Está en la página 1de 25

FOD:

FIEBRE DE ORIGEN
DESCONOCIDO

Fran Febrero- Torrero La Paz


Marina Santamaría- Almozara
1. INTRODUCCIÓN

La FOD es la temperatura corporal ≥ 38,3 °C (101 ºF) medida por


vía rectal que no es el resultado de una enfermedad transitoria
y autolimitada, de una enfermedad rápida mortal o de un
trastorno con síntomas o signos de localización claros, ni se
asocia con anomalías en las pruebas comunes como
radiografías de tórax, análisis de orina o hemocultivos.
2.DEFINICIONES
• Clásica: Fiebre de origen desconocido clásica: fiebre durante > 3 semanas,
sin causa identificable después de 3 días de evaluación en el hospital o de ≥
3 consultas externas.

• Fiebre de origen desconocido asociada con el cuidado de la salud: fiebre en


pacientes internados que reciben atención en agudo y sin infección
presente o incubándose en el ingreso, si el diagnóstico sigue siendo dudoso
después de + 3 días de evaluación adecuada.

• Fiebre de origen desconocido en paciente inmunodeprimido: fiebre en


pacientes con inmunodeficiencias, si el diagnóstico sigue siendo dudoso
después de 3 días de evaluación adecuada, incluso cultivos negativos
después de 48 horas.

• Fiebre de origen desconocido relacionada con el VIH: fiebre durante > 3


semanas en pacientes ambulatorios con infección por HIV confirmada, o > 3
días en pacientes internados con infección por HIV confirmada, si el
diagnóstico sigue siendo dudoso después de la evaluación adecuada.
3. ETIOLOGÍA

• Mayores de 65años: enfermedades sistémicas >


neoplasias > infecciones.

• Edad pediátrica: procesos virales autolimitados.


Causas de FOD de >6meses de evolución:

• No identificada
• Simulada/facticia
• Hepatitis granulomatosa
• Neoplasias indolentes
• Enfermedad de Still
• Infecciones de evolución subaguda/crónica
• TBC
• Enfermedades colágeno-vasculares
• Fiebre mediterránea familiar
Fiebre por fármacos

• Analgésicos, diuréticos, anticonvulsionantes,


antiarrítmicos, sedantes, antibióticos y antihistamínicos.

• Sin rash o eosinofilia en la mayoría

• Hasta varias semanas después


4. DIAGNÓSTICO
4.1 ANAMNESIS

• Antecedentes personales y factores de riesgo.

• Antecedentes de la enfermedad actual: deben incluir la


duración y el esquema de la fiebre.

• Revisión de aparatos y sistemas.

• Los antecedentes de uso de fármacos.


4.2 EXPLORACIÓN FÍSICA

Correcta revisión por sistemas.

No olvidarnos exploración piel y mucosas.

SIGNOS DE ALARMA: Soplos cardíacos, presencia de dispositivos


(marcapasos, vías venosas, prótesis articulares),
inmunodeprimidos, viajes recientes a zonas endémicas.
4.3 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS DE PRIMER
NIVEL
• A. sangre completa: bioquímica, coagulación, f.renal, f. hepática.

• Orina

• Serologías

• Hemocultivos y urocultivos.

• Rx Tórax

• Anticuerpos y Factor reumatoide.


4.4 Pruebas complementarias de segundo nivel:

• TC abdominal: abscesos ocultos, neoplasias, adenopatías y


hematomas.

• TC tórax: nódulos pulmonares pequeños, infiltrados, TEP,


linfadenopatías hiliares/mediastínicas.

• Eco transtorácico: endocarditis subadgudas y mixomas


auriculares.
4.5 Pruebas de tercer nivel:
Gammagrafía con leucocitos marcados con galio67 e
indio111
Tomografía por emisión de positrones-TC con
fluorodesoxiglucosa

4.6 Ante ausencia de dx:


Muestras histológicas
Arteriografía
Punción lumbar
Nuestro paciente con FOD deberá ser valorado otra vez en
menos de una semana, tras lo cual repetiremos anamnesis y
exploración y revisaremos las pruebas complementarias.

