Está en la página 1de 78
MALENA LASALA . SOCRATES Y EL ARTE DE TA FUGA ‘Editorial Biblos SOCRATES Y EL ARTE DE LA FUGA 7 MALENA LASALA . BR oo001ss 091) Lasala, Malena j 1160 pp.; 20x14 cm. - (Filosofia) | |S 050786-1084 1-1. ona pegs Diseho de tapa: Horacto Ossa “Armade: Matric Pyaar, ‘Coordinaciin: Monten Urestaraz, © Paltorial Bbtes, 1996, Pasaje José Giufra $18, 1064 Buenas Aires, Hecho el depésito que dispaneta ley 11.733, | ida su reprodueetén total 0 arta Impreso en la Argentina InpIce EL DISCURSO MAL-LOGRADO: PLATON PSICOANALITICO. Platin des-contextundo sons Un discureoirstante z [Bl culdado de sf mismo, 2i. La conversion, 28. a itea de a bisqueda 0 contra el realismo en la tea... 29 a faetnneln erdH08 scr a as te RA renner, 38 ‘a fuga del saber, 40, La fag del modelo, 43, a aga ce amos la mayeutia, 44 BL trabajo de la memoria ents 49 “Anamnesisy elvio, i. Anaiviesisyreconoctmiento, 5. Bl eros transfigurado conan SD Et hilo roto de Aviadna. 65 ‘SOCRATES CONTRA SU PROPIA SOMBRA: UN LUGAR DONDE INTERROGAR AL NARCISISMO MODERNO IntraducelEn neon ssonnnnie TL Interrogar al arts — war} El nareislzmo como ancepia tebica, 78. La figura’ de Nacizo, 76. Hacia na tragedia no eset sn nm Srase una comunidad en un sjldvewnnsnsvnncnnen 83 Capitulo primero, Matera y personajes sures 85 ‘Socrates, el Molo, 85. a razon grega: ras polite, 86. Larazén agénea:l"sabiduria, 48, Laranin protagonien, 90. Larazdn estrattgica: Ia sofsica, 91. El logo Mestico! Ja Fazon puesta en la verdad, 94, Narco, 99. El mito, 99. EE Narciso del expeo, 101. El Nareieo antiflécofo, 103, Capito segundo, Acct y desenlace ‘a peripcasocren 107 Biante dol agi iia” Si det eco de Nari, 1, tasurpein a ate iShige Stearic actna Pia ee ee spot rn iene nat Se {Rtatvacin dela muda Croc roe eral’ 2 Ex cguca gon Lacerta escena (Gn state tae Primer caro : F Segue <= ‘Tercer euadro ” M1 Soma cate te ‘Quinto cuadro = 148 PROLOGO Los dos.primeros trabajos que integran el presente libro fueron publicadas ya separadamente porestarrismacdttral Taunidadquepuede descubr'se enelosjustiicasureedicion fen un ini volumen. Ambos corresponclen a dos momentos deunarefiexioncentradaenuna figura losdfiea que, aligual (que ciertos mitos, ogra hacer perdurar la novedad en el ya (Extenuado devenir del ser humano oocldental: figura perpe- fuamente fundadora, en efecto, la de Sécrates puesto en ‘escena por Plain, la de Sécrates conwerto por Platén ert personaje, con al objeto de mastrar que la losofia puede ser ‘drama—tagediao comedia—que,alanudar elpensamient fala vida, da vida alpensamiento. primer tabajoenfoca la festructuradialégioa y muestra un diseursomal-logrado cua fuerea reside en su “fracaso’: la bisqueda que Séerates “impulsa perme desandarlailusiOn de saber para istaurar cl saber de la llusién: saber no sélo desmificador de ta fusion sino saber que la lusién genera, saber productdo por tun pensar cuyo unico anclafe es un trabajo de expreston que teje y destele of discurso al infnito: pensar que, st sabe Uberarse dela obsestén de conclur, se abstinaen no sustitulr la verdad por el silencio: nt concluye ni calla. 0 Malena tasea BL segundo esorto plantea una ficciin para entender la eripeca flosiioa de Séerates: la lucha del fdsafo conta Naretso, criatura mitiea que simboliza la criss indtualsta de lapols, Esta fccin revela a Séorates come personae de fragedia y desoculta el caricter agénico de aquel pensar elque el discurso se "malogra”. Justamente, el objeto de ese discursono es cualquiera. Expresa la pasion que alimentala Dlisqueda socratica: pasion que estructura hasta tal punto et quetodos descubran suidentidad através deci B"cuidelo de st que Socrates conduce debe poder encontrar la pasion Por la Justicia en el centro del ser de cada uno, ¥ cada uno debe descubrr, a través del elercito dialogico delamemorta, émo esa pasion trabaja su querer hasta transformarte eh Pura voluntad hacedora de justicla, La “eseena” socrdtecs puede verse pues como una escena de thsiones: aston de Saber en un caso, dusién de justica en el otro. En el primer ‘readora. En tos dos esertos, ese camino es a ‘través de la imagen de la fuga: del arte de la fugea, BL tercer escrito retoma la. misma pero para. Secrates y Nietzsche, le tocaré a este titimo revelar al grego sumeiscara més ciega: gacaso una huida de la mucrtcon oe ‘glemplar medo de mori? ML EL DISCURSO MAL-LOGRADO: ‘PLATON PSICOANALITICO 2 PLATON DES-CONTEXTUADO ‘Una cosa es Platon y ota los platénicas. Otra también los platonistas. Bs propio de todo pensamiento flosofico dejar rastros que tienen que ver mas con su transmisién que con ‘su ntimo hacerse. Platonicos y platonistas: dos modos con- ‘solidados de acerearse a este pensamiento, Unos para afe- rrarse y sostenerse en él, Otros para sostenerlo aferrarlo. Con-fundirse o distanciarse, Adeptos y eruditos. Unos dl- rin; Platén tenia razén cuando decia..", Otros: “No era exo Toque Platén realmente queria deci”. Ambos apelaran alos textos y presentarin pruebas. Este ensayo prefiere asumirlosrastros platénicos deotra manera. Renuncia de entrada ainterpretar a Platén —tarea que requierela discipinayelrigor del erudito—oautilizarlo para seguridades subjetivas. Se trata de una aproximacién ‘ue resulta de un clerto modo de vivir el discurso flosofco, de una clerta experiencia en "cosas de flosofia™ Si tuviera ‘que hablar de esa experiencia, deslizaria algunas lgerezas valiéndome de un pensamiento profundo.