Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIANDES
AUTORA:
Ing. Villacrés León Karol Estefanía
ASESORES:
Ing. Fernández Villacrés Gustavo Eduardo Mg.
Dra. Navas Montero Sonia Cleopatra Mg.
Ambato - Ecuador
2016
CERTIFICACIÓN:
Yo, Karol Estefanía Villacrés León, Maestrante del Programa de Maestría en Docencia
de las Ciencias Informáticas, Facultad de Educación y Comunicación, declaro que todos
los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del
Grado Académico de MAGÍSTER EN DOCENCIA DE LAS CIENCIAS
INFORMÁTICAS, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de
las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.
_______________________________
Srta. Karol Estefanía Vilacrés León
CI. 180344887-5
AUTORA
DERECHOS DE AUTOR
Yo, Karol Estefanía Villacrés León, declaro que conozco y acepto la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de
Los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de Ia UNIANDES,
está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos
o técnicos, proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por
cuenta de ella;
_______________________________
Srta. Karol Estefanía Villacrés León
CI. 1803448875
AUTORA
DEDICATORIA
En este documento se presentan los fundamentos teóricos que dieron origen a esta
investigación, y se propone el diseño e implementación de un Entorno Virtual de
Aprendizaje más conocido como Aula Virtual, con la cual se llegará a desarrollar en los
estudiantes y docentes el uso de herramientas informáticas.
This thesis has as main objective the micro-curricular design of the subject of computing
and telemedicine, to strengthen the professional skills through the use of technological
strategies in the career of dentistry at the “Universidad Regional Autónoma de Los Andes
UNIANDES".
The research was carried out with the use of research methodology; qualitative and
quantitative. As an investigation of a social nature in which applies theoretical methods,
accompanied by the application of surveys to teachers and students of the career. As a
result, shortcomings were found in the use of technological strategies on the part of
teachers, the same that affected the professional skills of learners.
This document presents the theoretical foundations that gave origen to this research, and
proposes the design and implementation of a Virtual Learning Environment more known
as Virtual Classroom, with which you will arrive to develop in students and teachers he use
of computing tools.
It is concluded with a proposal for the micro-curricular design development that has a
direct impact on vocational training of the student of the career of Dentistry. In order to
strengthen the technological skills and help them with the best development in the use of
new Technologies of Information and Communications.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación
A nivel nacional, en la Universidad de Guayaquil está la tesis: “El uso de las tecnologías
de información y comunicación en el aprendizaje significativo de los estudiantes del
instituto pedagógico Los Ríos”, propuesta de guía didáctica para docentes sobre el uso de
Tic’s”, del Magíster Washington Ávila Ortega y expone una planificación que exija la
incorporación del uso de TIC’s en los sílabos y una evaluación del uso de las mismas en el
aula, quedando entonces a criterio de los docentes el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación en sus procesos de inter aprendizaje.
En la Universidad de Chile, la Master Ingrid Díaz C. con el tema: “Las competencias TIC
y la integración de las tecnologías de la información y comunicación de los docentes de la
1
Universidad Católica del Maule” indica que gracias a la utilización continua y eficaz de las
TIC en procesos educativos, los estudiantes tienen la oportunidad de adquirir capacidades
importantes en el uso de las mismas.
Con estos trabajos los autores concluyen que el desarrollo de las competencias
informáticas en estudiantes y docentes en todas las áreas de la educación, lo más
importante es una permanente capacitación para así integrar las herramientas tecnológicas
con el proceso enseñanza-aprendizaje.
2
Formulación del problema
Objetivos:
Objetivo general
Objetivo específicos
3
Diseñar un microcurrículo basado en elementos tecnológicos de la asignatura de
Informática y Telemedicina.
Validar la propuesta mediante expertos.
Idea a defender
Variables:
La intención del rediseño microcurricular es llenar los vacios dejados hasta el momento en
los estudiantes y permitir a los docentes aplicar nuevas estrategias tecnológicas y mejorar
la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
4
El rediseño microcurricular de la materia Informática y Telemedicina implica que los
estudiantes aprendan y desarrollen sus competencias tecnológicas y las puedan aplicar
durante toda su carrera y su vida profesional, y a los docentes que implementen estrategias
tecnológicas para sus diferentes asignaturas para las horas autónomas de sus estudiantes.
Los métodos utilizados tienen una combinación de teóricos y empíricos como son el
inductivo deductivo, analítico sintético, histórico lógico, comparado entre otros.
5
Estructura de la Tesis
El capítulo I denominado Marco Teórico nos permitió fundamentar los temas científicos
que abordan la parte pedagógica y la de informática en la educación y los entornos
virtuales (metodología de las aulas virtuales).
Elementos de novedad
Significación práctica.- La estrategia propuesta podrá ser aplicado por los docentes en la
asignatura de Informática y Telemedicina a los estudiantes de la Facultad de Ciencias
Médicas los que aplicará estrategias tecnológicas como apoyo durante su vida profesional.
6
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. El Currículo
El concepto currículo o currículum (término del latín, con tilde por haber sido trasladado al
español) en la actualidad ya no se refiere sólo a la estructura formal de los planes y
programas de estudio, sino a todo aquello que está en juego tanto en el aula como en la
institución.
Para la estructuración del currículo (que es diferente en niveles: básico, medio y superior),
las autoridades académicas, planificadores escolares, docentes y demás involucrados
(pudiendo ser alumnos, egresados, empleadores, etc.) deben tomar en cuenta lo siguiente:
Coll formula cuatro parámetros para delimitar un currículo, el cual se define a partir de la
manera particular como sean resueltas por los pedagogos:
¿Qué enseñar?
¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Qué, Cuando y como evaluar?
