Está en la página 1de 18

JUAN, PACIENTE DIAGNOSTICADO CON DEPENDENCIA DEL ALCOHOL

PRESENTADO POR:
ALBA LUCIA LUGO BUESAQUILLO
ID 000471379
NATALIA QUINTERO QUINTERO
ID: 541545
NATALIA TAMARA ESQUIVEL
ID: 670588
LUISA FERNADA CASTRO ARTUNDUAGA
ID: 554386

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PSICOLOGÍA
2020-2
1. El contexto del caso

Contextualización

El sitio de prácticas es el Hospital de Suaza Huila, donde se hace práctica

profesionales en apoyo a psicología clínica y el caso clínico que se va emplear es el de Juan

es un joven de 16 años que presenta problemas con el alcohol problemas escolares y de tipo

social, ingreso en el Hospital de Suaza Huila, por intoxicación de bebidas alcohólicas, su

madre acepta su remisión a valoración por psicología ya que le preocupa que escale en el

consumo de sustancias más fuertes y siga consumiendo alcohol; Juan por ser menor de edad

tiene seguimiento por la policía de infancia y adolescencia.

Desarrollo Historico:

Juan era un buen estudiante, comprometido con los deportes y con una adecuada

vida social, Su rendimiento escolar comenzó a deteriorarse hace tres años, cuando comenzó

a frecuentar un grupo de compañeros con un alto consumo de alcohol. Con el tiempo,

abandonó el equipo de futbol y ahora pasa más tiempo con sus amigos consumidores,

quienes “sí lo aceptan como es”. Durante el último año, Juan permanece menos en casa, su

consumo de alcohol ha incrementado y muchas veces no llega a las clases por estar con los

“amigos del barrio”; desde entonces, del colegio han mandado numerosas citaciones a la

madre. Ante este tipo de situaciones, Rita le grita y sermonea, por lo cual Juan prefiere

pasar cada vez menos tiempo en su casa. Estando borracho, ha empezado a involucrarse en
peleas, razón por lo cual ha sido arrestado por la Policía un par de veces, lo que ha

incrementado los sermones y los conflictos en el hogar. Este comportamiento agresivo ha

ido en aumento durante el último año; incluso, ha peleado en el colegio.

La familia de Juan está conformada por su madre María, de 37 años, oriunda de

Tunja, con un nivel educativo universitario, quien antes de dar a luz a su último hijo se

dedicaba a enseñar en un instituto tecnológico de la capital; actualmente, lamenta mucho no

ejercer su profesión por estar dedicada al bebé. El padre, Gerardo, es un hombre de 39 años,

bogotano, que solo terminó el bachillerato; actualmente trabaja como operario, con

jornadas de 11 horas, en una fábrica textil que está en peligro de ser cerrada por problemas

económicos. Yeisson, de 21 años, es su hermano mayor, quien trabaja en un taller de

metalmecánica desde que terminó el bachillerato hace 3 años; entre los 15 y los 18,

presentó un consumo problemático de alcohol, por lo cual abandonó el hogar durante un

tiempo; ahora, Yeisson permanece poco en el hogar y se limita a aportar dinero; de hecho,

no se ha involucrado en lo absoluto con la crianza del nuevo hermano ni con los problemas

de Juan. Alex, es su hermano menor, tiene 5 meses de edad y fue concebido en una época

en que el padre vivía fuera de casa.

2. Las hipótesis preliminares acerca del caso

● Para lograr aceptación al grupo de sus amigos Juan está cambiando sus

comportamientos relacionados con el consumo de alcohol.

● La falta de comunicación de juan con su familia hace que sea más difícil

saber porque ha bajado su rendimiento escolar y aumentado.

● Los antecedentes familiares conlleva a que juan cambie su comportamiento.

3. Los instrumentos aplicados


● Entrevistas sistemáticas

El enfoque sistémico aparece en la segunda mitad del siglo xx produciendo un salto

de nivel lógico en el pensamiento humano, a través del descubrimiento de otra manera de

mirar la realidad y de comprender al ser humano como sistema, y dentro de un sistema.

Dentro de las diferentes variantes que existen en el trabajo social, se puede realizar

una entrevista sistémica. Esta parte de la base en de modo que la realidad se concibe algo

único en donde participan un conjunto de elementos que se interrelacionan de acuerdo a un

modelo específico. Para ello las diferentes partes están en conectadas unas a otras de

manera que producen un todo, de igual manera un cambio de una de las partes comporta un

cambio en el conjunto.