* 1, ne elisimaseeions de Tendo W. Adora publeadas en esp ‘otendstomnacanel ns Fema bat ar, 1520) Maen Lasala La flosofia vive de una paradoja capaz de ahorrarte la ‘muerte, Astcomo seha podido hablar delfin delasideologias, ‘+8, qulza, una imposiblidald de principio hablar del in dela flosofa, Justamente por esa paradoja que la constituye: la Alosofia gusta de la totalidad, por esa es concepeion del ‘mundo, opinién clevada a sistema; la filosofla aborrece la factlidad. por eso disuelve todo sistema y pulveriza las rodueciones, por cierto trabajosas, de su propio gusto. Como sistema, la filosofla exige que nada quede fuera, aplasta la diferencia. En el simil irénico de Adorno, s¢ ‘comporta como la rena de Blancanieves frente alespejo: no soporta que exista mujer mas bella. Como lo otr del siste- ‘ma. la flosofia.es movimiento de un pensar intransigente en su exigencia de verdad. Exigencia que violenta el intimo ‘mecanismo que lo impulsa a cerrarse. Como movimiento de un pensar que borra siempre la totalizacién que busca, la Mlosofiagoza de su propia impo. sibilidad. Goza de to imposible en dos sentidos. Gusta has blar de lo que no se puede hablar: cultivar “la paradoja de Aecirlo indectble".¥ goza en mantener en lejania io deseado, 8 amor, enthousiasmos. Quiza sea este doble goce 1a compensacién subjetiva de aquella intransigencia: Ia 069- tinacion por la verdad, que ge opone a toda “dietétiea” del alma. ‘Sta flosofia se realiza en la liguidactén de los sistemas gue ella misma produce, hay un aspecto en que las dos antiguas rivales —filosofla y poesia— se asimilan’ ‘arrancamos ciertos textos floséfices de sus contextos ss- ‘tematicos, ellos pueden reverberar con coos imprevisibies en recintos que, originariamente, les eran ajenos, ‘Acaso el que quiera “hacerse el oido" para esas vicjas voces, deba elercitarseen la prictioa de desinterpretar lo 's mejor itrducrn a a wala que par mi pues eacntrree, Ct, asttlammente typ. tO er ‘Paton deecontestundo 8 supondria “abrir” Ios textos, sinencerrarlosdeantemanoen, los limites de su propio discurso ‘He aqui, pues, al final de este rodeo, el lugar en que me ubico para que los textos platénicos —testimonio ejemplar de ese clima peligroso y vivificante de la flosofia— me ha- blen: + Bn el movimiento de su pensamiento, sin preoeuparme Por encontrar la consistencia de tn sistema, + Enel juego de resonancias que ese movimiento desata, ‘easi como si me situara en el angustioso espacio de la ‘experiencia poétca:el de la lberacion de un sentido que Jamés se clerra Creo que, de este modo, hago justicla a una dimensién nada banal del pensamiento platsnico, esa experiencia fi- Tosofica tinica y sin retorno en el decurso histérico de la flosofia misma el didlaga len va digo, faalmente, ete trabajo? 1 yvela ts ben un desde donde tal ve wn core For no alien experi stccaalica persona nian. Fore ot four clerta ntencon extn con repost ala polos No me veller ala plclogia como pricen queen nanos nobles produce sin dda efi suadabes; Tampoco al poder de eate modern sabe del laa ue individu ea- Dos insttulonesdaputan on tanto shinee Apunto alo ‘que ne esmisvitbledesde la flosoay desde iolimles de tl propia experenca Ia pelologia como dscurso. Como ‘contrapartda del saber que ete pretende stale pro. Pongo mostrar a psibildad de un dseureo sobre sie 2 Malena ala que se constituya desandando Ia slusién de saber. ‘Aqui es preciso distingulr, aunque el are de confundit —veriadera alquimia de estos tiempos — los haya homolo- sgdo. pstoologiay psicoandlisis. caso el psicoanlists no funda su discurso desde la desmitfeacion mas decidida de ia thuston de saber? -Y acaso la experiencia psicoanalitia no es el Aspero tropiezo con los limites siempre méviles pero lrreductibies del saber de si? Precisamente, este trabajo ‘saca todo su impulso de un didlogo seereto entre venerables textos escuchados con atenciénirreverentey el psicoanalisis| ‘como experiencia. Es en este dialogo donde el condcete a tt ‘mismo’ —aquella famosa sentencla oracular— quiere te cobrar la méseara enigmatica que las Mlosofias de la con- ciencia le habian arrancado: elostro contemporneo de un Platon psicoanalitic, UN DISCURSO IRRITANTE, os ane yt er ‘Aotoga, 194. Un inteloutor de Sérates ens dogs platnicos no se tin corpendide este alee dequceloabermisteico fherm cnetdcrao una fond en el mismo y simple sentido Gojoe era el suber del artesano, Para tn ego de esa Gjolueraaturalqueelsaber munca seconsdearaeparado Eig forma de accion yn tal endo odo suber era ia eee que lo practesba un fecreos. Paton or st pane erplctaen Gargas yen Repl 941-049 et nodptsflostco de teene ccidnbasada en sabero saber sue oyproyetaen acl. En tanto saber a tecneremonta STping ae amor experienc pet tanto act, fn aene se ccupa del suelo necestado deel. ‘Sma an saber como lmatematea puede estar gad a ta Sutin act entendida, se explica por la idea de que Ia ae pu gp pt cen ee jplgremtainetme mmea Sra Malena tasla transmit : inseparable del saber mismo: no blr unsabersinlaaccnguelewansale seine Platon en Gorgias, al par qu panes ees. a ar que establece uno dels cree Aeentsinctdencina de puabra ee las prmeas, os Lago susieatn acelin: el arpnterofarica a mesa tenes en Sages. En las segundas, os logotson la accion mise, Placer con independencia del bien, aston delosee : endl dite concn {EavGs del placer que le produce ci dseuree an See cn lo de una practica de dominio, Cuando se le reguntn fselefctode suacindad, Gorgas ones eee see dete hr tere ‘misma te que produce lalibertad de qu jones mee Sete Stl erates om ¥ conereta: ter l bec de poder persundrmedtante el docuren Bs clerto que la criti aun 2 ed cites platéniea alos soistas —y man Jun ataque de trazos gruesos, Nadie Un decuraaitante . puedenegarla perenne vitalidad de un Buripides. Tampoco puede ignorarse la fina exploracién