Estas preguntas permiten concretar las intenciones y las finalidades educativas, resumidas
en el diamante curricular. (DE ZUBIRÍA Samper, 2006)
El Currículum Explícito: está constituido por todo aquello que la institución educacional
ofrece a sus alumnos a través de “ciertos propósitos explícitos y públicos”. Concretamente
este tipo de currículum está representado por los planes y programas de estudios, o sea, a
7
través del listado de una serie de asignaturas, desglosadas en objetivos y contenidos a ser
tratados en las clases. (CASANOVA, 2009)
Pero, ¿es realmente el programa de estudios, explícito, todo lo que la escuela entrega u
ofrece a sus alumnos? La respuesta es un categórico NO. (CASANOVA, 2009)
HISTORIA
CURRÍCUO
EXPLÍCITO:
ENTRE OTRAS Contenidos MATEMÁTICA
requeridos por el
estudiante.
INFORMÁTICA
8
De hecho, al interior de la escuela hay un sistema de roles, de expectativas, de funciones,
cuya internalización y ejercicio por parte de los alumnos conllevan efectos de larga
duración. Este tipo de currículum suele ser llamado también, por otros autores, como
“currículum oculto”. (CASANOVA, 2009)
Otro elemento del currículum implícito es el sentido de la competencia entre los alumnos
(proclives a estudiar más para vencer a otros). También se enseña a los alumnos a tener
una falsa percepción de la relación asignatura-tiempo. De esta manera, el estudiante
aprende a discriminar valórica mente las distintas asignaturas, según sea el número de
horas que ellos poseen o según sea la ubicación que se le ha dado en el horario escolar.
(CASANOVA, 2009)
Tiempo destinado
como sinónimo
de importancia
acordada
CURRÍCULO
IMPLÍCITO:
Contenidos y
Ahogo de la Aceptación
iniciativa
conductas expresadas de la rutina
y requeridas como
aprendizajes por parte
del alumno
Sentido de
competencia
9
El Currículum Nulo: Es todo aquellos que no se enseña. Algunos ejemplos más
generalizados hablan de la relación con los estudios referentes a la contaminación
ambiental, la educación sexual, el análisis crítico de los medios de comunicación, del cine,
del teatro y del periodismo, la educación para la vida familiar y otros. (CASANOVA,
2009)
Eisner sostiene que aquello que la escuela no enseña “puede ser tanto o más importante
que aquello que enseña”.
Desde el punto de vista de los procesos cognitivos que el currículum explícito incorpora o
no, hay una serie de supuestos, cuya validez científica es cuestionable. Muchas veces el
currículum explícito de la escuela enfatiza y da espacio a una concepción restringida del
intelecto. (CASANOVA, 2009)
Procesos
intelectuales
dejados de
lado.
CURRÍCULO
Desarrollo NULO: Desarrollo
de de iniciativa
creatividad Lo que no se personal.
enseña
Desarrollo
de
sensibilidad
Modelo Curricular Cerrado: se caracteriza por lo que los objetivos son metas precisas a
conseguir, como un producto exacto. Los contenidos son unidireccionales. La metodología
es individual. Tiene un fundamento pedagógico positivista, se basa en las teorías
conductuales, la investigación es cualitativa, la evaluación es sumativa y centrada en los
resultados. El currículo es elaborado por la administración, es rígido, obligatorio, donde el
profesor es el consumidor del mismo, por lo tanto es asignaturista y administrador del
aprendizaje.
Modelo Curricular Abierto: considera los objetivos como un camino a seguir, producto a
conseguir. Los contenidos son problematizadores. La metodología es individual, de
equipos e investigativa, participativa. El fundamento pedagógico es Constructivista,
Conceptual y de Proceso. Se basa en las teorías Cognositvista y Ecológica Contextual, la
investigación es cualitativa. La evaluación es basada en procesos. El Currículo se revisa en
función de los contextos donde se desenvuelve el educando. El profesor es el diseñador del
Currículo de aula, y se convierte en un mediador del aprendizaje. (Sánchez, 2008)
11
Modelo Curricular Cerrado Modelo Curricular Abierto
Contenido
Contenido unidireccional problematizador
Metodología
individual,de equipos,
Metodología Individual investigativa y
participativa
Evaluación centrada en
Evaluación sumativa procesos
Profesor es el mediador
Rígido, obligatorio, del aprendizaje
asignaturista
Según Lundgreen (1983, p 32) dice que una sociedad diferenciada exigía una base racional
para la diferenciación de la fuerza de trabajo.
12
de la especificación conductual de contenidos y la medida del logro, primordialmente
mediante test. (ICE-UABJO P. S., 2009)
13
Los profesores son los actores principales y se restaura una visión más filosófica de la
naturaleza y dirección de la escuela, rechazando el ceder la responsabilidad del
currículum a los agentes externos.
No se profundiza en el papel de lo político en las decisiones y cambios.
Teoría Emancipadora del Currículo.
Uno de los representantes es Stenhouse que enuncia "El currículum es un intento de
comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede
abierto al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica"
(Stenhouse, 1984:29).
Crítica el modelo de objetivos ya que confunden la naturaleza del conocimiento y que
ello afecta mejorar la práctica y presenta un modelo de proceso para el desarrollo del
currículum, mostrando cómo el conocimiento y la comprensión se desarrollan a través
de procesamientos que no predeterminan los resultados del aprendizaje, se fomenta la
investigación creativa y critica que lleva más allá de las especificaciones de las
planeaciones.
Se da una importancia vital a la calidad del profesor como investigador.
Promueve la emancipación del currículum a los designios externos.
Se le pone fuerte atención a los aspectos sociales, políticos y económicos. (ICE-
UABJO P. s., 2009)
El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la
metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y
organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa
determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y en
su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.
14
El diseño curricular es metodología en el sentido que su contenido explica cómo elaborar
la concepción curricular, es acción en la medida que constituye un proceso de elaboración
y es resultado porque de dicho proceso quedan plasmados en documentos curriculares
dicha concepción y las formas de ponerla en práctica y evaluarla.
