al hallar A  B no nos olvidamos de escribir ningún par ordenado, podemos listar los
elementos de A  B en una tabla de doble entrada como la que se adjunta a continuación.

A B m n

1 (1, m) (1, n)
2 (2, m) (2, n)
a ( a, m) ( a, n)

Si A y B son dos conjuntos finitos con p y q elementos respectivamente, entonces A  B tiene p  q elementos.
Es decir, si # A  p y # B  q entonces # A  B  p  q

Si los conjuntos A y B se pudieran representar por segmentos de recta, el producto cartesiano A  B representaría
un rectángulo cuyos lados son dichos segmentos.

A A B

B
En algunos casos, en general cuando A y B son conjuntos numéricos, puede resultar útil la representación de los
elementos de A  B en un sistema cartesiano. Tal sistema, como explicaremos a continuación, está compuesto por dos
rectas orientadas Ox y Oy perpendiculares u oblicuas llamadas ejes cartesianos. Para representar A  B en dicho
sistema se procede de la siguiente manera:
1) Cada elemento del conjunto A se lo representa por un punto de Ox y cada elemento de B por un punto de Oy .
2) Cada pareja (m, n)  A  B se la representa por el punto de intersección de la recta paralela al eje Oy por el
punto correspondiente a m con la recta paralela al eje Ox por el punto correspondiente a n .
86
TEMA 4 RELACIONES

Por ejemplo, si A  1;2;3 y B  a , b  , entonces el producto cartesiano A  B se representa en un sistema


cartesiano como un conjunto de seis puntos del plano, como se indica a continuación:

La definición de producto cartesiano puede generalizarse a más de dos conjuntos de la siguiente manera:
Si A1 , A2 , A3 ,……, An son n conjuntos, el producto cartesiano de A1 , A2 , A3 ,……y An es el conjunto


A1  A2  A3  ....  An  (a1 , a2 , a3 ,..., an ) / a j  A j , j  , 1  j  n 
Cada uno de los elementos del conjunto A1  A2  A3  ....  An es una n-upla ordenada.

Ejercicio 1
Se consideran los conjuntos A  0;1; 2;3; 4 y B  0; 2; 4 .

1) Hallar el cardinal de A  B , A y B .
2 2

2) Escribir en forma explícita los siguientes conjuntos y representarlos en un sistema cartesiano:


a) M  ( x, y )  A  B / x  y b) P  ( x, y )  B  A / x  y c)  
W  ( x, y )  B 2 / x  y  3

Ejercicio 2
a) Si A y B son dos conjuntos no vacíos y A  B  B  A , demostrar que A  B .
b) Si A , B y C son tres conjuntos cualesquiera, demostrar que se cumplen las siguientes propiedades:
1) A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C ) (Distributiva del producto cartesiano respecto a la unión)
2) A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C ) (Distributiva del producto cartesiano respecto a la intersección)
3) A  ( B  C )  ( A  B)  ( A  C ) (Distributiva del producto cartesiano respecto a la diferencia)
c) ¿Son válidas las propiedades distributivas de la unión, intersección y diferencia de conjuntos con respecto al
producto cartesiano? Justificar su respuesta.
d) ¿El producto cartesiano entre conjuntos cumple la propiedad asociativa? Es decir, ¿ A  ( B  C )  ( A  B )  C ?
Justificar su respuesta.

RELACIÓN ENTRE DOS CONJUNTOS


Informalmente podemos decir que una relación queda definida dando dos conjuntos (los cuales pueden coincidir) y una
regla bien definida, que permite asociar elementos de uno de los conjuntos con elementos del otro.
Por ejemplo, los conjuntos A  0;1; 2;3; 4 y B  0; 2; 4 y la regla que asocia a cada número positivo del
conjunto A los números del conjunto B que son mayores que él, definen una relación.

El concepto de relación binaria entre dos conjuntos, que definiremos a continuación, está íntimamente ligado a producto
cartesiano entre dichos conjuntos.

DEFINICIÓN DE RELACIÓN ENTRE DOS CONJUNTOS


Dados dos conjuntos A y B llamamos relación o relación binaria de A en B a cualquier terna ordenada
ℛ  ( A, B, G ) , donde G es cualquier subconjunto de A  B .
El conjunto G , también denotado por G ( ℛ) , se le llama gráfico o gráfica de la relación ℛ.

En el caso particular que A  B diremos que ℛ  ( A, A, G ) es una relación definida en el conjunto A .

87
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 2
Si A  1;2; a y B  m ; n , entonces en cada uno de los siguientes casos la terna ℛ  ( A, B, G ) es una relación de
A en B :
1) G  (1; m),(1; n),(2; m),(a; m)

2) G  (2; m)
3) G  (1; m),(1; n),(2; m),(a; m)
4) G  (1; m),(2; m),( a; m)
5) G   . En este caso decimos que ℛ es la relación vacía de A en B .
6) G  A  B En este caso decimos que ℛ es la relación universal de A en B .

Cuando ℛ  ( A, B, G ) es una relación de A en B escribiremos: ℛ : A  B y decimos que A es el conjunto de


partida y B el conjunto de llegada o codominio de la relación.

Si ℛ es una relación de A en B cuyo gráfico es G y ( x, y )  G , diremos que x está relacionado con y según ℛ
y anotaremos: x ℛ y .
En el caso que x no esté relacionado con y según ℛ anotaremos: x ℛ y .

Si xℛ y , decimos que según ℛ , y es imagen de x,x es preimagen de y o que a x le corresponde y .

Por ejemplo, si ℛ  ( A, B, G ) es una relación de A en B tal que A  1; 2; a , B  m ; n y


G  (1; m),(1; n),(2; m),(a ; m) entonces, por ejemplo, m y n son las imágenes de 1 según ℛ .

Dada una relación ℛ  ( A, B, G ) , llamamos dominio de la relación al conjunto, denotado por Dom( ℛ), cuyos
elementos pertenecen a A y tienen alguna imagen según ℛ . Llamamos conjunto imagen o recorrido de la relación
ℛ al conjunto, que denotaremos Im( ℛ) , cuyos elementos pertenecen a B y son imagen de algún elemento de A .
En símbolos: Dom( ℛ )  x  A / y  B  ( x, y )  G e Im( ℛ)   y  B / x  A  ( x, y )  G .

EJEMPLO 3
Para las relaciones definidas en el ejemplo 2 tenemos:
1) Dom( ℛ )  A y Im( ℛ)  B 2) Dom( ℛ )  2 y Im( ℛ)  m
3) Dom( ℛ )  1,2 y Im( ℛ)  m 4) Dom( ℛ )  A y Im( ℛ)  m
5) Dom( ℛ )  Im( ℛ)=  6) Dom( ℛ )  A y Im( ℛ)= B

EJEMPLO 4
Si ℛ:  es la relación cuyo gráfico es 
G ( ℛ)  ( x, y )   
/ x 2  y 2  1 entonces,
Dom( ℛ )  Im( ℛ)   1,0,1 pues G ( ℛ)  (1,0), (1,0), (0,1), (0,1).
En cambio, si consideramos la relación ℛ:  donde 
G ( ℛ)  ( x, y )   / x2  y 2  1  tenemos:

Dom( ℛ )  Im( ℛ)   x  / 1  x  1 

88
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 3
Dados los conjuntos A  1; 2;3; 4; 1 , B  1; 4;6;16 , C  2;3;8;10 y las relaciones ℛ : A  B y


S : B  C tales que G ( ℛ)  ( x, y )  A  B / y  x 2  y G ( S)  ( x, y )  B  C / 2 x  y  0  .
1) Escribir por extensión G ( ℛ) y G ( S) .
2) Hallar el dominio y el conjunto imagen de las relaciones ℛ y S.

Ejercicio 4
1) Si # A  p y #B  q , hallar el número de relaciones de A en B que pueden definirse.
2) Si #B  3 y el número de relaciones de A en B que pueden definirse son solo 4096 , hallar # A .

REPRESENTACIÓN DE UNA RELACIÓN


Existen diversas formas de representar una relación entre dos conjuntos finitos: 1) mediante una tabla, 2) en un sistema
cartesiano, 3) con un diagrama de flechas o 4) mediante un grafo dirigido. Mostraremos las distintas formas a partir de
un ejemplo.
Sean A  1;2;3 , B  a ; b ; c y la relación ℛ  ( A, B, G ) donde G ( ℛ)  (1; a),(1; b),(2; a),(2; c),(3; c)
1) Representación de ℛ mediante una tabla.
x A yB
1 a
1 b
2 a
2 c
3 c
2) Representación de ℛ en un sistema cartesiano.

3) Representación de ℛ mediante un diagrama de flechas o sagital.

