Está en la página 1de 20

¿Qué tienen en común el método y el modelo? Que son transitorios.

Los dos explican y


están vinculados y termina confluyendo en una sola. Explica cómo son las cosas, su
desarrollo y el por qué
Lo que se trabaja básicamente en la escuela primaria y secundaria es básicamente la
experiencia (NO experimentos) y la experiencia científica que se trabaja en las aulas no
tienen un valor menor que cualquier profesional. Simplemente estan adecuada y ajustada al
sujeto con los que estamos trabajando.
Diferencias esenciales de una experiencia escolar y de un experimento científico
Tiene básicamente dos puntos: la secuencia empieza con
Observación-> sigue problema -> hipótesis
Experimento-> resultado->conclusión

Observar en los dos casos se trata de la misma acción nerviosa no es tan rebuscado, es
como vos lo estas diciendo.
Se trata de las capacidades de interpretar imágenes y/o fenómenos. No es observar con
los ojos, es buscar datos o información del objeto del fenómeno.
Es una función cognitiva que desarrolló a partir de la experiencia y desde luego, la
experiencia constituye un elemento fundamental para mi capacidad de interpretación se
vaya afinando y ajustando con cada ejercicio que haga de ella.
En la escuela estas observaciones se hacen pero de un modo "ingenuo". Se trabaja la
observación ingenua. Mientras que en la ciencia se trabaja la observación intencional.
Tema científico es todo problema para el cual la ciencia no ha encontrado respuesta
positiva
Para un cerebro entrenado la observación genera una idea y la idea genera un problema o
se asocia a uno que ya existía y a la cual puedo encontrar la posible solución
Hipótesis Una hipótesis explica algo. Puede ser una opinión, una explicación, una
inferencia, una conjetura. Pero en ninguno de esos términos se transforman en una
hipótesis. Solo pueden quedar sostenidas a una clase de prueba pero dentro de una
disciplina científica y experimental como la biología muchas veces la hipótesis no puede
demostrarse con un experimento (ejemplo policial)
En la ciencia jurídica, la hipótesis se trata como una afirmación científica solo hay que
demostrarla. Si uno no aporta una prueba o evidencia aunque no haya experimento de
pormedio pero si uno juzga directamente la causa se cae.
En la ciencia ocurre lo mismo. Experimental: el desafío que se le plantea al investigador es
diseñar el experimento pero no sirve para probar la hipótesis que él mismo generó.
En el aula el experimento ya aparece como un tema resuelto, solamente hay que ponerlo a
prueba.
Hay que considerar las consecuencias cada vez que se aplica el método, hay que generar
un modelo experimental que permita poner a prueba si la hipótesis es o no aceptable
Debemos tener los resultados porque sino caemos en una ambigüedad. Sino llevan a
pensar en un sentido particular y no solamente en lo "concreto". Si es ambiguo es subjetivo
y si es subjetivo comienza a perder valor científico
El modelo de trabajo científico pulcro detallado objetivo en donde lo que se obtiene después
de un trabajo tedioso se llega a una verdad, NO es así. No es como vamos a trabajar en la
práctica.
Todo va a depender de lo que estoy investigando, de quien está investigando, de qué
ocurre durante la investigación
¿Qué pasa cuando una hipótesis es aceptada? Se transforma en una hipótesis válida.
Teoría e hipótesis: Con la teoría pasa lo mismo. No cambian nunca, no se transforma ni en
verdad pero puede ocurrir que tanto en la hipótesis como en una teoría que se enfrenten a
observaciones nuevas, descubrimientos nuevos, a desarrollos tecnológicos nuevos que
permitan mejores registros, observaciones e interpretaciones. Encontrarse con esa hipótesis
hoy en día ya no explica todos los fenómenos semejante que explicó en su origen. Hay
situaciones que no caen bajo esa explicación de la “hipótesis”. Y hay fenómenos que
ocurren y que la teoría no los explica del todo. Estas pequeñas crisis que sufre una
hipótesis y esas pequeñas crisis que sufre una teoría producto de observaciones que no
puede ser explicada, pueden terminar en ruptura epistemológica.
La explicación lleva una hipótesis, una teoría. La explicación entra en crisis cuando no
puede explicar todo lo que dice que explica.
A partir de esto la ciencia encuentra un modo de readecuar la hipótesis y/o la teoría y
comienza a generar nuevas líneas de investigación para nuevas hipótesis y nuevas teorías.
La rotura epistemológica conduce a la visión de lo que se pensaba hasta ese momento y
deja campo abierto para que la investigación continúe a temas que sean absolutamente
conocidos.
La metodología científica hace referencia a algunos contenidos que se enseñan en la
escuela primaria de ciencias. Las afirmaciones científicas, las explicaciones son o tienen
carácter provisorio, significa que tiene como significado el hecho de que si bien la ciencia
tiende a llamar o acercarse a la verdad, la verdad para la ciencia es inalcanzable.
Cualquier explicación científica es una explicación que ha sido aceptada por la comunidad
científica pero nada más que eso. El hecho de que esta explicación sea compartida por los
científicos que se especializan en la misma cuestión es lo único que le da a la explicación
un marco de aceptación y por lo tanto, es el discurso que sostiene la ciencia para
comunicarse al público en general.
La razón por la que el conocimiento científico en general es provisorio se debe a que los
nuevos hallazgos, descubrimientos, investigaciones o instrumentos pueden dar lugar a
mejores explicaciones. Es decir, hablamos de una nueva ciencia que no produce verdades
sino que tiende a ellas y que por lo tanto, todas sus afirmaciones son provisorias.
En consecuencia nuestro alrededor cambia y debemos razonar plantearse la idea de
enseñar para el cambio o enseñar bajo ese concepto de cambio.
¿Qué puede haber cambiado en el cerebro para que ahora piense distinto? Lo que cambia
son las conexiones que se dan entre las células de la corteza cerebral, que se traduce al
nombre "idea" o aprendizaje. Haber aprendido algo significa que se ha modificado
anatómica y funcionalmente. Esa modificación, esa idea aparece en el cerebro y cambia
todo. Nada queda intacto.Nosotros en cada una de las conductas que tenemos estamos
trayendo algo del pasado y lo llevamos a este momento son cosas que hemos adquirido.
El aula en esta cuestión de los saberes previos se traduce a algo esquemático y muy
elemental. Son los saberes previos que tienen los estudiantes cómo reconocer una historia
o un génesis.
Charles Peirce escribió un libro: La fijación de las creencias. Consideraba que todo lo que
conocemos o todo lo que decimos y el conocimiento que poseemos en realidad no dejan de
ser creencias, no dejan de ser aquello que yo creo. Para la ciencia no hace falta que crean,
basta con confianza que tiene vencimiento pero Charles lo englobó en una expresión que
llamó Fijación de las creencias. Dice que hay varias formas o caminos que el hombre
utiliza para adquirir conocimientos, en esos caminos que el hombre utiliza también están
asociados a la historia evolutiva del hombre homosapiens. Esto se refiere a cómo
aprendieron o cómo adquieren conocimiento, metafóricamente hablando. Desde el hombre
de las cavernas hasta la actualidad. Cómo el hombre construye conocimiento a través de la
tenacidad. Tiene que ver aquello que aprendimos como producto de nuestra experiencia de
vida de cada día. Todo lo que nos pasa y deja alguna clase de aprendizaje o enseñanza, a
eso llamamos adquisición de conocimiento por tenacidad. En principio lo vinculado a la
supervivencia. Entonces la experiencia de vida le daba a cada momento ese hombre recién
aparecido la posibilidad de aprender a los golpes, aprender por equivocaciones pero
finalmente aprendió porque no las volvía a cometer. Este aprendizaje lo mantenemos
actualmente, los chicos o nosotros.
El hombre ahora comienza a vivir en comunidades, pequeños grupos. Ya no se maneja de
forma individual. Grupos que surgen a partir de la relación materna y familia a la cual se
suman algunos machos y así se van formando pequeñas comunidades. Cuando esa
comunidad adquiere cierta envergadura el hombre entiende la necesidad de armonizar
ciertas cuestiones para el trabajo. Se dividen para que las cosas sean medianamente
repartidas y determinar estrategias para cazar, et. En este caso aparecen como figura
importante lo viejo que sabían todo por experiencia de vida y estos transmitían saberes para
sobrevivir. Este es el conocimiento adquirido por autoridad o dogmático . Es aquel que
incorporamos pero que proviene de otro. La autoridad es cualquiera o cualquier cosa que
me transmita un mensaje y que yo acepte sin crítica ni reflexión alguna
En el primer eslabón escuchaban su propia voz y el segundo escuchaban la voz del otro.