Debido a que no existe una secuencia lógica de análisis de los hechos, ordenándose

de forma meramente convencional, podemos tener en cuenta las siguientes bases dentro del

desarrollo de la entrevista sistémica.

● AUDIT

AUDIT es la sigla de Alcohol Use Disorders Identification Test, una prueba simple

de diez preguntas desarrollada por la Organización Mundial de la Salud que sirve para

determinar si el consumo de alcohol de una persona puede considerarse peligroso. El Test

de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol, y describe cómo

utilizarlo para identificar a las personas con un patrón de consumo perjudicial o de riesgo

de alcohol. El AUDIT fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como un método simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en

la evaluación breve. Puede ayudar en la identificación del consumo excesivo de alcohol

como causa de la enfermedad presente. También proporciona un marco de trabajo en la

intervención para ayudar a los bebedores con consumo perjudicial o de riesgo a reducir o
cesar el consumo de alcohol y con ello puedan evitar las consecuencias perjudiciales de su

consumo. La primera edición de este manual fue publicada en 1989 (Documento Nº.

WHO/MNH/89.4) y fue actualizada en 1992 (WHO/PSA/92.4). Desde ese momento su

utilización se ha extendido tanto entre el personal sanitario como entre los investigadores

del alcohol. Con el creciente uso del screening de alcohol y la popularidad internacional del

AUDIT, surgió la necesidad de revisar este manual para incorporar los avances en la

investigación y la experiencia clínica.

● CAGE

El CAGE consta de 4 items. Su sensibilidad es del 65-100% y su especificidad del

80-100%. Se considera positivo si se responde afirmativamente a un mínimo de dos

preguntas. No estudia cantidad, frecuencia ni tiempo de la ingesta. Diseñado para detección

del alcoholismo. Útil en el cribaje en Atención Primaria.

Por su validez, brevedad y sencillez el CAGE podría considerarse como los

cuestionarios de detección más útiles en Atención Primaria. Existen, de igual modo, una

serie de cuestionarios que abordan otros aspectos relevantes de esta patología, tales como

gravedad de la dependencia, valoración del síndrome de abstinencia o valoración del deseo

por la bebida y pérdida de control que pueden resultar de gran ayuda, al clínico, a la hora de

establecer estrategias terapéuticas.

La elevada prevalencia de comorbilidad psiquiátrica (sobre todo trastornos afectivos

y de la personalidad) detectada en estos pacientes hace necesario un abordaje integral de los

mismos, siendo recomendable una evaluación detallada para descartar éstas u otras

patologías psiquiátricas. Recordar, por último, que el consumo excesivo de alcohol se

acompaña de gran discapacidad, siendo conveniente la valoración de su impacto.

4. Resultados arrojados
● Entrevista sistémica a padres de familia: Tras la entrevista sistémica

realizada a los padres, se evidencia tristeza y preocupación,

mencionan que ha tratado de impedir que Juan siga consumiendo

alcohol pero no lo han logrado. Los últimos días no llega a casa por

estar con sus nuevos amigos.

Se torna agresivo cuando intentan hablar del tema, insiste en que “no

hace nada malo, que solo quiere divertirse un rato porque es joven”.

● Entrevista realizada al joven: se evidencio aislado de la situación que

en el momento le está afectando, posterior a un tiempo de espera

decide cooperar mostrándose colaborador, teniendo un lenguaje claro

pero entrecortado debido a la situación familiar distante. Se

apreciaron signos clínicos de depresión y consumo de abstinencia, su

Presentación personal muestra hábitos de higiene constructivos,

relaciona sentirse bien, sin presencia de dolores corporales, le

disgusta que familiarmente se sienta señalado.

● De acuerdo al Test de AUDIT, la puntuación que maneja arroja que

desde (20+puntos) encuentra probable que el joven este en adicción

de consumo de alcohol.

● Según el Test de CAGE el joven presenta abuso de dependencia del

alcohol.

5. Diagnóstico clínico (DSM-IV-TR)

Criterios para el diagnóstico del trastorno relacionados con el alcohol


● A. De acuerdo (DSM-IV-TR) El abuso del alcohol conlleva a

problemas en el síndrome de dependencia del alcohol a los síntomas

conductuales que presenta el paciente indica que ha perdido el

consumo y sigue bebiendo a pesar de las consecuencias adversas.

● B. Abstinencia alcohólica interrupción de un consumo prolongado de

alcohol y en grandes cantidades.

● . Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre

una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el

rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.

● C. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante

preocupación.

● C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis

síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6

meses).

