Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DESARROLLO (BID)
GRUPO:
MATERIA: GEOESTRATEGIA Y ESCENARIOS
ECOMUNDIALES
INTEGRANTES:
INDICE
I. RESUMEN
II. OBJETIVOS
III. INTRODUCCIÓN
IV. MARCO TEORICO
V. DESARROLLO
1. ¿QUE ES EL BID?
1.1. HISTORIA
1.1.1 Accionistas
1.1.2 El poder de votación
1.1.3 Suscripciones de capital
1.2 1.2. Misión
1.2.1. Objetivos
1.2.2. funciones
1.3 1.3. mandatos
1.3.1 Convenio Constitutivo
2. PAÍSES MIEMBROS
2.1 Países prestatarios
2.2 Países no prestatarios
3 ¿QUE HACE EL BID
3.1 Operaciones
3.2 Programas
3.3 Alivio de la deuda
3.4 Investigación y conocimiento
4. ¿COMO OPERA EL BIB?
4.1 Políticas
4.2 Estrategias
4.3 Recursos financieros
4.3.1 Capital ordinario (CO)
4.3.2 Fondo para operaciones especiales (FOE)
4.3.3 Facilidad de financiamiento intermedio (FFI)
4.3.4 Fondos en administración
4.3.5 Fondo especial de Japón
4.3.6 Cofinanciamiento
4.4 Financiamiento de proyectos
5. ESTRUCTURA DEL BID
5.1 Organigrama
5.2 Gobernadores
5.3 Directorio ejecutivo
5.4 Gerencia
5.5 Departamentos
V.6Personal
VI CONCLUSIONES
VII Recomendaciones
VIII Bibliografía
IX ANEXOS
I. RESUMEN
Mas al ser esta una entidad que busca la igualdad colectiva de las naciones; por lo
que resulta imposible que un estado pueda pensar que se le apruebe un
préstamo; si con este podría afectar a las demás naciones; estos casos suelen
presentarse cuando los países industrializados piden financiamiento; ya que
muchos afirman que debería darse prioridad a los estados que se encuentren en
peores condiciones que estos; lo que es una realidad; no obstante siempre habrán
pequeños desacuerdos asociados a este tema; debido a que es muy difícil que
una institución integrada por tantos países, no anteponga los intereses de algunos
de sus miembros antes que a otros.
II. OBJETIVOS
III. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se elabora con el fin de conocer más sobre el BID, Banco
Interamericano de Desarrollo, una de las instituciones financieras más importantes
de América Latina y el Caribe, siendo esta una gran ayuda al progreso de los
países incluidos dentro de sus intereses. Teniendo en cuenta problemas como la
pobreza, la violencia, el medio ambiente, educación, desarrollo de empresas y
prestamos financieros a diferentes entidades.
V. DESARROLLO
1. ¿QUE ES EL BID?
Los programas e instrumentos del BID fueron tan efectivos que la institución se
convirtió en modelo para la creación de todas las otras instituciones multilaterales
de desarrollo a nivel regional y subregional. En la actualidad, el BID es el mayor de
todos los bancos regionales de desarrollo del mundo y constituye la principal
fuente de financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico,
social e institucional, y los de comercio e integración regional, en América Latina y
el Caribe.
1.1. HISTORIA
El origen del BID se remonta a los esfuerzos iniciados durante la Primera Conferencia
Interamericana de 1890 para crear una institución de desarrollo que hiciera frente a algunos
de los problemas que enfrentaban en esa época América Latina y el Caribe.
El Convenio Constitutivo del BID entró en vigor en diciembre de ese mismo año (1959). A
mediados de 1997, el BID era propiedad de sus 47 países miembros. Éstos se encuentran
divididos en miembros regionales y extrarregionales, pues, tras su fundación, distintos
estados de Europa, Oriente Próximo y Asia entraron a formar parte del BID, aunque los
países de América Latina y el Caribe conservaron su condición de socios mayoritarios.