1 a
A 2 b B
3 c

4) Representación de ℛ mediante un grafo dirigido bipartito.


1 a
2 b
3 c

No debe confundir grafo con gráfico de una relación. Un grafo dirigido o dígrafo es un par ordenado (V , G ) donde
V es un conjunto finito no vacío y G  V  V .

Cuando G es un conjunto de pares no ordenados de V , es decir, si G   x, y / x V  y V  , el par ordenado


(V , G ) se llama grafo no dirigido.
89
TEMA 4 RELACIONES
Si (V , G ) es un grafo dirigido o no, a los elementos de V se le llaman vértices o nodos del grafo y cada uno de
ellos es representado por un punto del plano. Los elementos de G se llaman aristas o arcos del grafo. Dichas aristas
son representadas por segmentos o curvas que unen ambos vértices y en el caso que el grafo sea dirigido, sobre cada
arista se indica un sentido.
Si ( x, y )  G es una arista de un dígrafo, decimos que dicha arista conecta el vértice x con y , que x es el vértice
inicial y que y es el vértice final. Tal arista la podemos representar de las siguientes maneras:

x y x  y (La curva utilizada para conectar x con y puede ser cualquiera)

En el caso que ( x, x ) sea una arista de un grafo, la representaremos de la forma: x  y diremos que x es un lazo
o bucle del grafo. En el caso de los lazos no es necesario dibujar la flecha sobre la arista.

Decimos que (V , G ) es un grafo dirigido bipartito o dígrafo bipartito si, y solo si, (V , G ) es un dígrafo y existen
V1 y V2 tales que V  V1  V2 , V1  V2   y cada arista del grafo es de la forma ( x, y ) donde
dos conjuntos
x  V1 e y  V2 . Si además, cada vértice de V1 esté conectado con cada vértice de V2 , diremos que (V , G ) es un
grafo bipartito completo.

En el caso que A  1;2;3 , B  a ; b ; c y ℛ  ( A, B, G ) tal que G  (1; a),(1; b),(2; a),(2; c),(3; c) ,
podemos representar ℛ mediante un dígrafo (bipartito) cuyo conjunto de vértices es V  1; 2;3; a; b; c y el
conjunto de aristas es G  (1; a),(1; b),(2; a),(2; c),(3; c) .
En este caso V  V1  V2 con V1  1; 2;3 y V2  a; b; c .
1 a
2 b
3 c
En general,

Dado un conjunto A finito y no vacío, una relación ℛ : A  A de gráfico G se puede representar por un dígrafo
( A, G ) , llamado dígrafo de la relación, donde cada elemento de A es un vértice del dígrafo y cada pareja ( x, y )  G
es una arista dirigida.

La teoría de grafos tiene sus comienzos en 1736 con el matemático suizo Leonhard Euler y el famoso problema de los
siete puentes de Konigsberg. El problema es el siguiente: Dos islas que se encuentran en el río Pregel en Konigsberg
(Rusia) están conectadas entre sí y con las márgenes del río mediante siete puentes como se indica en la figura 1:

Figura 1 Figura 2

El problema consiste en investigar si existe un paseo o circuito que partiendo de cualquiera de las zonas A , B , C o D
pase por cada uno de los puentes exactamente una vez y vuelva al punto de partida.

Euler representó esta situación mediante un grafo no dirigido (Figura 2), en el cual los vértices son las cuatro zonas
posibles A, B, C y D y las aristas son los puentes que conectan dichas zonas. Demostró que tal circuito no es posible
debido a que en cada vértice no inciden un número par de aristas, en A inciden cinco aristas y en los restantes vértices
inciden tres.
Así surgió el concepto de grafo euleriano, que informalmente, es un grafo que puede dibujarse sin levantar el lápiz del
papel, sin pasar dos veces por la misma arista y finalizando en el punto de partida.
Hoy día y cada vez más se buscan rutas óptimas de transporte para ir de una ciudad a otra y pasando por determinadas
ciudades. Si un grafo admite un recorrido euleriano, este es la ruta óptima de transporte.
90
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 5
Sea A  1;2;3;4 y la relación ℛ  ( A, A, G ) donde G ( ℛ)  (1;2),(1;4),(3;3),(4;1),(4;2),(2;4) .
Dos representaciones de ℛ son:

En un sistema cartesiano Por un dígrafo

1 2

3 4

Ejercicio 5
En cada uno de los siguientes casos se ha representado el dígrafo correspondiente a una relación ℛ : A  A.
Escribir por extensión el gráfico de ℛ.

PROPIEDADES DE LAS RELACIONES EN UN CONJUNTO


La clasificación de elementos de un conjunto es una acción común y cotidiana. Por ejemplo, podemos agrupar en
nuestra computadora una lista de canciones, por género musical, por su duración o según que el vocalista sea un hombre
o una mujer.
Las relaciones definidas en un conjunto como, por ejemplo, las relaciones de equivalencia, permiten agrupar los
elementos de un conjunto de tal manera que aquellos que compartan una determinada característica, pertenecerán al
mismo subconjunto. Nos proponemos a continuación, definir este tipo de relaciones, estableciendo primero las
propiedades que pueden cumplir las relaciones definidas en un conjunto.
Aclaremos que las propiedades que enunciaremos a continuación solo tendrá sentido en el caso de relaciones definidas
en un conjunto, es decir, relaciones de la forma ℛ : A  A .

PROPIEDAD IDÉNTICA O REFLEXIVA


Si ℛ : A  A es una relación definida en un conjunto A no vacío, decimos que ℛ cumple la propiedad idéntica o
reflexiva si, y solo si, cada elemento de A está relacionado consigo mismo.
En símbolos: ℛ cumple la propiedad reflexiva  (x )( x  A  x ℛ x )

Dicho de otra forma, si G es el gráfico de ℛ , ℛ cumple la propiedad idéntica si, y solo si, ( x, x)  G , x  A .

EJEMPLO 6
Dado el conjunto A  1; 2;3; 4 y ℛ  ( A, A, G ) tal que G  (1;1),(1;2),(2;2),(3;3),(3;2),(4;4) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad idéntica ya que los pares (1;1) , (2;2) , (3;3) y (4;4) pertenecen
al gráfico de la relación.

Observar que el dígrafo de cualquier relación que cumple la propiedad idéntica se caracteriza por tener un lazo en cada
uno de sus vértices. Es decir, ℛ : A  A cumple la propiedad idéntica si, y solo si, en cada vértice del dígrafo
asociado a la relación hay un lazo.
91
TEMA 4 RELACIONES
PROPIEDAD INIDÉNTICA O IRREFLEXIVA
Si ℛ : A  A es una relación definida en un conjunto A no vacío, decimos que ℛ cumple la propiedad inidéntica o
irreflexiva si, y solo si ningún elemento de A está relacionado consigo mismo.
En símbolos: ℛ cumple la propiedad inidéntica  (x )( x  A  x ℛ x ) .

Dicho de otra manera, si G es el gráfico de una relación ℛ : A  A , ℛ cumple la propiedad inidéntica si, y solo si,
( x , x )  G , x  A .

Si una relación definida en un conjunto cumple la propiedad inidéntica, entonces en cada vértice del dígrafo de la
relación no existe un lazo.

Obviamente existen relaciones que no cumplen la propiedad idéntica y tampoco cumplen la propiedad inidéntica.
Pensar algunos ejemplos.

PROPIEDAD SIMÉTRICA O RECÍPROCA


Si ℛ : A  A es una relación definida en un conjunto A no vacío, decimos que ℛ cumple la propiedad simétrica o
recíproca si, y solo si, cada vez que un par ordenado ( x, y ) pertenece al gráfico de la relación, también lo hace el par
( y, x) .
En símbolos: ℛ cumple la propiedad simétrica  (x  A, y  A)( x ℛ y  y ℛ x )

En el dígrafo de una relación que cumple la propiedad simétrica si existe una arista que conecta el vértice x con el
vértice y , también existe una arista que conecta y con x . Es decir, entre cada dos vértices distintos del dígrafo existen
dos aristas o ninguna.

EJEMPLO 7
Dado el conjunto A  1; 2;3; 4 y ℛ  ( A, A, G ) tal que G  (1;1),(1;2),(2;1),(3;4),(4;3) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad simétrica ya que para cada par ( x, y ) que pertenece al gráfico de la
relación, el par ( y , x ) también pertenece a dicho gráfico.

Usando la ley de la implicación, podemos decir, que:


ℛ : A  A cumple la propiedad simétrica  (x  A, y  A)( x ℛ y  y ℛ x )
Negando esta proposición, escribir que significa que una relación ℛ : A  A no cumple la propiedad simétrica.

