Está en la página 1de 1

Las Clases a distancia han tenido un fuerte impacto a nivel mundial, debido a que han

sido una de las medidas adoptadas para disminuir el riesgo de contagio de Coronavirus
COVID-19, el mismo ha llevado al cierre de las instituciones educativas. Exigiendo asi a
los encargados de promover la educación reinventarse y repensar sus cursos para que
funcionen en el contexto virtual, tanto los estudiantes como los educadores están
afrontando el reto que representa esta nueva modalidad de estudio. La misma reduce los
obstáculos que representa el tiempo y el espacio, por ello se recurre a métodos, técnicas, y
recursos que elevan la productividad del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales son
primordiales para el buen desarrollo e impacto académico de esta. Ha venido cambiando
esquemas tradicionales en el proceso de aprendizaje, dado que no existe una relación
directa en tiempo real, para que el docente dirija el proceso y el mismo sea más flexible
puesto que no se encuentra presente una coincidencia física en cuanto al lugar y al tiempo,
le exige al estudiante una mayor independencia y autorregulación debido a esas
particularidades presentes en la educación a distancia.

En Venezuela, la educación a distancia no se ha podido llevar a cabo de una manera


satisfactoria debido a la deficiencia en los servicios básicos como Electricidad e Internet,
además de la falta de recursos tecnológicos en los hogares. Se estima que más de la mitad
de la población estudiantil venezolana no cuenta con una conexión estable a internet, Así
como también un 45% de los estudiantes no disponen de recursos tecnológicos para poder
llevar a cabo desde la comodidad de sus hogares sus clases. A su vez esta problemática no
solo afecta a los estudiantes sino también a sus profesores debido a que estos no gozan de
estos recursos antes mencionados, por lo que se les dificulta de una manera u otra atender
las dudas o interrogantes que estos puedan tener con respecto a sus asignaciones. Otra de
las situaciones que afectan de cierto modo esta nueva modalidad de estudio es la
desinformación que ocasiona en cierto punto la ausencia de docentes debido a las
situaciones que presentan cada uno de ellos.

En la Escuela de Medicina Dr. José Gregorio Hernández, se han llevado a cabo las clases
a distancia de una manera continua y a pesar de la situación actual que atraviesa el país
haciendo referencia a la deficiencias en los servicios básicos tales como la Electricidad e
Internet dos servicios bastante primordiales, dada las condiciones y la necesidad de poder
apreciar de una manera satisfactoria los diferentes materiales de apoyo, para el estudio y
continuidad de las asignaciones. En el área de medicina cabe destacar la importancia de la
presencialidad debido al estudio de Materias que requieren de la misma para su mejor
entendimiento como es el caso de Anatomía Humana, Lo cual ha sido un tema bastante
importante entre los estudiantes de la carrera. Una situación bastante preocupante es la
desinformación que existe entre la población estudiantil con respecto a puntos claves como
la falta de docentes, la situación personal de cada uno de los estudiantes con respecto a la
disponibilidad de recursos tecnológicos, En muchos casos la conexión a internet es muy
deficiente o no es lo suficientemente estable que se necesita para poder acceder a muchas
plataformas como es el caso de la plataforma modle, zoom entre otras bastante necesarias,
para poder llevar a cabo de una manera satisfactoria estas clases a distancia.

También podría gustarte