Creado en el contexto de integración y desarrollo en América Latina, al igual que otros
organismos que nacieron con pocos meses de diferencia, la responsable más directa de su
creación fue la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC). También
por iniciativa de la CEPAL se constituyeron, en 1960, la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio (ALALC) y el Mercado Común Centroamericano (MCCA). Tiene su sede
en Washington (Estados Unidos).
En 1979, el BID decidió concentrar sus recursos en las regiones más pobres de América
Latina, pero, pese a ello, casi la quinta parte de los préstamos correspondían a Brasil,
seguido de México, Argentina y Colombia.
La presidencia del BID, máxima autoridad del Banco, ha estado ocupada a lo largo de su
historia por el chileno Felipe Herrera (1960-1970), el mexicano Antonio Ortiz Mena (1970-
1988) y el uruguayo Enrique Vicente Iglesias (1988).
1.1.1 Accionistas
Los propietarios del BID son los países miembros. Ellos delegan el gobierno del Banco en
la Asamblea de Gobernadores, que constituye la máxima autoridad del BID. La Asamblea
de Gobernadores, a su vez, delega esa autoridad en el Directorio Ejecutivo.
El poder de votación de los países miembros depende del monto de recursos que suscriben
al capital ordinario de la institución. El Convenio Constitutivo del Banco garantiza la
categorización de accionista mayoritario a los países prestatarios como bloque.
1.2 Misión
En el convenio constitutivo del BID, los delegados de los países fundadores definieron la
misión del Banco como la de «contribuir a acelerar el proceso de desarrollo económico
y social, individual y colectivo, de los países miembros regionales en vías de
desarrollo».
Aun cuando esa misión se determinó hace alrededor de medio siglo, el Banco sigue
esforzándose en dar cumplimiento a ese mandato, y adapta el enfoque y las modalidades de
sus actividades y operaciones según las necesidades y los requerimientos de sus países
miembros en la región.
1.2.1 Objetivos
Los principales objetivos del Banco son reducir la pobreza, promover la equidad social, y
lograr el crecimiento económico sostenible. Para conseguir estos objetivos, el Banco centra
sus esfuerzos en cuatro áreas prioritarias de acción:
1.2.2 Funciones
1.3 Mandatos
Las actividades del Banco están guiadas por siete estrategias, dos de las cuales buscan
alcanzar los objetivos establecidos en la octava reposición y la estrategia institucional: el
crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza y la promoción de la
equidad social. En la estrategia institucional se identifican también cuatro áreas que son de
provecho competitivo para el Banco: el desarrollo social, la modernización del Estado, la
competitividad, y la integración regional. Hay una séptima estrategia, la estrategia
ambiental, que abarca varias de las áreas anteriores.
A fin de complementar estas siete estrategias, el BID otorga prioridad a los programas y
actividades que apoyan los siguientes temas: reformas de política, mujer, sociedad civil,
microempresa, situaciones de emergencia, cultura, juventud, pueblos indígenas,
infraestructura, informática y realidad laboral.
Las operaciones del Banco abarcan todo el espectro del desarrollo económico y social. En
el pasado, el Banco puso énfasis en los sectores de producción, como la agricultura y la
industria; los sectores de la infraestructura física, como energía y transporte, y los sectores
sociales, que incluyen la salud pública y ambiental, educación y desarrollo urbano. En la
actualidad, las prioridades de financiamiento incluyen la equidad social y la reducción de la
pobreza, la modernización y la integración y el medio ambiente.
Para cumplir con sus operaciones de préstamo y cooperación técnica, el Banco cuenta con
su capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a
través de préstamos, más los fondos en administración, que son contribuciones especiales
de sus países miembros. El Banco también tiene un Fondo para Operaciones Especiales que
concede préstamos en condiciones concesionales para proyectos en países menos
desarrollados económicamente. El Banco obtiene fondos de los mercados de capitales de
América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Europa y Japón. Su deuda ha sido clasificada
AAA por los principales servicios de clasificación de Estados Unidos.