PROPIEDAD ASIMÉTRICA
Si ℛ : A  A es una relación definida en un conjunto A no vacío, decimos que ℛ cumple la propiedad asimétrica
 (x  A, y  A)( x ℛ y  y ℛ x ) .

Dicho de otra forma: ℛ cumple la propiedad antisimétrica si, y solo si, no existen elementos x e y pertenecientes al
conjunto A tales que ( x, y ) y ( y , x ) pertenecen simultáneamente al gráfico de ℛ .

EJEMPLO 8
Dado el conjunto A  1; 2;3; 4 y ℛ  ( A, A, G ) tal que G  (1;2),(3;4),(4;2) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad asimétrica ya que para cada par ( x, y ) que pertenece al gráfico de la
relación, el par ( y , x ) no pertenece.

92
TEMA 4 RELACIONES
Si una relación cumple la propiedad asimétrica, entonces el dígrafo de la relación no puede tener simultáneamente una
arista que conecte al vértice x con el vértice y y otra que conecte y con x . Esto es válido incluso cuando x  y ,
lo que implica que el dígrafo de una relación que cumple la propiedad asimétrica no puede tener lazos. Entre dos
vértices distintos existe una arista o ninguna.

A partir de la ley de la implicación, podemos decir, que:


ℛ : A  A cumple la propiedad asimétrica  (x  A, y  A)( x ℛ y  y ℛ x )
Escribir, a partir de esto último, que significa que una relación ℛ : A  A no cumple la propiedad asimétrica.

Observar que las propiedades simétrica y asimétrica, al igual que las propiedades idéntica e inidéntica, son
incompatibles, es decir no existe una relación que cumpla ambas propiedades simultáneamente.

PROPIEDAD ANTISIMÉTRICA
Si ℛ: A  A es una relación definida en un conjunto A no vacío, decimos que ℛ cumple la propiedad antisimétrica
 (x  A, y  A) (x ℛ y  y ℛ x  x  y ) .

Dicho de otra forma: ℛ cumple la propiedad antisimétrica si, y solo si, cualesquiera sean los elementos x e y
pertenecientes a A , si ( x, y ) y ( y , x ) pertenecen al gráfico de ℛ entonces necesariamente x  y .

EJEMPLO 9
Dado el conjunto A  1; 2;3; 4 y ℛ  ( A, A, G ) tal que G  (1;2),(2;2),(3;4),(4;1) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad antisimétrica y dejamos su verificación a cargo del lector.

El ejemplo más común de relación antisimétrica es la relación  definida en el conjunto de los números reales. Es
decir, la relación ℛ:  tal que x ℛ y  x  y .
2
Observar que el gráfico de esta relación está formado por todos puntos del plano que se encuentran en uno de los
semiplanos cerrados de borde la recta de ecuación y  x .

Una relación ℛ : A  A cumple la propiedad antisimétrica si, y solo si, no existen elementos distintos x e y
pertenecientes al conjunto A tales que x ℛ y e y ℛ x . Esto quiere decir que entre dos vértices distintos x e y del
dígrafo de la relación no puede existir una arista que conecte x con y y otra que conecte y con x . Entre dos
vértices distintos, existe una sola arista o ninguna. Inclusive el dígrafo de una relación que cumple la propiedad
antisimétrica puede tener lazos.

Observar que “no simétrico” no es sinónimo de “antisimétrico”. Es decir, existen relaciones que no cumplen la
propiedad simétrica y tampoco la propiedad antisimétrica, por ejemplo, ℛ  ( A, A, G ) donde A  1; 2;3  y
G  (1;2),(2;1),(2;3) , así como también existen relaciones que cumplen ambas propiedades (pensar una).

PROPIEDAD TRANSITIVA
Sea ℛ : A  A una relación definida en un conjunto A no vacío.
ℛ : A  A cumple la propiedad transitiva  (x  A, y  A, z  A) ( x ℛ y  y ℛ z  x ℛ z ) .

EJEMPLO 10
Consideremos el conjunto A cuyos elementos son todos los estudiantes de matemática del IFD y la relación definida
en A cuyo gráfico son todos los pares ( x, y ) de estudiantes tales que x tiene más materias aprobadas de la carrera
que y .
Es claro que esta relación cumple la propiedad transitiva, ya que si x tiene más materias aprobadas de la carrera que
y y a su vez y tiene más materias aprobadas de la carrera que z , entonces x tiene más materias aprobadas de la
carrera que z .
93
TEMA 4 RELACIONES
Si una relación cumple la propiedad transitiva, entonces, si en el dígrafo de la relación existe una arista que conecta un
vértice x con un vértice y y también existe una arista que conecta y con el vértice z , entonces debe existir una
arista que conecte x con z . De manera informal, una relación cumple la propiedad transitiva si, entre dos vértices, por
cada “camino con paradas” existe un “camino directo” entre ellos.

Como ejercicio, proponemos que el lector escriba que significa que una relación no cumple la propiedad transitiva.

EJEMPLO 11
Dado el conjunto A  1; 2;3; 4 y ℛ  ( A, A, G ) tal que G  (1;1),(2;2),(2;3),(3;2),(3;3) .
La relación ℛ así definida cumple la propiedad transitiva y dejamos su verificación a cargo del lector.
Cuando el grafo de una relación es un conjunto finito, no es en general sencillo verificar si la propiedad transitiva se
cumple o no usando exclusivamente la definición. Existe una manera sencilla de hacerlo recurriendo a la matriz
asociada a la relación. Los lectores interesados podrán ampliar sobre el tema en la bibliografía recomendada al final de
este material.

EJEMPLO 12
Consideremos el conjunto de los números racionales y ℛ:  la relación definida mediante la siguiente
condición: x ℛ y  ( x  y )  .
El gráfico de esta relación es el conjunto ( x, y)   / ( x  y)  .
Estudiemos las propiedades de esta relación.
1) Idéntica: Dado que x  x  0 y 0 podemos concluir que x ℛ x para todo x  y por lo tanto ℛ
cumple la propiedad idéntica.
2) Inidéntica: Dado que la relación cumple la propiedad idéntica, no cumple la propiedad inidéntica.
3) Simétrica: Si x  , y  y x ℛ y entonces ( x  y )  .
Si ( x  y)  , entonces ( y  x)  y por lo tanto ℛ cumple la propiedad simétrica.
4) Asimétrica: ℛ no cumple la propiedad asimétrica por cumplir la propiedad simétrica.
5) Antisimétrica: Si x  e y  tales que x ℛ y e y ℛ x ¿es posible concluir que x  y ?
La respuesta es no. Por ejemplo: 1 , 2  , 1 ℛ 2 y 2 ℛ 1 pues (1  2)  y
(2  1)  y sin embargo 1  2 .
Concluimos así que ℛ no cumple la propiedad antisimétrica.
6) Transitiva: Sean x  , y  y z tales que x ℛ y e y ℛ z . Investiguemos si x ℛ z .
Si x ℛ y entonces ( x  y )  y si y ℛ z entonces ( y  z )  . Por lo tanto, dado que
x  z  ( x  y )  ( y  z ) y la suma de dos números enteros es un número entero, podemos asegurar
que ( x  z )  y concluir que x ℛ z . De esta manera hemos demostrado que ℛ cumple la
propiedad transitiva.

Ejercicio 6
Se considera el conjunto A  1; 2;3; 4 .
En cada caso, representar el dígrafo asociado a cada una de las siguientes relaciones ℛ : A  A e investigar cuáles de
las propiedades enunciadas anteriormente cumplen dichas relaciones.
1) G ( ℛ)  (1;1),(1;2),(2;1),(2;2),(3;4),(4;1),(4;4)
2) G ( ℛ)  (1;1),(1;2),(2;1)
3) G ( ℛ)  (1;1),(1;2),(1;4),(2;1),(2;2),(3;3),(4;1),(4;4)
4) G ( ℛ)  (2;1),(3;1),(3;2),(4;1),(4;2),(4;3)
5) G ( ℛ)  (1;1),(1;2),(1;3),(1;4),(2;2),(2;3),(2;4),(3;3),(3;4),(4;4)
6) G ( ℛ)  (3;4)

94
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 7
Investigar las propiedades que cumplen cada una de las siguientes relaciones ℛ : A  A .
1) A , x ℛ y  x  y es par. Es decir, G ( ℛ)  ( x, y )   / x y es par 
2) A , x ℛ y  x  y es impar.
3) A , xℛ y  x y .
4) A , xℛ y  x y .
5) A  , ( a , b ) ℛ (c, d )  a  c .
6) A es el conjunto de los alumnos de la facultad de Derecho. ℛ está definida de la siguiente forma: dos alumnos de
dicha facultad están relacionados si, y solo si, ambos cursan una materia en común.
7) A es el conjunto de los polinomios de coeficientes reales y grado menor o igual a un número natural n  0
p ℛ q  p y q tienen el mismo grado.
8) A es el conjunto de todas las proposiciones y p ℛ q  p  q es una tautología.
9) A es el conjunto de todos los triángulos de un plano y x ℛ y  x e y tiene un ángulo con la misma medida.
10) A es el conjunto de todas las rectas de un plano y x ℛ y  x es perpendicular a y .

