Está en la página 1de 3

AUTOEVALUACION

1.- CARACTERICE DESDE SU PUNTO DE VISTA: EL POSITIVISMO DE


AUGUSTO COMTE

Afirma que el verdadero conocimiento es el proporcionado por las ciencias y


rechaza, consecuentemente, todo conocimiento que no proviene de los hechos,
especialmente el formado por elaboraciones metafísicas, se apoya en el
conocimiento de las ciencias, las cuales deben utilizar un mismo método que es el
método de las ciencias exactas físico-matemáticas. Se apoyaba en tres estadios
(ley de los tres estadios), según la cual el desarrollo de la mente, el conocimiento y
la historia del mundo pasaba por el estadio teológico, el estadio metafísico y el
estadio positivo, en este último es donde los investigadores buscan las leyes
invariantes en todas las ramas de las ciencias obtenidas mediante la teorización
abstracta.

2.- ¿EN QUE CONSISTE LA EXPLICACION DIALECTICA, SEGÚN MARX Y


ENGELS?

Según Marx, toda la realidad social está sometida al movimiento dialéctico


que significa un proceso permanente de contradicciones (por ejemplo,
contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción, entre
la burguesía y el proletariado). Ese proceso es considerando las circunstancias
históricas concretas, lo que debería formar el objeto general de estudio de la
investigación social.

3.- ¿COMO SE EXPRESA EL MOVIMIENTO DIALECTICO EN LA NATURALEZA


Y EN LA SOCIEDAD?

En el proceso dialéctico de acciones y contradicciones, los fenómenos


sociales están relacionados entre sí en una causalidad dialéctica, según la cual
uno de ellos puede ser la causa de otro, pero, a su vez, éste puede actuar sobre
su causa, en la sociedad, y en términos históricos, se da una causalidad recíproca.
Pero, en la sociedad concreta nada está totalmente determinado, menos aún, las
formas que tomará la relación entre la acción y la correspondiente reacción.
4.- ¿Cuál ES LA RELACION ENTRE LA REALIDAD CONCRETA Y LA
CONCIENCIA?

En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas


relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción
que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales. El conjunto de estas relaciones forma la estructura
económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura
jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia
social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
social, política y espiritual, en general. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia. del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él
piensa de sí, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de revolución por su
conciencia, sino que, por el contrario, hay que explicar esta conciencia por las
contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas
productivas sociales y las relaciones de producción

5.- ¿Qué BUSCA LA FUNCION FUNCIONALISTA? SEÑALE UN ELEMENTO


SOCIAL (CONDUCTA, PRACTICA SOCIAL, IDEOLOGIA, CREENCIA, ETC)

En este caso la creencia en un ser divino que es dios, cumple con la función
de un desarrollo de vida ideal y que mantiene alimentada el alma o el espíritu,
aunque existen leyes o reglas hechas por el hombre del modo de actuar que se
complementan con las leyes dictadas por la iglesia, en el caso de no acatar dichas
reglas morales de la iglesia lo que nos espera es el infierno cuando partamos de
este mundo terrenal.
6.- ESCRIBA DOS EJEMPLOS DE EXPLICACION ESTADISTA

Primero: si se da una correlación (r) de 0,76 entre niveles de escolaridad y


salario, se diría que la educación es la causa de los mayores o menores salarios
entre las personas o, dicho, en otros términos, a mayor educación mayor salario.

Segundo: si los datos recogidos en una investigación muestran que las


personas con mayor información política (variable independiente) votan (variable
dependiente) en mayor proporción que las que tienen menos información se
podría decir, desde un punto de vista estadístico, que la información explica la
disposición a votar

También podría gustarte