2. PAÍSES MIEMBROS
El BID se creó en 1959 como una asociación entre 19 países latinoamericanos y Estados
Unidos. Los países miembros originales del BID son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y
Estados Unidos.
El número de países miembros aumentó con el ingreso de Trinidad y Tobago en 1967, país
al que pronto se unieron Barbados y Jamaica en 1969, Canadá en 1972, Guyana en 1976,
Bahamas (1977) y Suriname en 1980. Entre 1976 y 1986, ingresaron al Banco los 18 países
miembros no regionales, que incluyen a 16 países europeos, Israel y Japón. Belice ingresó
en 1992 y, tras la desintegración de Yugoslavia, en 1993 se unieron Croacia y Eslovenia.
Las restantes repúblicas ex integrantes de Yugoslavia optaron por no solicitar ingreso al
Banco, con la excepción de Serbia-Montenegro, la cual aún mantiene abierta la opción de
ingreso al BID. La República de Corea ingresó como país miembro en 2004.
Cuba firmó pero no ratificó el convenio constitutivo del Banco, los estatutos que dieron
origen a la institución, y por lo tanto no es miembro de la misma.
El Banco actualmente tiene 46 países miembros, de los cuales 26 son miembros prestatarios
en la región. El poder de votación de cada país está basado en las subscripciones del mismo
al capital ordinario (CO) de la institución.
Todo país interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser miembro de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Los países que desean ser admitidos como
miembros no regionales, deben ser miembros del Fondo Monetario Internacional. En
ambos casos, otro de los requisitos básicos consiste en la suscripción de acciones del capital
ordinario y la contribución al fondo para operaciones especiales.
El BID tiene 26 países miembros prestatarios, todos ellos en América Latina y el Caribe.
Los miembros prestatarios tienen el 50,02 por ciento del poder de voto en el directorio de la
institución.
El BID financia hasta un porcentaje de los costos totales de un proyecto, y ese porcentaje
está en proporción inversa al tamaño de la economía del país. El prestatario financia el resto
de los costos de la operación.
Si un 50 por ciento o más de los beneficios netos del proyecto se canalizan hacia los grupos
de bajos ingresos, se pueden agregar diez puntos porcentuales al financiamiento del Banco,
con un tope máximo de 90 por ciento sin excepción.
El Banco canaliza un 35 por ciento del volumen de sus préstamos a los países del Grupo II,
los de ingreso menor, que incluye a Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, y República Dominicana y Suriname.
El 65 por ciento restante se canaliza a los países del Grupo I: Argentina, Bahamas,
Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
El Banco tiene el mandato de destinar 50 por ciento o más de sus operaciones y 40 por
ciento o más de sus recursos a programas que promuevan la equidad social y se dirijan a los
pobres.
Veintiuno de los 47 países miembros del BID son no prestatarios, lo que significa que los
mismos pueden brindar apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en
cuanto a las suscripciones de capital, y tienen representación de voto en la Asamblea de
Gobernadores del Banco, de acuerdo con sus suscripciones de capital. Los países miembros
no prestatarios del BID incluyen a Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, República de
Corea y 16 países de Europa: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia,
España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido,
Suecia y Suiza.
Desde su creación en 1959 hasta fines de 2004, el Banco ha aprobado más de US$135.000
millones en préstamos y en garantías para financiar proyectos que demandaron una
inversión total de US$307.000 millones, y ha otorgado US$1.740 millones en donaciones y
financiamiento concesional para programas de cooperación técnica.
Las entidades que pueden recibir préstamos del Banco son los gobiernos municipales,
estatales, provinciales y nacionales, instituciones públicas autónomas, organizaciones de la
sociedad civil y empresas privadas.
3.1 Operaciones
Las operaciones del BID incluyen préstamos de inversión, préstamos de política, préstamos
al sector privado, Programa de Empresariado Social, préstamos de emergencia, garantías,
cooperación técnica, financiación para la preparación de proyectos y donaciones.