● E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan

malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de

otras áreas importantes de la actividad del individuo.

6. Marco teórico

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente

se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas transformaciones

biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y

contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de adaptación a

los cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor

independencia psicológica y social (.Susana Pineda, M. A, 1999.Pg 16), por lo tanto es una
de las etapas que está atravesando juan, además de ser fundamental en el transcurso de su

vida, además que “La comunicación en adolescentes es una exploración a todo un mundo

de emociones, aspiraciones, misterios, búsquedas, viajes, y aprendizajes de diversa índole.

Para ellos, todo se trata de vivir el presente, ser ellos mismos, compartir un espacio propio

donde se propicie el encuentro y al a vez el autoconocimiento” (García 2020).

Según un estudio realizado en la Universidad Autónoma de México sobre los

problemas de consumo de alcohol en adolecentes El inicio del consumo de alcohol se sitúa

en la adolescencia temprana para la mayoría de los individuos. La adolescencia es

reconocida como una etapa crítica, por ser una etapa de transición, donde muchos

adolescentes tienen problemas para manejar tantos cambios a la vez y pueden desarrollar

conductas de riesgo, como lo es el consumo de drogas, esto debido a la inexperiencia, al

sentimiento de invulnerabilidad y al interés de experimentar con nuevos comportamientos

(Barra, Cerna, Kramm, & Véliz, 2006; Jiménez,

Menéndez, & Hidalgo, 2008). Se puede argumentar que el consumo de drogas

ocurre originalmente para la mayoría de los individuos alrededor de los 15 a 17 años de

edad, como un consumo experimental y a partir de este inicio puede dejar el consumo o

bien se avanza a niveles de consumo excesivo y dependiente, en esta primera etapa el

consumo es poco frecuente y de baja cantidad. (Consejo Nacional Contra las Adicciones-

Secretaría de Salud; Romer, Duckworth, Sznitman & Park, 2010).

Además por ser menor de edad cabe resaltar la LEY 1098 DE 2006 (noviembre 8)

por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, asegurar las condiciones

para el ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes que les han sido reconocidos

por la Constitución Política y por el bloque de constitucionalidad. Consagrar mecanismos


que posibiliten la protección integral de esos derechos, al establecer mecanismos que

definen la corresponsabilidad de la familia, la sociedad y el Estado. La Ley 1098 de 2006

de Ley de Infancia y Adolescencia está dirigida a todos los niños y las niñas como sujetos

plenos de derechos hasta la edad de 18 años y, a aquellos que, no obstante haber llegado a

esta edad, se encuentran bajo medida especial de protección a cargo del Estado, incluidos

neonatos, primera infancia, adolescentes y jóvenes, sin discriminación alguna, y bajo los

principios universales de dignidad, igualdad, equidad y justicia social, solidaridad,

prevalencia de sus derechos, interés superior y participación en los asuntos de su interés.

Objetivos

● Mediante la psicoterapia familiar, permitir que cada miembro se

vincule directamente con la necesidad inmediata en torno al

tratamiento del paciente.

● Propiciar un ambiente familiar que aporte a la rehabilitación y

eliminación de problemas escolares y sociales presentes.

● Desarrollar las técnicas propuestas, vinculando continuamente el

grupo familiar, para de esta manera establecer una estructura

comportamental diferente que aporte a la estabilidad familiar en cada

uno de sus ámbitos.

Proceso de intervención
Objetivo Intervención propuesta
Abordaje Psicoeducacional

La primera sección de la terapia consiste en

explicarle a Juan  y a su familia, que se encuentra

en un estado de dependencia por el abuso del 

consumo del alcohol, las características de esta

problemática y el posible tratamiento, de igual


Explicar a la familia de Juan que se
manera se orienta a la familia para identificar las
encuentra en un estado de adición  por
causas del problema y se psicoeduca para que
el consumo excesivo del alcohol, sus
hagan parte del proceso que se llevara a cabo. 
causas, riesgos.

se le da a conocer a la familia el consentimiento

informado que  tiene como objetivo explicarle el

uso y confidencialidad de sus datos, así como sus

derechos y compromisos con respecto al proceso de

atención psicológica, 

en psicología por Juan ser menor de edad.


TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL
OBJETIVO: se logrará cambiar

ideas y actitudes, aprender a  Es un tipo de tratamiento psicoterapéutico que

reconocer sus ideas irracionales y ayudara al adolescente a comprender que los

mejorar conceptos y cambiar ideas y pensamientos y sentimientos influyen en el

hábitos (Torres y Forns, 180) comportamiento. Se utiliza comúnmente para tratar

una amplia gama de trastornos, incluyendo fobias,

adicción, depresión y ansiedad. 