Cuando el hombre pasó a vivir en pequeñas comunidades a construir sociedades mucho
más grandes se pasó a otra forma de adquisición de conocimiento. La tenacidad y la
autoridad tienen que ver con la supervivencia pero una vez que esté asegurada empiezan
otras cuestiones que resolver por lo cual necesitamos acordar y pensar. Se pasa al
pensamiento metafísico o pensamiento filosófico. En este pensamiento no hay lugar
para la experiencia de vida, tampoco para la adquisición por autoridad. Incluso no hay lugar
para nuestras emociones más primitivas. Ahora escucho la voz de lo que yo mismo
reflexiono, se me exige como pensador para que mi idea tenga algún efecto debo justificar
lo que estoy pensado, lo que estoy diciendo y buscar argumentos para explicarlos.
Comienza en la Grecia antigua, con las asambleas que tomaban decisiones en conjunto
para toda la polis. Tenían que convencer a los ciudadanos de que la idea propia tenía más
valor que la idea de otro. La diferencia entre el conocimiento dogmático y filosófico
reside en que el dogmático no se revisa, ni se opina sobre él, simplemente se acepta o no.
Las leyes cambian porque se reinventa la autoridad. El tercer nivel solo escucha la voz de la
razón. Por eso el concepto de cambio como construcción social e historia fue atravesada
por diversas ideas
La filosofía lo que hace es dudar y la ciencia, toma de la filosofía ese punto central: la duda.
La enseñanza toma la duda para trabajar con los chicos. Para saber qué hacer con la duda
hay que saber pensar usando la razón.
El periodo de la vida donde más se aprende ( 80%) según la neurociencia es en el primer
año de vida- En esa primera infancia hay otro fenómeno que está ocurriendo a nivel
neuroclinico, que son muy importantes y van dando formas, volumen, potencias a un
montón de cosas. Pero en ese año ocurre el gran aprendizaje que vamos a tener durante
toda la vida porque aprendemos a sobrevivir en ese momento. No por nosotros mismos
pero sabemos que hacer.
La estimulación temprana modifica el destino de la persona y esta medida desarrollada en
función de la arborescencia, produce tejido nervioso a nivel de la corteza. Este tiene el
mejor ritmo de cambio durante el primer año. Es decir, lo que se construye la arborescencia
que se logra en ese años es la base para poder lograr todo lo demás. Ese primer año capta
todo y eso genera la estructura básica con la cuales luego desarrolla todas sus capacidades
que un chico normal tiene y que un chico con discapacidad a veces se ve resentido.
La ciencia no admite una explicación que no esté apoyada en alguna evidencia. Esto vale
para las ciencias naturales. La evidencia o demostración son la certificación que otorgan
las ciencias para confiar en el resultado.
Filosofía y ciencia
No hay que olvidar que la ciencia es un desprendimiento de la filosofía. En el siglo XVIII
eran filósofos naturales que luego, filosofía y ciencia se separaron. No solo por metodología
de trabajo, también porque la filosofía abordaba más aspectos que tiene que ver con la
naturaleza del hombre o conductas humanas. Mientras que la ciencia se desprende porque
focaliza en un segmento de la realidad. El campo de estudio de la ciencia implica la
totalidad del universo y todo lo que en él existe pero lo aborda a través de sus distintas
disciplinas. De un modo más acotado.
La filosofía sigue trabajando sobre grandes preocupaciones o dilemas del hombre y de la
vida que lleva.
La posmodernidad surge de la filosofía. La posverdad surge de la filosofía ya que hay textos
publicados acerca del impacto de la cuarentena desde un ángulo filosófico. Todavía la
ciencia está trabajando simplemente en concentrarse para encontrar una cura. Mientras que
la filosofía ya produce conocimiento a partir de pensar en cuarentena pero piensan de
manera racional.
Por otro lado, la ciencia quizás es la forma que construye conocimiento que tiene el ser
humano más afín al conocimiento científico, básicamente por la rigurosidad que analizan las
cuestiones y hace las proposiciones y también ahí coinciden la ciencia y la filosofía.
La filosofía va cambiando. La de Platón y Aristoteles es una, la que desarrollaba Heidegger
es otra. El Filósofo de la actualidad es otra. La filosofía se ha vuelto hacia un perfil más de
divulgación para que todo el mundo se acerque a ese tipo de conocimiento pero en general
cualquier texto filosófico era de una lectura difícil. Aunque también era difícil cualquier texto
científico, uno está más bien acostumbrado al texto de divulgación donde se utiliza un
lenguaje más cotidiano pero cuando se adentra en uno científico esto cambia. El discurso
se va enriqueciendo.
Alimentos y materiales
Gaston Bachelard se formó en filosofía pero se dedicó a la epistemología, una disciplina de
la filosofía pero su objeto de estudio es cómo la ciencia produce conocimiento y cómo la
ciencia valida ese conocimiento. Es decir, es un aspecto de la filosofía que introduce a
analizar la ciencia.
Lo que él hace es escribir una idea vinculada con todo lo que obstaculiza el aprendizaje en
ciencias. Es decir, las cuestiones que por distintos motivos le plantean al estudiante ciertos
obstáculos que les impiden o retrasan la comprensión de ciertos fenómenos.
A esos obstáculos los denomino obstáculos epistemológicos. Él los ubica en el sujeto
que está aprendiendo. Pero en realidad, estas barreras le impiden a los estudiantes que no
pueda acceder fácilmente al conocimiento. Ejemplo: explicación del día y la noche a un
niño.
A veces estos obstáculos están en el docente. Existen trabas en el docente a raíz de una
situación personal que esta viviendo y eso afecta el discurso que quiere transmitir a los
estudiantes.
Finalmente, en el obstáculo epistemológico hay dificultad de comprender ciertos conceptos
porque el objeto o fenómeno que se está estudiando es complejo como para trabaja con un
chico que no tiene desarrollada su capacidad de abstracción
“El dogma no se revisa ni se discute" En la estructura cognitiva del ser humano existen
pensamientos o creencias que son nucleares y creencias que son superficiales que seria el
equivalente desde la psicologia y epistemologia al conocimiento adquirido por tenacidad y
por autoridad y que constituyen los saberes previos de los estudiantes. De adultos
conservarán ciertas ideas que quedan fijas en su aparato cognitivo.
Hay creencias que son sencillas de remover pero hay otras que no y en el conocimiento y
enseñanza ocurre exactamente lo mismo. Hay conocimientos que uno considera y trata con
los estudiantes y que opone a la experiencia de vida o lo aprendido por ellos. Por eso, se
propone lo que está anclado como algo firme nuclear en el estudiante.
La enseñanza de las ciencias existen en el nivel primario solamente como un medio, NO
como un fin.No hay que ser un docente enciclopedista sino que hay que tomar al
conocimiento científico como una herramienta que ayude a pensar de una manera, la del
pensamiento científico. Agregarle toda la racionalidad posible a un pensamiento cualquiera,
vinculada con algún fenómeno natural.
Llamamos ideas a las conexiones de las neuronas. Cada cosa que llaman ideas o cada
cosa que llaman conocimiento son circuitos neuronales que se activa y desactivan
Un circuito estaría formado por cierta cantidad de neuronas que en un milímetro cúbico (en
la corteza cerebral) cada conexión entre una neurona y otra y otra y otra constituyen un
circuito donde una neurona le pasa un seno bioletrico a la otra y esta a la otra. Y está a la
primera hasta que se tiene un circuito. Una idea es eso, un circuito de neuronas
Cambio: todo cambia incluido los alimentos pero también es una forma de tener cuidado
con el enfoque mecanicista, que el cerebro es como la computadora, que los pulmones, que
son como fuelle, etc. Todo eso muchas veces conduce a creer no que el corazón trabaja
como una bomba que saca agua sino que es un artefacto que el hombre construyó con una
finalidad. El corazón que existe en cada uno lo construimos nosotros a medida que nos
desarrollamos durante la etapa embrionaria y no tuvo un para qué
Con el mecanicismo que hay que evitar porque pensar para qué sirve es pensar que
alguien nos pensó antes y nos construyó.
Ejemplo: en el caso de los alimentos veo como me como un sandwich pero una vez que lo
trague ya no tengo idea qué pasa con eso. Entonces hay todo un fenómeno oculto para el
individuo de algo que nos atraviesa pero no es un paseo. Para muchos chicos la
alimentación termina en excremento pero en el medio qué pasó.
Cuando llevamos metáforas al aula, muchos chicos terminan asumiendo que la metáfora es
la realidad. Cuando en realidad, solamente refiere o persigue una finalidad de acercar una
idea para que el otro logre imaginar lo que comunico.
Entre el sujeto de conocimiento y el objeto de conocimiento hay mucha distancia. La
analogía estaría en el medio:
Obj de conocimiento -> analogía -> sujeto de conocimiento
Es decir, le acerco al sujeto un ejemplo o analogía que no es el objeto de conocimiento sino
que tiene algunos rasgos en común. Esto me permite entender de qué trata este otro.