del lenguaje realizada, porestos maestros deretérica viva. AcasonolovioPlatén? Es mas clara, sin embargo, lo que vio. Para la sensibilidad platénica, el poder de los sofistas es quizé mas peligroso ‘aun que el de los poetas: pone en peligro las exigencias del pensar. Aquellos maestros de retorica ejereen su accion través den discurso que queda enquistado en la opinion, fen la "mera” experiencia. Cuando Platén nos dice que el ‘Sofistatlene una experiencia tal dels cosas humanas que ‘puede persuadir a cualquiera sobre cualquier cosa, 08, ‘dice al mismo tlempo que no por eso es mas capaz de sobre el alma, Todo disctrso que se clausura en la bSpiniGn se enclerra en el modo indicativo, en las proposi- clones categéricas, en la respuesta inmediata. Yast, bajo festa forma, el pensamiento més débil puede producir la ‘reencia mis fuerte. "El final de Teoteto contiene la mas contundente descali- ‘lcacién de la opinion por un medio que ya no consiste en proyectar sobre ella la deficiencia de su objeto. ‘Bn los intentos de caracterizar la eiencla(eptsteme) que ‘ocupan toda el didlogo, se lega finalmente a una definiién, ‘que pareceriairefutable: la epistemees “opinion verdadera, (alethe daxa) acompafada de razin (meta logou)” (801). 0 sea, para conocer no basta formular opiniones verdaderas. Hay que dar razon de ellas. Sin embargo, esta definicién tambien es refutada. gQué otra cosa falta para que haya ‘leneia? El dislogo ni formula ni responde esta pregunta. Dice tan sélo, en la culminacion del esfuerz0: “Creo que hicimos tado euianto pudimos...". Bste es el final y ningun ‘otro dilogo retomaré la misma historia: la opinion verda- 4, to apna, en tanto objet al que Is open se eer. eso gue “seven nen enn qe cree eee ess rile erie ngs agus a aa. 20 lena taza senna nny ng ‘Scam Sameera ssi hac ne soak anomteasnaneaee sae od ee ona en ape Interrumpe eisistiérames en el aco genclade, poate aventurar que no hace falta nada mas para que haya clens ia Nada habria que sua sno, a bie, rest nos selves Sumacouar aaa inate ens tenn ispecies Bed EAE oevienasieecereins ptnlon? Elfinal poco exitosode Teeteto(210b-d)nosdauna pista: ‘ioe: lacie be ee cha conte Feo ner abd maytag toa xia outro nen pou devany qesnovaelapacnseerai der mucho ms qe aguelo Scout Ents Tere, en tr cain en ue trates de {Ses aces nes tae pos pendent Se {tents seria mejores gracias chant que hy Rae jot Eermanicecattel l endasel buen ented cory ee Ae que conace logs en rena no conecs, Pace Sos ae ‘stot std cuan ttn posse as Es bastante claro que este inl apunta al logos del a logos: Frente ala opinion qu stoselograca lasreopstan, tl dialgas se malograen ells y pores, pura brie abandona, las deja cn l caning. Laexpuletn dens 4, Emlearedaogs ted vee que etre dl cure ie Plt con beter sinclar 2 peat” ots ademde, que manent el sunantiva lags acttaoee Fee ‘semis met ormae bales coms ‘alegar 6 niece respuestas io hace andar, Lamlama estructura aporétcn de nluloge comme Teetetestexpresando ce lgospecular {uve definilon se buscu: su eseurso, que remonta con ceo rigor a través de sucesivas refutatones hasta lo Sue parece treftable, queda sin embargo inmerso en el Aertgo de un movimiento sin ances. Leqamos ast ala medula de esa positon treductbe: clditgos nottaye una autenea tose la pion lu Sraecars Loo sila, e508 ables peiclogos que saben coro sient min poder sore oo a waves de pinta, quodan sn embargo faeradeaqueo que dominan Rataages en cambio ese dscurso matogrado™alcanca fl elma ces ser mismo, Bs preciso explorer, pues, esta relecén RL CUIDAGO DE s!astO a 1a verdadera originalidad de Cérmides —dialogo juve- nila sido destacada s6lo raramente y, en ningin e2s0, Tlevada hasta sus tltimas consecuencias. ‘Cirmides es claramente un dldlogo sobre el dialagos yet problema explicito —Ia naturaleza de una virtud: la so ‘plvosyne—seilurninade un modo singular sselo subordina 2aquel. Porlo pronta, la cuestion dela sophrosyneno puede SSerya vista como un ejemplo mas de un método que exige establecer a defini de arta: Crmides revel —con ‘mayor ransparencia que los otros dilogos tempranos—un fentido mas complejo de larefutacién socratica. ‘Bl problema de la naturaleza de la sophrosyne concluye en una aporia: una a una son refutadas por Socrates las tlistintas definiciones. Pero el fracaso en la definicién no 5, netenguale igo comment, dain aspects que costes Sister vo ae ‘sable pais * Melena Lasala ‘nul la postbiidad de que eta itu aja en alma de ineetualmentesequsda-sn sala ane Yel eBlog del dogs permitican sac east ~ innieectunstny devcnrcuieese ca tas Cendicons para ue genre ese nian ea es ‘capacidad de vivir. sere Nes Britis Con anteriotad al intent de ehuclacn de su not, le sophrooyre es vinculada nas ena ect Para una correcta come hay que partir no de Isseparacin in delaintimasoldardad deer oo Partir del alma como Principio estructurador, ls Pues todas tas oeas — oe os males yes tenes, para ‘oer Drs el hombre case a lependen da ein Soe A Batis de eato, se eatblee la condicn para que el Guida therapeta de cuerpose constinna ote eee Independizarte dela “fuente del ma ubicatie De este modo, la terapia apt bastarseas{misina, Es lalmal icada al cuerpo no puede 1o que“primeroyen maximo 6, Strats dlc haber recido estas e Sica ee Baber re niefanras de un mts tral, ise a tems de ani de trap de Cites, St sw cna ro, pou ees wl de cabeza fon PhamacoL Dele conta, cto on pot = leror funda enel presente enzeloshombres—desie— es icucrposterscnnenielaion Yinainiach ‘Sadi jt, por dled amelie, inne ola. ikea, apartarme oe eta rege 87 be) Este cuidado del alma se eerce a través de la palabra: stn Bie consistence (137) : 9 ecomsngen enn gp que io hel acu sont so a das sigue cone ee Sd cg que conics ead es ‘Sn ue va genevand i espa fe a snbtra tian cpt aga pen gure Espen «uote un dt scone ‘Strum, say abl poner nn sete alae nto igine ‘Rega snen de pata ge oe fnaamertl © ingen encom de Rep La convension ee eee ee pd Ro ets 2, 8 geo del surg mpi, 1 ee pa por apne etnombre ass -Porgerpio—aeyo- se reg Mateos tesla 2Por que el otro de la busqueda comiin? Por qué el otro del“sllencioso dialogodel alma consigo misma"? (Teet. 1806. 