Es una terapia generalmente a corto plazo y se

centra en ayudar a los clientes a hacer frente a un

problema muy específico. Durante el curso del

tratamiento, las personas aprenden a cómo

identificar y cambiar los patrones de pensamiento

destructivos o perturbadores que tienen una

influencia negativa en el comportamiento.

El proceso de esta terapia cognitivo condutal para

reducir las conductas perturbadoras e inapropiadas

del adolescente juan ejecutadas en su

comportamiento por el abuso del alcohol, para

lograr que juan remplazar esas conductas es

importante reforzar los temas como: orientación

vocacional, resolución de conflictos, identidad y

reciliencia. 

AUTOESTIMA: 

OBJETIVO: Identificar La importancia de la autoestima estriba en que es

características del autoestima baja y un conjunto de percepciones, pensamientos,

alta, e identificar fortalezas, evaluaciones, sentimientos y tendencias de

cualidades y habilidades a fin de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,

reforzar sus ideas positivas. hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y

hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro


carácter. En resumen, es la percepción evaluativa

de nosotros mismos. 

Concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y

al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto,

puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en

el mundo y de relacionarnos con los demás.

OBJETIVO: Pretenderemos cambiar TERAPIA MOTIVACIONAL: 

una conducta problemática, y reforzar Se ocupa de mejorar la percepción que las personas

sus puntos fuertes. La motivación será tienen de sus propias capacidades para superar

clave ya que puede ser definida como obstáculos y dificultades. Se trata de comprender

la probabilidad de que el adolescente las emociones mezcladas que sienten las personas

comience y continúe adhiriéndose a que deben enfrentar cambios.

esta estrategia de cambio.

7. Cronograma de intervención

SEPTIEMBR
MESES JULIO AGOSTO OCTUBRE NOVIEMBRE
E
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Abordaje
sistémico
entrevista con
juan y familia
Información
pertinente sobre
el consumo de
alcohol
Terapia cognitivo
conductual

Desarrollo y
orientación
personal
Orientación
vocacional
Toma de
decisiones

Resolución de
conflictos
Comunicación
con padres de
familia
Contracto de
contingencias o
conductual
Refuerzo en
Autorrealización
prevención de
recaída
fase de
deshabituación
Autoestima,
comunicación
emocional, reglas
y normas de
diferentes lugares
y trabajo
colaborativo
Entrevista con
padres para saber
su evolución
programas que
persiguen la
abstinencia

resolución de
conflictos,
manejo de la
ansiedad y
depresión,
habilidades
sociales
Aplicación de
Test de Audit
Evaluación de
motivación

Instrumentos pos evaluación

Test de AUDIT

El AUDIT o Alcohol Use Disorders ldentification Test contiene 10 ítems referidos

al consumo en el último año. Discrimina consumo de riesgo, uso perjudicial y dependencia.

El rango de puntuación va de 0 a 40 puntos. Es un buen instrumento para detectar

problemas leves y moderados relacionados con el alcohol. Puntuaciones superiores a 8 es

indicativo de bebedor de riesgo, y superiores a 13 indican probable dependencia (14,15).

Una versión reducida, el Audit-C es el cuestionario de elección para el cribado de

consumos de riesgo en el ámbito sanitario. Su punto de corte para el consumo de riesgo es

de 5 o más en varones y 4 o más en mujeres (16,17). El Audit es el cuestionario de elección

para la detección del síndrome de dependencia alcohólica en el ámbito sanitario

Indicadores
Los resultados arrojados son cualitativos y cuantitativos, ya que se obtiene las

propiedades cualitativas es el método científico de observación para recopilar datos no

numéricos. Se suele determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al

experimento. Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de

observación y observación participante y lo podemos encontrar en la entrevista sistémica.

Además de corte cuantitativo ya que en el Test de Audit es más medible y cuantificable.

La fiabilidad de Test de Audit en América Latina los estudiantes universitarios

presentan prevalencias altas de consumo de alcohol en relación a la población general,

sobrepasando el 60% , con un consumo importante durante la vida y también en los últimos

12 meses, este comportamiento es calificado como endémico por la gran magnitud del

problema y su impacto en salud pública. Es el principal problema de salud en los centros

educacionales de nivel superior, en diferentes países, lo que ha resultado en una

preocupación permanente para los gobiernos en desarrollar políticas que permitan

abordarlo; por otro lado, las universidades son consideradas, en países como los Estados

Unidos, lugares de alto riesgo de consumo por presentar, incluso, prevalencias superiores a

la población de la misma edad que no estudia en la universidad y por mostrar estrecha

relación con la producción de muertes, lesiones, agresiones físicas y sexuales entre los

estudiantes. El consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios puede causar

gran impacto en el rendimiento académico al dedicar menor cantidad de horas al estudio e

incluso limitando las capacidades neurocognitivas.