Ejercicio 8
Se considera la relación ℛ: P 1, 2   P 1, 2  definida en el conjunto P 1, 2  de las partes de 1, 2 y
cuyo gráfico es G ( ℛ)  ( A, B)  P 1, 2  P 1, 2 / A  B  
1) Representar el dígrafo de ℛ.
2) Escribir por extensión el dominio y el conjunto imagen de ℛ.
3) Indicar las propiedades que cumple ℛ.

Ejercicio 9
Se considera la relación ℛ :  definida de la siguiente manera: x ℛ y  k 2  kx  x 2  4  ky  y 2
Hallar en caso de ser posible, el o los valores de k  para que:
1) ℛ cumpla la propiedad simétrica. 2) ℛ cumpla la propiedad idéntica.

Ejercicio 10
i) Sea ℛ : A  A una relación definida en un conjunto A .
Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Dar un contraejemplo para las falsas.
1) Si ℛ cumple la propiedad asimétrica, entonces ℛ cumple la propiedad antisimétrica.
2) Si ℛ cumple la propiedad antisimétrica, entonces ℛ cumple la propiedad asimétrica.
ii) Sea ℛ : A  A una relación definida en un conjunto A cuyo cardinal es n .
Indicar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Si es falsa, dé un contraejemplo.
1) Si ℛ cumple la propiedad idéntica, entonces el cardinal del gráfico de ℛ es mayor o igual a n .
2) Si el cardinal del gráfico de ℛ es mayor o igual a n , entonces ℛ cumple la propiedad idéntica.
3) Si T : A  A una relación definida en un conjunto A y G ( ℛ )  G (T ) , entonces:
a) si ℛ cumple la propiedad idéntica, entonces T también la cumple.
b) si ℛ cumple la propiedad simétrica, entonces T también la cumple.
c) si ℛ cumple la propiedad antisimétrica, entonces T también la cumple.
d) si ℛ cumple la propiedad transitiva, entonces T también la cumple.

Ejercicio 11
La siguiente proposición es falsa: Si ℛ : A  A es una relación definida en un conjunto A y ℛ cumple la propiedad
simétrica y transitiva, entonces cumple la propiedad idéntica.
¿Qué tiene de incorrecto el siguiente razonamiento que demuestra que la proposición anterior es verdadera?
Sea x  A y consideremos y  A tal que x ℛ y . Como ℛ cumple la propiedad simétrica, entonces y ℛ x . Luego,
como xℛ y e y ℛ x , entonces por la propiedad transitiva, x ℛ x y en consecuencia ℛ cumple la propiedad idéntica.

95
TEMA 4 RELACIONES

RELACIONES DE EQUIVALENCIA
La clasificación de los elementos de un conjunto es una acción habitual en la vida cotidiana y es utilizada en la ciencia
para organizar el conocimiento. Las relaciones de equivalencia, son relaciones definidas en un conjunto A que permiten
agrupar sus elementos en subconjuntos, llamados clases, de tal manera que aquellos que compartan una determinada
característica o propiedad, pertenecerán a la misma clase. Además, cada elemento del conjunto A pertenecerá a una y
solo una clase.
Para poder comprender mejor lo que estamos diciendo consideremos el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 13
Supongamos que los estudiantes de un determinado centro de formación docente que rendirán un examen deben
inscribirse un día antes de la fecha del mismo. El centro establece tres bloques para que los estudiantes puedan
inscribirse. Los estudiantes del primer bloque son aquellos cuyos apellidos empiezan por una letra entre la A y la G
(inclusive) y deben inscribirse entre las 8:00 y 11:00 hs, los del bloque dos, empiezan por una letra entre H y N y
deberán inscribirse entre las 11:00 y 14:00 hs y los del último bloque, son los estudiantes cuyos apellidos empiezan por
una letra entre la O y la Z y deberán inscribirse entre las 14:00 y las 17:00 hs.
Sea A el conjunto de los estudiantes del centro de formación que rendirán dicho examen y ℛ : A  A la relación
definida mediante: x ℛ y si, y solo si, x e y son estudiantes que pertenecen al mismo bloque.
Es sencillo verificar que la relación ℛ cumple las propiedades: idéntica, simétrica y transitiva.
Observar que ℛ divide al conjunto de los estudiantes en tres clases. Para conocer a qué hora se debe inscribir un
estudiante del centro a dicho examen solo debemos considerar en cuál de las tres clases está, independientemente de la
identidad del estudiante.

Las relaciones de equivalencia son relaciones que generalizan las propiedades fundamentales de la relación de igualdad
que son: idéntica, simétrica y transitiva. Este tipo de relaciones aparecen cuando nos preocupamos únicamente de si un
elemento pertenece o no a determinada clase de elementos en lugar de preocuparnos de su identidad particular.

Finalmente, la definición de relación de equivalencia es la siguiente:

DEFINICIÓN DE RELACIÓN DE EQUIVALENCIA


Si A es un conjunto no vacío, decimos que la relación ℛ: A  A es una relación de equivalencia en A si, y solo si,
ℛ cumple las propiedades idéntica, simétrica y transitiva.

En el caso que dos elementos x e y del conjunto A estén relacionados mediante una relación de equivalencia se
puede utilizar el símbolo: x⁓ y en vez de xℛ y y se dice que x e y son equivalentes.

EJEMPLO 14
1) Como es de esperar, la relación de igualdad definida en un conjunto A   cuyo gráfico es el conjunto
( x, y )  A  A / x  y es una relación de equivalencia en A .
2) Si A  1; 2;3 , entonces los siguientes conjuntos corresponden al gráfico de una relación de equivalencia

ℛ: A  A : G ( ℛ)  (1;1), (2; 2), (3;3) y G ( ℛ)  (1;1), (2; 2), (2;3), (3, 2), (3;3)

EJEMPLO 15
Sea  ...; 3; 2; 1;0;1; 2;3;... el conjunto de los números enteros y ℛ:  la relación definida de
la siguiente manera: a ℛb  a b es múltiplo de 7  p  / a  b  7 p
Verifiquemos que ℛ es una relación de equivalencia en .
Idéntica: Para cualquier número entero a , a  a  0 es múltiplo de 7 y por lo tanto aℛa.
Simétrica: a ℛb  a b es múltiplo de 7  b  a es múltiplo de 7  b ℛ a
Transitiva: Supongamos que a ℛb y b ℛ c .
a ℛ b  a  b es múltiplo de 7
b ℛ c  b  c es múltiplo de 7
Por lo tanto a  b  b  c  a  c es múltiplo de 7 , lo que implica que aℛc.
Hemos demostrado así que ℛ es una relación de equivalencia en .
96
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 12
Investigar si las siguientes relaciones ℛ: A  A son relaciones de equivalencia.
1) A es el conjunto de todos los seres humanos y x ℛ y  x e y tienen la misma madre biológica.
2) A es el conjunto de todos los seres humanos y x ℛ y  x es el padre de y .
3) A  y x ℛ y  xy  0 .
4) A es el conjunto de todas las rectas de un plano y x ℛ y  x es paralela a y .
5) A es el conjunto de todas las rectas de un plano y x ℛ y  x es perpendicular a y .

CLASES DE EQUIVALENCIA
Como ya hemos mencionado, las relaciones de equivalencia en un conjunto definen un criterio de semejanza entre sus
elementos, agrupándolos en clases. Por ejemplo, sea A un conjunto de lápices y ℛ: A  A una relación definida de
la siguiente manera: x ℛ y si, y solo si, x e y tienen el mismo color.
Verifiquemos que ℛ es una relación de equivalencia en A .
Idéntica: Todo lápiz tiene el mismo color que si mismo.
Simétrica: Si un lápiz x tiene el mismo color que el lápiz y , entonces el lápiz y tiene el mismo color que x .
Transitiva: Si un lápiz x tiene el mismo color que el lápiz y e y tiene el mismo color que z , entonces el lápiz x
tiene el mismo color que z .
Observar que si elegimos un lápiz cualquiera x del conjunto A y hallamos el subconjunto de A cuyos lápices están
relacionados con x mediante ℛ , dicho subconjunto contiene únicamente los lápices que tienen el mismo color que x .
Podemos decir entonces que ℛ divide al conjunto A en clases, donde cada clase es un conjunto de lápices que
comparten el mismo color. Cada una de estas clases se llama clase de equivalencia de la relación ℛ.

