Está en la página 1de 11

TAREA 3 – METALES Y METALURGIA

ENTREGADO POR
OMAR MONRROY
Codigo:79832533
ARTURO CLAVIJO
Codigo:1022990739

TUTOR:
DOLFFI RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

NOVIEMBRE DE 2019
Ejercicio 1. Metalurgia

Los ejercicios que se abordan a continuación proponen identificar y diferenciar los


conceptos básicos de la unidad 3, las características de minerales, junto con su uso en la
industria; al igual que los procesos industriales para la obtención del hierro fundido y el
acero.

Ejercicio 1.1

Para el desarrollo de éste ejercicio se recomienda revisar las referencias bibliográficas que
se encuentran en el entorno de conocimiento unidad 3:

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 931-951) México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana.
 Masterton, W. L. Hurley. C. N. (2003) Química: Principios y reacciones. (pp. 562-
568). Madrid: Paraninfo.

Descripción del ejercicio

En el siguiente ejercicio, se encuentran una serie de conceptos relacionados con los temas
de la unidad 3:

Mineral, Mena, Aleación, Ferromagnética, Amalgama, Pirometalurgia, Conductor,


Semiconductor, Banda de conducción, Impurezas donadoras, Impurezas receptoras,
Semiconductores tipo n, Semiconductores tipo p.

Después de leer la información que se encuentra en la referencia bibliográfica, el grupo


deberá crear un mapa conceptual donde relacione, explique y presente ejemplos para los
conceptos enunciados anteriormente. Para ello tenga en cuenta que un mapa conceptual es
un esquema de ideas que sirve de herramienta para organizar de manera gráfica y
simplificada conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. Los elementos a
tener en cuenta para resolver el mapa conceptual son:
MAPA CONCEPTUAL

Ejercicio 1.2

Para el desarrollo de éste ejercicio se recomienda revisar las siguientes referencias


bibliográficas que se encuentran en el entorno de conocimiento unidad 3:

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 931-951) México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana.
 Masterton, W. L. Hurley. C. N. (2003) Química: Principios y reacciones. (pp. 562-
568). Madrid: Paraninfo.
Descripción del ejercicio

Los nombres de los siguientes minerales, son utilizados en la industria metalurgia:


Calcita, magnesita, silvita, halita, bauxita, corindon, hematita, casiterita, argentita y
pirolusita.
En orden de ingreso al foro colaborativo, cada uno de los estudiantes del grupo seleccionará
dos minerales previamente indicados y reportará su selección en el foro para evitar
repeticiones. Luego de elegir los minerales, el estudiante debe completar la información
solicitada en la tabla 1 del anexo 3, en donde se muestra en la primera columna el nombre
de los minerales seleccionados, en la segunda columna se debe escribir la formula química
del mineral, luego el estudiante indicara el elemento metálico que contiene el mineral
(columna 3) para escribir el o los usos del elemento metálico en la industria (columna 4).
Recuerden que el trabajo es grupal, pero se requiere del aporte y participación de cada
integrante del grupo para completar el ejercicio.