Con esto se espera que la distancia se corté y tenga alguna chance de entender algo de
este objeto que en su momento no entendía. El tema es cuando un estudiante queda en la
analogía y no el objeto a ser aprendido.
Capítulos: cambios en la tierra.
Estos dos últimos capítulos tienen en común una serie de conceptos que todo el mundo
usa. Uno es la palabra tiempo. El tiempo es un concepto, una noción que el hombre
adquiere pero lo hace en función casi estricta del tiempo que ha vivido él. Es decir, el tiempo
tiene sentido en la medida que nos movamos dentro de lo que él ha podido vivir. Si nos
movemos fuera de esa escala, esto se dificulta.
Un chico de diez años se le puede hablar de lo que pudo haber acontecido en los últimos
dos o tres años pero no mucho más allá así que si uno habla de lo que pasó hace 30 años,
él no tiene idea de eso y no logra imaginarse eso.
Esto surge de que no tiene nada que ver con ciencias naturales pero cuando uno habla de
la Revolución de Mayo, que ocurrió hace 200 años, ellos no logran imaginar nada aunque
se lo describan con lujos de detalles porque lo que describan ya no es del modo en que era
hace 200 años o también es muy difícil recrearlo para que el otro tome real noción de eso
que le hablamos
Cuando a la escala temporal a la que necesitamos referirnos supera eso ya no se mide en
decenas de años o siglos sino que se mide en miles de años o millones de años. Se pierde
total noción. En realidad, para los chicos de 10 años, 30 ya no son muchos . Que en
nuestra cabeza se pueda conceptualizar la noción de 65 millones de años es sencillo.
Entonces, además, para comprender este tema hay que imaginar no solo una cantidad de
tiempo sino que hay que manejar o imaginar un escenario completamente distinto al actual.
La tierra con relación con la vida generó un escenario muy diferente cuando la vida aparece
sobre la tierra que en la actualidad. Pero también hay otro escenario antes de que la vida o
antes de que apareciera, ustedes no podrían reconocer a la tierra como planeta azul desde
el espacio. A partir de imágenes que tenemos, filmaciones que se toman desde el espacio o
satélite. Nadie imagina una Argentina sin cordillera de los Andes
¿Cuánto viven en promedio un hombre? 80 años. Y ¿cuál es la historia de la Tierra? 4 mil
millones de años. Es decir, que el hombre de 80 años en promedio tiene que ponerse a
estudiar un objeto cuya antigüedad es más de 4 mil millones de años. Es muy difícil lograr o
concebir algunas cosas que ocurrieron con un objeto que es tan antiguo y que supera la
capacidad que tiene un ser humano
Entonces hay que recrear todo eso. El hombre se ve obligado a recrear gran parte de todo
eso a partir de lo que observa hoy. Y a partir de lo que observa hoy el hombre fue
reconstruyendo la historia de la Tierra hacia atrás. Esto es desde el momento que la Tierra
aparece dentro del escenario del sistema solar y en ese momento, la Tierra apenas se
forma comienza a cambiar inmediatamente. Esto es la Tierra, n se mantiene en el estado
inicial de la formación y comienza a sufrir cambios
Y los primeros cambios que sufre son el resultado de una serie de enormes impactos de
cuerpos de asteroides y de meteoritos que chocan con este otro cuerpo, la Tierra. Que le
van incorporando material que antes no le pertenecía. Así aparecen una serie de aspectos
vinculados con este paso del tiempo en el que la Tierra nace con un cuerpo incandescente
comienza a enfriarse.
La Tierra se conoce como el planeta azul y esto es producto de la cantidad de agua que
presenta. Además, nuestro propio cuerpo es más del 70% de agua. Para los científicos el
agua y la vida son dos elementos que no sediciosa . Si hay vida es porque hay agua
disponible, si no hay agua dudamos de que exista la posibilidad de encontrarnos con alguna
clase de vida. Pero cuál es el orígen del agua que domina la superficie del planeta
El origen de la cantidad de agua que forma los océanos y mares que uno observa no es
terrestre. Más del 70% del agua que existe en la Tierra es de origen Extraplanetario y más
del 70% de nuestro peso es agua con lo cual uno puede llegar a la conclusión que de
nuestro 70% es de origen extraterrestre aunque nuestra impresión nos lleve a pensar lo
contrario. Aun así en ese momento donde se forman los primeros mares y océanos
tampoco podríamos reconocerla. Primero porque no veríamos ninguno de los continentes
que vemos y segundo, porque el mar que vemos, azul, en ese primer momento era rojo y
tampoco veríamos una mancha continental rodeada de agua azul porque tampoco era así.
Entonces se hace difícil describir otros fenómenos vinculados con la tierra cuando el
escenario donde estos hecho ocurren en un escenario diferente al que uno conoce
¿En qué se fundamenta que no existan mares, océanos, cordilleras? Porque el núcleo
incandescente de la Tierra no disponía de agua suficiente y era tal el calor que en todo
caso, el vapor del agua escapaba o tuvo que transcurrir mucho tiempo para que ese vapor
se constituye en agua proveniente de la propia tierra, se condensara y volviera a la tierra
formando acumulacion
Cuando el vapor del agua se escapa producto de las altas temperaturas y se condensaba
en algún punto del cielo inmediatamente se vuelve como agua y al contrario, con una
superficie a elevada temperatura volvería a pasar a la atmósfera y así en un circuito que no
habría tiempo para acumular agua. Eso en cuanto a la existencia de los mares
Arrancamos con una Tierra formada y nos encontramos con una superficie super caliente,
con un principio de solidificación de su parte exterior de lo que después iba a ser la corteza
terrestre o rodeado de una atmósfera cargada de muchos gases pero con una poca
presencia de algunos más comunes. Hoy en día el grueso de la atmósfera terrestre es
nitrógeno, porcentaje de oxígeno y algún otro dióxido de carbono. Los demás son gases
raros.
El vapor de agua, dióxido de carbono, oxígeno y algún otro gas en aquel momento es
atmósfera era completamente distinta así que era una caliente casi a punto de ebullición
que hacía imposible la posibilidad que existiera lluvia incluso de vida. Pero esa corteza se
va solidificando producto de la diferencia de temperatura respecto del núcleo que va
conformando una serie o especie que rodea por completo y va adquiriendo el aspecto de
una esfera sólida
El primer acontecimiento enorme que ocurre durante esta vida de la Tierra es el impacto de
un protoplaneta, es decir, un planeta pequeño que también giraba alrededor del Sol. Esta
colisión da lugar primero, a un enorme cambio en el escenario. Una gran parte de la tierra
o la masa terrestre se pierde. La tierra sufre un desprendimiento muy grande de su propia
masa que escapan disparados al espacio pero ese enorme desprendimiento de masa no
tiene el tamaño suficiente como para escapar de la atracción gravitatoria. Entonces, esa
masa que sale desprendida se transforma en su propio satélite. Es decir, la Luna. La luna
es el resultado de este impacto. Y ahora comienza a girar alrededor del Sol junto con la
Tierra. Este quitarle gran porción a la masa no termina solo en que unos cuantos millones
de años vuelve a enfriarse, sino que también vuelve a solidificarse.
Pero el impacto no fue gratuito. No hubo solamente perdidademasa sino que además, se
llevó consigo un cambio fundamental. Hizo que la Tierra girara sobre sí mismo. No todos los
cuerpos celestes giran sobre si, algunos no lo hacen en el mismo sentido. Otro lo hacen de
forma inversa,es decir, que hay planetas donde el Sol sale por el oeste y se esconde por el
este. Cuando aquí es exactamente al revés. Con esta modificación comienza a girar sobre
sí misma pero lo hace inclinada respecto al eje. Son casi 27° de inclinación. Esto es
importante porque determina la duración del día y la noche. Si no existiera esta inclinación,
tampoco existirían las estaciones. Tendríamos un verano constante
Si la Tierra girara sin ninguna inclinación, tendríamos una baja donde solo habría verano.
Otra baja donde viviríamos en un estado entre otoño o primavera, no habría diferencia en
temperaturas. Pero que duraría todo el año.
El tema es que sin esta inclinación con este eje recto en el polo norte, en México o en el
polo sur los día solares durarían 12 horas y las noches otras 12 y no sufrirá ningún cambio
en el año.
