Está en la página 1de 6

Udelar- licenciatura en Relaciones Internacionales

Introducción a las Relaciones Internacionales -Año 2020


Aspirante Prof. Ma. Elba Fernández caraballo

Unidad IV: Sociedad Internacional vs Comunidad Internacional


Reseña de material básico: BARBÉ, Esther, Relaciones Internacionales. Madrid,
Tecnos, 1995 / CALDUCH, Rafael. Relaciones Internacionales. Ediciones Ciencias
Sociales, Madrid, 1991/ Poch y Gutiérrez de Caviedes, “Comunidad internacional y
sociedad internacional”, Revista de Estudios Políticos,12,1943 / TRUYOL, Antonio, La
Sociedad Internacional. Madrid, Alianza, 1974

Reseña de su evolución histórica


La sociedad internacional es uno más de los elementos de la política internacional
moderna, estando “en competición con los restantes elementos que son el estado de
guerra, la solidaridad transnacional y el conflicto”1.
La estructura internacional contiene una serie de elementos fundamentales, mediante las
cuales es posible conocer y explicar su configuración y evolución, a través de los
distintos momentos históricos.
Podemos observar, como indica Calduch, “que las sociedades internacionales de la
Antigüedad o de la Edad Media gozaban de una limitada extensión espacial que, unido a
significativos niveles de centralización política y de autarquía económica, permitían
sustentar una visión de la realidad internacional restringida a un escasísimo número de
miembros. Se desconocía la existencia de otras comunidades internacionales hasta que a
partir del siglo XV comience la expansión geográfica.
Desde esas épocas hasta nuestros días, las sucesivas sociedades internacionales han
experimentado notables cambios en sus estructuras, a medida que se operaban constantes
ampliaciones en su marco territorial, hasta alcanzar las dimensiones de una sociedad
internacional auténticamente planetaria.2
Al mismo tiempo el proceso de expansión geográfica de la sociedad internacional dada a
partir del siglo XV “ocasionó conflictos y mutaciones en los actores internacionales, así
como en las relaciones de poder entre ellos y que generaron inevitables procesos de
ajuste de sociedades internacionales y/o comunidades políticas, con distinto grado de
evolución económica, política y cultural”3 que habían permanecido hasta entonces
desconectadas entre sí.
De esta manera los procesos de “colonización y descolonización condujeron a constantes
reordenaciones políticas que propiciaron la coexistencia internacional de estados con un
poder y presencia activa intercontinental, con otros cuya capacidad de intervención en
los asuntos internacionales quedaba restringida a la parcela geopolítica del continente o
región en la que estaban situados”. Esto intervendrá en la formación y dinámica tanto de
las potencias mundiales como de las potencias continentales o regionales. Así llegamos a
sociedad internacional actual en el ha alcanzado una dimensión mundial y que se
encuentra enfrentada a otro retos y problemáticas y asumir tensiones y conflictos que
deriven de las demandas y necesidades que se plantean.
Así mismo Barbé revela que el siglo XX es el del origen de “nuestra disciplina” dice, y
el siglo del fenómeno de la mundialización y citando a Gonzales Campos, el rol del

1
Otero, María Beatriz https://revistas.ort.edu.uy/letras-internacionales/issue/view/34Comentarios sobre la obra de Hedley Bull
2
Calduch, Rafael. Relaciones Internacionales pág 64 Ciencias Sociales. Madrid 1991
3
Calduch ibídem pag 65
1
teórico de las relaciones internacionales se centra en la exposición y análisis de a
actúala sociedad internacional