DEFINICIÓN DE CLASE DE EQUIVALENCIA


Sea A un conjunto no vacío y ℛ: A  A una relación de equivalencia.
Si a  A , llamamos clase de equivalencia de a al conjunto, que anotaremos Ca o  a  , cuyos elementos son todos
los elementos de A que están relacionados con a mediante ℛ .
En símbolos: Ca  a   x  A / x ℛ a .

La clase de equivalencia de un elemento está formada por todos los elementos que son equivalentes a él mediante la
relación.

Observemos que la clase de equivalencia correspondiente a un elemento cualquiera jamás puede ser vacía. Esto se debe
a que una relación de equivalencia cumple la propiedad idéntica y por lo tanto cada elemento pertenece a su clase
debido a que está relacionado consigo mismo.

EJEMPLO 16
Consideremos la relación ℛ:  tal que x ℛ y  x  y  x   y.
Es sencillo verificar que ℛ es una relación de equivalencia definida en .
Como en esta relación cada elemento es equivalente a sí mismo y a su opuesto, tenemos que Ca   a   a , a .
Observar que cada clase de equivalencia contiene dos elementos distintos, salvo en el caso que a  0 . Por ejemplo,
C2  2; 2 , C1  1, 1 y C0  0 .

97
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 17
Consideremos el conjunto A  1; 2;3; 4;5; 6 y la relación de equivalencia ℛ : A  A cuyo gráfico es:
G ( ℛ)  (1;1), (2; 2), (3;3), (4; 4), (5;5), (6; 6), (1; 2), (2;1), (1;3), (3;1), (2;3), (3; 2), (4;5), (5; 4)

Al representar el dígrafo correspondiente a dicha relación, se puede observar que este determina una separación de los
elementos del conjunto A . Tal separación tiene como únicos elementos a los conjuntos 1; 2;3 , 4;5 y 6 , que
son las clases de equivalencia de la relación ℛ. Cada una de estas clase de equivalencia está formada por los elementos
de A que están relacionados entre sí mediante ℛ y que no están relacionados con otro elemento que no sea de su
clase.

Esta relación de equivalencia tiene únicamente tres clases de equivalencia distintas entre sí que son:
C1  C2  C3  1;2;3 , C4  C5  4;5 y C6  6 .

Ejercicio 13
Sea A  a, b , c , d  y ℛ: A  A tal que G ( ℛ)  (a, a), (a, b), (b, a), (b, b), (c, c), (c, d ), ( d , c), ( d , d )
Sabiendo que ℛ es una relación de equivalencia, hallar todas las clases de equivalencia y representar el dígrafo de la
relación.

EJEMPLO 18
Sea el conjunto de los números reales y ℛ: 2
 2
la relación tal que ( a , b ) ℛ (c, d )  a  b  c  d
Dejamos a cargo del lector verificar que ℛ es una relación de equivalencia.
Hallaremos la clase de equivalencia de cualquier pareja ( a, b)  2
.

(a, b)  C( a,b)  ( x, y)  2



/ ( x, y ) ℛ (a, b)  ( x, y )  2
/ x  y  a  b
Observar que cada clase de equivalencia se puede representar como una recta paralela a la recta de ecuación x  y  0.

Ejercicio 14
Sea D el conjunto de todas las palabras del diccionario español y ℛ: D  D una relación definida mediante:
x ℛ y  x e y comienzan con la misma letra.
1) Demostrar que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Hallar por lo menos tres elementos distintos de cada una de las siguientes clases: Chola y Cmatemática .

Ejercicio 15
Se definen las siguientes relaciones:
a) ℛ: 2
 2
tal que ( a, b) ℛ (c, d )  a  c

b) ℛ: 2
 2
tal que ( a , b ) ℛ (c, d )  a 2  b 2  c 2  d 2
 x si x0
c) ℛ: 2
 2
tal que ( a , b ) ℛ (c, d )  a  b  c  d (Tener en cuenta que x   )
 x si x0
1) Demostrar en cada caso que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Hallar la clase de equivalencia de cualquier pareja (a, b)  2 en cada caso y dar una interpretación geométrica de
cada una de dichas clases. (Recuerde la ecuación de una recta y de una circunferencia)

98
TEMA 4 RELACIONES
PROPIEDADES DE LAS CLASES DE EQUIVALENCIA
Sea D el conjunto de todas las palabras que aparecen en el diccionario de la lengua española y ℛ: D  D la
relación definida mediante: x ℛ y  x e y comienzan con la misma letra.
Hemos comprobado en el ejercicio 14 que dicha relación es una relación de equivalencia definida en D .
Observar que la clase de equivalencia de la palabra hola, es el conjunto de todas las palabras del diccionario que
empiezan con la letra h y coincide con la clase de equivalencia de cualquier palabra que empiece con h. De la misma
forma, la clase de equivalencia de la palabra matemática, es el conjunto de todas las palabras que empiezan con m y es
la misma que la clase de equivalencia de cualquier palabra que comience con m. Dicho de otra forma, dos elementos
relacionados mediante ℛ definen la misma clase de equivalencia.
Observar que ℛ separa a todas las palabras del diccionario en subconjuntos disjuntos, las clases de equivalencia. Cada
una de estas clases contiene todas las palabras que empiezan con una letra determinada.
Este ejemplo ilustra como las clases de equivalencia de una relación de equivalencia definida en un conjunto dividen al
conjunto en subconjuntos distintos, no vacíos y cuya unión es el propio conjunto. Por ejemplo, podemos escribir D
como la unión de los siguientes conjuntos: D  Cauto  Cbarco  ...  Chola  ...  Cmatemática  ...  C zorro .
Las propiedades que se observan en este ejemplo pueden generlizarse a cualquier relación de equivalencia y se enuncian
en los siguientes dos teoremas.

TEOREMA (PROPIEDADES DE LAS CLASES DE EQUIVALENCIA)


Sea A un conjunto no vacío y ℛ : A  A una relación de equivalencia.
Si a  A y b  A entonces, las siguientes proposiciones son equivalentes:
1) a ℛ b 2) Ca  Cb 3) Ca  Cb  

En realidad, lo que enuncia este teorema es que se cumplen las siguientes equivalencias:
a ℛ b  Ca  Cb , Ca  Cb  Ca  Cb   y a ℛ b  Ca  Cb  
Demostración
Para que el teorema quede demostrado bastará con demostrar solo tres implicaciones que son:
i) a ℛ b  Ca  Cb ii) Ca  Cb  Ca  Cb   y iii) Ca  Cb    a ℛ b .
Comencemos demostrando i). Para que Ca  Cb bastará con justificar que Ca  Cb y Cb  Ca .
Sea x  Ca . Si x  Ca entonces x ℛ a . Como por hipótesis a ℛ b y ℛ cumple la propiedad transitiva (por ser
una relación de equivalencia) podemos asegurar que xℛb y por lo tanto x  Cb . De esta forma queda demostrado
que Ca  Cb . La demostración de que Cb  Ca es similar y queda a cargo del lector.
La demostración de ii) es inmediata ya que Ca   .
Finalmente, demostraremos iii). Como por hipótesis Ca  Cb   , existe x  Ca  Cb . Además, por ser ℛ
una relación de equivalencia podemos escribir la siguiente cadena de implicaciones:
x  Ca  Cb  x ℛ a  x ℛ b  a ℛ x  x ℛ b  a ℛ b .
Queda de esta manera demostrado el teorema.

Como consecuencia de este último teorema tenemos que:

Si A es un conjunto no vacío y ℛ : A  A una relación de equivalencia, entonces:


1) Cada elemento del conjunto A pertenece a una y solo una clase de equivalencia.

2) Dos clases de equivalencia definidas por ℛ o son la misma o son disjuntas.

Si C es una clase de equivalencia cualquiera definida por ℛ y a  C , entonces Ca  C . En este caso decimos que
a es un representante de la clase C .

Cualquiera de los elementos que pertenecen a una misma clase de equivalencia puede elegirse como representante de la
clase. Una correcta elección de los representantes puede simplificar la descripción de la clase.

99
TEMA 4 RELACIONES
CONJUNTO COCIENTE

DEFINICIÓN DE CONJUNTO COCIENTE


Sea A un conjunto no vacío y ℛ : A  A una relación de equivalencia.
Llamamos conjunto cociente de A según ℛ al conjunto, que anotaremos A / ℛ , cuyos elementos son todas las clases
de equivalencia de los elementos del conjunto A .

La notación A / ℛ se debe a la idea de que el conjunto A está partido por la relación ℛ.