La gira inclinada, de manera torcida respecto de algo y ese algo es un plano

https://photos.google.com/share/AF1QipNhtgxYcv5ahM0DMbPL9HZmT86FJgWYKo850Ztrk
dLPODv1LoushZM6UbBk19PdmQ/photo/AF1QipPWwLqZ2cZlRlps90vOnCv4alafhPaEQLE
pZ0j2?key=U25yV0FndWowQUlmUlAtUjNOdllaQ19DWC1fNERn
https://photos.google.com/share/AF1QipNhtgxYcv5ahM0DMbPL9HZmT86FJgWYKo850Ztrk
dLPODv1LoushZM6UbBk19PdmQ/photo/AF1QipNX5_YuVIMsttMPtz5zo8yqim6YQqfvEIaW
8jRZ?key=U25yV0FndWowQUlmUlAtUjNOdllaQ19DWC1fNERn

Lo vertical o inclinado solo se puede definir en función de relacionarlo con algo. Ese algo es
el plano: Plano elíptica. La Tierra gira inclinado respecto de la elíptica, con lo cual genera
un efecto de inclinación pero que nadie nota porque en realidad el plano que decimos sobre
el cual se encuentra es un plano que NO existe en la realidad. Esto es geometría y es una
invención humana

Nosotros hoy o más tarde vemos salir el sol por un cierto punto del horizonte y luego vemos
un "desplazamiento" (cosa que no es así) pero vemos este desplazamiento de Este a
Oeste. Arranca abajo en el horizonte y sube en verano, sube más alto en invierno y sube
más bajo para ocultarse en el Oeste al final de la tarde.
Imaginemos una situación donde nos despertamos a la 7 de la mañana y el Sol está en un
punto cualquiera del cielo y a las 12 del mediodía el Sol sigue estando en el cielo y a la
tarde y una de la mañana el Sol sigue estando dando vueltas alrededor de su cabeza. Es
decir, lo que vemos es que el Sol aparece por acá y sigue por acá. Nosotros nunca vimos
ese movimiento circular:

Vemos solo un movimiento lineal.


¿Y si un día el Sol no aparece más? Eso que no logramos imaginar ocurre hoy en día. En
este momento si estuviéramos en el Polo Sur no habrían visto el Sol en ningún momento
del día y en este mismo momento si alguno de nosotros estuviéramos en el Polo Norte, el
Sol no habría ocultado en ningún momento. Está claro y la razón por la que esto ocurre es
por dos cosas: Primero que la Tierra es una esfera, un geoide. Segundo que gira sobre sí
misma.
Capítulo 4: Sistema de la Tierra. Preguntas de classroom
Aclaración de la enseñanza de ciencias naturales (respuesta a Diana): todavía la práctica
docente está guiada sobre un paradigma positivista. Básicamente descriptiva e ignorando
los cambios epistemológicos que vienen sucediendo desde el siglo XX. Entonces propongo
no pensar en la práctica docente porque eso es lo que más dificultad a la hora de pensar
cómo abordar un tema.
Hay que tener en cuenta una cosa. Una cosa es hablar de positivismo en la educación,
sobre todo la primaria y también en la secundaria pero otra cosa es decir que los docentes
son positivistas. En realidad, tengo mi duda respecto a ese supuesto de los docentes, es
una cuestión que tiene que ver con ajustarse al uso de los textos, sí los textos son
positivistas. Si mi clase está basada en el texto que les doy a mis estudiantes y el texto es
positivista, la educación que transmito es positivista. Pero al contrario, no hay una formación
positivista.
Por más reforma de diseño que hicieron sobre todo en el nivel primario pareciera que los
fundamentos de los diseños curriculares fueron escrito por alguien y las disciplinas fueron
escritas por otras que no tienen nada que ver. Los fundamentos apuntan a todo eso, a
conformar individuos para una sociedad crítica y reflexiva. Pero la forma en que se pretende
concretar, ese deseo de esa manera no funciona.
Entonces se podría resumir como para esclarecer que no es que la formación docente sea
netamente positivista sino que es una mezcla de falta de conocimiento en lo que son las
ciencias y la continuación de una realidad manual de que uno tiene una literatura que está
posicionada. En cuanto a la formación docente sería otra cosa.Creo que ahí está más
repartido. Yo me considero parte del positivismo porque cuando me posiciono como
docente de ciencia y hablo de ciencia, lo hablo desde la positividad del conocimiento
científico que ha sido investigado y demostrado. En ese sentido, no escapo de eso.
Pero si intento aclarar dudas o establecer puntos de vista es una versión constructiva del
aprendizaje. Estoy hablando de la cuestión pedagógica didáctica. Cuando sus alumnos
vayan sacando conclusiones eso ya no es positivismo.
Quiero hacer una aclaración sobre el modo de enseñar ciencias o el modo que tienen las
clases pero respecto a lo que decían. Tengo algunas dudas que pasarían por el hecho de
que este posicionamiento social de la educación se ha ido imponiendo en los últimos años
de un modo más persistente, más notable pero parece que va en decrecimiento de la
formación académica básica porque ustedes desarrollan capacidades y habilidades que
tenga que ver con la facilidad para formar vínculo con los sujetos, los cuales van a trabajar.
La educación pasa por darle herramientas a los chicos para que los ayude a crecer,
desarrollarse y estar en condiciones de tomar mejores decisiones en el futuro. Y eso se
logra con elaborar y poner sobre todas las cosas la visión social.
Las clases de ciencia se parecen a mapas conceptuales, rigurosas y jerárquicas porque
en el cerebro del niño la organización tiene más que ver con una red conceptual con
poca anárquica. Incompleta pero sumamente dinámica y flexible
Aceptar una explicación científica como es la que vamos a ver. Es una situación que es
difícil de imaginar. Sobre todo para un chico si le hablan de dinosaurios, está bien porque él
tiene en mente todo lo que vio en documentales o dibujitos pero posicionarlo en aquel
tiempo es muy difícil . Los dinosaurios aparecen aproximadamente hace 250 millones de
años pero la historia que vamos a desarrollar hoy empezó hace 3800 millones de años. En
ese momento la Tierra no hacía más de 700 millones de años que se había formado y era
muy distinta. Entonces tenemos que hablar de un origen que ocurre una enorme cantidad
de tiempo atrás en un ambiente totalmente diferente del que conocemos. Pero antes,
digamos que la ciencia tiene dos explicaciones para el origen de la vida en la Tierra.
Una explicación se llama Panspermia. La panspermia es una idea científica que considera
la posibilidad de que la vida tenga un origen que no es la Tierra. Esto significa que haya
venido de otra parte del universo del sistema solar o de otro lado. De algún meteorito, algún
asteroide que traía muestra de vida y encontró en la Tierra condiciones adecuadas para
poder desarrollarse hasta donde conocemos hoy. Pero esta explicación si bien responde a
la pregunta cómo se originó la vida en la Tierra y la respuesta es lo que dije, no responde a
la cuestión cómo se originó la vida. Por lo tanto, es casi una coartada más que una
explicación. Aun así, algunos científicos defienden esta idea.
La otra postura, que es la dominante, es considerar que la vida no se haya originado en la
Tierra y que alguien o algo la creo. Pero la ciencia no entra en esa disputa porque carece
de demostración
Hay una cuestión que es elemental y esta refiere a que todos los seres vivos están
constituidos con unidades, es decir, moléculas que a su vez está formada por 4
elementos. Carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrogeno.
¿Estaban estos elementos hace 3800 millones de años?
Si, eran elementos abundantes en ese momentos. Hay evidencia, restos de residuos de
todos estos materiales desde tiempo inmemorial que se puede rastrear perfectamente en
las distintas capas geológicas.
El carbono estaba de dos formas: Una era coZ, una forma volcánica y otra era el Metano
CHA, una forma orgánica producto básicamente de la actividad volcánica.
Había dióxido de carbono en forma de coZ dióxido de carbono y en forma de CHA metano.
Además junto con el coZ aparece el oxígeno, otro de los elementos fundamentales y junto
con el carbono y metano aparece el hidrógeno. Con estas dos moléculas ya tenemos
provisión de por lo menos estos cuatro C,H,O,N. Al menos tres de ellos.
Había otra cosa y era el agua. H2O y en el agua tenemos hidrógeno y oxígeno. Faltaria el
nitrógeno y él abundaba pero en gran cantidad. Estaba bajo la forma de NH3, es decir,
amoniaco de la atmósfera original. La vida está vinculada con la energía. Si no hay energía
química no es posible. Energía también porque había radiación solar, energía calórica.
Radiación solar con radiación ultravioleta que no es calórica pero también ayuda, aporta al
sistema. La energía provista por las tormentas eléctricas era muchísimo más abundante en
ese entonces. También estaba toda la energía proveniente del vulcanismo. Esto es por las
erupciones volcánicas. Es como una energía o recurso energético más que suficiente para
que los 3 elementos pudieran ser el escenario probable de las condiciones mínimas para
que la vida apareciera.
Esto se demostró en los laboratorios, es decir, se pudo replicar esta atmósfera creándose
dentro de un sistema de vidrio. Descargando radiación eléctrica, un rayo replicando lo que
podría ser un rayo. Y lo que ocurrió dentro, es que empezaron a aparecer moléculas
distintas a estas. Aparecieron moléculas orgánicas, esto es moléculas vinculadas con la
vida. Un paso previo pero a su vez esas sustancias orgánicas continuaron reaccionando
porque había energía disponible. Entonces las nuevas moléculas que se formaron
terminaron formando moléculas orgánicas de mayor complejidad.
