Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En su propia empresa
En empresas de servicio:
• Consultoras
• Bancos
• Grandes tiendas
• Comunicaciones
• Empresas de transporte
• Servicios de ingeniería: instalaciones
electromecánicas, líneas de gas, etc.
Incumbencias profesionales del Título de
Ingeniero industrial (Res 1054/2002 ME)
• Liderazgo
• Proactividad
• Inteligencia práctica, capacidad analítica para
resolver problemas
• Trabajo en equipo, capacidad de comunicarse
• Creatividad
• Trayectoria académica, actividades
extracurricilares
• Conocimiento de inglés (excluyente)
• Manejo de herramientas informáticas
• Adaptabilidad
• Compromiso con la calidad
• Vocación de servicio
• Identificación con los valores de la organización
• Compromiso con los resultados
• Conducta ética.
Análisis sistémico
Interpreta la realidad como un todo formado por partes inter relacionadas.
Dada una unidad que es objeto de planificación (una corporación, una unidad
estratégica de negocios, un departamento, o cualquier sector de una
empresa) cabe enfocar a la unidad como un sistema.
MACROSISTEMA
SISTEMA
Input
Proceso Output
Bienes y
Insumos EMPRESA Servicios
Producción Administación MERCADO
Finanzas Ventas
Satisfacen
necesidades
CONTEXTO Mecanismos de
Paridad
integración
relativa de INTERNANACIONAL internacional
monedas
CONTEXTO
Tipo de NACIONAL
cambio Apertura
EMPRESA
Flujos de
Políticas
capitales
industriales
internacionales
Tasas de Tarifas
interés Nivel de
¨Políticas actividad
proteccionistas principales
mercados
La Cadena de valor de Michel Porter
CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
Localización
continuo (siderurgia)
discontinuo (pinturas)
por series (metalmecánica, automotriz)
Factores de producción
Electrointensivas: ferroaleaciones,
aluminio.
Mano de obra intensiva: conservas,
confecciones textiles.
Capital intensivo: siderurgia,
petroquímica, azúcar, celulosa-papel.
Tecnología intensiva: aeronáutica,
informática, biotecnología.
Naturaleza del producto
De consumo final
De primera necesidad (leche, pan,
aceite), generalmente de demanda
inelástica.
Prescindibles (joyas, traje), de
demanda elástica.
Insumos industriales
Partes y piezas
Naturaleza del producto
Commodities
Diferenciados
Según la temporalidad
Según el origen
Bienes no transables
Se relacionan generalmente
con los servicios, y son menos
susceptibles a la competencia
internacional (al menos en una
primera etapa). Ejemplo:
educación, servicios
profesionales, sistemas de
salud.
Bienes intangibles
La clave es el conocimiento, no el recurso físico.
Cereales 0,4
Papel 0,6
Fibra textil 0,6
Carne 4
Electrodomésticos 10
Auto 30
TV 30
Libro 60
Sweter 70
MP3 1.000
Alta Moda 1.000
Satélite 40.000
SERVICIOS
Tradicionalmente una empresa industrial
producía bienes (ácido sulfúrico,
medicamentos, autos) y una empresa de
servicios brindaba servicios (banco,
consultora, transporte, seguros).
La eficiencia es la capacidad
para logar un resulotado con el
mínimo de recursos. Equivale a
producir un bien o brindar un
servicio al menor costo posible.
Debe distinguirse de la
efectividad: es importante
lograr el resultado, sin
demasiado énfasis en los
costos, como por ejemplo en un
proyecto bélico, o un programa
aeroespacial.
MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD
La sustentabilidad contempla
además el equilibrio con los
recursos del entorno. Así podemos
distintguir sustentablidad
ambiental, social, económica,
etc
Desarrollo sostenible (o
desarrollo sustentable), es el que
satisface las necesidades del
presente sin comprometer las
necesidades de las futuras
generaciones
ADECUANDO LA ESTRUCTURA
PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD
Los cambios de contexto obligan a muchas
empresas a repensar sus modelos.
Mediante la reingeniería se redimensiona
profundamente la estructura de la empresa
para adaptarse a las nuevas reglas de
juego. En el caso del turn around ("dar
vuelta" la empresa), la empresa cambia
totalmente. En el caso resizing el cambio
se refiere al tamaño, normalmente
downsizing (reducción), o rightsizing
(tamaño adecuado).
El outsourzing o tercerización consiste en
contratar con terceros servicios que
normalmente se realizaban con estructura
propia (liquidación de sueldos, albañilería,
taller mecánico, transporte).