Asimismo, el Banco otorga financiamiento para operaciones de comercio exterior a través
de su departamento del sector privado y financiamiento para inversiones a través del Fondo
Multilateral de Inversiones y la Corporación Interamericana de Inversiones.
El Banco busca que sus operaciones de préstamo beneficien directamente a los sectores de
bajos ingresos. El Programa de Empresariado Social (al que antes se conocía como
Programa para Pequeños Proyectos) otorga pequeños préstamos a microempresarios y
pequeños productores agrícolas y, desde 1990, extiende este apoyo al sector informal. En
los últimos años, el Banco ha financiado préstamos de política y programas para la
reducción de la deuda. En 1995 comenzó a otorgar préstamos directos al sector privado sin
garantía gubernamental.
Cada tipo de operación del Banco tiene sus propios requisitos de elegibilidad para quienes
desean recibir financiamiento.
3.2 Programas
El Banco financiará los costos de este programa por intermedio de sus recursos internos, a
los cuales se les complementará con contribuciones de los países miembros, incluyendo a
los prestatarios y no prestatarios.
Las operaciones del Banco se ajustan a políticas que rigen todas sus actividades y a
políticas sectoriales que sirven de orientación para determinadas actividades. El Banco
tiene también una política de adquisiciones y una política sobre disponibilidad de
información.
El programa de préstamos del BID se rige por estrategias, entre las cuales cabe mencionar
la estrategia institucional y las estrategias sectoriales.
Los recursos financieros del Banco proceden de los países miembros, préstamos obtenidos
en los mercados financieros, fondos en administración que tiene la institución y reembolsos
de los préstamos. El BID usa estos recursos para financiar préstamos, donaciones, garantías
e inversiones que apoyan proyectos de desarrollo en América Latina y el Caribe.
Aunque el objetivo del BID no es obtener ganancias, la institución se rige por principios
financieros similares a los de la banca privada. Percibe intereses por los préstamos que
otorga como parte de sus actividades de administración y manejo de activos, y usa
estrategias de gestión de caja para invertir los fondos que no requieren liquidez inmediata
para efectuar desembolsos.
El BID acepta los comentarios y las opiniones que el público formula sobre estrategias y
políticas propuestas en el marco del programa de consultas y participación que el Banco
organiza periódicamente. Asimismo, la institución promueve programas para alentar a los
beneficiarios de los proyectos a participar más activamente en su preparación e
implementación. Adicionalmente, ha establecido una política de disponibilidad de
información que rige el acceso a la información sobre sus actividades operativas.
El BID cuenta con numerosos comités y mecanismos para garantizar que sus proyectos y
administración sean objeto de procesos adecuados de supervisión y auditoria. Asimismo, el
Banco hace una evaluación de sus actividades a fin de estimar sistemáticamente los
resultados de las actividades que financia y procesos afines. Por último, el BID ha
establecido iniciativas, sistemas y mecanismos organizativos para cuantificar la eficacia en
el desarrollo de los proyectos que financia y sus propias operaciones y prácticas.
4.1 Políticas
Las políticas de operaciones del BID se dividen en dos para efectos de su difusión en el
sitio Web del Banco: políticas que son comunes a todas las actividades de financiamiento, y
políticas sectoriales con lineamientos específicos sobre los distintos sectores de actividad.
El programa de préstamos del BID sigue además una serie de estrategias, proposiciones
más amplias que buscan hacer operativos los mandatos de la Asamblea de Gobernadores
para la institución.
El tercer instrumento que el Banco usa para preparar e implementar sus proyectos es el de
las buenas prácticas: estudios de casos y otros documentos que incorporan las lecciones
aprendidas en una variedad de fuentes, incluyendo los propios proyectos financiados por la
institución.