Las primeras moléculas orgánicas que se formaron son lo que la ciencia conoce como
aminoácidos. La estructura fundamental de la que están hechos los cuerpos de los seres
vivos. Esta estructura está hecha por aminoácidos reunidos en moléculas mayores que
conocemos como proteínas.
El cuerpo de los seres vivos está hecho de proteínas y esas proteínas se sintetiza a partir
de los aminoácidos. La ciencia demostró que es posible la formación espontánea de
minoácidos, lo cual podría permitir que la conforman tiempo después de las moléculas de
conjunto de aminoácidos que adquirieron las propiedades que tienen todas las proteínas.
Por ejemplo: nosotros tenemos proteínas en los huesos (oseina), proteína en los músculos,
(miomisi), proteína en el sistema nervioso, (mielina), proteína en la sangre, (globulina).
Todo lo que termina con -ina es una proteína
Cómo pasamos de la formación de estos aminoácidos que en ideologías tuvieron o se le
asignó el nombre de coacervados serían las primeras acumulaciones de moléculas
biológicamente potenciales. Es decir, moléculas capaces de transformarse en parte de un
ser vivo obviamente muy elemental pero que son típicos de los seres vivos
¿Qué dificultades debieron haber superado estas primeras formas vivas para poder pasar
de este estado a uno más complejo? En este punto tenemos 2 posiciones conformadas por
dos pares de términos cada una. En 1 punto tenemos una posición como explicación de
todo el fenómeno orden y predeterminación.
que estaría explicando el origen de la vida en la Tierra pero que en este caso, bajo el
paradigma del orden y predeterminación tenemos que incluir la expresión NO origen sino
creación.
Frente a lo que menciono como el primer par de términos vamos a enfrentar a otro par que
es azar y autoorganización.
¿Cuál es la diferencia entre creación y origen? La creación implica un creador. El origen
implica un hecho espontáneo. La creación implica que hay un tercer elemento sobrenatural
que le da o provoca una transformación de lo inerte a lo orgánico o de lo inerte a lo vivo. El
origen implica una relación entre lo inorgánico con lo orgánico, con lo biológico y con el ser
vivo.
La diferencia entre hablar del origen de la Tierra o creación de la Tierra, radica en que si
hablamos de creación alguien la creó. En cambio si hablamos del origen debe existir alguna
explicación que nos pueda decir con exactitud y certeza cómo se pudo formar la Tierra pero
sin incurrir a ninguna entidad sobrenatural. Entonces cuando hablo de origen no estoy
incluyendo un momento de creación, estoy explicando que este fenómeno llamado Tierra
pudo haber tenido esta evolución desde el momento que se forma el sistema solar hasta
que se constituye como un planeta más.
Explicación de azar: Si la vida se originó de esta manera, tal lo sostiene la ciencia, hay una
enorme cuota de azar en el sentido que las moléculas chocan de forma azarosas unas cons
otras pero cuando en un medio acoso las moléculas chocan una con las otras, se terminan
transformando en otras moléculas más complejas. Nadie puede determinar con exactitud
qué molécula va a reaccionar con qué otra molécula. Y ahí está lo de azar.
Si se combina coZ con este NH3 nos puede dar un tipo de molécula, y si se combina H2O
con CHA nos puede dar otro tipo de molecula. Y ahí interviene el azar. El mismo azar que
puede explicar el porqué la Tierra tiene un satélite llamado Luna. El azar donde habría
entrado en el choque de dos cuerpos, ese proto planeta con la Tierra si no lo consideramos
como colisión azarosa tenemos que pensar que hubo alguien dirigiendo un objeto contra la
Tierra. Como verán es más racional pensar que esto fue un choque que que dio estos
resultados.
La predeterminación significa que esta identidad, este creador no solamente estaría
marcando el origen de la Tierra con el origen de la vida o marcando esos hechos que
aparezca en la Tierra en el Universo y luego, que aparezca en la vida dentro de ese
universo. Es decir, está determinado.
La autoorganización parte de la base de disponer información para saber cómo
organizarnos a nosotros mismos. Si no tuviera esta información, es decir, la
autoorganización sería imposible. El primer obstáculo que tuvo que salvar las primeras
formas de vida para poder sostenerse en el tiempo tuvo que solucionarse replicándose o
reproduciendo. Adquirir esa capacidad de reproducción fue necesario que antes se pudiera
desarrollar una capacidad que es la de autoorganización. Asi que estas moléculas, estos
coacervado deberían o debieron haber logrado esa autoorganizacion.
Un virus está formado por una molécula de algo que no es una proteína, es parecido y es
un ácido nucleico. En este caso, es ADN. Un virus es eso, una molécula de ADN. La vida
se explica en virtud de la ARN o el ADN oo en virtud de ambas moléculas. El covid es un
virus, que es una molécula de ADN que su grado de complejidad adquirió el solo hecho de
reproducirse y como lo hace produce una especie de golpe de estado y hace que esa célula
genere partículas que son réplicas de sí mismo. La célula hace el trabajo de
autoorganización y entra una partícula vírosica a una célula y una vez que este proceso
termina, la célula estalla muriendo.
El primer paso previo se llama prebiótico. Es decir, previda. Serían estructuras como esta
que acabo de explicar que siguen en nuestro planeta luego de 3800 millones de años y que
cambian abruptamente.

La segunda dificultad que no es menos importante. La partícula de ADN es capaz de


autoorganizarse y replicarse. La segunda dificultad fue la de aislarse del medio,
autodelimitarse entre otras de las funciones de la autoorganizacion.La membrana celular
es una forma, estructura que genera la misma partícula y que le permite a una célula
diferenciarse del medio. Fijense que el organismo puede ser unicelular o estar formado por
ciento de millones de células como nosotros. Pero resulta que cada una de esas millones
de célula tiene su propia membrana celular
Esta membrana que autodelimita a la célula es una membrana que además, no la aísla por
completo de ambiente porque para continuar en un estado activo requiere intercambiar
materia y energía constante con el ambiente
Esta membrana tiene una particularidad, permite el intercambio de materia y energía entre
el medio externo. Esto se llama membrana que limita pero tiene cierta flexibilidad de modo
tal que separa pero sigue conectado a todo lo demás. Conectada porque necesita de eso,
incorporar cosas y también eliminar desechos. Todo eso ocurre a través de esa membrana
celular. De esto se trataban los primeros seres vivos, unidades muy sencillas pero
evidentemente complejas como para diferenciarse del medio, como para replicarse, como
para aprovechar lo que el medio le podía suministrar, como fuente de energía.
La evolución es un fenómeno que le ocurre a los seres vivos. Los grandes reptiles
dominaron la Tierra por más de 250 millones de años, así que un grupo de especies muy
diversas perduraron en la Tierra. Pero viniendo más acá en el tiempo, unos 50 mil años. Lo
que hoy corresponde a la Meseta Rusa, dominaba un mamífero, el Mamut. Pero el que
generó la extinción de él fue el hombre. El hombre en este caso también forma parte de ese
ambiente, entonces si el ambiente presiona de una manera determinada a un grupo de
especies lo más probable es que sea el fin sea esa extinción.
No hay ningún asidero científico ni evidencia que indique que el hombre de hoy es más
evolucionado que el hombre de hace 700 mil años. Hay toda una rama de la psicología
evolutiva que afirma y sostiene que el hombre que la psiquis humana ha evolucionado y de
eso no hay evidencia alguna. Entonces la evolución sostiene que el hombre es así del
momento que apareció, habrá desarrollado capacidades en tecnología, herramienta,
desarollo, pensamiento, lenguaje y escritura. Son capacidades que ya poseía y que fue
afinando a medida que transcurre el tiempo. Entonces pensar que el hombre de las
cavernas era bruto incapaz de uno moderno es un error.
Las comunidades aborígenes son poblaciones humanas y es una comunidad que está
conformado por seres humanos. Por lo tanto, se puede hablar de población. Una laguna
también podría ser porque es un ambiente confinado, un lago es un ambiente confinado, los
peces que viven en esa laguna no pueden venir caminando de otras lagunas o no pueden
irse. Población es cuando se habla siempre de individuos de la misma especie. Ejemplo,
en la laguna de chascomús existe una población de pejerreyes pero no es solo pejerreyes.
Hay otras clases de peces, de vegetales y su conjunto es una comunidad biológica.
Mientras que en la selva la comunidad biológica es enormemente variada y por su
estructura permite la traslación de los animales de unos lugares a otros por lo cual la
población no está confinada. Las poblaciones pueden movilizarse.
Las comunidades biológicas se entienden como el conjunto de población que coexisten
en un lugar. Entonces, individuos, individuos de la misma especie, población, distintas
poblaciones, comunidad y comunidad biológica. Ese sería el orden de distintos niveles de
organización biológica
Desvincular al fenómeno evolutivo de la expresión como éxito o fracaso. Lo único que hay
es evolución. La evolución depende mucho del ambiente en el que transcurre la vida, ese
ambiente se mantiene estable y es razonable esperar que la biodiversidad presente en un
momento se estabilice y no haya especies que desaparezcan.