¿Cuáles son las tareas del diseño curricular? No siempre en la literatura revisada quedan
bien delimitadas las tareas del diseño como dimensión del currículum, sin embargo es
posible apreciar en la mayoría de los modelos, especialmente de los últimos 30 años, la
necesidad de un momento de diagnóstico de necesidades y un momento de elaboración
donde lo que más se refleja es la determinación del perfil del egresado y la conformación
del plan de estudio (Arnaz, 1981. Frida Díaz Barriga, 1996).
Hay un predominio del tratamiento de tareas del currículum sin precisar la dimensión del
diseño curricular y de la explicación de su contenido para el nivel macro de concreción
curricular y especialmente para la educación superior que es donde ha alcanzado mayor
desarrollo esta materia.
Una de las concepciones más completas sobre fases y tareas del currículum es la de Rita
M. Álvarez de Zayas (1995), de la cual se parte en este trabajo para hacer una propuesta,
que se distingue de la anterior primero, en que precisa las tareas para la dimensión de
diseño; segundo, hace una integración de fases que orienta con más claridad el contenido
de las tareas y el resultado que debe quedar de las mismas; tercero, se precisa más la
denominación de las tareas; y cuarto, el contenido de las tareas se refleja en unos términos
que permite ser aplicado a cualquier nivel de enseñanza y de concreción del diseño
curricular. (ARNAZ, 1996).
La Evaluación Curricular no se puede ubicar en un momento específico, sino que debe ser
sistemático, constituyendo una modalidad investigativa que permite perfeccionar el
proceso docente educativo a partir del análisis de los datos que se recogen en la práctica.
15
Lo anterior supone considerar la evaluación curricular como un proceso amplio, que
incluye a la evaluación del aprendizaje de los educandos y todo lo que tiene que ver con el
aparato académico, administrativo, infraestructural que soporta a este currículo.
(CONSULTORES, 2015)
16
La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la etapa activa del
proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación tiene una importante
función reguladora ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien
y propone alternativas de solución para su mejoramiento.
La evaluación curricular sumativa se realiza en la etapa post-activa del proceso de
enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículum,
cancelarlo, mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en
evaluación inicial, o en parte de ésta, cuando sirve para plantearse la adecuación
curricular. Es importante tener en cuenta la necesidad de evaluar la propia estrategia de
evaluación, por lo que se ha de diseñar y probar los instrumentos y técnicas que se
usarán, procurando que sean objetivos, válidos y confiables. Por eso las instituciones
deben desarrollar también una evaluación con la participación de todos los implicados.
(ARNAZ, 1996).
Una correcta planificación es la clave fundamental para una brindar una docencia de
calidad, para esto cada institución educativa debe facilitar guías técnicas, orientaciones
didácticas y todos los elementos técnicos para la elaboración de óptimos programas de los
profesores hacia sus alumnos.
Todo esto conlleva a tener claro las necesidades de los estudiantes y llegar a una buena
toma de decisiones para organizar y aplicar estrategias metodológicas para su aprendizaje
significativo, el fortalecimiento curricular exige la actualización permanente de las
asignaturas en todas las áreas para la integración del currículo, con el fin de desarrollar las
destrezas con criterios de desempeño, alcanzar los indicadores esenciales de evaluación y
17
lograr el perfil de salida de la Educación Superior, el mismo que incluye aspectos
formativos del estudiante relacionados con el Buen Vivir. (HOMAD, 2010)
1.2.1. Sílabo
Enlistar los contenidos del sílabo por articulaciones, temas, subtemas, y número de horas
teóricas y horas prácticas o de laboratorio y elaborar las guías de estudio por articulación.
(CEAACES, 2011)
El Modelo para Evaluación de Carreras sugerido por el CEAACES señala que “...cada
Unidad de Aprendizaje de la carrera debe contar con un sílabo que especifique claramente,
además de los contenidos, los resultados o logros de aprendizaje a ser desarrollados y los
mecanismos utilizados para evaluarlos. (CEAACES, 2011)
18
Recursos y facilidades
Constituyen el conjunto de medios, objetos, equipos y materiales que son utilizados para
facilitar el desarrollo del proceso educativo.
Estos pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores, se recomienda que no sean más
de 5, o no más de 8, si se incluyen los tres tipos de resultados de aprendizaje.
Preguntarse: qué deseo yo que los estudiantes sean capaces de hacer con lo que ellos
conocen. Debe quedar claro aquí el nivel (Taxonomía de Bloom) al cual se quiere que los
estudiantes accedan. (CEAACES, 2011)
19
Estrategias personalizadoras: Estas dependerán del profesor que esté a cargo del grupo
o grupos según sus perspectivas.
Estrategias creativas: Actividades creativas en el grupo, fluidez verbo-conceptual,
puede ser a través de formación de palabras, completar un dibujo o formar anti-
proverbios.
Estrategias de tratamiento de la información: Dependerán de la cantidad de
información y se elegirá la más interesante o relevante que el alumno debe dominar
para realizar una estrategia.
Estrategias por descubrimiento: La enseñanza basada en exposiciones es autoritaria…
el método por descubrimiento es el principal medio para constituir la transmisión de
contenidos de las materias de estudio. (PARCERISA, 2007)
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elije las
técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos propuestos y las
decisiones que deben tomar de manera consciente y reflexiva. (TORRE, 2008)
Plataforma Virtual:
20
Sistemas de gestión del conocimiento (Learning Management System, LMS), también
llamados Virtual Learning Enviroment (VLE) o Entornos Virtuales de aprendizaje
(EVA).
Sistemas de gestión de contenidos para el conocimiento o aprendizaje. (Learning
Content Management System, LCMS) (BONEU, 2007)
Para Boneu (2007) hay cuatro características básicas, e imprescindibles, que cualquier
plataforma de e-learning debería tener:
Interactividad: conseguir que la persona que está usando la plataforma tenga conciencia
de que es el protagonista de su formación
Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permiten que el sistema de e-learning
tenga una adaptación fácil en la organización donde se quiere implantar, en relación a
la estructura institucional, los planes de estudio de la institución y, por último, a los
contenidos y estilos pedagógicos de la organización.