4.2 Estrategias
El BID cuenta con una serie de estrategias para incrementar la eficacia en la consecución de
sus mandatos institucionales. Ha establecido la renovación del compromiso para el
desarrollo: informe del grupo de trabajo para la formulación de la estrategia institucional
del BID, y estrategias para alcanzar sus dos objetivos fundamentales: el crecimiento
económico sostenible y la reducción de la pobreza junto con la promoción de la equidad
social. Asimismo, ha formulado estrategias para cada una de sus áreas prioritarias: el
desarrollo social, la modernización del Estado, la competitividad, la integración regional y
el medio ambiente. El Banco también tiene estrategias sobre temas que abarcan varias otras
áreas y para cada uno de los países y sectores en que opera.
Durante 2003 el Banco aprobó siete nuevas estrategias sectoriales referentes a la
competitividad, el medio ambiente, la modernización del Estado, la reducción de la
pobreza, la integración regional, el desarrollo social y el crecimiento sostenible.
Toda la documentación sobre las estrategias del Banco incluye un análisis y diagnóstico de
la evolución reciente y de los principales problemas que se presentan en cada sector; las
lecciones aprendidas de políticas, estrategias y actividades anteriores del Banco; las
principales acciones que el Banco tomará para la consecución de los objetivos principales;
directivas de implementación e indicadores para efectuar un seguimiento y cuantificar los
resultados obtenidos.
Los recursos financieros del BID proceden de los países miembros, el dinero que la
institución obtiene de la emisión de bonos en los mercados financieros, los fondos
fiduciarios que administra y operaciones de cofinanciamiento.
Los recursos financieros del BID incluyen el capital ordinario (CO), el fondo para
operaciones especiales (FOE), la facilidad de financiamiento intermedio (FFI) y más de 50
fondos fiduciarios que han establecido países individuales o grupos de países.
Aunque la mayoría de los préstamos que concede el BID se financian con recursos del
capital ordinario, los países miembros han desembolsado sólo una pequeña parte de él. La
mayor parte del capital ordinario sólo ha sido suscrita por los países miembros pero no
constituye su capital pagado. Estos recursos no desembolsados se denominan capital
exigible y el BID los usa para constituir garantías al momento de emitir bonos en los
mercados internacionales de capital.
El capital ordinario del Banco asciende a unos US$101.000 millones. Estos recursos
abarcan el capital exigible y el capital pagado, así como las reservas y los fondos obtenidos
en préstamo en los mercados internacionales.
Apenas un 4,3 por ciento de los US$101.000 millones del capital ordinario del BID ha sido
pagado. El 95,7 por ciento restante es el capital exigible. Estos recursos exigibles, junto con
la calificación de acreedor preferencial que los países miembros prestatarios han conferido
a la institución, sirven para garantizar las emisiones de bonos del BID en los mercados
financieros internacionales.
Empréstitos
En los últimos años el valor anual del programa de emisión de bonos del Banco ha variado
entre US$8.000 millones y US$10.000 millones. Dicho programa financia
aproximadamente un 90 por ciento de los desembolsos de capital ordinario. La calificación
crediticia del Banco es AAA, la más alta que confiere el mercado.
Aunque los recursos del BID se administran con prudencia y nunca se han registrado
pérdidas por préstamos, el capital exigible garantiza en última instancia los instrumentos de
deuda que emite el Banco. Hasta la fecha, la institución nunca ha tenido que recurrir al
capital exigible para cancelar deudas.
Reservas
El Banco cuenta, además, con reservas propias que proceden principalmente de los
reembolsos de deuda que efectúan los prestatarios, y de los ingresos que generan las
inversiones. En 2002, los reembolsos de préstamos llegaron a US$4.375 millones.
El FOE tiene US$10.000 millones en aportes desembolsados por todos los países
miembros. El uso de los recursos concesionarios del FOE se limita a las economías más
débiles de la región: Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua. Los recursos del FOE
también pueden destinarse al Banco de Desarrollo del Caribe, para apoyar el
financiamiento de programas en países miembros de esa institución que no sean miembros
del BID.
