Está en la página 1de 6

Perspectiva Clásica de la Administración (Taylor y

Fayol)

Administración Científica
La administración científica se ocupa del estudio de las causas y efectos de los
problemas que afectan a una organización. Para ello utiliza el conocimiento
sistematizado y aplica los métodos científicos como la observación y la medición
para mejorar la eficiencia de las organizaciones.

Principales Personajes

➢ Frederick W. Taylor
Conocido como el padre de la administración científica, puesto que fue el primero en
aportar las primeras contribuciones a esta escuela. Uno de sus aportes más
significativos son los " principios administrativos". Definió la "Administración" como
una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es buscar
científicamente los mejores métodos de trabajo a través del entretenimiento y de los
tiempos y movimientos.

➢ Henry Robinson Towne


Abogo por un intercambio de experiencias entre los gerentes de servicio de
diferentes compañías bajo la dirección de la ASME presentando así los Datos sobre
los que podría basarse una ciencia administrativa. Resaltó los aportes de TAYLOR,
fue un innovador e intentó reformar la jornada de trabajo.

➢ Henry Lawrence Gantt


Fue discípulo y colaborador de Taylor. Presto más atención en crear un ambiente
que le permita obtener mayor cooperación de sus trabajadores, al fijarse una tarea
bien definida, para esto estableció un sistema de remuneración a los obreros a los
que llamó primas y tareas de Gantt. Su aporte más relevante fue el desarrollo de
técnicas gráficas para planear y controlar.

➢ Bunker Gilbreth Frank


Sus estudios y experimentos lo llevaron a identificar los 17 elementos básicos que
se podrían aplicar en cualquier actividad para reducir movimientos, los cuales
denomino (THERBLIGS).
Desarrolló un esquema de proceso, diagramas de flujo que permite estudiar
operaciones completas y no solo una actividad en especial, para la toma de
decisiones al eliminar, reducir o combinar operaciones, mismas que se identifican
como operación transporte inspección, demoras y almacenaje.
Características

Las principales características de la administración científica enunciadas por la


teoría se presentan a continuación:

➔ Se aplican los métodos científicos dentro del problema global con el objetivo
de formular principios que protejan los procesos estandarizados.
➔ Los salarios son altos, mientras que los costos unitarios de producción son
bajos.
➔ Los empleados deben ser distribuidos en sus puestos de trabajo o de servicio
de manera científica. Las condiciones laborales deben haber sido
seleccionadas mediante un criterio científico, riguroso y objetivo.
➔ Los empleados deben contar con un entrenamiento previo que los ayude a
perfeccionar sus actitudes y aptitudes.
➔ La atmósfera laboral entre los trabajadores y la gerencia es cordial y
cooperativa.
➔ La racionalización del trabajo debe estar fundamentada por una estructura
empresarial que permita aplicar los principios de forma coherente.

Hechos que la identifican

La cara de la administración científica es Frederick Taylor y sus principios, puesto


que este es el padre de esta y sus principios son los que la identifican sobre todo lo
demás.

● Estudio científico del trabajo. Debe ser realizado por un equipo de


especialistas; ese estudio dará lugar a la creación de una oficina o servicio de
métodos de trabajo. Se definirán los procesos operativos más económicos y
se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar un obrero colocado en
condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir un
salario muy alto.
● Selección científica y entrenamiento obrero. Taylor recomienda una
selección sistemática según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador
puede resultar excelente para por lo menos un puesto de trabajo.
● Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del
trabajador. Se trata de que los obreros apliquen la ciencia» y es allí donde
fracasan muchos dirigentes y no los obreros, porque los primeros no quieren
cambiar sus métodos.
● Cooperación entre los dirigentes y los obreros. «El trabajo y la
responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi igual entre dirigentes y
obreros».
Principales aportes

Frederick Taylor realizó los aportes más significativos como:

● Publicó la obra Principios de la Administración Científica en el año de 1911.


● Plantea que la administración debe ser estudiada de manera científica y no
empírica.
● Establece la racionalización del trabajo mediante estudios de tiempos y
movimientos.
● Pone énfasis en la productividad del trabajo y propone que el trabajador debe
ser remunerado en función de su productividad.
● Propone mejores métodos para el desempeño laboral con la aplicación de
métodos científicos en el trabajo.

Críticas

La gestión científica de Taylor ha sido severamente criticada porque se considera


que tiene el concepto de hombre-máquina, es decir, hombre-máquina (Chaplin). El
trabajo en la fábrica o taller está restringido y los incentivos para motivar a los
trabajadores son estrictamente económicos, se utiliza un enfoque de sistema
cerrado, pero el enfoque organizacional es incompleto.