Nombre Fórmula Elemento Uso del elemento metálico


mineral química metálico en la industria

CaC O3 Ca Se suele usar mucho en cementos, para


Calcita obtener cal, materiales cerámicos o en la
industria óptica.
MgC O3 Mg La magnesita es un tipo de mineral que se
suele usar mucho en la industria. A nivel
industrial se la usa para muchos campos.
Por ejemplo, la podemos encontrar en la
Magnesita industria fotográfica, como en la industria
siderúrgica o en la propia construcción.
Como podemos ver es un tipo de roca que
se usa a diferentes niveles.
KCl K Es un mineral muy útil en la producción de
Silvita fotografía, fertilizantes, también para la
fabricación de perfumes y adobes.
Halita NaCl Na Se utiliza para la alimentación de los
animales domésticos y ganado; se emplea,
además, en la industria para la fabricación
de sosa, cloro, lejía y otros productos. En
invierno se usa como anticongelante en las
carreteras. También era utilizado, cuando
no había neveras, en la conservación de
alimentos, como la carne o el pescado.
Interviene en la elaboración del jamón
serrano, es llamada sal gema o sal de
roca es un mineral  sedimentario, el cual se
puede formar por la evaporación de agua
salada, en depósitos sedimentarios y domos
salinos.
ALO X (OH )3−2 X AL La bauxita es un mineral, que puede ser
tanto blanda como dura, compuesta por
oxidos de aluminio  hidratados.
Es la principal mena del aluminio utilizada
por la industria. La bauxita es generalmente
Bauxita extraída por un sistema de minería a cielo
abierto, aproximadamente a unos 4-6
metros de profundidad de la tierra. Entre el
85 y 95% de la bauxita extraída por la
minería es usada en la producción
de aluminio.
Al2 O 3 Al mineral formado por óxido de aluminio
(Al2O3).
La variedad roja conocida como rubí y la
azul conocida como zafiro se consideran
piedras preciosas. La calidad de gema del
corindón se usa en joyería, pero también
existen calidades inferiores que se utilizan
para hacer objetos decorativos como
esculturas.
Corindón Por otra parte, la variedad opaca, granulada
y de color gris oscuro del corindón se
denomina esmeril y es empleada en la
industria. Además, es muy efectivo usado
en el granallado con arena (enarenado) para
la preparación superficial del acero,
grabado artístico de cristales y realización
de bajorrelieves. Con agua, puede cortar
metales proyectándola a alta presión
Fe2O3 Fe Una aplicación más extendidas para la
hematita es la curación. Las supuestas
propiedades metafísicas de este mineral y
sus capacidades curativas la convierten en
una de las piedras favoritas en terapias de
medicina alternativa. 
Sin embargo, las aplicaciones científicas
Hematita más importantes de la hematita son:
Obtención de hierro, Fabricación de tintes,
Producción de pinturas, Aplicaciones de
minería industrial, Agente para pulido,
Joyería, Bisutería, Preparación del
quimbombó rojo

Casiterita SnO2 Sn Casiterita es un mineral importante


económicamente, siendo uno de los
principales minerales para la obtención de
estaño. También para utilizarse
posteriormente en aleaciones (latón o
bronce) Casiterita también se utiliza como
una piedra preciosa, facetado sobre todo
para coleccionistas
Ag2S Ag Es una de las menas importantes de plata.
Como la mayoría de los minerales de plata,
a excepción de cloruros y bromuros de
AG, es atacada y disuelta por soluciones de
Argentita
cianuro (método hidrometalúrgico de
cianuración ). Argentitas en inclusiones en
otros sulfuros como galena, puede ser
recuperada por flotación selectiva.
Mn4+O2 Mn Se usa como material colorante en la
fabricación de pinturas verde y violeta y en
tintes para telas, así como para dar colores
violeta o ámbar a azulejos y cerámica.La
pirolusita y la psilomelana son menas de
manganeso, que se utiliza en numerosas
aleaciones, como decolorante de vidrios y
pirolusita
colorante en éstos y de productos
cerámicos. También se usa para la
decoloración del vidrio, pues cuando se
mezcla con el vidrio fundido se oxida el
hierro ferroso a hierro férrico, con lo que
desaparecen los colores verdosos y
marrones que tendría el vidrio.
Ejercicio 1.3

Para el desarrollo de éste ejercicio se recomienda revisar las siguientes referencias


bibliográficas que se encuentran en el entorno de conocimiento unidad 3:

 Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 931-951) México, D.F.:
McGraw-Hill Interamericana.
 Masterton, W. L. Hurley. C. N. (2003) Química: Principios y reacciones. (pp. 562-
568). Madrid: Paraninfo.

Descripción del ejercicio

Cada uno de los integrantes del grupo debe revisar dentro de las referencias bibliográficas
sugeridas, como se realiza el proceso de obtención del hierro fundido y el acero. Con base
en la información encontrada, el grupo debe diseñar un diagrama de bloques que
explique la obtención para hierro fundido y el acero a partir de la extracción del mineral
en el suelo. Es importante aclarar que se debe realizar un diagrama de bloques para cada
proceso. Recuerden que el trabajo es grupal, pero se requiere del aporte y participación de
cada integrante del grupo para completar el ejercicio.
Ejercicio 2. Teoría de bandas, conductividad eléctrica, conductores y
semiconductores.

Con los siguientes ejercicios se pretende diferenciar los aspectos relacionados con la teoría
de bandas a través del análisis de gráficas para elementos conductores, semiconductores y
aislantes.

Ejercicio 2.1

Para el desarrollo de éste ejercicio se recomienda revisar las siguientes referencias


bibliográficas que se encuentran en el entorno de conocimiento unidad 3:

Chang, R. Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 931-951) México, D.F.: McGraw-
Hill Interamericana.

Descripción del ejercicio

En la figura 2 se presenta la formación de bandas de conducción en el magnesio:


Figura 2. Formación de bandas de conducción en el magnesio (Tomado de Chang, R.
Goldsby, K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 939) México, D.F.: McGraw-Hill
Interamericana.