El BID podrá aprobar, en promedio, US$400 millones anuales del FOE entre 2003 y 2008,
para destinarlos a proyectos y otras operaciones. Prácticamente todos los préstamos del
FOE se denominan en dólares estadounidenses. En el caso de los préstamos del FOE, que
tienen vencimientos a 40 años con 10 años de gracia, la tasa de interés es, en promedio, de
menos de 2 por ciento anual.
Los fondos del FOE también pueden usarse para financiar programas de cooperación
técnica reembolsables o de reembolso contingente (el beneficiario paga el financiamiento
sólo si consigue una fuente adicional de fondos para el proyecto).
El Directorio Ejecutivo aprobó para el período 2002-2003 una nueva metodología para
calificar a los países elegibles para recibir financiamiento del FOE, la cual no se basa
solamente en las características particulares de la población de cada país o en el ingreso per.
capita, sino que se toma en cuenta el rendimiento de la cartera y las evaluaciones de los
diferentes marcos de política y la administración tanto al nivel institucional como
económico. Se asignarán fondos durante 2004-2005 para los cinco países elegibles de
recibir financiamiento del FOE acorde a esta fórmula. La asignación de fondos para el
período anterior también está disponible.
Como se indicara anteriormente para el FOE, se asignarán fondos para los siete países
elegibles para recibir fondos de la FFI basándose en una fórmula que incluye al rendimiento
además de la población y de los coeficientes de ingreso per. capita. La asignación de fondos
para el período anterior también está disponible.
Los principales países miembros que contribuyen a estos fondos son Japón, España,
República de Corea, Italia, Países Bajos, Suecia, Noruega, Canadá, Francia, Dinamarca, y
Reino Unido. Los fondos fiduciarios financian operaciones de cooperación técnica tanto a
nivel nacional como regional: cinco fondos apoyan el programa de empresariado social del
Banco. Aunque todo organismo legalmente constituido, tanto público como privado, puede
solicitar recursos de los fondos fiduciarios del BID, el respaldo de algunos de ellos se limita
a áreas geográficas y sectores específicos. La magnitud de las operaciones individuales que
estos fondos pueden financiar también está sujeta a una serie de límites.
El mayor fondo de cooperación técnica del Banco, el Fondo especial de Japón (FEJ), se
estableció en 1988 con el objetivo de financiar proyectos de cooperación técnica no
reembolsable en todos los países miembros prestatarios del BID. Los recursos de este fondo
se usan para respaldar la preparación de proyectos, incluyendo la realización de estudios de
factibilidad y otros estudios. Los recursos de este fondo también pueden destinarse a
proyectos independientes.
4.3.6 Cofinanciamiento
El Grupo BID financia programas de desarrollo en América Latina y el Caribe por medio
de préstamos, donaciones, garantías e inversiones.
El Banco proporciona además garantías para préstamos privados que ayudan a los países
prestatarios a tener acceso a los mercados internacionales de capital.
El BID invierte, además, en proyectos del sector de la pequeña empresa a través del Fondo
Multilateral de Inversiones (Fomin), un fondo independiente que administra el Banco. La
Corporación Interamericana de Inversiones (CII), entidad que forma parte del Grupo BID,
también invierte en la pequeña y mediana empresa, directamente o a través de fondos de
participación en el capital.
La Asamblea de Gobernadores elige al Presidente del BID por un mandato de cinco años de
duración. Este dirige las actividades diarias de la organización.
El Directorio Ejecutivo elige al Vicepresidente Ejecutivo (EVP), quien tiene a su cargo los
departamentos operativos. El Vicepresidente de Finanzas y Administración (VPO), quien
depende directamente del EVP, supervisa las operaciones de los departamentos que brindan
servicios de planificación y apoyo.
La autoridad máxima de cada departamento del Banco es el gerente del mismo, el cual se
encuentra secundado por un subgerente y varios jefes de división. La lista de Funcionarios
principales y supervisores incluye también a jefes de oficina y a jefes de sección.