Observar que el conjunto cociente según una relación de equivalencia ℛ es un conjunto cuyos elementos son conjuntos
que son las clases de equivalencia definidas por ℛ.

EJEMPLO 19
Sea A  1; 2;3; 4;5;6 y la relación de equivalencia ℛ : A  A cuyo gráfico es el siguiente:
G ( ℛ)  (1;1),(2;2),(3;3),(4;4),(5;5),(6;6),(1;2),(2;1),(1;3),(3;1),(2;3),(3;2),(4;5),(5;4)
Dado que las clases de equivalencia definidas por ℛ son: C1  1; 2;3 , C2  1; 2;3 , C3  1; 2;3
C4  4;5 , C5  4;5 y C6  6 , el conjunto cociente de A según ℛ es: A / ℛ  C1 , C4 , C6 

Observar que, en este caso respecto al conjunto cociente, se cumple lo siguiente:


1) cada elemento del conjunto cociente es un conjunto no vacío (pues es una clase de equivalencia).
2) dos elementos del conjunto cociente son disjuntos dos a dos (pues dos clases de equivalencia que tienen un elemento
en común coinciden).
3) la unión de todos los elementos del conjunto cociente es A , es decir, A  C1  C4  C6 .

Cuando una familia de conjuntos contenido en las partes de un conjunto A cumple con las tres condiciones
mencionadas anteriormente, decimos que es una partición del conjunto A .

En general, la definición de partición de un conjunto es la siguiente:

DEFINICIÓN DE PARTICIÓN DE UN CONJUNTO


Dado un conjunto A , llamamos partición de A a una familia de subconjuntos de A que cumplan las siguientes tres
condiciones:
1) Cada conjunto de la familia es no vacío,
2) Dos conjuntos cualesquiera de la familia son disjuntos (es decir, su intersección es vacía)
3) La unión de todos los conjuntos de la familia es el conjunto A .

Por ejemplo, si A  1; 2;3; 4;5 , entonces cada uno de los siguientes conjuntos es una partición de A .
a)  A1 , A2  donde A1  1; 2;3 y A2  4;5 .
b)  A1 , A2  donde A1  2; 4 y A2  1;3;5 .
c)  A1 , A2 , A3 donde A1  1; 2 , A2  3;5 y A3  4 .

Si B  y para cada i  se considera el conjunto Bi  i , i  1 , entonces la familia infinita  Bi  es una


partición de B .

100
TEMA 4 RELACIONES
El conjunto formado por todas las clases de equivalencia de una relación de equivalencia, es decir, el conjunto cociente
de la relación, determinan una partición del conjunto donde se define la relación. Este hecho puede observarse en el
ejemplo 19.
A su vez, a partir de cualquier partición de un conjunto puede definirse una relación de equivalencia que tenga a dicho
conjunto como conjunto cociente. Tal relación está definida de la siguiente forma: ℛ : A  A talque:
a ℛ b  a y b pertenecen al mismo subconjunto de la partición.
Estas propiedades son válidas para cualquier relación de equivalencia y quedarán demostradas en el siguiente teorema.

TEOREMA (RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y PARTICIONES)


Sea A es un conjunto no vacío.
1) Si ℛ : A  A es una relación de equivalencia, entonces el conjunto cociente A / ℛ  Ca / a  A es
una partición de A .

2) Recíprocamente, si P es una partición de A , entonces puede definirse una relación de equivalencia en A de


manera que el conjunto cociente A / ℛ coincida con la partición P .

Demostración
1) Comenzaremos demostrando que el conjunto A / ℛ es una partición de A .
i) Cada clase de equivalencia es no vacía (ya demostrado).
ii) Dos clases de equivalencia distintas son disjuntas (por el teorema anterior).
iii) La unión de todas las clases de equivalencia de los elementos de A es el conjunto A , es decir, Ca  A .
aA

En efecto, x Ca  a  A / x  Ca  A  x  A . Por lo tanto Ca  A


aA aA
Por lo demostrado en i), ii) y ii) concluimos que A / ℛ es una partición de A.

2) Demostraremos ahora el recíproco. Sea P   Ak , k  I  una partición de A (con I conjunto de índices).


ℛ : A  A talque a ℛ b  a y b pertenecen al mismo subconjunto de la partición P .
Definimos la relación
Es decir, a ℛ b  Ak  P / a  Ak  b  Ak .
Demostraremos que ℛ así definida es una relación de equivalencia en A .
i) Propiedad idéntica

Como P   Ak , k  I  es una partición de A , entonces Ak  A .


kI

a A  a Ak  Ai  P / a  Ai  a  Ai  a  Ai  a ℛ a . Por lo tanto, ℛ cumple idéntica.


kI
ii) Propiedad simétrica
Sean a y b dos elementos cualesquiera pertenecientes al conjunto A .
a ℛ b  Ak  P / a  Ak  b  Ak  Ak  P / b  Ak  a  Ak  b ℛ a . Por lo tanto ℛ cumple la
propiedad simétrica.

iii) Propiedad transitiva


Sean a , b y c tres elementos cualesquiera del conjunto A.
Si a ℛ b y b ℛ c demostraremos que a ℛ c .
a ℛ b  Ak  P / a  Ak  b  Ak y b ℛ c  A j  P / b  A j  c  A j
Como b  Ak y b  Aj entonces Ak  A j   y dado que Ak y Aj son elementos de una partición

concluimos que Ak  A j . Por lo tanto a y c son elementos que pertenecen a un mismo conjunto Ak  A j , lo
que equivale a decir que a ℛ c .
Queda así demostrado que la relación ℛ es una relación de equivalencia en A .
Las clases de equivalencia de ℛ son los subconjuntos de A que contienen elementos relacionados entre sí y son los
elementos de la partición P . Por tal motivo se tiene que A / ℛ  P , como queríamos demostrar.

101
TEMA 4 RELACIONES
OBSERVACIONES
1) El dígrafo asociado a una relación de equivalencia está dividido en dígrafos, cada uno de los cuales está asociado a
un subconjunto de la partición generada por la relación de equivalencia. Estos dígrafos son completos, es decir, son
dígrafos en los cuales cada par de vértices está conectado mediante una arista. (Un ejemplo donde puede verse
claramente este hecho es en ejemplo 19).

2) Como hemos mencionado, el conjunto de todas las clases de equivalencia correspondiente una misma relación de
equivalencia definida en un conjunto A constituyen una partición de A . Esto permite establecer una clasificación
de los elementos de A , ya que cada uno de sus elementos, pertenece a una y solo una clase. Esta forma de clasificar
los elementos de un conjunto en subconjuntos de elementos que cumplen una determinada propiedad es lo que
permite definir nuevos objetos matemáticos. Una muestra de esto se ve en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 20 (DEFINICIÓN DE LOS NÚMEROS ENTEROS USANDO LOS NÚMEROS NATURALES)


En este ejemplo, a partir del conjunto de los números naturales, las operaciones adición y multiplicación y las
propiedades que cumplen dichas operaciones definiremos los números enteros.
Sea ℛ :    tal que ( x, y ) ℛ (a, b)  x  b  y  a
Dejamos a cargo del lector verificar que ℛ es una relación de equivalencia definida en  .

Para hallar la clase de equivalencia C( a ,b )  ( x, y )   / ( x, y ) ℛ ( a, b) de un elemento cualquiera


 x  y  a  b si a  b
( a, b)   debemos tener en cuenta que la igualdad x  b  y  a implica que 
 y  x  b  a si a  b
(Esto es debido a que la resta entre números naturales se define cuando el minuendo es mayor o igual al sustraendo).

Así por ejemplo, C(5;2)  (3;0),(4;1),(5; 2),(6;3),(7; 4),...


C(1;7)  (0;6),(1;7),(2;8),(3;9),(4;10),...
C(2;2)  (0;0),(1;1),(2; 2),(3;3),...
Cada una de estas clases de equivalencia define a un número entero, por ejemplo, C(5;2) define al número entero 3 ,
C(1;7) define al número entero 6 y C(2;2) define al 0 .
Por tal motivo, el conjunto de los números enteros se puede definir como el conjunto cociente de 
mediante la relación ℛ :    tal que ( x, y ) ℛ (a, b)  x  b  y  a . Es decir,   / ℛ.

Ejercicio 16
Se define en el conjunto de los números reales la relación ℛ tal que a ℛ b  a 2  b 2  5a  5b .
1) Demostrar que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Hallar las clases de equivalencia de: 2 ; 1 ; 1 y a .
2
3) Escribir el conjunto cociente /ℛ.