➢ Mecanismo: la gestión científica rara vez presta atención a los factores


humanos. Su principal objeto de investigación es la organización y ejecución
de tareas, así como el tiempo y acciones utilizados para realizar las tareas al
mismo tiempo.
➢ Súper especialización del operador: para mejorar la eficiencia, el
departamento de gestión científica busca la especialización del operador a
través de la división y subdivisión de todas las tareas.
➢ Hombre-máquina: el departamento de gestión científica considera a las
personas como empleados individuales, ignorando que los trabajadores son
humanos y la sociedad, ignorando la fatiga muscular y nerviosa y tratando a
los trabajadores como "humanos-máquinas".
➢ Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores, la gestión
científica es incompleta e inacabada porque se limita a los aspectos formales
de la organización y no toma en cuenta las organizaciones informales y sus
aspectos humanos.
➢ Enfoque de sistema cerrado: Taylor tiene una visión cerrada de la empresa,
como si estuviera en el vacío, como si fuera autónoma. No considera el
entorno externo con el que interactúa la empresa.
Teoría Clásica o de la Administración
La escuela o teoría clásica de la administración es un enfoque de la administración
empresarial, impulsado principalmente por Henry Fayol, en la década de 1910, en
Francia. Dicha escuela vino a reformar la de la administración científica,
desarrollada por Taylor durante los años anteriores.

Esta teoría, al igual que las anteriores, busca la eficiencia en una organización,
principalmente haciendo énfasis en la estructura y funciones que se deben
implementar para alcanzar los resultados deseados. La teoría clásica de la
administración surgió a partir de la Revolución Industrial, que había acelerado el
crecimiento de las empresas junto con la urgente necesidad de aumentar la
eficiencia y competencia.

Principales Personajes

Los siguientes son los 3 autores principales que hicieron aportes a esta escuela:

➢ Henry Fayol (1841 – 1925)


Considerado el padre de la teoría clásica, publicó sus aportes a esta teoría en 1916,
estableciendo los principios y funciones básicas.
➢ Lyndall Urwick (1891 – 1983)
Gran seguidor de Fayol, en 1943 hizo aportes relevantes en base a los principios de
la administración.
➢ Luther Gulick (1884 – 1966)
Seguidor de Fayol, hizo aportes a la investigación de las funciones del
administrador.

Características

Las principales características de la teoría clásica son las siguientes:

➔ Su principal impulsor fue Henry Fayol, quien en el año 1916, en Francia,


expuso su teoría en el libro Administration Industrielle et générale.
➔ Está conformada por 6 funciones y 14 principios básicos.
➔ Hace hincapié en la estructura y funciones que deben cumplir las
organizaciones.
➔ Fue desarrollada a partir de la Revolución Industrial.
➔ Introdujo el concepto de organización formal y organización informal.
➔ Introdujo los conceptos de órganos de asesoría de staff y línea dentro de la
organización.
Hechos que la identifican

La cara de la administración clásica es Henry Fayol y sus 14 principios (al igual que
Frederick en la administración científica), puesto que este es el padre de esta y sus
principios son los que la identifican sobre todo lo demás.

➔ División del trabajo: para un correcto desempeño del trabajo de una


organización, la división de tareas es fundamental.
➔ Autoridad y responsabilidad: es necesario saber dar órdenes y que estas
sean acatadas de manera correcta.
➔ Disciplina: todos los integrantes de la organización deben respetar las
normas establecidas.
➔ Unidad de dirección: se debe seguir un solo cronograma de actividades,
que deje en claro el plan a seguir por la organización.
➔ Unidad de mando: el empleado de la organización debe recibir órdenes de
un solo superior.
➔ Subordinación del interés individual al interés general: el interés más
importante es el de la organización y no el del individuo en cuestión.
➔ Remuneración del personal: la compensación debe ser equitativa para
cada trabajo que se realiza.
➔ Centralización: la autoridad y responsabilidad debe concentrarse en la alta
jerarquía de la organización.
➔ Jerarquía: el orden de los cargos en la organización debe estar claramente
asignado.
➔ Orden: es fundamental el orden dentro del espacio de trabajo.
➔ Equidad: los líderes deben ser equitativos con sus subordinados.
➔ Estabilidad: hay que evitar la constante rotación de personal para el buen
funcionamiento de una organización.
➔ Iniciativa: se debe incentivar a los trabajadores a utilizar la libre imaginación
para innovar y realizar actividades beneficiosas para la organización.
➔ Espíritu de grupo: es fundamental el trabajo en equipo.

Principales aportes

Como padre de esta escuela, Fayol realizó los aportes más significantes a esta:

● Las actividades de las empresas (producción, ventas, finanzas, contabilidad y


seguridad) que deben ser administradas.
● Las funciones de la Administración o de los administradores (elementos de la
Administración o proceso administrativo: Planeación, Organización, Dirección
y Control).
● Los 14 principios de la Administración para lograr una buena Administración
(unidad de mando, unidad de dirección, autoridad/responsabilidad, división
del trabajo, disciplina, jerarquía, orden, remuneraciones, equidad, iniciativa,
centralización, estabilidad, unión e intereses particulares subordinados al
interés general).

Críticas

Una de las principales críticas a esta escuela de administración es que carece de


experimentación y verificación de ideas e hipótesis.

Además, diferentes científicos criticaron el hecho de que los factores humanos no


sean considerados como el foco principal de la organización, sino los resultados que
produce la organización, dejando de lado la humanización y poniendo a los
empleados en condiciones miserables para maximizar su desempeño.

Finalmente, los autores modernos llaman a la teoría clásica "teoría de la máquina"


porque se basa en acciones repetitivas y se espera que tenga efectos relacionados.

También podría gustarte