5.1 Organigrama
5.2 Gobernadores
La Asamblea de Gobernadores celebra una reunión anual en marzo o abril de cada año para
analizar las operaciones y actividades del Banco y adoptar decisiones de peso en cuanto a
las políticas a adoptarse en el futuro. Asimismo, los gobernadores realizan reuniones
extraordinarias para discutir asuntos urgentes o claves para el Banco.
Aunque en última instancia los gobernadores del BID son los responsables de supervisar las
actividades y la administración de la institución, en la práctica muchas de esas funciones se
delegan al Directorio Ejecutivo.
La Asamblea de Gobernadores del BID está integrada por los representantes de los 47
países miembros accionistas de la organización y es la autoridad máxima en la estructura
organizacional del banco. En la sede del BID, la Asamblea de Gobernadores está
representada por los 14 miembros del Directorio Ejecutivo.
Las agendas y actas de las reuniones del Directorio Ejecutivo, como también su programa
de trabajo anual y sus actualizaciones trimestrales, son documentos de dominio público.
El Directorio Ejecutivo tiene seis comités que analizan, discuten y aprueban documentos de
proyectos, estrategias y políticas, informes y otros documentos. El presidente de cada
comité produce Informes de los Presidentes de los Comités, documentos que son de
dominio público y que dan cuenta de los temas analizados y las decisiones tomadas.
Las normas para el Directorio Ejecutivo del BID y el Código de Ética para los miembros
del Directorio regulan las labores de dicho ente.
5.4 Gerencia
El Presidente del BID, elegido por la Asamblea de Gobernadores para ocupar el cargo por
un período de cinco años, supervisa las operaciones diarias del Banco. El Presidente
encabeza las reuniones del Directorio Ejecutivo pero no tiene voto, salvo que sea necesario
para dirimir un empate.
Los departamentos del Banco están encabezados por un gerente, un subgerente y varios
jefes de división. Entre los funcionarios principales y supervisores se cuentan también jefes
de oficina y de sección.
5.5 Departamentos
Supervisa las operaciones del BID y colabora con los comités de coordinación,
programación, y de auditoría y evaluación para revisar los programas y operaciones del
Banco. El vicepresidente ejecutivo preside el comité de préstamos del BID y el comité de
programación y presupuesto de la administración, también supervisa y coordina la auto
evaluación de la gerencia, y las actividades y tareas de las oficinas de efectividad del
desarrollo y de evaluación de riesgos del sector privado.
Realiza actividades de evaluación y supervisa los procesos afines dentro del Banco. La
mesa redonda interamericana en evaluación y gestión por resultados cuenta con los
auspicios de OVE.
Secretaría (SEC)
Ofrece apoyo a todos los órganos directivos de la gerencia y del Directorio Ejecutivo del
BID, del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) y de la Corporación Interamericana de
Inversiones (CII). Además de los servicios de protocolo, traducción e interpretación, apoyo
logístico para reuniones y conferencias a realizarse en la sede y de distribución de
documentos, la Secretaría coordina y brinda apoyo administrativo al Mecanismo de
Investigación Independiente y a la institución durante la Asamblea Anual.
Otorga donaciones y préstamos, y realiza inversiones con el fin de acelerar el desarrollo del
sector privado y mejorar las condiciones para las inversiones en América Latina y el
Caribe.
Respalda los esfuerzos de los países miembros para lograr la integración, el comercio y
otros temas de relevancia para la región. El departamento también coordina los programas
de cooperación técnica en los sectores de aduanas, infraestructura, desarrollo fronterizo y
políticas tributarias, entre otros. INT está a cargo de los dos prestigiosos institutos del BID:
el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y el Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). INT incluye también al Programa Japón
y a la Biblioteca Felipe Herrera.
Otorga préstamos directos y garantías para proyectos de infraestructura del sector privado y
para el desarrollo de los mercados internos de capital en América Latina y el Caribe.