A/ Diagnóstico etiológico alcanzado, se manejará de forma específica.

B/ Se ha resuelto la fiebre, se deberá revisar al paciente en 3 semanas.

C/ Continua la fiebre. Si el estado general del paciente lo permite, se


solicitarán las pruebas mínimamente invasivas, instaurándose tratamiento
empírico, si no se instauró en la primera visita. Si aún así todo resulta
negativo, se deberá valorar al paciente en una semana si se mantuviera la
fiebre, continuando su estudio en Atención Especializada.
Cuando derivar a Urgencias:

• Inestabilidad hemodinámica

• Factores de riesgo

• Sospecha de patología grave

• Otras características: FR mayor de 24 rpm, hipotensión o


shock, trastornos electrolíticos, convulsiones, signos de
irritación peritoneal, alteración del nivel de consciencia,
oligoanuria, signos meníngeos o ictericia franca.

CASOS
CASO 1.

Varón 71 años de edad. Iq cx abdominal plastia de pared con colocación


malla. Fiebre de 2 meses de evolución de predominio vespertino,
intermitente. Trastorno deglutorio, mialgia y malestar general. Días
previos de acudir al hospital presenta cefalea de predomino temporal
izquierda.

Del examen físico se destacó: temperatura axilar de 37C, buena coloración


de piel y mucosas y buen estado de hidratación; dolor a la palpación de la
arteria temporal, la que estaba engrosada a la palpación. Cicatrices
abdominales. Resto normal. Laboratorios clínicos: Hematología: Hb 9,9
g/dl, hto 30%, plaquetas 419.000/mm3, GB 7.800/mm3. VES 72 mm.
Hemocultivos (2) y urocultivo: no hubo desarrollo de germen Glucemia,
azoemia y orina normales Serología para VIH negativa.

¿QUÉ MÁS HACEMOS?


CASO 2.
Mujer 45 años de edad. Hipertensa no buen cumpliendo terapéutico,
salpingoforectomía bilateral por misma uterino, histerectomía.Acude a
urgencias por fiebre 15 días de evolución de predominio vespertino y
escalofríos. Niega otra sintomatología.

Del examen físico se destacó: paciente lúcida, hidratada, febril, ausencia de


adenomegalias, hígado palpable a 2cm del reborde costal. El resto del
examen fue normal. Exámenes de laboratorio: · Hematología: Hb 14,2 g/dl,
leucocitos 8.000/mm3, neutrófilos 80%, plaquetas 196.000/mm3. · VES: 42
mm Pruebas hepáticas:, GOT 77 MUI/ml, GPT 121 MIU/ml, FA 568 MUI/ml,
Albúmina 3,60 g/dl, Globulinas 4,60 g/dl · Función renal normal·
Urocultivo y hemocultivos sin desarrollo bacteriano· Rx de tórax: normal
Ecografía abdominal: hepatomegalia homogénea Ecocardiograma
transesofágico: normal · TAC tóraco-abdominal: normal Serología para
VIH: negativa · Monoslide: negativo.
¿QUÉ MÁS PEDIMOS?

CASO 3 .

Paciente de 45 años, fumador, empleado municipal. Desde 4 meses antes


presentaba lesiones eczematosas en miembros inferiores. Ingresó por fiebre
de 15 días de evolución, persistente,de hasta 40C, sudores profusos y dolor
lumbar izquierdo irradiado a abdomen, al inicio del cuadro. En los últimos
días se agregó tos seca, astenia, anorexia adinamia.