Concepto y Características
Por Sociedad Internacional entendemos, siguiendo a Antonio Truyol, «el conjunto de
relaciones entre grupos humanos diferenciados… de comunidades humanas con poder
de autodeterminación, de entes colectivos autónomos» (La Sociedad Internacional. p.
17-21)
Raymond Aron intelectual vigente aún hoy ya que con su impronta sociológico-histórica
apostó a la comprensión de la "complejidad" de la sociedad internacional, indica que
“quizás podría denominarse sociedad internacional o sociedad mundial”
“por comodidad”, al conjunto que engloba a de todas las relaciones entre Estados y entre
personas privadas que permite pensar en la unidad de la especie humana. Las relaciones
supranacionales y transnacionales que sobrepasan la soberanía de los Estados y
convergen en un amplio concepto de bien común. El autor pone en duda de que pueda
hablarse de un sistema internacional que incluya “todas las formas de vida
internacional”.
Otros autores, como Esther Barbé, mas preocupada por sus características y evolución
que por su definición, parte de que la Sociedad Internacional se caracterizó en el siglo
XX por el desarrollo de la tecnología, la globalización o mundialización de la economía
y la estatalización de la política.
Según Esther Barbé (1995), el debate terminológico originado por el artículo de Antonio
Poch De Caviedes en un análisis objetivo y científico y no simplemente ideológico de
distinción fundamental entre sociedad internacional y comunidad, se desarrollo en las
décadas de los 50 y 60 del siglo XX pone interés desde la perspectiva teórica de la
relaciones internacionales.
Barbé establece la categorización distintintiva tal como lo establece Poch está centrada en
determinados características entre Comunidad y Sociedad:
1° Mientras que la Comunidad es siempre una unidad natural y espontánea4, la Sociedad
es una unidad en cierta manera artificial. En la Comunidad, lógica y" cronológicamente
coincide la vida conjunta con la vida del individuo. Separar o escindir supondría siempre
mutilar, y además una deshumanización sí la Comunidad lo es de individuos-hombres.
En cambio, en la Sociedad, aunque cronológicamente coincida el origen individual con
el grupal, no se da exigencia lógica de vivir conjunto Entre los socios de la Sociedad el
vivir de cada uno precede lógicamente al convivir.
2º De lo dicho se colide que mientras la Comunidad es una manera de ser para el ente en
ella incorporado, la Sociedad es una manera de estar. Mientras se pertenece a la
comunidad como parte del ser se participa de la sociedad, siendo posible separar una de
las partes del todo social.
3º En la Comunidad, es integración y la sociedad suma de partes. Por eso la Comunidad
no hay suma de elementos, sino integración, y esto no ocurre en la Sociedad. Debido a lo
cual la forma constitutiva' que plasma la materia social en unidad comunitaria es una ley
jerárquica de distribución, y esta forma es, por el contrario, en la Sociedad la convención
conmutativa

4
Poch y Gutiérrez de Caviedes, pág 348 ;artículo “Comunidad internacional y sociedad internacional”, Revista de Estudios
Políticos,12,
2
4º En la Comunidad, “priman los valores unitivos: la belleza, la verdad, la justicia, la
santidad; en una palabra, el Sumo Bien. Son valores unitivos en el sentido de que exigen
a la par convergencia y altruismo en los agentes sociales a su servicio. Todo el cuerpo
moral comunitario se halla radicalmente en función de esos valores, y con él todos y
cada uno de sus miembros”5. Los valores que priman en la sociedad son valores
divergentes. Si bien esos valores pueden converger en la sociedad por necessitas en la
comunidad se instrumentan por virtus
5° Esta diferencia, indica Poch Y Caviedes, en la primacía de los valores respecto de ambas
formas sociales es causa de que en la Comunidad prime lo ético sobre lo jurídico, mientras qué
en la Sociedad es lo jurídico, bajo la predominante expresión de lo legal, la nota que domina el
origen de su moción. Y no es que la Comunidad pueda pasarse sin un orden legal, que esto a
ninguna clase de organización humana le es permitido.
6° Como conclusión, afirma Poch Y Caviedes mientras en la Comunidad la justicia
conmutativa se subordina a la distributiva, en la Sociedad es la justicia conmutativa la
que rige, define y modela. Quizás este criterio diferenciador, por ser más visiblemente -
apreciable, es la mejor “piedra de toque para distinguir ambas categorías”
El contenido de ambos conceptos establecidos por Poch como conceptos limitantes que
no se ajustan en forma pura sino que dan lugar a reflexionar y que algunos trabajo de los
años cincuenta se inclinan a favor de la sociedad internacional.
Arenal anota ante la cuestión si estamos ante una “sociedad” o una “comunidad” es que
la posición más adecuada a la realidad actual es la que apunta a que estamos en una
sociedad internacional inmersa en un proceso de evolución a una comunidad
internacional, es decir, que se está en una sociedad internacional que presenta
características de una comunidad aunque ésta no se ha configurado aun plenamente
como tal.
Por otra parte Truyol6 sitúa el estudio sobre la génesis y estructura de la sociedad
internacional en los confines de la sociología del Derecho Internacional y de la teoría de
las relaciones internacionales, considerando que “el objeto de la sociología del Derecho
Internacional coincide ampliamente con el de la teoría de las relaciones internacionales”
La sociedad internacional es, en su opinión, extraordinariamente compleja, pues
comprende tanto las relaciones interindividuales como las relaciones intergrupales y,
entre éstas, las relaciones interestatales. En este sentido, para Truyol, la sociedad
internacional no es simplemente una sociedad de Estados, sino una sociedad con
múltiples y diferentes actores, que van desde los propios Estados y las organizaciones
internacionales hasta los individuos, pasando por los diversos actores transnacionales,
grupos de presión, empresas transnacionales, organizaciones no gubernamentales y
fuerzas religiosas, entre otros.
Así, para Truyol, “en el sentido más amplio, una sociedad es internacional en la medida
en que el poder efectivo y el uso de la coerción incondicionada están repartidos y
corresponden a los grupos políticos capaces de mediatizar las relaciones de los
individuos y grupos que abarcan, con los individuos y grupos extranjeros”.
Finalmente, Truyol, en su caracterización de la sociedad internacional, se plantea una
cuestión que en aquella época todavía preocupaba a los iusinternacionalistas. Referido a
la cuestión de cuál de los dos conceptos del “comunidad” y “sociedad” pueden aplicarse