Escalabilidad: capacidad de la plataforma de e-learning de funcionar igualmente con un
número pequeño o grande de usuarios.
Estandarización: Posibilidad de importar y exportar cursos en formatos estándar como
SCORM. (UNIVERSIDAD DE OVIEDO, 2008)
Características técnicas:
21
Comunidad de usuario. La plataforma debe contar con el apoyo de comunidades
dinámicas de usuarios y técnicos.
Características pedagógicas:
Plataformas virtuales:
Plataformas comerciales:
WebCT o Blackboard
First Class
eCollege
Actualmente, están teniendo una gran implantación plataformas de software libre y código
abierto las cuales permiten el acceso directo al código fuente para modificarlo y
personalizarlo. Entre ellos están: (UNIVERSIDAD DE OVIEDO, 2008)
22
ATutor, Chamilo, Claroline, Docebo, Dokeos, LRN, FLE3, Moodle, Olat
Moodle
Es una plataforma de e-learning que proporciona acceso a contenidos, chats, foros, etc.
Englobados en cursos y bajo la supervisión y edición del profesorado Moodle fue creado
por Martin Dougiamas, quien fue administrador de WebCT en la Universidad Tecnológica
de Curtin. Basó su diseño en las ideas del constructivismo en pedagogía que afirman que el
conocimiento se construye en la mente del estudiante en lugar de ser transmitido sin
cambios a partir de libros o enseñanzas y en el aprendizaje colaborativo. (NÁJERA, 2009)
De código abierto, es decir que cualquiera puede modificarlo o adaptarlo a sus propios
intereses.
Ecológico, ya que permite ahorrar un enorme gasto en papel al evitar realizar
fotocopias.
Público y abierto a todos, lo que permite que una institución puede hacerse a él si
dispone de un equipo informático.
Virtual, lo cual supone una enorme ventaja, por que posibilita el aprendizaje no
presencial de los alumnos, que por motivos laborales o familiares no pueden asistir a
clases. (FERNÁNDEZ, 2012)
23
1.3.3. Competencias Informáticas
Competencias
La definición más explícita que hace la Unión Europea publicada en el primero de los
documentos del grupo de trabajo B del Programa Educación y Formación 2010, que indica
que la competencia “representa un paquete multifuncional y transferible de conocimientos,
destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su realización y desarrollo
personal, inclusión y empleo”. (Europea, 2010)
Competencias Informáticas
Las habilidades que nuestros estudiantes tendrían que adquirir para ser autónomos y
competentes para gestionar información y poderse desenvolver por la red incluirían, según
la European Computer Driving Licence (EDCL), los siguientes ámbitos:
24
En relación con los programas, saber instalar y configurar las aplicaciones más
comunes: aplicaciones ofimáticas, navegador, clientes de correo electrónico, antivirus,
etc.; y conocer los principales programas a utilizar en cada ámbito temático.
En relación a la red, acceder a la red, conocer los recursos disponibles a través de
internet, buscar y navegar eficazmente y conocer los beneficios y los riesgos de la red.
Competencias Informacionales
En del proyecto Tuning América Latina, 2011-2013 Innovación Educativa y Social dentro
de las competencias específicas el profesional al finalizar los estudios de Medicina los
egresados deben tener la capacidad:
25
1.4.Conclusiones parciales del capítulo
Todo docente debe tener en cuenta que existen un sin número de métodos, técnicas y
estrategias para ser aplicadas dentro de las aulas, les cuales permiten desarrollar en los
estudiantes sus competencias para llegar a ser buenos profesionales. En la actualidad ya
no basta tener las competencias tradicionales debido a que en esta nueva era de la
información es necesario desarrollar competencias que nos ayuden a estar preparados a
los retos tecnológicos a los que nos enfrentamos día a día.
26
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
Duración: 10 semestres
27
Realizar tratamientos con procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos en los
pacientes.
Realiza tratamientos de las diferentes patologías de la mucosa bucal, glándulas
salivales, huesos y órganos dentarios en los pacientes.
Rehabilitar la forma, función y estética del aparato estomatognático de los pacientes.
(UNIANDES, 2014)
Competencias Específicas:
28
Realizar tratamientos de las diferentes patologías de la mucosa bucal, glándulas
salivales, huesos y órganos dentarios en los pacientes.
Rehabilitar la forma, función y estética del aparato estomatognático de los pacientes.
(UNIANDES, 2014)
29
El enfoque cuantitativo, es un procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas
del campo de la estadística. Busca responder preguntas como cuál, dónde y cuándo.
Inductivo-deductivo: Se lo aplicó para inducir una solución general a partir de una solución
específica propuesta. Se pudo deducir la misma con un análisis de la solución particular.
Las técnicas investigativas aplicadas fueron: la encuesta aplicada tanto a docentes como a
estudiantes y la observación durante varias horas de clases.
30
2.2.4. Población y Muestra
Población:
Se puede definir como un conjunto de unidades o ítems que comparten algunas notas o
peculiaridades que se deseen estudiar. Esta información puede darse en medidas
porcentuales.
Para el presente trabajo la población queda definida de la siguiente forma: Ver (Anexo 7-8)
OBJETO DE
POBLACIÓN PORCENTAJE
INVESTIGACIÓN
Docentes 24 100%
Tabla #1 Población
Fuente: El Autor
Muestra:
Es una parte más o menos grande pero representativa de un conjunto o población cuyas
características deben reproducirse lo más aproximado posible. Las muestras son parte de
un conjunto metódicamente seleccionado que se somete a ciertos contrastes estadísticos
para inferir resultados sobre la totalidad del universo investigado. (HERNÁNDEZ, 2001).