Del examen físico se destacó: buen estado general, piel y mucosas coloreadas,
temperatura axilar 39º C, lesiones eczematosas de piernas, ictericia leve; ni
alteraciones en la disposición del vello; semiología cardíaca y pleuropulmonar,
normales. El abdomen era indoloro palpándose el borde inferior del hígado a 6 cm
del reborde costal, aumentado de consistencia; ausencia de esplenomegalia clínica
y de ascitis. Laboratorios clínicos: Rx de tórax: normal ECG: normal Hematología:
Hb 10,7 mg/dl, htto 36%, leucocitos 18.200/mm3, N 83,5% VES: 128 mm
Hemocultivo: desarrolló Streptococcus spp., en una de las tres muestras Pruebas
hepáticas: GOT, 9.0; 9.2; 5.3 GPT: 8.6;8.8;5.6 FA: 460;469;511

¿QUÉ MÁS HACEMOS?



CASO 4.
Paciente de 63 años, ex-fumador, alcohólico, hipertenso, con sobrepeso, valvulopatía
reumática mitroaórtica y marcapasos cardíaco definitivo desde hacía 3 años por BAV
completo. Tto. IECA. Ingresó en el Hospital para estudio de un cuadro febril que
comenzó 45 días antes, con escalofríos frecuentes, sudores y malestar general. Negó
sintomatolgía respiratoria y urinaria. Desde el inicio tuvo distenión abdominal, sde.
gripal. astenia, adelgazamiento. Ya se habían realizado: hemocultivos, urocultivo,
ecografía abdominal y ecocardiograma transtorácico sin llegarse a un diagnóstico
etiológico.

Del examen físico de destacó: Buen estado general, febril, doble soplo en foco
aórtico, caries dentales. Laboratorios clínicos: Hemoglobina 11,2 gm/dl,
leucocitos 11.000/mm3, PMN 89% VES 90 mm Glucemia y azoemia: normales
Hemocultivos (2): negativo Serologías para Chlamydia spp, fiebre Q, brucelosis,
tifoidea: negativas.

¿QUÉ MÁS HACEMOS?


CASO 5.
• Varón, 78años, sensación distérmica con escalofríos de 3días de
evolución sin otra sintomatología asociada.
• AP: portador de prótesis aórtica (2000), fibrilación auricular,
hemocromatosis, parálisis facial periférica idiopática, hematoma
subdural crónico postraumático con craniotomía parietal derecha
(2003), AIT vertebro-basilar (2009) y amaurosis fugax (2013).
• Visto por MAP y 061.
• Exploración: TA 123/53, FC 99, Tra 39,10ºC, Sat.O2 95%. Consciente y
orientado. Normocoloreado y normohidratado. Eupneico. No iY, pulso
carotídeo bilateral sin soplos. No adenopatías. ACP: tonos arrítmicos
apagados y ligeros crepitantes en ambas bases. PPR bilateral negativa.
Abdomen blando y depresible, no doloroso a la palpación,
peristaltismo ligeramente aumentado, no masas ni megalias, Blumberg
y Murphy negativos. No edemas en EEII.
CASO 6.
• Mujer, 37 años, sin antecedentes de interés.
• Fiebre con escalofríos de 3 meses de evolución, sin otra sintomatología.
• Exploración física normal.
• AS: VSG 94, Hb 8,5, VCM 82,8, leucocitos 19.630 (83,2% neutrófilos),
plaquetas 504.000, PCR 447,9, ferritina 1.229; marcadores tumorales
negativos.
• Hemocultivos y urocultivo negativos.
• Serologías, incluída la de VIH negativas.
• Radiografía de tórax normal.
CASO 7.

• Mujer, 20 años, fiebre de hasta 38,2ºC de 1 día de evolución. No otra


sintomatología.
• No enfermedades de interés. Fumadora de 1paquete diario.
• Dio a luz hace dos semanas, parto sin complicaciones.
• Exploración física: 37,9ºC en ese momento. ACP anodina, no
taquicárdica. Abdomen blando y depresible no doloroso, sin masas ni
megalias. No edemas en EEII.
GRACIAS

También podría gustarte