190a) zPor qué el contrapunto de ambos en el cuidado del alma singular? Esta interrogacion exige un recorrida desde los diélogos Juveniles hasta la famosa imagen de la educacién como conversién® de Repabiica, vit, 5216: la educacién es la tecne de ese movimiento de “darse vuelta’ del alma “desde un da ‘sombrio hacia el autentico dia |. No podria entenderse la densidad seméntica de esta {agen con solo recurriral sentido mas corriente de “trans- formacién”. Laeducaciones para Platén transformacion, en tanto no es Jo que “ciertos hombres pretenden" cuando ‘actian como at “infundleran vision en ojos legos" (Rep. vt, 5iBe-d) ‘aimagen dela conversidn posee, pues tna fuerza critico- polémica. Pero, ademés, detrés de esa oposicién platonica {al modo corriente de entender Ia edueacion, se advierte sit Weido trénito através de una crisis propia de su época: la del ideal humanista de arete® Crisis de los modelos esta blecidos det hombre “auténticamente al’ Platcnvivey piensa desde el vaclo dejado por esa arete ausente. Si educar e& transmitiria areteyy ésta ya no encuentra ningiin modelo firme, la educacion no puede realizarse por las vias trad. ionaimente transitadas: — Porlafrecuentactén deloshombres portadoresdeaquella perfecctén: la educaciém por synousia, — Porla ensefianza de su nocion, Apropésito,la estructura el cup te basta ser cuerpo ot an fats lgus cosa y0 te contes- {Stn quedleaty gus porn natn cohutnreeulasseans ee {custo enferma load de enema no econo’ 8B dare vue peragapus 8. Patra incotectamente duce por "vt" Un teaduclén mia opie sla “partes ya que arte no rere prisaramene oat eatdo mera sine ent, tate 2s Se posites ner ieraseeeimeners Scie taser cra non npr rete emai re iachindl te cpesenenmsce ee Same et ta “inti acu gua cultural de meat con un eee amen ee caer aes shang etetieomra fonaiea orale Speco igatonn aenssttiae neers ie oancestsehes ttt emarone eee Sa ec lam an go ua gangs mene anses ashe ea Clare que a mime parece hemos que alguien capa de car hotires, comm Cagas Leontine, Pro de Conse Hipp ‘ete CContinia Iuego a gusto la ironia: _sucedio que conn heme gue habia mas dinero en seater que todos nodes oni al sito dela Finalmente, promediando su defensa y a propio snsion du lehansghade dan bacslncebrecamparacin: Sue ca mae it ce ‘Gon fone un tities soe um abo pane noble po aoe Spores at caer 20 Mena Lasnla En los dilogos platénicos, el personaje-Sécrates dirige efectivamente un discurso irtante: lejos de set una like josno se establece asi mismo, sedestele unay otra ver ome sia la par jugara y gozara en la perpetua recovneion del esfuerzo. Si traspustéramos la forma dialdgics al sect ‘élogo, tendriamos un discurso en potencial, jamas Lineal, © lmpostbiltado por esencia de cerrarse, Este discurso defciente es, sin embargo, para Platon, el linico capaz de efectuar la conduceién del cima, 8 la edi {iciGn es posible, les soa través de este dlscurso despa, Jado de efteacia y, ata vez, téenteo, Discurso no brad a) zat, posible reconocer, en su deformidad, su arquitee, = ialogesy educacién, dialagosy conversitn. .Qué puede signifcar, en el contexto de una critica que liqcida de sats Gualguler ingenuidad, ta exaltacion casi mistica que ‘acompatia la imagen de a edueacion coma conversion? ivimos inconscientemente eneadenados, eon la mirada {etenida cinmovitzadaenlas sombras.noseuentalaalegora Ge la caverna. La teoria platoniea de la reminiscenei es {aves del dialogos permitiria reconocer ese olvide Ella “Sdarse vuelta", andar en sentido contrario al de as somes ¥ mirar “donde debiera’: en la alegoria, la iberacioe det Prisionero, Pero la palabra "periagague” no sélo remite a1 “darse vuelta” imis oes ven sombras, cllo es efectivamente un made de ison, pero el modo mas débil, elms praxiinoa laceguess Dn aecurottante niin debe Las sombras no requiren una vistin mejor. Lavi hres hacia oe permite desrroleoda su oe, Esvessu objeto adecuado, As, una de las condiciones ‘Yer enn foro mina de a vit rd de arse Cuando ella se dirja hacia la fuente misma de hus Ia “contemplacion del ser y de lo mds luminoso del ser, que hhemos Hamad el Ben ep, 1. i, 5180). i‘ ‘Puede hacerse esta coniemplacion verdaderament efectiva? Me atreveria @ afirmar que Platon nos da pistas ara sospechar que no, La alegoria de la cavera Juega onstantemente oon los polos entre los que se mueve el ver: svintaiuactna as sombre ne was cas eg ale tn demasia nolo hace menos, Zete simple hecho de Servacion cobra, en latén,elméximo poder simbelico, Qua teeta di en quialmasevvele"paz seaport Ja fuente misma de luz sea el reconocimlento de na ceguera. LABTICA DE LA BUSQUEDA ‘© CONTRA EL MORALISMO EN LA ETICA (ida mueo, Crt: no cnt de ier ane mss ae La reflexion platonica sobre el hombre es inseparable dela perspectivatico-politicayambosaspectosremiten, entiltimo érmino, a una pregunta ontologien. Por eso, a étiea en Platén no puede considerarse desde la separacién de dis ciplinas consolidada en la Modernidad. La pregunta "zedmo legar a ser buenos? —como lograr la arete?— toma su sentido de esta otra: "zedmo llegar a ser flloes?”