31
OBJETO DE PORCENTAJE DE LA
MUESTRA
INVESTIGACIÓN POBLACIÓN
Docentes 5 20%
Estudiantes 80 24%
TOTALES 85 100%
Tabla #2 Muestra
Fuente: El Autor
32
Encuesta aplicado a estudiantes de la carrera de Odontología de la UNIANDES.
0%
16%
SIEMPRE
NUNCA
84% FRECUENTEMENTE
Análisis e interpretación:
33
Pregunta 2.- ¿Comunica el profesor claramente los objetivos de cada clase?
0%
16%
SIEMPRE
NUNCA
84% FRECUENTEMENTE
Análisis e interpretación:
34
Pregunta 3.- ¿Responde el profesor a las dudas de los estudiantes en clases?
6% 10%
SIEMPRE
NUNCA
FRECUENTEMENTE
84%
Análisis e interpretación:
El 84% de encuestados refiere que sus dudas son respondidas satisfactoriamente por el
docente dentro del aula, mientras que el 6% no lo considera así y un 10% considera que en
ciertas ocasiones despejan sus dudas.
35
Pregunta 4.- ¿Atiende el profesor dudas académicas de los estudiantes fuera de clase?
16%
SIEMPRE
NUNCA
FRECUENTEMENTE
84%
Análisis e interpretación:
La mayoría de los encuestados menciona que los docentes responden en pocas ocasiones
sus dudas académicas fuera de las aulas de clase, el 16% refiere que esto si se da fuera del
aula.
36
Pregunta 5.- ¿Realiza el docente actividades de recuperación y refuerzo con
estudiantes que lo necesitan?
6%
SIEMPRE
NUNCA
FRECUENTEMENTE
94%
Análisis e interpretación:
37
Pregunta 6.- ¿Son interesantes las clases porque tratan temas llamativos?
16%
SIEMPRE
NUNCA
84% FRECUENTEMENTE
Análisis e interpretación:
Más de la mitad de los encuestados afirma que sus clases son interesantes en pocas
ocasiones porque sus temas son poco llamativos, por otra un 16% responde
negativamente por lo que demuestran muy poco interés en la misma.
38
Pregunta 7.- ¿Empiezan las clases y terminan a la hora indicada?
16%
SIEMPRE
NUNCA
FRECUENTEMENTE
84%
Análisis e interpretación:
La mayoría los estudiantes encuestados indican que sus horas clases inician y termina en
el tiempo estipulado muy rara vez, el 16% considera que esto no es cierto y que nunca se
da.
39
Pregunta 8.- ¿Se desarrollan en clase los temas propuestos en el tiempo indicado?
6%
SIEMPRE
NUNCA
FRECUENTEMENTE
94%
Análisis e interpretación:
De todos los estudiantes encuestados el 94% considera que los temas pocas veces se
desarrollan totalmente en el tiempo establecido, el 6% piensa que nunca se culmina el tema
dentro del rango propuesto perjudicándolos y dejándolos con dudas y vacíos difíciles de
llenar, ya que para compensar esto el docente debería dar una bibliografía de referencia a
los estudiantes para que completen el conocimiento.
40
Pregunta 9.- ¿Qué recursos usa el profesor para desarrollar sus clases?
ALTERNATIVO FRECUENCIA
Plataformas Virtuales 0
Computadores 80
Libros de texto 0
Programas computarizados 80
Películas y videos 0
Diapositivas 80
Prácticas de Laboratorios 80
Mapas 0
Materiales gráficos 0
Música 0
Otros 0
Total 80
100%
80 100%
100%
100%
70
60
50
40
30
20
10 0
0
0 0
0 0 FRECUENCIA
0 0
41
Análisis e interpretación:
De los 80 estudiantes encuestados todos coinciden que los recursos utilizados por el
profesor son:
Computadoras, Programas Informáticos, Diapositivas, Prácticas de laboratorio, tornándose
la utilización de las mismas un poco tedioso y aburrido por lo que la falta de interés en la
materia es evidente.
42
Encuesta aplicado a docentes de la carrera de Odontología de la UNIANDES.
Si 1 10%
No 4 90%
Total 5 100%
10%
SI
NO
90%
Análisis e interpretación:
43
Pregunta 2.- ¿Utiliza frecuentemente las Tic dentro del aula?
SIEMPRE
NUNCA
FRECUENTEMENTE
100%
Análisis e interpretación:
44
Pregunta 3.- ¿Utiliza un aula virtual como soporte al acompañamiento estudiantil?
20% 20%
SIEMPRE
NUNCA
FRECUENTEMENTE
60%
Análisis e interpretación:
45
Pregunta 4.- ¿Considera usted que el equipamiento con que cuenta la universidad son
suficientes?
40%
SIEMPRE
60% NUNCA
FRECUENTEMENTE
Análisis e interpretación:
El 60% de los docentes encuestados afirma que el equipamiento que ofrece la universidad
es el suficiente, el 40% no lo considera así.
46
Pregunta 5.- ¿Realiza usted actividades de recuperación y refuerzo con los
estudiantes que lo necesitan?
0%
40%
SIEMPRE
60% NUNCA
FRECUENTEMENTE
Análisis e interpretación:
Menos de la mitad de los docentes afirma realizar actividades de recuperación con los
estudiantes a veces, mientras que el 60% de los encuestados no realiza esta actividad con
los estudiantes.
47
Pregunta 6.- ¿Qué recursos usa para desarrollar sus clases?