Mantiene y consolida los bienes físicos del Banco; desarrolla y mantiene los sistemas
informáticos de la institución y toda la infraestructura conexa; analiza las nuevas tendencias
y aplicaciones tecnológicas para su posible implementación en el Banco. También formula
recomendaciones sobre la estructura organizativa, la contratación de personal y los
procedimientos comerciales y operativos del Banco. Además, está a cargo de las
adquisiciones de la institución.
Es responsable de la gestión del capital humano del Banco. Sus actividades incluyen: la
formulación de las políticas y las disposiciones que rigen al personal; la planificación y la
contratación de personal tanto administrativo como profesional; la administración de los
consultores individuales y de las compañías consultoras; los salarios y beneficios, los
archivos del personal; el perfeccionamiento y la capacitación del personal, así como los
mecanismos de reclamación internos.
5.6 Personal
La mayoría de los profesionales empleados por el BID desempeñan funciones en una de las
siguientes áreas: desarrollo social, economía, finanzas, recursos naturales o infraestructura.
VI. CONCLUSIONES
A lo largo de toda su historia, el BID ha ido paulatinamente superando gran parte de las
barreras que obstaculizaban la consecución del fin para el cual se creó, impulsar y
promover económica y socialmente la región de América Latina y el Caribe.
Este ha cumplido gran parte de los retos que se ha propuesto, especialmente hablamos del
avance económico del que ha sido testigo ALC, aunque si bien es cierto, aún queda mucho
camino por recorrer.
VII. Recomendaciones
VIII. Bibliografía
Para la realización de este trabajo he consultado la siguiente bibliografía:
https://www.monografias.com/trabajos89/banco-interamericano-desarrollo/banco-
interamericano-desarrollo2.shtml#recomendaa
http://www.comunidadandina.org/Cooperaciones.aspx?tipo=CM&id=2
https://casaasia.es/triangulacion/organiz/bid.pdf
https://prezi.com/fdzpocgdnnf1/banco-interamericano-de-desarrollo/
http://apw.cancilleria.gov.co/tratados/AdjuntosTratados/54679_OEA-1959%20BID.PDF
IX. ANEXOS
ANEXO C ELECCION DE DIRECTORES EJECUTIVOS (a) Los seis directores
ejecutivos a que se refiere el Art1culo VIII, Seccion 3 (b) (ii), se elegiran por los
gobernadores que tengan derecho a votar con ese ob-jeto. (b) Cada uno de los
gobernadores emitira a favor de una sola persona todos los votos a que el
miembro que el represente tenga derecho de conformidad con el Art1culo VIII,
Seccion 4. (c) En primer lugar, se efectuaran tantas votaciones como sean
necesarias hasta que cada uno de cuatro candidatos reciba una cantidad de votos
que represente un porcentaje no inferior ala suma de los porcentajes que
corresponda al pats con mayor numero de votos y al pa1s con el menor numero
de votos. Para los fines de este parrafo, la totalidad de los votos de los pa1ses con
derecho a participar en la votacion prevista en este Anexo se con tara como 100
por ciento. (d) En segundo lugar, los gobernadores que no hayan emitido su voto a
favor de algunos de los directores elegidos de conformidad con el parrafo (c) de
este Anexo elegiran los otros dos directores a base de un voto por cada
gobernador. Los dos candidates que obtengan, cada uno, mas votos que ningun
otro candidato, en la misma votacion, seran elegidos directores ejecutivos, y la
eleccion debera repetir-se hasta que esto ocurra. Terminada la votacion, cada uno
de los gobernadores que no voto por uno u otro de los candidates elegidos,
debera asignar su voto en favor de uno de ellos. El numero de votos que, de
conformidad con el Art(culo VIII, Sec-cion 4, tenga cada un•J de los gobernadores
que haya votado o consignado su voto en favor de algun directCJr elegido
conforme a este parrafo, se considerara, para los fines del Articulo VIII, Seccion 4
(c) (ii) como que contribuyo ala eleccion de ese candidato.