. ¥ debe ‘radueirse en una tercera: “gedmo legar a ser lo que s0- mos?” {Laaretees perfeccién ontoldgica: condicién que, dedarse, hharia posible el eecicio de la “funcion”(ergon) propiamente Jbumana, porque expresaeldevenirdelalma haciael maximo desarrollo de sus posibles. Los contrarios de la ete son, su vez, defectos de ser y expresan la detencion o desvio de ese devenir: la distancia que ya no intenta recorrerse entre lo que se es y lo que se podria ser. ‘a virtud y el mal no son asi coneebidos a partir de una 2 Malena taza Previa cleccin valorativa que establece de entrada diferen- las de valor. Elser y el valor no est escindlidos y el valoe est dado por una determinada direccién del devenir del almai la direccién hacia si misina que no.es otra quc la diteceién en el sentido de sus maximas fuerzas diame) Esta unidad de ser y valor funda, a su vez la identidad ‘Que Platon establece, respectivamente, entre bien y salud, ‘maly enfermedad. Ambas parejas on modalidades delalma ue traducen dos formas opuestas de su deventr a virtud se genera en ese movimiento y no s6lo no puede encerrarse en ningtin coneepto sino que es imposible aferrar imagen alguna fuera de aquél ‘Bn suma: la respuesta a la pregunta por el blen depende dela respuesta ala pregunta por el ser del hombre y ambas Aependen de ese singular proceso de busqueda através del ialogos. Elhombre no es ya, pore sola hecho deexistr, loquees. Pero, ademas, lo que soy y deberia devenir, nolo sé Justo ‘eneste limite, el pensar platonico abre la pregunta que, en general, queda obturada cuando se estudia a Platén desde Su "sistema: eso que soy y deberia devent. eacaso puedo Ssaberlo? Y si ese saber fuera posible, ges en realidad un “saber”? En qué sentido no lg es y Jams podria serio? ‘Que Ia tea platénica se mueve por entero en el expacio eestas preguntas, puede aventurarsea raves de dos raayos {gue suelen pasar inadvertidos: 1) El maximo valor ético del hombre se desplaza de un con- tendo normativo a realizar, a la busqueda del propio ser: luna vidasin “examen” no merece ser vvida Platon es roturt- do: quien noo realice, deberia abstenerse de actuar, Quien zo se cuida a si mismo “ignora también lo que eonciemne a los otros hombres" y, en consecuencia,“ignora lo que se reflereala polis”. Un hombre semejante jams podré‘ser wn politico” (Alebiades, 193 d-e}.¥ el Alcibiades de Banguete 10 vuelve a deci: a tea dela basque a ‘Sémuy en, Sterates, quel prestocidosatuspalabas|..ne purl de sempre tenant gue ene ed {Bt minoo, sn pretend messaeen fos amnios ces pale Giant (Cuando 1a formulacién de contenidos éicos culmina en. tuna aporia, el maximo valor ético reside en lavoluntad de no ‘rasladar este fracaso a la busqueda misina: ay puntos dacurtoqe nome sree sotener dun mado otis: Polo gon mediante lajlebay nse cosen: Sti ncondctonanent, x qu, stestamon condones du a bene buscar lo que no saben serene meres que eens {qa pote ecoirar gus osteo Guo deers mene (ern, 005 2) SiPlaton Tega fnalmente a constituir una étia, sus for- ‘mulaciones nunca son normas con contenidos positivos. La virtud es “armonia", “acuerdo consigo mismo", “atutodomi- nio", “orden’ de las fuerzas del alma, resultante de la si pperacién de un conflicto que. sin embargo, por el devenir inreductble del alma, se renueva siempre ‘No hay. pues, en Platén, contenidos morales. Es la de Platiniaética de un drama quenopuede contar sudesenlace, dde una historia que puede tan slo interrumpirse Buica de pobres “resultados”. Y, por lo mismo, éiea en la {que no puede apoyarse moralista alguno, 20, aubeayado me pertence LAFASCINACION EROTICA lero de Fan present, et ae ‘au roy mane FocStnesyasareactnconetoror ‘re wes perfsa analog con al da pst ‘Slgmund Prev Braque srare aa “amp BigR dfscntaat| er Si el amor platonico fuera, tal como ha pasado al lenguaje Conrente, ese amor capat de “purificarse” y superar sts SSinponentes sexuales previamente desvalorizados, postia Faber declarado Freud lainspiractom platénica desu propia cconcepel6n del eros? ‘Lov sentimientos y emociones que acompafian arelacién centre Socrates y sus diseipulos son, sin tener en cuenta 1a Shodiacion del dilogos, de earacter inequivocamente er6t- 1331 ] Matens 0. Los textos de los dilogos lo expresan sin eufemisimos, Socrates frente a Cérmides (Banquets coca de Acbades. 215,98) El dlscipulo "encanta" por si belle, mofo singular de su palabras SOS Por et La deseripelén de as velaciones Amorosa al como aparece en ea a Socats, Vivendi nator que centr de mista ya co amoroso, el alma es, is ait ‘evoca la experiencia nel segundo discurso ‘conmueve el alma, Ia en deseo. En el deseo 11. Betanen--os:entusasoe fenthsinmed, La scingion een 38 so es descrta de tun modo que vale la pena transeribir sin ‘comentarios o parifrasis.? Lorie sent un eatrmecinientsy ago de 2 ioe te _rorilainvaesrdamete Desuts dngendo sus mirada bata {Lloweners como tum os (1 Une ver que loa isto, eeate= ‘mecininto se tunsfm un ealor yen un war deacot- {Urs pots alvecbiraemanacenduiabaler atreves dees ties, se calenta con ell, renin a vida eu ama (Ey esis ents eaten culloony paper: y imams nein que denen le que stn echando los dents, cuando {toe estan a punta dermis ev plaza eet {rae cunndo esterpl ables del oven ya pares sedsiasuyene sina. porebo,selsman ls deseo tot ‘emia ania, aan se vy epee ‘Fin Cuan, pore estraroretseparodde ty seem Slo dae pa a can tds avs ceranose {ereptan ef brote de apa; pro al queda ef bot enerad jJumtamente coma lade dae, eal con lene come un also {igiaday plea nos rficion, de ues qu, aguloneade por tds partes, clamaenloguete de dle mera, po or parte le ‘ter delamadsilena desl Lares Graco ete [E'Sanmesta