ALTERNATIVO FRECUENCIA
Plataformas Virtuales 1
Computadores 5
Libros de texto 2
Programas computarizados 1
Películas y videos 1
Diapositivas 2
Prácticas de Laboratorios 5
Mapas 2
Materiales gráficos 0
Música 0
Otros 0
Total 5
0% Plataformas Virtuales
0% 0% Computadores
5% Libros de texto
11%
26% Programas computarizados
26% Películas y videos
Diapositivas o acetatos
11%
11% 5% Prácticas de Laboratorios
5%
Mapas
Materiales gráficos
Música
Otros
48
Análisis e interpretación:
Los beneficiados con este estudio serán principalmente los educandos y los docentes, los
últimos serán los que generarán una metodología basada en el constructivismo y
competencias de acuerdo a su campo laboral.
Se realizará un estudio comparativo del microcurrículo existente para cambiar los aspectos
más trascendentales, apropiando de esta manera estrategias metodológicas y tecnológicas
acorde a la materia que impulsen las competencias de los estudiantes mediante la
utilización de un E.V.A. para lograr potenciar sus competencias tecnológicas.
49
2.4. Tema
2.5. Objetivo
2.6. Justificación
50
Es importante plantear estrategias innovadoras que enriquezcan los entornos de enseñanza
y que contribuyan al desarrollo integral del currículo. Por otra parte es necesario
desarrollar actividades con fines didácticos que sean mediados por las TIC’S, por lo que el
docente debería capacitarse en todos los aspectos relativos al proceso enseñanza-
aprendizaje el cual involucre la utilización de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.
51
Desarrollo de competencias tecnológicas con el uso de EVA.
Mayor interacción entre el docente y el estudiando.
Uso adecuado de plataforma educativa Moodle.
Utilización del internet como medio curricular.
El manejo adecuado de herramientas de comunicación y trabajo en entornos virtuales.
Mejor comunicación entre estudiante-docente y viceversa.
La institución:
Docente
Estudiantes
52
2.10. Malla curricular
2.11. Sílabo
53
REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: Carrera Nivel
Profesor: Asignatura:
Tema de la clase
Duración de la clase Horas presenciales: Horas autónomas:
Objetivo General
Objetivos Específicos:
Requisitos previos:
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Actividad de Evaluación:
Bibliografía:
Observaciones:
DOCENTE PRESIDENTE DE CURSO DIRECTOR DE CARRERA
54
2.12.1. Elementos de la Planificación Microcurricular
Datos informativos:
1. Facultad:
2. Carrera:
3. Nivel: Curso y paralelo
4. Profesor: título y nombre del docente.
5. Asignatura: nombre de la materia a impartir.
6. Tema de la clase: Nombre de la articulación o unidad.
7. Duración de la clase:
8. Horas presenciales: dentro del aula
9. Horas autónomas: trabajo en el aula virtual
10. Objetivo general: a donde queremos llegar al terminó de la articulación.
11. Objetivo específico: a donde queremos llegar al culminar la clase.
12. Requisitos previos: conocimientos del estudiante
Componentes Curriculares:
55
¿Con qué grado de complejidad? precisiones de profundización. (Ministerio de Educación y
Cultura del Ecuador, 2013)
6. Actividad de Evaluación: Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje,
precisando el desempeño esencial que debe demostrar el estudiantado, como o mediante qué
evaluará el docente el conocimiento adquirido, dentro de este están las técnicas y los
instrumentos. (Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, 2013) Ver (Anexo 6)
7. Bibliografía: libros, folletos, manuales, revistas, textos referentes a utilizar en la clase.
8. Observaciones
56
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Introducción, fundamentos de
Presencial:
informática. Computador Método:
Exposición e interacción entre Definir conceptos
Historia y evolución del Proyector Analítico-Sintético
estudiantes y docente. fundamentales de
Computador. MS PowerPoint Técnica:
Virtual: Leer documento en la informática
Componentes físicos y lógicos de Aula virtual Exposición
plataforma virtual
un computador
Actividad de Evaluación: Investigar en distintas fuentes la definición de al menos 2 autores del concepto de informática.
Bibliografía: VIRGÓS, F. (2008). Fundamentos de Informática en el marco del espacio europeo de enseñanza superior. Primera. Mcgrawhill
Observaciones:
57
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Sistemas Operativos,
Identificar los
conceptos y elementos.
Presencial: Exposición e Método: componentes del
Uso de explorador Windows, Computador
interacción entre Analítico-Sintético entorno Windows y
administración de carpetas y Proyector
estudiantes y docente. Técnica: administrador de
archivos. MS PowerPoint
Exposición archivos y Explorador
Componentes físicos y lógicos
de Windows.
de un computador
Actividad de Evaluación: Realizar un cuadro comparativo de los Sistemas Operativos.
Bibliografía: VIRGÓS, F. (2008). Fundamentos de Informática en el marco del espacio europeo de enseñanza superior. Primera. McGraw-Hill
Observaciones:
58
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Microsoft Word. Introducción y Presencial: Exposición e
entorno. interacción entre
Computador Método: Elaborar documentos
Creación y edición de un estudiantes y docente.
Proyector Analítico-Sintético digitalizados utilizando
documento. Virtual: Descargar archivo
MS PowerPoint Técnica: las herramientas
Formato página, Formato ejecutable e interactuar con
Aula virtual Exposición básicas de Word.
Párrafo, Inserción de objetos e el video.
imágenes.
Actividad de Evaluación: Editar un documento, actividad en el aula virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Presencial: Uso del
Crear bases de datos
Gráficos Estadísticos, computador Computador
Método: con sus respetivas
Creación y Tipos de gráficos simultáneamente con la Proyector
Analítico-Sintético relaciones entre tablas
Tablas Dinámicas. explicación. MS PowerPoint
Técnica: Formularios e Informes
Bases de datos, ordenar, Virtual: Realizar las Aula virtual
Exposición de los datos y gráficos
filtros básicos y avanzados indicaciones propuestas en el
estadísticos.
video.