Tomamos dos casos de extinciones que podrían considerarse fracaso cuando en realidad
no lo son. Uno de ellos es el clásico la desaparición de grandes reptiles, producto de un
impacto de un asteroide. Si no fue un asteroide, fue las consecuencias que trajo un
fenómeno astronómico.
La Selva es más que una comunidad. Se le llama bioma, lo mismo que el desierto o las
montañas. Tienen una comunidad biológica pero su envergadura es muy diferente. En una
laguna es mucho más reducido que en el océano.
La vida se organiza en distintos niveles de complejidad. El primer nivel de todo en la vida se
denomina nivel celular. Las formas de vida más sencillas están formadas por una sola
célula. Ese es el primer nivel de organización biológica
Luego, tenemos un nivel de organización que reconocemos con el nombre de individuos.
Cada uno de nosotros, los individuos se agrupan y cuando se agrupan los de un mismo tipo
constituyen poblaciones. Cuando más de una población coexisten en un sitio lo que
conforman son comunidades o biocenosis.
Las comunidades se desarrollan en espacio físicos y se denominan ecosistemas.
La laguna de chascomús es un ecosistema que se encuentra incluida dentro del bioma
pradera de la zona pampeana argentina
Hay otros biomas serranos, que se encuentran en San Luis, Córdoba o biomas montaña
como el oeste del país. Norte o sur otro bioma puede ser la estepa, bioma que incluye a
toda la patagonia. Cuando junto todos los biomas del planeta lo que obtengo es el último
nivel de organización llamado biosfera.
Endogamia es un fenomeno que normalmente conduce a que se vayan afianzando la
pobliacion ciertos rasgos y que se vayan perdiendo ciertos otro.
Ejemplo que no es real: supongamos que en esta población original de pejerreyes. Los
machos rubios fueron dominantes frente a los machos morochos. Cada vez va a a haber
más descendencia de machos rubios porque están más presentes y tienen más chance de
reproducirse. Ahora en cada momento en el que el macho va a producir gametos
espermatocitos o una hembra va a producir ovocitos. En cada uno de esos momentos de
formación de las gametas es un fenómeno que se llama gametogénesis. En cada momento
que un macho va a producir o una hembra va a producir, hay una transferencia de
información de cómo se autoorganiza un macho, que esa información queda en la gameta y
de cómo se autoorganiza la hembra en el ovocito.
Supongamos que no hay intervención del hombre (la pesca) en la laguna de chascomus,
todos los pejerreyes se reproducen y van dejando descendencia pero esos mismos machos
van a estar presentes dentro de 3 meses y esas mismas hembras también. Así que la
progenie que se va ir formando va a ser siempre el resultado de los mismos padres, no hay
renovación genetica.
Este fenómeno donde la población se transfiere información hacia la gameta hay un error,
algún problema. Supongamos que transferir una L, esta información a la descendencia, hay
un error, cambio y ocurre que la L termina invertida. Eso es una mutación. Con lo cual hay
gametas que ahora poseen una información diferente a los que tenían sus padres. Estos
cambios que van ocurriendo en ambientes confinados se van acumulando y generación tras
generación aparecen rasgos en la población que antes no existían. Si esto se acumula
puede ocurrir que esa descendencia se distinga cada vez más de la población original
Y si esto continúa puede ocurrir que las diferencias entre una población original y otra, la
descendiente, terminen siendo incompatibles reproductivamente hablando. Cuando
llegamos a ese estado de incompatibilidad reproductiva, son dos poblaciones de dos
especies distintas. Donde la población original de pejerreyes se constituye en el ancestro de
la nueva población que ha aparecido. Entonces es cuando aparece una nueva especie.
Las mulas no son hibridas, son pero resultan ser el producto del entrecruzamiento de dos
individuos de dos especies distintas: burros y caballos. Pero qué particularidad tienen y cuál
es la característica. Todas las mulas son estériles. Demuestra que si bien es posible la
reproducción de dos individuos de dos especies distintas, no cumplen con el último requisito
de definición de población porque debería dar descendencia, que sea fértil. Las máculas
solo se reproducen por nuevos apareamientos entre burros y caballos.
No importa la raza de perro que yo esté observando son todos de la misma especie. Lo
mismo que los seres humanos.
Subir a un colectivo y ver que no hay dos idénticos y todo es variedad se llama plasticidad
genética
Las razas son producto del manejo que hace el hombre, tratando de rescatar aspectos y de
que otros no aparezcan. Ese manejo que hace el hombre se llama mejoramiento genético
o manipulación genética. Pero no están incorporando otro genes de especie sino que
utilizan los genes disponibles que les interesa y ahí vemos un ejemplo de plasticidad
genética.
Fuera de eso la expresión de raza no existe en biología. Las razas no existen
biológicamente hablando. Asi que el fenómeno reproductivo se produce a ese nivel,
nivel de población. Los cambios genéticos a nivel de población pueden terminar con que
los miembros de esa población comienzan a ver incompatibilidad reproductiva cuando
estamos en esa circunstancia. En realidad, lo que tenemos no es una población sino 2
poblaciones. Dos grupos de dos especies diferentes una ancestra de la otra.

Fotos de tres embriones en una etapa temprana del desarrollo embrionario de tres
especies distintas: ratón, cerdo y ser humano. Algunos puntos en particular para ver son los
rasgos que pueden llegar a asociarse con el parecido intenso. Uno es el hocico del ratón ya
que se ve preformado pero en el ser humano, si se fijan en la mano, hay una gran similitud
con este ratón. Ambas manos se parecen. El ratón tiene los párpados cerrados. Mientras
que el cerdo y el ser humano todavía ni se formaron. El cerdo en el rasgo de toda la médula
espinal es exactamente que el ser humano, están en pleno proceso de formación. La colita
que se ve en los tres casos es el cordón umbilical que une al feto a el endometrio.
Si mostrara una fotografía de una semana antes o 10 días atrás no podríamos distinguir uno
de otro.
Esto es una prueba evolutiva que aporta la embriología. Terminan siendo tan diferentes
pero que en un desarrollo temprano sean tan parecidos nos lleva a pensar en un cierto
parentesco. El desarrollo embrionario es semejante, eso hace pensar que tienen un mismo
patrón y ese patrón hace referencia a que este individuo, ratón, cerdo y ser humano tienen
algún ancestro común.
Se prueban vacunas en ratones y cerdos porque ese parentesco evolutivo tienen mucho de
fisiología y anatomía de este otro animal. Son semejantes al ser humano. Se usan como
modelos estos animales en el desarrollo farmacológico porque funcionan a nuestro modelo
de ser humano.
Organización del miembro superior o delantero de diversos animales agrupados en relación
para que usan básicamente ese miembro. Para volar: Terodactilo, ave, murciélago. Para
nada: delfin, foca. Para correr, perro y oveja.

Estos miembros son utilizados para nadar, otros miembros delanteros para correr y en este
último para asir o para agarrar.
Concentrémonos en el brazo del ser humano porque ahí están puesto los nombres de cada
uno de estas piezas oseas que forman el esqueleto del brazo y cada hueso está pintado de
un color en particular. Humero rojizo, el cubito en azul oscuero, el radio en azul claro, el
carpo en color celeston, el metacarpo violacio y la falages de color gris.
Terodactilo, delfin, perro, humano, ave, murciélago, foca, oveja, musaraña son todo igual al
ser humano.
La información que hacia que el individuo fuera ratón, cerdo o humano adquiriendo estas
características termina transformandose en esto otros. Los brazos. En consecuencia, si los
chicos vieran con rayos x la alta del delfin lo que estarían viendo es el una mano de 5 dedos
igual el humano.
Los órganos que responden al mismo plan de desarrollo embrionario se llaman órgano
homólogo. Por lo tanto el ala de un murciélago es homóloga a nuestros brazos. Pero
cumplen dos funciones distintas en cada un de ellos
La secuencia de huesos y la articulación en cada uno es exactamente la misma. ¿Cómo se
explica esta semejanza? Debido al desarrollo de un programa de autoorganización bastante
parecido.
Si uno pone una radiografía del cuello de un ratón , el de un ser humano y de una jirafa se
van a encontrar con vértebras en los 3. Pero lo más interesante es que en los tres se van a
encontrar con 7 vértebras.El mismo para la jirafa, algo impensado. Eso se llama
homologías. Son utilizadas por la ciencia como evidencia de parentesco que se suma al
saber evolutivo.
Si le planteamos a los chicos agrupar un murciélago, ratón, una jirafa y una mariposa en los
más parecidos. Van a elegir agrupar el murciélago con la mariposa porque les llama la
atención las alas. Lo mismo ocurriría con otros. Son homólogas. En cambio, si no
responden al mismo patrón de organización son análogas, es una analogía.