ys enfrote por no poder hala aula © tueclon DareclatanerirsrdnaraGaestad dedelio idence pocde ‘ormir ld ds estate quit, Care, lena de see, aca donde ‘cts pader encontrar a belo y cuando stay hu ncaa ‘inci cla de ese, iter oot ena mar ata ‘ese sus agulnenydeoresy rege porn tant! place as ive (Petr, 251-252) Elbarroquieme de as imagenes habla, en verdad, de una experiencia desmesurada, de la exaltacién de la pasion, de luna ensofiacién delirante, Nada hay en elas de ese autodo- Iminio que corresponde al deal que habria encarnado S6- crates. perenne mr nce ladpignttrens dementia oes ‘hci ano pando” abo 346-249, ais asa EL context general del pasae dlstingue,ademds, dos formas de leu: i de orign sno (hela mera eure oexcexdsmpemenis humatiosthybr esn vid defen por Calesen Gorgas neat restriccién alguna de todo omen sn — a loca come hybris es pura desintegacn inter. Un pein sca enc staan y nso Fenuerafaalmente on un clo sempre gal gue cada vez, deja el alma vacia. ene — Exhocara divine en cambio, eros, deseo etimlado rr lable qu oe entrega aia sn, Belos’ cc "ter mas manent yaniv dela enlaces son Sibies, Vitra erea mas aguca que desc ab za Atrave den ind be un as tn sale fuera des “posela por agus £t desea ‘ceto es, a, fsctnain pore objets, heantamlete Suet" eal a desea, Ot ver enhustans 1a defensa y valoracion de esta forma de locura en. ¢Cémo se produce esta Tocura’ quePlatén insisteen valorar? {a vision es a fuerza que descubre en oto la belleza yest, 4 su vez, desencadena el deseo amoroso, A través de la ‘mirada, la belleza "inunda”el alma y ésta sale fuera desi “poseida por el otro belo. Bl eres es ast fascinacian, en cantamiento, enthousiasmos: Un estar fuera de si "en ‘ioe, en lo divino del otro, en beleza. Platén mostrara en Banquete 210-211 emo el sentido originario de la belleza —la belle sensible del cuerpo, la parienciabella—es trampolin—aunque solo balo las con- lciones del dialogos—, dela “dialetica ascendente” del 20.0. fo 244 “Deol ecg on Denes mts anes oe ‘Sten deinaces que serum noses cnc pornos [owe ladda que cord cut sora ee Nowe ‘Bot way etc eee Miatn Una de sus ojeon oe maar deseo reveladora del sentido del amor: del cuerpo bello al alma bella, de ésta alas accionesy a las normas, de estas ‘alauténticoconocimlento,y de éate ala Blleza en si que ‘entific con el Bien y cuya "vision" —no posesin— trans figura el eros en flosofia: amor ala eablduria, Pero, mas allé de que pueda ser escalén iniclal de la dialética ascendente, enalesla signficacion deese primer “otro”, de ese objeto aznado que desata el deseo amoroso? La funcidn deese ot’, objetodel amor, esa del espa. “Est enamorado pero no comprende de que, de Platon (Pedro, 2554). ¥ agrega: "Bs que ha olvidado que, como en lun espejo, se ve a sl mismo en su amante", {Pero qué produce el expo —en este caso l“otro"—al ‘eflejaria imagen? RetomaPlaton Redén, ed: el deseo es “como un clavo" que hunde el alma en el cuerpo y aja" a lo deseado. Se ve claramente el sentido de la funclon del espefo: ser sostén o armadura de la propia identidad, 2Qué ocurre con Narelso, i pensamos alors su "castigo" ‘desde esta idea del amor? Por un lado, el amor asi mismo no equivale a volverse hacia. alguna especie de ser"interior”. Narciso est atrapado encl espejo, no esta dentro de si. Pero, ademas, sil espe ‘po refleja otra imagen que la suya, no es porguese trata del “otro” en el cual Narciso se vea si mismo y que, por aeflejar 1s imagen, por consitur el espeo, desaparece de El"Nareiso del espejo", armade asi desde Paton a partir dias preguntas que lrelatomitica provoca, estaria cnear~ nando el momento orginario del amor, el momento que, de ‘no producirse el movimiento que permite raspasarele=pelo ~cosa de la que silo es capa el método soerteo — conso- lida un amor que termina por destrair Ia identidad que originariamente constituye ‘Sinus het ys ranula see Sets Sea aes ately personales 209 Habra que ver ahora cémo el melancélig Narciso del “eapejo pede dejar su lugar al arrogante Narciso "inmoralis- ta, el opuesto exacto de loco, BL RAREIEO ARTFLOSOFO Una situacionhistriea conereta —eampo pivileglado de ‘experiencia para los griegos de Ia época impedira que ‘Nareiso quede esclavizado en el amor. Pero la “libertad” de NNareiso no ha de ocurrr porque ésteinile aquela “dialéc- tica ascendente” que el fldsofo habia pensado como ibera~ cn de la fascinaclén amorosa y, a la vez, como amor Ii- ‘erat Ta crisis de Ia democracia ateniense hari aparcoer la contrafigura de este primer Nareso y revelara otra forma de felaciin con el otro que nada tiene que ver con el arora ‘con la “Bjacidn” en el objeto amado, ni con la beracion de fee “entusiasmo® que esclaviza, nl con una nueva forma de ‘amor, cara al lésofo, que supera su primer objeto y da “alas al deseo, ara entender a este nuevo Narciso, es preciso narrarlo {que esté ocurriendo en la ciudad. ‘Afo 430 antes de Crist: Prices, explendor de la demo- cracia, eclaracion dela guerra. Comlenzo del proceso que Tlevard @ Atenas ala guerra total: la guerra contra Esparta, suyavijaenemiga, durantelos treinta iltmosafios de este ‘Siglo. ¥ la guerra civil, en el interior dela cudad. Atenas, ‘convertida enla primera potenciaeconémica de Greciaal fin ‘elas germs mésions, ha creado, desde el triunfo sobrelos ‘persas la Liga que consolida su expansion imperialist, su ‘dominio sobre el resto de las cludades griegas. Primera ‘31, Ue In ot ya cada de F Rodger Arado yo anil ie ‘ge de anata Cate en Elna de astra aa. So {fu 1678 Cf partcularmenis a "Lar une yan cone ‘Eb oemma de sitter pp 281-04, pparadoja: el imperialismo atentense es la otra cara de ‘democracia, Una "doble moral” se establece en la politica de" ‘Atenas: igualltarismo hacia adeno, posible por la explo tac hacia afuera. Sin embargo, también el igualitariemo resulta una idea irealizable: esté sostenido par el partido ‘democratico en una lucha nunea resuelta con la aristoc la. La desigualdad de las iquezas, solo atenuada por ‘explotacion imperialist, impide—pese ala progresiva inde: ppendenciay poder delas clases populareslaconstitucion ‘de una sociedad homogenea.