Ejercicio 17
En cada uno de los siguientes casos investigar si P es una partición del conjunto A . En caso que P sea una partición
de A , hallar el gráfico de la relación de equivalencia cuyo conjunto cociente es P .
1) A  0;1; 2;3; 4;5 , P  1; 2;3 ,4;5 .
2) A  0;1; 2;3; 4;5 , P  0 ,1; 2 , 3; 4;5 .
3) A  0;1; 2;3; 4;5 , P  0;1; 2 ,3; 4;5 .
4) A  0;1; 2;3; 4;5 , P  0;1; 2;3 ,3; 4;5 .
5) A  0;1; 2;3; 4;5 , P  0 ,1 ,2 , 3, 4, 5 .

102
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 18 (RELACIÓN CONGRUENCIA MÓDULO n)
Dado un número natural n  1 , definimos en el conjunto de los números enteros la relación  ( n) , llamada
congruencia módulo n , de la siguiente forma: a  b ( n)  n (a  b)  c  / a  b  cn .
definición
Por ejemplo, 17  5(6) pues 17  5  2  6
1) Demostrar que la relación congruencia módulo n es una relación de equivalencia definida en .
2) Hallar todas las clases de equivalencia para los casos n  2 , n  3 y n  4 .
3) ¿Cuántas clases de equivalencia tiene la relación congruencia modulo n ?. Escribir el conjunto cociente.

Ejercicio 19 (DEFINICIÓN DE LOS NÚMEROS RACIONALES USANDO LOS NÚMEROS ENTEROS)


En el ejemplo 20 se definió el conjunto de los números enteros a partir del conjunto de los números naturales. En este
ejercicio nos proponemos definir el conjunto de los números racionales a partir del conjunto de los números enteros.
Sea ℛ:   0    0 tal que ( x, y ) ℛ (a, b)  xb  ya
1) Demostrar que ℛ es una relación de equivalencia definida en   0 .
2) Hallar las clases de los pares (1,2) , (3,1) , (2, 4) y (0, 2) .
Observar que la clase de equivalencia de la pareja ( x, y ) de números enteros con y  0 es la fracción x y los
y
infinitos representantes de la clase, son los distintos representantes de la misma fracción.
El conjunto de los números racionales, representado por , puede definirse entonces como el conjunto cociente

  0 / ℛ y sus elementos son las distintas fracciones x con x  , y  , y  0 .


y

Ejercicio 20
Sea la relación ℛ :    tal que ( a , b ) ℛ ( c, d )  2 ( c  a ) y 3 ( d  b ) .
1) Demostrar que ℛ es una relación de equivalencia.
2) Escribir por comprensión la clase de equivalencia de (0;0) .
3) ¿Cuántas clases de equivalencia distintas define ℛ? Hallar  / ℛ.

RELACIONES DE ORDEN
Las relaciones de orden, como lo dice la palabra permiten “ordenar” algunos o todos los elementos de un conjunto.
Establecer un orden en un conjunto A es, dados dos elementos distintos a  A y b  A , poder decidir si a
precede a b o b precede a a . Por tal motivo, si ℛ es una relación de orden definida en un conjunto A no pueden
existir dos elementos distintos a  A y b  A , tales que a ℛ b y b ℛ a , lo que quiere decir que ℛ debe
cumplir la propiedad antisimétrica. Además, si tres elementos a , b y c pertenecen al conjunto A y a precede a b
y b precede a c exigiremos que a preceda a c , para evitar de esta manera relaciones cíclicas. Resumimos estas
ideas en la siguiente definición.

DEFINICIÓN DE RELACIÓN DE ORDEN U ORDEN PARCIAL


Sea A un conjunto no vacío. Decimos que la relación ℛ : A  A es una relación de orden o una relación de
orden parcial en A si, y solo si, ℛ cumple la propiedad idéntica, antisimétrica y transitiva.

Es común decir que una relación de orden (parcial) en un conjunto A es un orden en A y que A es un conjunto
ordenado o parcialmente ordenado por dicha relación.

Las relaciones de orden parcial más comunes son las relaciones “menor o igual” o “mayor o igual” definidas en .
Por tal motivo, cuando dos elementos x e y de un conjunto A están relacionados mediante una relación de orden
solemos anotar: x y o x y y decimos que x precede a y o que y sigue a x en dicha relación.
En el caso de las relaciones de orden es común utilizar el símbolo para denotar la relación en cualquier conjunto
ordenado y el símbolo ( A, ) para indicar que el conjunto A está ordenado por la relación .
103
TEMA 4 RELACIONES
EJEMPLO 21
Probaremos que efectivamente la relación “menor o igual” es una relación de orden definida en el conjunto de los
números naturales.
Dados dos números naturales x e y decimos que x  y  k  / y  x  k
Verificaremos que esta relación cumple las tres propiedades que permiten que sea un orden en .

Propiedad idéntica: x  , x  x  0 x x


Propiedad antisimétrica:
x  , y  , x  y  y  x  (k  / y  x  k )  ( h  / x  y  h) 
 k   h  / h  k  h  k  0
Si h  k  0 entonces x  y , lo que implica que la relación “menor o igual” cumple la propiedad antisimétrica.

Propiedad transitiva: Sean x, y , z tres números naturales cualesquiera.


x  y  k  / y  x  k

   y  x  z  y  z  x  k  h  (k  h )  x z
y  z  h  / z  y  h

k h

Concluimos de esta forma que la relación “menor o igual” definida en es una relación de orden parcial.

Observar que la relación “menor” no es un orden parcial en ya que no cumplen las propiedades idéntica y
antisimétrica. Dicha relación, es una relación de orden estricto. En una relación de orden estricto, nunca puede suceder
simultáneamente que x ℛ y e y ℛ x , es decir, debe cumplirse la propiedad asimétrica.
Resumiendo, una relación de orden deberá cumplir las propiedades inidéntica, asimétrica y transitiva.

DEFINICIÓN DE RELACIÓN DE ORDEN ESTRICTO


Sea A un conjunto no vacío. Decimos que la relación ℛ : A  A es una relación de orden estricto en A si, y solo si,
ℛ cumple la propiedad inidéntica, asimétrica y transitiva.

En los casos que se haya definido una relación de orden parcial o estricto sobre un conjunto A diremos que A es un
conjunto ordenado (parcialmente o estrictamente respectivamente) por la relación.

Las relaciones de orden estricto más comunes son las relaciones “menor” o “mayor” definidas en o .
Por tal motivo, cuando dos elementos x e y de un conjunto A están relacionados mediante una relación de orden
estricto solemos anotar: x y o x y y decimos que x precede estrictamente a y o que y sigue
estrictamente a x .

En un mismo conjunto, a partir de una relación de orden parcial puede definirse una relación de orden estricto y
viceversa. Para ello basta definir: x y si, y solo si, x y o x  y .
x y si, y solo si, x y y x  y .

EJEMPLO 22
Sea A el conjunto de todos los polígonos de un plano y ℛ: A  A la relación definida de la siguiente manera:
x ℛ y  x e y tienen el mismo número de lados y el área de x es menor al área de y . Es decir, un polígono
precede a otro, si tienen la misma cantidad de lados y el área del primero es menor al área del segundo.
Dejamos a cargo del lector verificar que ℛ es una relación de orden estricto.

Observar que la relación de orden definida en el ejemplo 22 no establece prelación entre, por ejemplo, un cuadrado y un
triángulo o un cuadrado y un pentágono. No establece un orden entre polígonos de distinto número de lados, esto
significa que existen polígonos que no son comparables mediante esta relación.

104
TEMA 4 RELACIONES
DEFINICIÓN DE ELEMENTOS COMPARABLES
Si ℛ : A  A es una relación de orden parcial o estricto en A , diremos que dos elementos cualesquiera x e y
pertenecientes a A son comparables si, y solo si, se cumple que x ℛ y o y ℛ x .

Dicho de otra manera, si ) es un conjunto ordenado (parcialmente o estrictamente), dos elementos x  A e


( A,
y  A son comparables si, y solo si, x y o y x .

Como vimos en el ejemplo 22, existen conjuntos ordenados en los cuales hay elementos no comparables. Este hecho no
es el más común en los conjuntos ordenados que habitualmente utiliza la matemática, que son los conjuntos numéricos.
En ellos todo par de elementos es comparable. Esta característica lleva a definir un nuevo orden, llamado orden total.

DEFINICIÓN DE RELACIÓN DE ORDEN TOTAL


Sea A un conjunto no vacío. Decimos que la relación ℛ : A  A es una relación de orden total en A si, y solo si, ℛ
es una relación de orden (parcial) donde todo par de elementos distintos pertenecientes a A son comparables.
En estos casos, se suele decir que el conjunto A está linealmente ordenado por la relación ℛ .