5
Poch y Gutiérrez de Caviedes. Ibídem 349
6 Truyol, Antonio, La sociedad internacional, (Madrid, Alianza, 1974)
3
a la realidad internacional. Partiendo de la formulación de Ferdinan Tonnies7, Truyol,
apartándose de la posición mayoritaria entre los iusinternacionalistas no duda en afirmar
que “en lo que concierne al mundo de los Estados, es hoy día más una sociedad que una
comunidad”
Antonio Poch indica que “Ferdinand Tónnies trabajó los términos de Sociedad y
Comunidad distinguiendo un concepto genérico de Sociedad, dentro del cual aparecen, a
su vez, como conceptos específicos, los de Comunidad y Sociedad; pero ya esta última
no coincide con su primera acepción, como concepto general, sino de la manera en que
la especie corresponde al género. Hoy los conceptos de Sociedad y Comunidad, son de
los más rica y ardientemente elaborados por la doctrina, especialmente por el
pensamiento germano. Es de destacar a este respecto la labor- de Max Scheler, que, a lo
largo de numerosos escritos, ha despejado- con nítida limpidez ambos términos, y las
precisiones “8
Bull manifiesta que existe un sistema internacional como contraposición de una sociedad
internacional; el orden internacional sería el que mantiene ciertos objetivos de la
sociedad de Estados, tales como la preservación del sistema y la sociedad de Estados, el
mantenimiento de la independencia y la soberanía de los Estados, la paz, la limitación de
la violencia, el mantenimiento de las promesas y el respeto a las reglas de la propiedad.
Para el autor, es erróneo interpretar que el único elemento de la política internacional sea
la sociedad internacional, así como que los eventos internacionales estén dominados
únicamente por la sociedad internacional, dejando de lado otras consideraciones.
Barbé indica citando a Carrillo Salcedo que el clásico Derecho Internacional ha sido
sustituido por un derecho internacional más social más comunitario a través de la
promoción del desarrollo, el medio ambiente, los derechos humanos. Este nuevo
Derecho internacional más con una lógica distributiva es evidente a través de una nueva
lo que entiende la autora como “rasgos característicos” de comunidad en la actual
sociedad internacional. ¿Cómo explicar la evolución de dicha sociedad hacia una
comunidad? ¿Qué factores han impulsado dicha transformación?
Probablemente, los cambios en la justicia, los cambios en la correlación de fuerzas entre
los estados, el paso de una pluralidad de sociedades internacionales particulares o
regionales a una sociedad internacional cada vez más global, interdependiente o
planetaria. Esto motivado por cambios políticos internos, alianzas internacionales,
integraciones regionales, solidaridad en sociedades desarrolladas
La profesora Barbé resalta, como características de la Sociedad Internacional actual -
concepto distinto de la Sociedad Internacional en abstracto a la que parece referirse en su
definición inicial Truyol- el binomio anarquía/orden, la heterogeneidad,
la interdependencia y la complejidad. (Op. cit, p. 101)
En el último siglo, la alfabetización, la descolonización, la revolución tecnológica e
industrial, el desarrollo de los medios de comunicación y de transporte, las nuevas
fuentes de energía, los nuevos sistemas de producción agrícola y la explosión
demográfica.

7
Tonnies, Ferdinand, Comunidad y sociedad, Buenos Aires, 1947 (1ª ed. en alemán 1887). Los conceptos de Tonnies fueron
introducidos en España en el ámbito del Derecho Internacional por Antonio Poch y Gutiérrez de Caviedes, en un artículo
(“Comunidad internacional y sociedad internacional”, Revista de Estudios Políticos, 12 (1943), pp. 341-400), que se ha transformado
desde entonces en el referente para este debate.
8
Poch y Gutiérrez de Caviedes, pág 348 ;artículo “Comunidad internacional y sociedad internacional”, Revista de Estudios
Políticos,12, 1943
4
Para el profesor Rafael Calduch, Sociedad Internacional es «una sociedad de
sociedades«. Distingue tres corrientes doctrinales en su estudio: los que consideran
inadecuado o imposible definirla, los que optan por fijarse exclusivamente en sus
características y, finalmente, los que han tratado de definirla, entre los que se incluye,
aportando la siguiente definición.
Aquella sociedad global (macrosociedad) que comprende a los grupos con un poder
social autónomo, entre los que destacan los estados, que mantienen entre sí unas
relaciones reciprocas, intensas, duraderas y desiguales obre las que se asienta un cierto
orden común9. De esa definición deduce las siguientes características:
▪ La Sociedad Internacional es una sociedad global de referencia, una macrosociedad en la
que se insertan todos los demás grupos sociales.
▪ La Sociedad Internacional es distinta y más amplia que la interestatal.
▪ La Sociedad Internacional requiere una dimensión relacional: requiere la existencia de
«relaciones mutuas intensas y perdurables en el tiempo».
▪ La Sociedad Internacional goza de un orden común, sin el cual no podría subsistir.