™ Finalmente, yaen el siglo V, mos ala restauraciin de una democrscia conservado” +a, que no saca ningl partido de urtaeisis que se ahonda Y precipita la etdad a su deeadencia. La utopia platonic, fa vigorosa arquitectura que el Mlosof erea para transfor” ‘mar el estado de cosas existente, no es sino la salvacién en laidea de un mundo que no podia salvarse en los hechos, La cchidad se moria trremediablemente y el limite —tambien Insuperable— de Platon Tue no poder pensar un marco dlistinto del de la polis, ‘Siesta es la situacion dela ciudad, gqué ocurre en sus hombres concretos? Cémo son afectadas sus ideas, sus Aacciones y sus suenos? Desde tn presente que parece sin ‘alia, diversas actitudes son posbles. Veremos, pr ahora, sélo la acitud que hace surgir, por mediacién del Lagos “estralégieo", al nuevo Nareiso, io del sofista. Como se ha visto, la sofistica sace leeelones exclusioamente de los he- hos. Representa, asi el sentido comin "realista” que se Clausura en lo dado. Bajo la presion de los hecho, seiala ‘Chatelet, el marco colectiv estalla’® Ya no pede ser re- ‘conocido como el eumplimiento, para cada hombre, de la feondicién comin que lo une al semejante, Sila polis, el ‘52. SetnlaF. Roepe Arado Aitcraciy puta en franca aprox ‘aonb eri at vocaon ets eke espe ese (Sra oun vnc sania Ira et Plopouso dspace el sumo de su opp. 4 Sop esp a8 ately personajes 10s punto de referencia ideal que senala alos hombres el ugar de au propia humenidad, esta asente, sdlo queda el ind viduo como ser“natural:perdida la condicion quelovincila alconjanto,elhombre sloaspiraalasatisfaceioninmediata Ge su solo interés. St la existenca politica no es el marco obligado de la vida individual, la aecién humana soo tiene ! sentido de procurar a cada nolo que busca. La"politiea” es ahora el eampo para que obtenga satefaceia un indvi- duo “despegado" rebelde a toda forma social que lo limita. En este centido, la politica ineresa, justamente como art. bitodel mueréspartiular,tantoomisqueantes.Peroantes, desde el anclae del hombre en la polis, desce su participa len ea una empresa colectva, el limite ala individualiad ‘era pensado como condicion derealizacién, interna al propio ser. Ahora, dest su desarraigellimite es concebido como ‘vercion que se opone al individuo desde fuera. “Elprocesodelarazén strategies seguir’ palmoapalmo el de'los hechos y terminara asi conviriéndose en una Apologia del individualismo, Sef Chatelet™ "El sentido feomin democratien se ha convertide en su contrario, La sofstica, dedicadaa iberar al hombre de todas la coaceio- nes sociales tradicional, refiejando asi la voluntad iso- ‘nomics dela mayoriadelos atenienses, termina por solver idea misma de sociedad, Reivindicabalaigualdad politica ddeloscudadanos: desarrolla ahoralanocién de unaigualdad ‘natural de todos los ombres, nsistia en el poder ereador el individuo; acenta ahora el carter fondamental de su voluntad de poder. Defendia la nocin de una Ubertad sii- Jar para todos los miembros del grupo; autorza ahora alas srandes personalidades autllzar esta ibertad para esclavi- ar alos menos dotados" asada de este modo aescenalanuevaigura de Narciso. ‘Muy distinta es la forma de relacién con el otro que ela ‘expresa:yano seri clamor, sino la cruda violencia del poder op apa. Bae asa leo de onto. Narn pasar de exceo a ano, a0 ‘or una inversion dea retain amore, por nes lua del exp. Narlo se amid cots ane nenints lnconottucin de una nue relat Indl poder sees mt y no vaca en ele pomo maf la tke Watts ~ pamdie de eate mundo en que os hombres anes Pensarse como iguales, 235 Dieu ee. “eudadane’ No hay qu rar gue como sain tne cages ugha i. on ge inane cals headckids uncestonng ee ee els Gosacrac 2 Ey Peres nn comand deans ACCION Y DESENLACE, ‘A PEmPeciA socRémiCA La segunda figura de Narciso es resultado de una metamor- fosis muy distinta de la que, sacando a hz et mito, naa vidio. Para omprender sobre qué base se modifica en este enfoque el contenido de relato mitco, hay que recordar que. sibien el mitoes tomato com punto de partida, es coloeado ‘alavezen un terreno nuevo, Podria decirse que la primera {gran transformacion de Nareiso —por otra parta ya apunta- ‘ds— de la que parte este trabajo, es, preclsamente st ‘salida del mito, Arraneado de sulugar denacimiento, Narciso ‘conquista como Fausto una inmortalidad que aunque pe- ‘nosa— conjura su breve vida miiea. En ésta, slo un inc dente —uno y terminal quiebra la monotona del castigo de la diosa la metamorfosis en la que ya.no puede recono. ‘cerse como humane. En eambio, desde que el hombre lo hhace jugar como condensacién simbiea desu propia aver ‘ura, las metamorfosis podrén multpliearse al infinito, oa ‘menos tantas veces como se le haga rendir al enigmatico Narciso su poder signiicante. Bn este sentido, tanto lo que hie llamado "el Narciso del espejo" como “el Narciso ant- 1osofo" son ya dos formas que resultan de un trabajo sobre {96,0 lnedacesin “La gra de Nace’ a elmito que saca a Narciso fuera de éste einventa sus prime: os pasos en el nuevo escenario de la historia. Por lo que acaba de decree, el eonflicto socrética no es ‘simple: desde su doble figura, Nazciso le ofrece a Secrates ‘dos frentesy en los dos lo espera, Ahora bien, sil enficto ‘de Sécrates se juega en una lucha, ges ésta pura oposicion? ‘Bn realidad, la lucha deviene oposieion y enfrentamiento, pero empieza tenendo atextura” del amor: Socrates iniia Su periple queriendo iberar a Narciso de la trampa del es peo. Podriamos decir que, en un principl, Narciso esta entre los diseipulos de Socrates. Pero, mas tarde, st me- tamorfosis lo convierte en enemigo, Contra él, Sccrates emprenderi un combate frontal y encamizado, {Cul ser tt resultado de la lucha? La peripecia socratica habré de ddarnos la respuesta LA DISOLIIGION DEL ESPEIO DE NARCISO ‘Socrates no qulere er maestro. Asi como niega que haya algo que él engene,niega que exista alguien que de él pueda ‘aprender. 