Actividad de Evaluación: Realizar gráficos estadísticos según indicaciones en el aula virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
62
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
PowerPoint Entorno. Aplicar su criterio y
Presencial: Uso del
Computador creatividad para la
Formatos, Plantillas. computador Método:
Proyector realización de
Inserción de texto, tablas. simultáneamente con la Analítico-Sintético
MS PowerPoint presentaciones utilizando las
Organigramas y objetos. explicación. Técnica:
Aula Virtual herramientas agregando
Interacción de diapositivas Virtual: Leer el documento Exposición
interactividad y animación
Animación y transición. pdf en plataforma virtual
en los objetos.
Actividad de Evaluación: Realizar una presentación en PowerPoint.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Presencial: Uso del
Access, introducción y Entorno. computador Computador Crear una base de datos
Método:
Creación de tablas, tipos y simultáneamente con la Proyector con sus respetivas
Analítico-Sintético
formatos de datos, claves explicación. MS PowerPoint relaciones entre tablas
Técnica:
Principales. Virtual: Mirar el video en Aula Virtual Formularios e Informes
Exposición
Tipos de Relaciones entre tablas el aula virtual y aplicar las de los datos.
indicaciones.
Actividad de Evaluación: Realizar una base de dados en Access, indicaciones en aula virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Uso del
computador Computador Crear una base de datos
Generación de Consultas Método:
simultáneamente con la Proyector con sus respetivas
Creación de Formularios. Analítico-Sintético
explicación. MS PowerPoint relaciones entre tablas
Tipos de Relaciones entre Técnica:
Virtual: Mirar el video en el Aula Virtual Formularios e Informes de
tablas Exposición
aula virtual y aplicar las los datos.
indicaciones.
Actividad de Evaluación: Realizar una base de dados en Acces, indicaciones en aula virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Presencial: Exposición e Capacidad para
Introducción
interacción entre alumnos y Computador Método: reflexionar y
Características
docente. Proyector Analítico-Sintéticoautoevaluarse proceso de
Beneficios
Virtual: Leer la MS PowerPoint Técnica: aprendizaje, metas,
Factores que han provocado
documentación facilitada en Aula Virtual Exposición expectativas y
el aprendizaje a distancia la plataforma. motivaciones.
Actividad de Evaluación: Realizar un ensayo sobre E-learning. (Plataforma Virtual).
Bibliografía: Clarenc, C., A.,S.,M., Castro, C., López DE Lenz, M. E., Moreno y N.B. Toscoso (2013). Analizamos 19 plataformas de e-
Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPTITE.
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Habilidades vinculadas no
Las plataformas e-learning y Presencial: Exposición e Computador
Método: tan sólo al uso de las
los espacios de aprendizaje interacción entre alumnos y Proyector
Analítico-Sintético tecnologías como
El uso de las plataformas e- docente. MS PowerPoint
Técnica: herramientas sino también
learning en los campus Virtual: Leer la documentación Aula Virtual
Exposición a éstas en contextos
virtuales universitarios facilitada en la plataforma.
educativos.
Actividad de Evaluación: Realizar un ensayo sobre E-learning. (Plataforma Virtual).
Bibliografía: Clarenc, C., A.,S.,M., Castro, C., López DE Lenz, M. E., Moreno y N.B. Toscoso (2013). Analizamos 19 plataformas de e-
Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPTITE.
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Presencial: Exposición e
Historia Computador
interacción entre alumnos y Método:
Herramientas que las componen Proyector Identificar entornos y
docente. Analítico-Sintético
Para que sirven MS PowerPoint características de
Virtual: Leer la Técnica:
Ventajas Aula Virtual plataformas virtuales.
documentación facilitada en Exposición
Inconvenientes la plataforma.
Actividad de Evaluación: Realizar un ensayo sobre E-learning. (Plataforma Virtual).
Bibliografía: Clarenc, C., A.,S.,M., Castro, C., López DE Lenz, M. E., Moreno y N.B. Toscoso (2013). Analizamos 19 plataformas de e-
Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPTITE.
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Presencial: Exposición e
Funcionamiento de interacción entre alumnos y Computador Método: Administrar plataformas
plataformas virtuales docente. Proyector Analítico-Sintético virtuales en diferentes
Tipos de Plataformas Virtual: Visualizar el video MS PowerPoint Técnica: ambientes de
Moodle sobre manejo de la Aula Virtual Exposición aprendizajes.
plataforma Moodle
Actividad de Evaluación: Crear un aula virtual. (Plataforma Virtual).
Bibliografía: Clarenc, C., A.,S.,M., Castro, C., López DE Lenz, M. E., Moreno y N.B. Toscoso (2013). Analizamos 19 plataformas de e-
Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPTITE.
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
70
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
Introducción
Presencial: Exposición e Computador
Características, Ventajas, Método: Utilizar dispositivos
interacción entre alumnos Proyector
Inconvenientes Analítico-Sintético móviles para la
y docente. MS PowerPoint
Funcionalidades Técnica: construcción de su
Virtual: Leer documento Aula Virtual
Principios didácticos en el en la plataforma virtual.
Exposición conocimiento.
Mobile Learning
Actividad de Evaluación: Realizar un video sobre redes sociales y subir a la Plataforma Virtual.
Bibliografía: Clarenc, C., A.,S.,M., Castro, C., López DE Lenz, M. E., Moreno y N.B. Toscoso (2013). Analizamos 19 plataformas de e-
Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPTITE.
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: PRIMERO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA I
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Exposición e Utilizar dispositivos
Computador
Introducción interacción entre Método: múltiples para acceder a y
Proyector
Características alumnos y docente. Analítico-Sintético buscar conocimiento e
MS PowerPoint
Ventajas, Inconvenientes Virtual: Leer Técnica: información mientras
Aula Virtual
documento en la Exposición desarrolla sus destrezas
plataforma virtual. estratégicas.
Actividad de Evaluación: Realizar un video sobre redes sociales y subir a la Plataforma Virtual.
Bibliografía: Clarenc, C., A.,S.,M., Castro, C., López DE Lenz, M. E., Moreno y N.B. Toscoso (2013). Analizamos 19 plataformas de e-
Learning: Investigación colaborativa sobre LMS. Grupo GEIPTITE.