Bull y Watson teóricos e historiadores de la sociedad internacional, apunta Barbé, parten


de una visión autorregulada y contractual al referirse a esta como un grupo de estados
que no forman simplemente un sistema, sino que además han establecido a través del
dialogo y el consentimiento reglas e instituciones comunes para organizar sus relaciones
reconociendo tener intereses comunes para mantener dichos acuerdos. Donde los estados
se ven a sí mismos ligados por ciertas reglas de respeto a su independencia y a cumplir
con los acuerdos contraídos y establecer ciertos límites. Asistiendo en el trabajo de las
instituciones, el procedimientos internacionales, la diplomacia, la costumbre y
convenciones de guerra. Bull entiende por sistema cuando dos o más Estados tienen
relaciones entre sí, acentuando no la calidad de la interacción sino sólo la frecuencia; en cambio,
en la sociedad de Estados, ya sea total o parcial, se comparten valores e instituciones comunes.
Existe por lo tanto, una calidad de interacción diferente a la que se produce en el sistema, en
donde no se comparten valores o pautas. Utiliza esta diferenciación para observar cierto tipo de
relaciones, como por ejemplo las que se producen en la Unión Europea, a la cual considera como
una sociedad de Estados.
Al mismo tiempo el autor analiza una serie de sociedades en distintos momentos históricos
llevándolo a una conclusión relevante donde el rasgo común de todas esas sociedades históricas
se basaron en una civilización o cultura común o al menos algunos de sus elementos como
lengua, costumbres, religión tradición artística, etc. El abordaje de Bull nos remite a la cuestión
de sociedad vs comunidad, la doble dimensión cultura universal, intelectual vs moral.
Evidentemente luego de la guerra fría, la actual sociedad internacional está altamente integrada
en cuanto a reglas e instituciones en la que las Naciones Unidas constituyen un ejemplo de la
universalización de la organización internacional. Por otra parte la industria de la comunicación
ha creado un modelo a nivel mundial basado en patrones euo-americanos
Nuevamente enfrentados a la dualidad “sociedad vs comunidad, sociedad intelectual vs
sociedad moral” 10en la que Adam Watson concluye que un elevado números de estados solo
aceptan aspectos reguladores sin sentirse ligados por valores o códigos de conducta derivados de
Europa.
La sociedad mundial de la actualidad es aceptada en tanto organizadora pero no tanto
transmisora de valores dentro de un marco cultural dominante como mucho se puede

9
Calduch, Rafael. Ob. Cit. Pag 64
10
Barbé, Esther. Ob. Cit. pág.101
5
hablar, dice Barbé, de una cultura diplomática común y de una cultura de la modernidad
compartida por la elite. Así la sociedad internacional se define a partir de ciertas normas
de funcionamiento y comportamiento de allí se habla de una sociedad fragmentada. De
allí que se hable de una sociedad multicultural en lona moral y valores se refiere, una
sociedad mundial diferente por esa multiculturalidad y mundialización. En tal sentido
Adam Watson ha escrito “que la sociedad multicultural global es todavía es algo nuevo
experimental y aun no ha encontrado una forma que encaje adecuadamente a las
realidades del sistema”11 abriendo un debate respecto al tratamiento de la actual sociedad
internacional

Bibliografía de consultada

ARENAL, Celestino. Introducción a las Relaciones Internacionales. Tecno, Madrid 1990


BARBÉ, Esther, Relaciones Internacionales. Madrid, Tecnos, 1995
Bull, Hedley . The Anarchical Society", Columbia University Press, New York, 1977
CALDUCH, Rafael. Relaciones Internacionales. Ediciones Ciencias Sociales, Madrid, 1991
Poch y Gutiérrez de Caviedes, “Comunidad internacional y sociedad internacional”, Revista de
Estudios Políticos,12,1943
TRUYOL, Antonio, La Sociedad Internacional. Madrid, Alianza, 1974

11
Barbé, Esther- Ob. Cit. Pág. 101
6

También podría gustarte