2Qué qulere Socrates entonces? Habra que pre- ‘untarse primero por qué Séerates no quiere ensefar 0, ‘mejor, qué tiene la ensenanza en esa época para que él la rehiiya de eve modo. Ensefiar es lo que hacen oa sofistas ylo que ellos saben Ihacer mejor que nadie. Ademds, ensefiar es lo nico que ‘convence a estos maestros que saben convencer de todo sin ‘estar conyencides de nada. Qué ensefan los sofistaa? Los sollstas ensefian a hacer discursos para eapacitar en el sferelto del poder, para quelos hombres aprendan a actuar ¥ se pongan a la altura de los tlempos. gPero cull es la situactOa? Rige en la ciudad la democraca y ello significa ‘que ya no igen los modelos tradicionales que daban stt ‘nalldad ala educacion. Al mismo tempo, la polis esta en crisis y ello significa que no se ha logrado una sustitucién | {que afirme otros modelos. ,Quéhan encontrado os sofistas para poner enellugar de ese vaci y dari objeto yereccion flaensefanza? Han encontrado el diseursoy sueficaca, st ‘apacidad de hacer creer tanto una cosa como su contrart. ‘poyandoseenla “materialidad deesediscurso, haninven= {ado el arte que lo rabala para convertiro —como vimos— fen pura accidn con resultados ala mano. La reorica es la lalguimia det discurso: lo hace, lo deshace, lo rehace, 1o ‘expand, Jo multiplies, i pone a circular. Los sofstasense- ‘han a hacer todos los trios de este arte de prestiditador e tlusionista, 2Cémo no querer pagarles por lo que hacen? En verdad, reproche o noel filosofo, merecen ese pago. ‘A Socrates todo esto lo deprime. Lo que exalta& los 80 fistas, allo vuelve incompetenteeinactivo. Porque, al revés fuerzas cuya falta vuelve al alma impotente: el bien y la verdad, esas ideas que ya no estin donde se las hllaba y {que ahora, como ideal y horiaonte, es preciso busear. Sin ‘las, la vida marcha ala deriva ole que es lo mismo— ee ‘etiene Para Sterates, la acclin instantinea y espectacular de ese tipo de discarso oculta sts real debilidad: persuad, {generar ereencla noes transformar—nsiquleradeformar— ¢lalima. Es provocar en ela una pardlisis:sitiar” —como se ‘ijo~alpensamlento,obturarelespaciedesusposbiidades fe Impedir que eada tno se haga cargo de st mismo, Tan ‘pobre es en realidad el poder de ese discurso —plensa S6- trates que, euande a chudad lo ulliza en sx contra, lo que Togré fue su eondena, sin debilitar un apice lo que, a raves de una permanente revision consideraba el sentido de su vida, Frente a esta fuerza tntacta, la muerte era silo un, Incldente quealeanzaba apenasia epidermis’ desualma.* i ' Los ofstas, pues, ensetan pero no educan.Séeates, Jastamente por eb, se negard'chaehar as poe iss ene” lensenansa del sofia sino por aguello dele leg elvaloredicatio Perosiclartedelsodsinno doses eae ¥ al ampoco hay modelos que pucdan areata sees ‘clucatvo, la educacin slo eeumples cada conf oere $s props postbiidaes de ponent Para generar aia acti, Soeatesinentart un todo de cuyasnigilridad sea habiago muchoy, sn eubasge oo mien. Steratesqulreguary conduciy ala vee, no ensedar ada, De esta aparenteparaoja sui toda etocs oe suarte.Séraieshorabre“arsing” deo ubieadoeees ‘mo, etopotaios.# inattyela guradel onterteesony Coleca exratmente fara de foaen " Aarts de aq, magineros tna escena: Strate dt endo raves de sus preguntas, dango con sea ae Sips. Stomamosel momento constitutive! lao quese era, adverisos que tanto Steraes como vusdlscoueg sane fanlapriserafiguradeNarcso.Bellocone se ediseay neania por su aparienca, compensa fjemplar. Stertesdestumbra con suspreguniaa Saag Gordes aie pasa de Pedro 256d cl que mn “re tee 4o que le pas’ ignore por que ia belles o Sasi, Drofondamente, La razon pareeria ser mds singe wie ue hace pena oacida den experiencia dl anes Ee Sia glist nee ma amas Aptando enti encantaiene tek entre disipuloy maestro, vemos consaite us ebe e ‘eo: eada no sevea stmiamoeneloto en tanto cots ny ‘38. Pson, Tce, 1408, sostiene lo que el otro espera. El diseipule supone que para el saber hay un lugar y espera que el maestro sea ese Inga donde el saber pueda atesorarse. El maestro, por su parte, espera que el diseipulo espere Justamente eso, Cada und funciona para el otto como espejo porque, al enseiar 0 al aprender, mantiene la dlustén que hace ser al otro en tt papel. De este modo, podria deetree que el espejo“levanta las dos figuras sobre sus ples" yas "fa" —cada una bajola ‘mirada de la otra—en sts lugares, Pero sabemos ya que Socrates no sélo se rechaza como ‘maestro, sino que se inventa ast mismo cone anttmaesto, fen un nuevo y extrafo lugar. Esto lo obliga a un doble ¢ Insistente movimiento: debe arrasar el lugar que € mismo Instala, desbaratarla inieal faseinacién ala que tambien € esta sujeto, desarmar la doble identidad, la del diseipulo y lapropia, Ba una palabra: destronaraNarciso,enély en sus ‘scipulos.

También podría gustarte