Son estructura que resultan la adaptación a una actividad determinada o a una función
determinada pero que no responden a un mismo patrón de autoorganización
La explicación que tiene el hombre y la astronomía particular acerca de cómo se originó el
universo y cómo evolucionó a partir de ese origen es cosmología. Refleja la idea que tuvo el
hombre en distintas circunstancias a lo largo del tiempo acerca de cómo pudo haberse
originado y evolucionado. Este objeto llamado universo es donde hay una cosmología y esta
es la disciplina científica. Hay cosmologías variadas y representan en cada momento de la
historia en cada pueblo particular una explicación de cómo surgió el universo y cómo
evolucionó. Esa es la diferencia entre la cosmología como disciplina y cosmologías como
explicaciones, algunas científicas y otras no. No son científicas porque esas cosmologías
son antiguas y se corresponde con civilizaciones de creencias y conceptos que el hombre
hace varios miles de años tenía acerca del mundo que lo rodeaba
Hay una enorme cantidad de situaciones intermedias donde partimos del máximo orden o
máximos cosmos a el nivel máximo de caos y en el medio toda una transmutación donde si
el cosmo es máximo y el caso mínimo a lo largo transcurre el tiempo de vida del universo va
a llegar un momento donde el caos serpa máximo y el cosmo será lo mismo
Algunas cosmologías antiguas siguen vigentes. Una es la judía cristiana, en la cosmología
judía cristiana el libro de génesis el de la biblia del antiguo testamento comienza con todo
caos y oscuridad. En las cosmología en general, todas coinciden en esa, el origen lo que
existía era el caso y surge el orden, es decir el cosmo. Esto es lo que tienen en común
todas las cosmologia, un tránsito en el origen del caos hacia el cosmo
Tenemos cosmología propia de los babilonios, de los asirios, de los egipcios, de los griegos
y mayas. En realidad de cualquier pueblo o civilización que existió en el pasado todos
tenían interés en entender que es el cielo y todo lo que acontece en él.
Pero vayamos al nombre de cosmología, significa estudio del cosmo que significa orden en
griego. ¿Y cual es el antonimo de cosmo? Caos. El caos va a formar parte importante en el
desarrollo de las cosmologías y es muy utilizado en la física y astronomía de la actualidad
Tenemos los términos cosmo y caso, orden y desorden
Para la ciencia es exactamente al revés. En el origen el cosmo era máximo y el caos
mínimo. Exactamente a lo que las cosmologías antiguas se inspiraban en el pensamiento
religioso o místico.
La astronomía sostiene que en un principio la luz no existía, surge con posterioridad pero en
el antiguo testamento tambien ocurre un fenómeno extraño. Dios crea la luz y más tarde el
sol. Cosa incomprensible porque si hay luz la provee el Sol. Desde el punto de vista racional
no cierra. Pero coinciden en el origen no estaba la luz.
Ejemplo: Donde termina nuestra historia que comienza en el momento en que somos una
única célula: en la muerte. Así que del máximo orden todo en una celular al máximo
desorden la muerte.
Obstáculos vinculados a las cuestiones del Universo. ¿El tiempo existe?
No existe, es una construcción humana. La geometría la creo, el hombre matemático la
creo. El hombre desarrolló una estrategia para medir eso que no existe.El hombre tiene una
intuición que se llama tiempo pero la intuición que tiene son de sucesión de hechos.
Los hechos ocurren igual, no necesitan del tiempo.
¿La fuerza de gravedad es una fuerza que viene de arriba hacia abajo o lo empuja de abajo
al objeto? Esa fuerza que ustedes llaman gravedad tampoco existe. Newton no lo sabia, no
llegó a percibirlo pero tampoco existe el tiempo. La gravedad como fuerza no existe. ¿Qué
es lo que existe?
Hay un concepto que utiliza la filosofía y se utiliza en el lenguaje cotidiano y científico que
es la nada, nada. En ciencia la nada existe solo que no la podemos imaginar. Pero cuando
el universo termina allí donde termine no importa que tan grande puede ser, cuando el
universo se termine. El universo esta rodeado de nada y como no hay nada tampoco hay
espacio. Entonces concebir un tiempo que no existe, es decir que nada existe. Ni siquiera el
espacio y la vida en general depende la fuerza. Nos ataron al cerebro una función
perceptiva. Lo que percibimos función y lo que no se nos escapa de la capacidad de
comprensión
La mayor parte de los temas que aparecen en el diseño curricular en la escuela primaria no
son comprendidos por los estudiantes. No logran imaginar lo que hablo.
Por ejemplo: la Tierra gira a 1600 kilómetros de velocidad pero jamás viajaría a esa
velocidad. Desde el momento en que fuimos concebidos vamos a seguir viajando a esa
velocidad hasta que fallecemos. Si para entender este fenómeno hay que representar la
situación ¿cómo creen que puede hace un chico de 8 años?
La ciencia puede tomar como objeto de estudio la regularidad tratando de establecer una
correlación positiva.
Diferencia entre correlación y coincidencia. El hecho de que dos cosas coincidan no
significa que una cosa sea la causa de la otra. Es una coincidencia que por ejemplo, el siglo
lunar es de aproximadamente 28 días coincida con el signo astral que también tiene 28. En
la antigüedad se establece como una correlación, se pensó que la luna influía sobre un
fenómeno biológico que le ocurrió a las mujeres en forma regular. Entonces la causa de
este fenómeno biológico femenino al igual que el ciclo lunar, dure igual que el ciclo
menstrual. Eso es una coincidencia. Hay un efecto concreto
Se habla de correlación cuando dos fenómenos están asociados, uno es causa del otro o
uno explica al otro. Si no se establece esa relación estricta entre un fenómeno y otro se
puede decir que es una coincidencia.
Existe correlación en el agua que hierve a 100 grados con lo que hay una correlación entre
temperatura y el cambio de fase de líquido a vapor.
Dualidad: caos/cosmo. La mayoría parte de religiones que parten de la explicación del
origen del universo y siempre hacen referencia al caos y que intervino alguien divino que
transformó a orden. La ciencia piensa al revés,
El universo no tiene forma de seguir aportando energía a todo ese sistema para que
continúe en el máximo nivel de orden. Una vez que el universo partió de ese orden máximo,
no le queda otra que desordenarse
Y cuando llega a ese punto el Universo ha terminado y no tiene más energía disponible. En
consecuencia, llega su fin. Esto en física está explicado por una disciplina que se llama
termodinámica. Los dos conceptos suben y bajan. El máximo orden y el máximo desorden.
En conclusión, en el origen el Universo era máximo. A partir de ese instante la entalpía fue
decreciendo y la entropía fue aumentando. Cuando la entropía alcanza su valor máximo
entonces el universo llega a su fin.
El tiempo es una construcción humana porque dentro de nuestro cerebro hay una estructura
que se llama hipotálamo y dentro de él hay un núcleo que es un grupito de celular que
reciben el nombre de reloj biológico. En términos académicos, es el núcleo del ciclo
circadiano y el reloj biológico se refiere a este pequeño grupo de células que tienen dos
funciones. Detectar estímulos lumínicos y en función de esos estímulos recibe/predispone a
nuestro organismo o el descanso o la actividad de este reloj biológico. No todo el mundo
tiene la misma hora en ese reloj biológico, cada uno tiene el propio
Si salgo a las 7 de la tarde esta oscureciendo y si llego a las 7 del mañana amanece, esa
señal lumínica que recibo es lo que conocemos como chip; la modificación en las horas de
sueño que sufre un individuo a raíz de esa modificación que hace ubicarnos en un lugar del
espacio pasa a otro donde la cantidad o estímulo de luz en ese otro lugar no coincide con el
ritmo del reloj que tenemos dentro.
Esta percepción que tiene el cuerpo de forma inconsciente nos lleva a tener más propensión
a la actividad o descanso. Por esto puede ser que una de las razones por las cuales el
cerebro puede intuir la existencia e idea del tiempo de sucesos nos permiten construir esto
que llamamos tiempo.
Esto es más allá de una ración biológica, no quita que el tiempo sea necesario que exista.
Lo necesitamos simplemente para organizarnos pero no es una condición para existir.
Pero si no hubiéramos construidos este concepto de tiempo no podríamos mediar casi
nada. Se dificulta y medir nuestros años, por ejemplo.
El hombre lo usa para beneficio propio, para su organización. Einstein piensa el tiempo
desde una perspectiva donde determinar la cantidad de tiempo depende del observador
Primero, no hay un tiempo absoluto. Depende del observador o el registro que haga
obtendrá un dato. Otro observador en otras circunstancias obtendrá otro. De ahí surge, esta
teoría de la relatividad. Entre otras cosas, la relatividad de la medición del tiempo. Pero
Einstein va más allá y lo asocia al tiempo con el espacio. El tiempo y espacio funciona
conceptualmente como una sola cosa. Entidades muy diferentes pero funcionan para una
sola caso. A eso le llamo continuo espacio tiempo.