Conclusiones

● El alcoholismo es una realidad social de trascendencia específica en el

núcleo familiar, ya que el consumo de alcohol está relacionado con todas las

actividades cotidianas en nuestra comunidad y se ha vuelto una problemática


acentuada en los adolescentes, en donde su prevalencia al consumo en la

actualidad, es más temprana y con mayor frecuencia.

● La adolescencia constituye la etapa de marcados cambios en el nivel bio-

psico- social. Estos cambios ocasionan en los adolescentes mayor grado de

descubrir realidades ajenas a sus anteriores etapas, entre ellas el

enfrentamiento con el alcohol, que en primera instancia puede ser

consumido por una manera de experimentación y a la larga convertirse en

una dependencia por la sustancia.

ANALISIS CRÍTICO:

La familia es el principal factor desencadenante que puede, por una parte, ayudar a

desarrollar la enfermedad en el adolescente, o por otra, coadyuvar a la recuperación

conjunta. El apoyo familiar que se obtenga para ayudar al adolescente será fundamental, ya

que en su seno reposa el adicto y será punto de partida para empezar con su abstinencia y

cambio a la vida, La psi coeducación y la terapia sistémica familiar, son herramientas

indispensables para el tratamiento de un adolescente alcohólico. Un apoyo claro para la

familia dentro del sistema familiar, es establecer métodos de comunicación más directos

que permitan a los miembros, aprender a expresar las emociones y sentimientos que han

sido incapaces de manejar en estado de sobriedad.

Es de suma importancia la Comunicación Para la mayor parte de los adolescentes

alcohólicos, uno de los mayores obstáculos para conseguir la sobriedad y mejorar las

relaciones será el problema de la comunicación, la cual no ha existido mientras bebía. Las

quejas y pequeños sentimientos no comunicados puede que poco a poco comiencen a crecer

hasta convertirse en problemas sin solución.


Compartir las responsabilidades Las personas dependientes del alcohol y su familia

deben restablecer de nuevo las responsabilidades del adolescente. Nuevamente compartir

las responsabilidades del, el presupuesto familiar y realizar las tareas de casa que le

correspondan. Los familiares no deben evitar que el adolescente alcohólico asuma sus

responsabilidades, ni deben pensar que el darle responsabilidades vaya en contra de que

logre la sobriedad. Alcanzar metas aumenta la autoestima y proporciona la satisfacción del

deber cumplido.

Es importante conocer en el proceso terapéutico familiar y cumplir con sus

expectativas, ya que será un apoyo fundamental para ir construyendo el sistema familiar.

Un factor decisivo para reintegrarse a la sociedad, será el apoyo fundamental de cada uno

de los miembros de la misma; al tratar de superar sentimientos de culpa que alguna vez de

una u otra manera protegieron al adicto, y tomar una actitud de confianza que servirá para

el desenvolvimiento de sus actividades en la sociedad.

8. Referencias Bibliográficas

Doc. Andrea Cardozo. (2020) Hospital de suaza.

Pinto H. (2012). Entrevista clínica y familiar. slideshare. Recuperado el 29

septiembre de 2020 de https://es.slideshare.net/HugoPinto4/entrevista-clinica-familiar


Avance jurídico. (2006). LEY 1098 DE 2006 Por la cual se expide el Código de la

Infancia y la Adolescencia. Recuperada el 24 abril 2020 de

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm

García F. 2020. Formas de comunicación en adolescentes. Revista virtual

Recuperado el 27 de octubre de 2020 de https://eresmama.com/formas-comunes-

comunicacion-en-adolescentes/

Pérez, B. (2002). El alcohol como problema de salud pública. La responsabilidad de

los poderes públicos. Adicciones, 14(1), 291-301.

Cortez, Guadalupe, Medina. (2017). Problemas de alcohol en adolescentes.

Univerisdad Autonoma Indigena de Mexico. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de

https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf

Observatorio Español sobre Drogas, Informe 2006. Delegación del Gobierno para el

Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad y consumo. Madrid, 2007.

También podría gustarte