Con base en lo consultado en las referencias y la interpretación de la figura 2, los


estudiantes deben responder las siguientes preguntas de forma individual y posteriormente
debatir en grupo las respuestas para seleccionar una sola respuesta por cada literal entre los
integrantes del grupo colaborativo:

1. ¿Cuál es la configuración electrónica para el átomo de magnesio?

Su configuración electrónica es [Ne]3s2

2. ¿Qué sucede con los orbitales de los átomos de magnesio en un cristal metálico de
éste elemento?

Cuando unos conjuntos de átomos de estos elementos se acercan hasta estar lo más
cerca posible, las capas electrónicas externas se solapan por completo, haciendo que
los electrones ya no estén asociados a un átomo en concreto, sino que son
compartidos por todos los átomos del conjunto.

3. ¿Cómo se forma un orbital de enlace y antienlazante?

Este se forma mediante la interferencia destructiva de dos orbitales atómicos de


simetría apropiada. De esta forma, se obtiene un orbital con mayor energía que
cualquiera de los dos orbitales atómicos originales, lo que desfavorece la formación
del enlace químico entre los dos átomos.

4. ¿A qué se le denomina banda de valencia y de conducción?, Explicar porque se


tiene en cuenta los orbitales 3s y 3p.

Una banda, correspondiente a la superposición de los orbitales 3s, estará llena de


electrones y se llamará banda de valencia (porque contiene a los electrones de
valencia). La banda formada por los orbitales del subnivel 3p está adyacente, pero
vacía. Esta banda se denomina banda de conducción.

5. ¿Por qué los elementos metálicos como el magnesio conducen fácilmente la


corriente y cómo se realiza éste proceso?

Los metales están formados con una estructura tan estrecha y estable que se forman
unos enlaces metálicos perfectos para la conducción de la electricidad. Es decir,
cuando la electricidad contacta con el material, los electrones empiezan a fluir de un
extremo a otro sin ningún tipo de impedimento

Descripción del ejercicio

En la figura 3, se muestra la comparación de brechas de energías entre las bandas de


valencia y la banda de conducción de un metal, un semiconductor y un aislante:

Figura 3. Comparación de las brechas de energía entre las bandas de valencia y la banda de
conducción de un metal, un semiconductor y un aislante (Tomado de Chang, R. Goldsby,
K. (2013). Química. (12a. ed.). (pp. 940) México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Con base en lo consultado en las referencias y la interpretación de la figura 3, los


estudiantes deben responder las siguientes preguntas de forma individual y posteriormente
debatir en grupo las respuestas para seleccionar una sola respuesta por cada literal entre los
integrantes del grupo colaborativo:

a. ¿Qué ocurre con los electrones de la banda de valencia para cada caso?

Metal: las bandas de valencia y de conducción están muy próximas entre sí, y la
energía necesaria para que un electrón pase de la banda de valencia a la de
conducción es despreciable. Para que un metal conduzca la corriente, debe ocurrir el
salto de electrones de la banda de valencia a la banda de conducción.
Semiconductor: En estos casos, es de esperar que la separación entre las bandas de
valencia y de conducción sea mayor. En el caso de los semiconductores, la
separación (Gap en inglés) es apreciable, pero es posible que un electrón pase a la
banda de conducción al aplicarle cierta energía.

Aislantes: En el caso de los aislantes, este salto no es posible, dada la gran


diferencia energética que hay entre ambas bandas.

b. ¿Por qué algunos materiales conducen mejor la corriente que otros?

Porque en los elementos se puede tener como máximo 8 electrones en su última


órbita (llamados electrones de valencia) entre menos electrones de valencia tengan
los materiales mejores conductores son. La teoría nos dice que los conductores
tienen de 1 a 3 electrones de valencia y los aislantes de 5 a 8. Quedando en medio
con 4 electrones de valencia los semiconductores que de manera natural no
conducen, pero bajo ciertas condiciones ya conducen como ejemplo está el silicio.

c. ¿Qué se puede concluir de la comparación de las brechas de energía que se


muestran en la figura 3?

En un elemento que se comporta como un conductor o como un aislante


dependiendo de diversos factores, como el campo eléctrico o magnético, la presión,
la radiación que le incide, o la temperatura del ambiente en el que se encuentre; y el
aislante es el material que tiene la propiedad de impedir la pérdida de calor o de
electricidad.

También podría gustarte