Abordar cosas del cosmos es zambullirse en una situación que resulta muy difícil de
imaginar y comprender.
Ver y percibir Una cosa es ver, el ejercicio de uno de nuestro sentido y otra cosa, es
percibir que es un ejercicio puramente mental. La percepción no tiene ver con sensaciones.
Realidad: Lo que ve él otro construye una realidad. Pero si son realidades diferentes
entonces cada uno de nosotros tiene una realidad distinta. No hay una realidad que nos
pueda conformar a todos su propia realidad
Tenemos miradas distintas de la realidad y que nos lleva a esa que no podemos ver, nada
más genero ideas en el otro. Transferir ideas mías al otro y el otro empieza a percibir la
realidad de un modo diferente. Lo propio lo crea uno mismo.
Toda esta construcción que hacemos nosotros a lo largo de nuestra vida a medida que
aprendemos,crecemos, que experimentamos, todas esa cosas van formateando el cerebro,
y a medida que pasa el tiempo se va acentuando de un modo cada vez más solido. Y por
eso, un joven es capaz de tener más flexibilidad en las ideas que de una persona mayor.
Cambiar de idea es muy difícil.
Si analizo fenómenos a nivel de universo, no lo analizo a nivel de la experiencia de todos los
días.
Cuando ustedes dirían que dos hechos son simultáneos o suponen que podrían asegurar
que el hecho A y el hecho B son simultáneos, ocurren en el momento no necesariamente en
mismo lugar pero si en un mismo momento.
Ejemplo: en el mismo momento que la Luna está ejerciendo un efecto gravitatorio esta
produciendo un efecto en el nivel del mar. Ahí hablamos de un hecho simultáneo.
Otro caso, es el arcoiris y la luz. No se forman arcoiris de noche.Tiene que estar presente el
sol pero tiene que haber una cantidad de agua en la atmósfera tal que cuando el Sol ilumine
esa masa húmeda genere ese efecto.
Pero lo simultáneo estaría dado por la luz del sol y por la masa de aires húmedo que
cuando interactúan genera ese efecto. El arcoiris sería el efecto de una simultaneidad. Es el
efecto de dos hechos simultáneos
Para nosotros relámpago y trueno son dos fenómenos distintos pero en realidad, hay
simultaneidad aproximadamente porque el hecho del fenómeno se genera por un lado luz y
por el otro sonido. Pero no es simultánea porque primero veo el rayo y después escucho el
trueno.
Si cronometramos el tiempo en que sale el sol no es un hecho simultáneo. Porque el sol
sale a la hora que el pronóstico dice que va a salir pero en realidad el sol sale 8 minutos
antes y yo demoré en verlo 8 minutos. La razón por la cual me demore es porque cuando el
Sol estaba en la posición que lo terminamos viendo, esa luz en ese momento tuvo que
recorrer 160 millones de kilómetros
Fijense como esto describe la realidad. Tu realidad es que el sol esta saliendo en este
instante, cuando eso ocurrió hace 8 minutos atrás. Era la realidad de hace 8 minutos pero
no de hora. En principio el Sol no sale por ninguna lado porque en relación con la Tierra, es
la Tierra la que gira y no el Sol.
Una cosa es un fenómeno meteorológico y otro es un fenómeno astronómico como el que
expliqué. Otro ejemplo: la imagen que vos está recogiendo de vos misma en el espejo no
ocurre simultáneamente.
El rayo es una descarga eléctrica producto de la estética que se produce entre las nubes, la
Tierra y el suelo es una descarga
Solo vos percibis cómo cosas distintas pero en todo lo que venimos hablando, una cosa es
la realidad y otra la que ocurre y cómo uno lo percibe.
Si decimos que el Sol no se mueve, es la Tierra lo que se mueve. El Sol esta quieto. A un
chiquito que escuchó le queda anclada esa idea y el Sol está quieto.
El tema es que el Sol no esta quiero y es cierto que la Tierra se mueve pero de eso yo no
soy consciente.
El origen La explicación del origen que tiene la ciencia al respecto del Universo. Aclaremos
que si antes de este universo hubo otro o después de este aparecerá otro, la ciencia no lo
puede determinar.
La ciencia asume la idea que en el universo, en su origen lo único que existia era esto E, es
energía. Cómo estaba distribuida esa energía, cómo se encontraba?
Es un concepto difícil de imaginar, toda la energía concentrada en un punto. Ese punto no
estaba rodeado por ningún espacio porque el espacio no existía. ¿que aconteció luego con
ese punto de energía? Ese punto seguna la teoría se descompensó y en esa
descompensación ocurrió el fenómeno que conocemos como el Big Bang. Una gran
explosion. La ciencia cree que no hubo una explsion de nada. No tenía que cosa explotar.
Por lo tanto, tampoco funciona como explicación una explosion. Pero ese punto de energía
comenzó a sufrir cambios muy rápidos Los acontecimientos se tienen que medir en
millonésimas parte de segundo. Es decir, una cantidad de tiempo tan infinita que uno no
logra a imaginar con mucha precisión pero lo concreto es que esa energía comienza a
expandirse y se forman las primeras partículas.
El espacio no esta autogenerado, el espacio no está. Antes que el universo, el espacio
aparece junto con la materia y una vez que este proceso comienza lo único que ha ocurrido
desde ese momento hasta el dia de hoy es que ese espacio sea entendido a medida que el
espacio se dilata los limites del Universo y van creciendo, siendo cada vez más grande.
¿Cuánto hace que ocurrió esta cantidad de tiempo? 14 mil millones de años atrás. Es
decir, que desde esos años el universo se esta expandiendo y este fenómeno continúa hoy
en día. Y toda la expectativa de la ciencia es que ese fenómeno continúe hasta el momento
que seque todo movimiento y pudiéramos decir que terminó. Pero hasta que eso no ocurra
sigue en plena expansión.
Ejemplo de la máquina de Dios. Lo que intentaba probar era cómo la energía se puede
transformar en materia y esa máquina lo demostró. Es decir, la energía se puede
transformar en materia. Contrario a lo que estamos acostumbrados.
En cada una de nuestras células que hacen posible que sostengamos la vida,( molecular y
el ATP) Es energía química, energía que las células utilizan para poder cumplir con todas
sus funciones y ¿cómo entregan esas moléculas la energía que tienen?. Se rompen y al
romperse liberan la energía que el metabolismo necesita para poder desenvolverse
¿Cómo llega esa energía al ATP que finalmente utilizan las células para poder cumplir con
todas las funciones vitales? En el caso de la vida, a partir de una fuente que es la luz solar.
La energía solar está formada por energía química , en las plantas y almacenada en ella en
forma de ATP. Cuando uno se alimenta lo que obtiene de ese alimento es ATP que utiliza
en cada momento que se necesite. Es decir, el acto respiratorio ocurre en forma
constante.En cada una de las células de nuestro cuerpo es un acto en el que se libera la
energía de la ATP para ser aprovechada para las distintas funciones celulares
Acá tenemos un punto: el universo que empieza a expandirse comenzaron a formarse
primero nebulosas, es decir, nubes de polvo que serían partículas microscópicas que
posteriormente fueron generando lo que conocemos como galaxias. Esas galaxias se
fueron formado cuando el espacio seguía expandiéndose.
“La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio." Si esto fuera asi en este
momento inicial E donde solo tenemos energía, uno podría pensar que había espacio pero
lo que ha ocurrido es que el látex del globo se fue estirando. Y al estirarse el espacio de
cada uno de los puntos se alejan uno de otro. En esta representación, el universo sería solo
el látex del globo. No lo que hay adentro del globo. El universo sería eso, una especie de
burbuja.
Si decía la cantidad de galaxias que hay en el universo superan los miles de millones,
también existen millones de estrellas y otros tantos planetas y satélites. Todo esto es un
fenómeno que se dice fenómeno de superficie. Semejante espacio creado a partir de esta
expansión del universo nos ha generado la falsa sensación de que el espacio existe más
allá de nosotros, no. El espacio no es infinito.
Dos físicos, Doppler, uno se asocia al eco doppler que es una práctica del ala médica y el
otro de ellos, se relaciona con el telescopio más poderoso que el hombre pudo desarrollar.
Hubble es el telescopio que está dando vueltas alrededor de la Tierra. El único telescopio
orbital.
Doppler aporta la explicación física de un fenómeno a partir de la cual Hubble llega a una
conclusión respecto del universo. Supongamos que nuestra casa está a mitad de la cuadra.
En ese momento si pasara cerca de ustedes una ambulancia con sus sirenas sonando,
podríamos decir con precisión si se está acercando o alejando de su casa.

También podría gustarte