Observar que en una relación de orden total en A , dos elementos cualesquiera pertenecientes a A son iguales, o uno de
ellos precede al otro. Esta propiedad que cumplen las relaciones de orden total se conoce como propiedad de tricotomía.

Ejemplos de relaciones de orden total son las relaciones “menor o igual” o “mayor o igual” definidas en o . Sin
embargo no son relaciones de orden total las relaciones “menor” o “mayor” definidas en o .

Puede observarse que, por definición, toda relación de orden total es una relación de orden parcial, pero el recíproco no
es cierto, es decir, existen relaciones de orden parcial que no relaciones de orden total.
Por otro lado, como las relaciones de orden estricto no cumplen la propiedad idéntica, tales relaciones no pueden ser de
orden total.

EJEMPLO 23
Si A  1;2;3;4 , un ejemplo de relación de orden que no es total es la relación ℛ : A  A cuyo gráfico es:
G ( ℛ)  (1;1),(2;2),(3;3),(4;4),(1;2),(1;3),(1;4),(2;4) .
Tal relación no es un orden total pues 3 y 4 no son elementos comparables. ¿Existen otros elementos no comparables?

Las relaciones de orden suelen representarse mediante los Diagramas de Hasse. Aconsejamos a los interesados en
conocer estos diagramas mirar la clase 26 que se encuentra en el siguiente link: https://open.fing.edu.uy/courses/md1

Ejercicio 21
Investigar en cada caso si la relación ℛ es una relación de orden parcial o un orden estricto. ¿Es un orden total?
1) ℛ: *
 tal que a ℛb  a b (donde
*
  0 y el símbolo a b , que se lee “ a divide a b ”
y significa que existe un número natural n tal que b  an )

2) 
ℛ : 2n , n    2 n
, n  tal que a ℛ b  a b .
3) ℛ: *
 tal que a ℛb  a b (donde
*
  0 y a b se define de forma similar a como se hizo en 1)).

4) ℛ : 2;3;5;7  2;3;5;7 tal que a ℛ b  a b

5) ℛ : P ( A)  P( A) tal que X ℛ Y  X  Y donde A es un conjunto no vacío.

6) ℛ:  tal que a ℛ b  k   0 / a  b k .

105
TEMA 4 RELACIONES
Ejercicio 22 (ORDEN DEL DICCIONARIO O LEXICOGRÁFICO)
Las palabras de un diccionario aparecen en orden alfabético o lexicográfico. Este orden está basado en el orden de las
letras en el alfabeto y es una ordenación construida a partir de una relación de orden. Veremos a continuación como
funciona esta construcción, comenzando primero construyendo un orden sobre un producto cartesiano.

Dados dos conjuntos no vacíos A y B y las relaciones de orden  A y  B definidas respectivamente en A y B .


Definimos en A  B la relación  D a partir de las relaciones  A y  B de la siguiente manera:
( x1 , y1 )  D ( x2 , y2 )  ( x1  A x2 )  ( x1  x2  y1  B y2 )
donde x1  A y1 significa que x1  A y1 y x1  y1
Dicho de otra manera: el par ( x1 , y1 ) es “menor” que el par ( x2 , y2 ) si la primera componente de ( x1 , y1 ) es menor
en A que la primera componente del par ( x2 , y2 ) o en el caso que las primeras componentes de los pares ( x1 , y1 ) y
( x2 , y2 ) sean iguales, la segunda componente del primer par ( x1 , y1 ) es menor en B que la segunda componente del
segundo par ( x2 , y2 ) .
1) Investigar si(3;5)  D (4;8) , (3;5)  D (2;8) y (3;5)  D (3;8) en el conjunto ordenado (  ,  D )
donde el orden  D es definido a partir del orden usual  definido en el conjunto de los números enteros.
2) a) Demostrar que la relación  D así definida es una relación de orden en A  B .
b) Si  A y  B son relaciones de orden total, demostrar que  D es una relación de orden total.

La relación  D : A  B  A  B así definida lleva el nombre de orden del diccionario o lexicográfico en A  B .


Este orden puede definirse sobre un producto cartesiano A1  A2  A3  ....  An de forma análoga a como se define en
A  B . Esta manera de definir un orden justifica su nombre, ya que la regla que define la relación  D es la misma que
se utiliza para ordenar las palabras en el diccionario. Dadas dos palabras cualesquiera, para ordenarlas en el diccionario,
se comparan sus primeras letras y se ordenan de acuerdo al orden en el que las letras aparecen en el alfabeto. Si las
primeras letras son iguales, se comparan las segundas letras y se ordenan según corresponde, de lo contrario, se sigue el
mismo procedimiento.
3) Representar en el plano cartesiano el conjunto de los ( x, y )  2
para los cuales ( x, y )  D (1;2) .

106
TEMA 4 RELACIONES
RESPUESTAS DE ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS PLANTEADOS

Ejercicio 1 1) # A  B  15 , # A2  25 y # B 2  9 2) M  (0;2),(0;4),(1;2),(1;4),(2;4),(3;4) ,
P  (0;1),(0;2),(0;3),(0;4),(2;3),(2;4) W  (0;0),(0;2),(2;0) .
y
Ejercicio 2 2) b) 2) Para demostrar que A  ( B  C )  ( A  B )  ( A  C ) procedemos de la siguiente manera:
( x, y )  A  ( B  C )  x  A  y  B  C  x  A  ( y  B  y  C )  ( x  A  x  A)  ( y  B  y  C )
 ( x  A  y  B)  ( x  A  y  C )  ( x, y )  ( A  B)  ( A  C ) (Justificar cada paso realizado)
np
Ejercicio 4 a) 2
Ejercicio 6 1) No cumple las propiedades: idéntica, simétrica, antisimétrica y transitiva.
2) No cumple las propiedades: idéntica, antisimétrica y transitiva y cumple las propiedades: simétrica
3) No cumple las propiedades: antisimétrica y transitiva y cumple las propiedades: idéntica, simétrica
4) No cumple las propiedades: idéntica, simétrica y cumple las propiedades: antisimétrica y transitiva.
5) No cumple las propiedades: simétrica y cumple las propiedades: idéntica, antisimétrica y transitiva.
6) No cumple las propiedades: idéntica, simétrica y cumple las propiedades: antisimétrica y transitiva.
Ejercicio 7 1) Cumple idéntica, simétrica y transitiva 2) Cumple propiedad simétrica 3) Cumple propiedad idéntica,
antisimétrica y transitiva. 4) Cumple antisimétrica (si no hay error) y asimétrica 5) Cumple idéntica y transitiva.
Ejercicio 9 1) k  2 2) No existe valor de k .
Ejercicio 10 i) Es verdadera. Si se cumple la propiedad asimétrica, entonces si x ℛ y entonces y ℛ x . Por lo tanto,
no se cumple la hipótesis de la propiedad antisimétrica, lo que implica que la propiedad antisimétrica es verdadera
(Recordar que, si la hipótesis de cualquier propiedad es falsa, entonces la propiedad es verdadera) ii) Es falsa, por
ejemplo, la relación menor o igual definida en el conjunto de los números reales. ii) a) Verdadera b) Falsa y un
contraejemplo es A  1; 2 y G ( ℛ)  (1;2),(2;1) iii) 1) Verdadera 2) Falso y un contraejemplo es

A  1; 2 , G ( ℛ)  (1;1) y G ( T )  (1;1),(1;2) 3) y 4) Ambas son falsas y el contraejemplo es


A  1; 2 , G ( ℛ)  (1;2) y G ( T )  (2;1),(1;2)
Ejercicio 11 Podría existir algún elemento x  A tal que para todo y A se cumpla xℛ y e y ℛx. Es decir,
dado x  A podría no existir y A tal que xℛ y .
5
Ejercicio 16 Ca  a , 5  a . Este conjunto es unitario en el caso que a  .
2
Ejercicio 20 b) C(0;0)  (2 j ,3k )  j  k  c) Hay seis clases.
Ejercicio 21 1) Es una relación de orden parcial no total. 2) Es una relación de orden total. 3) No es una relación de
orden. 4) Observar que el grafo de esta relación es vacío. Es un orden parcial no total y también es una relación de
equivalencia. 5) Es una relación de orden no total. 6) Es una relación de orden no total.

BIBLIOGRAFÍA
Para la elaboración de este material se consultaron los siguientes textos:

Kenneth H. Rosen. (2004). Matemática Discreta y sus aplicaciones. 5ª edición. Colombia: Mc Graw Hill.

Ralph P. Grimaldi. (1997). Matemáticas discreta y combinatoria. Una introducción con aplicaciones. 3ª Edición.
México: Adisson Wesley Longman.

107

También podría gustarte