Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por su artículo primero dispone que sus normas se aplicarán durante el tiempo
que dure la alerta sanitaria decretada con ocasión del brote del Nuevo
Coronavirus COVID-19.
Del mismo modo, dispone que mientras persista la citada alerta sanitaria, el
empleador deberá pactar la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, de
conformidad con el Capítulo IX, Título II del Libro I del Código del Trabajo, sin
reducción de remuneraciones, en la medida que la naturaleza de sus funciones
lo permitieren y el o la trabajadora consintiere en ello, si se tratare de un
trabajador o trabajadora que acredite padecer alguna condición que genere un
alto riesgo de presentar cuadro grave de infección. Si la naturaleza de las
funciones del trabajador o de la trabajadora no fueren compatibles con la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador, con acuerdo de
éstos y sin reducir sus remuneraciones, los destinará a labores que no requieran
atención al público o en las que se evite el contacto permanente con terceros que
no desempeñen funciones en dicho lugar de trabajo, siempre que ello sea
posible y no importe menoscabo para el trabajador o la trabajadora.
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE
Su artículo 4° señala quela elección de los delegados de los trabajadores para los
Comités Paritarios se efectuará de acuerdo a lo establecido mediante votación
de los trabajadores, estén suspendidos o no. La misma se efectuará de modo
directo y secreto donde sea posible o, de no serlo, de forma directa por medios
electrónicos o telemáticos.
iii. Comedores, y
El artículo 7° señala que las empresas, en ningún caso, podrán cobrar a los
trabajadores, cualquiera sea su modalidad de contratación, el valor de los
insumos, equipos y condiciones de las medidas adoptadas.
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE
El artículo 17 señala quela prima del seguro se pagará en una sola cuota, se
devengará y ganará íntegramente por el asegurador desde que asuma los
riesgos, y será de cargo del empleador.
Si bien el Convenio trata temas de las más variadas índoles, siempre con el
objetivo de garantizar condiciones dignas y seguras de trabajo para la gente de
mar, de la revisión normativa realizada de forma previa y posterior a la
ratificación de dicho instrumento, tanto por el Ministerio del Trabajo y
Previsión Social como la instancia tripartita detallada anteriormente, se
concluye que la normativa interna vigente cumple un estándar igual o superior
al exigido por el “MLC, 2006” en muchas de sus disposiciones. Sin embargo,
hubo consenso en la existencia de algunas normas que regulan determinadas
materias de modo diverso a lo establecido por el Convenio, lo que nos impone la
EQUIPO PARLAMENTARIO
H.D. MAYA FERNÁNDEZ ALLENDE
El “MLC, 2006” dispone, como regla general, que las condiciones de trabajo de
la gente de mar deben siempre constar en un acuerdo escrito, contando con
ciertas menciones mínimas no contempladas en nuestra legislación, tales como,
el lugar de nacimiento del trabajador, el feriado anual al que tiene derecho el
trabajador, la matrícula de la nave en que se prestarán los servicios, las
condiciones de repatriación, entre otras.
El Convenio dispone que todo Estado miembro debe normar que las
remuneraciones adeudadas a la gente de mar empleada en buques que
enarbolen su pabellón, sean pagadas a intervalos no superiores a un mes.
Por su parte, el actual artículo 116 del Código del Trabajo entrega una regla
especial relativa al descanso de la gente de Mar, garantizando un mínimo de 8
horas de descanso continuas por cada día calendario. Asimismo, el Código del
Trabajo señala expresamente que el trabajador y el empleador (gente de mar y
armador) están facultados para pactar horas extraordinarias sin sujeción al tope
máximo de 2 horas diarias, dejando la puerta abierta a que la jornada de trabajo
diaria se extienda hasta por 16 horas (en consideración a que el descanso debe
ser de 8 horas diarias).
El proyecto, asimismo, hace una remisión normativa, a fin de que las sanciones
establecidas en el inciso tercero del artículo 2º de la ley Nº 19.973 sean
aplicables a quienes infrinjan lo establecido en este artículo.