Observaciones:
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Exposición e Administrar información
Computador
Introducción interacción entre Método: para transformarla en
Proyector
Características alumnos y docente. Analítico-Sintético conocimiento
MS PowerPoint
Tecnología Web 2.0 Virtual: Leer Técnica: incorporando las
Aula Virtual
documento en la Exposición herramientas tecnologías
plataforma virtual. como elemento esencial.
Actividad de Evaluación: Realizar un mapa mental sobre Web 2.0 Plataforma Virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
73
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Exposición e
Acceder y usar de forma
¿Qué es? interacción entre Computador Método:
inteligente, crítica y ética la
Para que sirve alumnos y docente. Proyector Analítico-Sintético
información y
Herramientas para su Virtual: Visualizar el MS PowerPoint Técnica:
comunicación a través de la
creación. video en la plataforma Aula Virtual Exposición
tecnología.
virtual.
Actividad de Evaluación: Realizar un blog personal Plataforma Virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
74
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Exposición e
¿Qué es? interacción entre Computador Método: Acceder y usar de forma
Para que sirve alumnos y docente. Proyector Analítico-Sintético inteligente, crítica y ética la
Diferencias entre los Blogs Virtual: Visualizar el MS PowerPoint Técnica: información y comnicación
y los Wikis video en la plataforma Aula Virtual Exposición a través de la tecnología.
virtual.
Actividad de Evaluación: Realizar un video de la realización de una wiki, subir a la plataforma virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
75
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Exposición e
Acceder y usar de forma
Introducción interacción entre Computador Método:
inteligente, crítica y ética la
Proceso alumnos y docente. Proyector Analítico-Sintético
información y
Tarea Virtual: Visualizar el MS PowerPoint Técnica:
comunicación a través de la
Recursos video en la plataforma Aula Virtual Exposición
tecnología.
virtual.
Actividad de Evaluación: Realizar un documento con los pasos de una Webquest, plataforma virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
76
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Exposición e
Acceder y usar de forma
Introducción interacción entre Computador Método:
inteligente, crítica y ética la
Proceso alumnos y docente. Proyector Analítico-Sintético
información y
Tarea Virtual: Visualizar el MS PowerPoint Técnica:
comunicación a través de la
Recursos video en la plataforma Aula Virtual Exposición
tecnología.
virtual.
Actividad de Evaluación: Crear 2 mapas mentales, uno sobre wikis y otro sobre webquest, plataforma virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
77
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas Competencia a
Contenido Actividad Metodología
Tecnológicas desarrollar
¿Qué es?
Método: Identificar el entorno,
Desarrollo Presencial: Exposición Computador
Analítico-Sintético funcionamiento y
Usos e interacción entre Proyector
Técnica: utilización de un
Tipos alumnos y docente MS PowerPoint
Exposición software médico.
DATOS INFORMATIVOS
Facultad: CIENCIAS MÉDICAS Carrera: ODONTOLOGÍA Nivel: SEGUNDO
Profesor: ING. KAROL VILLACRÉS LEÓN Asignatura: INFORMÁTICA Y TELEMEDICINA II
COMPONENTES CURRICULARES
Herramientas
Contenido Actividad Metodología Competencia a desarrollar
Tecnológicas
Presencial: Exposición e
Software Historias Clínicas interacción entre Computador Método: Identificar el entorno,
Software Inventarios alumnos y docente Proyector Analítico-Sintético funcionamiento y
Software simulador Virtual: Leer archivo MS PowerPoint Técnica: utilización de un software
Otros pdf. en la plataforma Aula Virtual Exposición médico.
virtual
Actividad de Evaluación: Buscar un software médico y exponer su respectivo funcionamiento. Plataforma Virtual.
Bibliografía: Propia
Observaciones:
80
2.14. Factibilidad:
Factibilidad Técnica
En este componente del estudio se realiza un inventario, que busca determinar cuál es la
tecnología demandada por el sistema propuesto, cual de esa tecnología demandada existe
ya en la organización.
Factibilidad Operativa
Todo cambio tecnológico origina en los seres humanos una actitud psicológica de rechazo
denominada “resistencia al cambio”. En esta parte del estudio, se debe realizar un análisis
de los usuarios que interactuarán con el nuevo sistema, para trazar estrategias que permitan
reducir el rechazo y maximizar la aceptación.
Factibilidad Económica
2.15. Metodología:
81
estarán usando una Tecnología Interactiva, ya que las actividades serán llevadas a cabo
mediante el uso de un computador, y puede ser tanto dentro del aula como fuera de ella.
Para el desarrollo de cada una de las actividades que se desarrollarán, se pedirá la lectura
de material teórico previamente elaborado por el docente y subido con anticipación al
entorno virtual de aprendizaje (Tecnologías Transmisivas), para garantizar la participación
activa y efectiva de los participantes, su discusión será expuesta en los determinados
espacios provistos para este fin y estaríamos haciendo uso de Tecnologías Colaborativas)
Todas las actividades a realizarse serán comunicadas con previa antelación y luego serán
entregadas para su posterior revisión, y cada una de las mismas serán realizadas en forma
individual.
Para ingresamos damos clic en entrar y digitamos nuestro usuario y contraseña como se
muestra en el gráfico #19.
82
Al ingresar al curso de Informática tenemos la pantalla inicial, en la cual tenemos en el
primer bloque las novedades que consta de:
Cartelera Virtual
Datos del tutor
Manual para la utilización de la plataforma
Sílabo de la asignatura Informática y Telemedicina
Taller de ayuda
Cartelera Virtual
Presentación personal
Motivación. Ver (Gráfico #20)
84
Gráfico #23 Sílabo - aula virtual
Fuente: El autor
En los siguientes bloques tenemos los Temas, dentro de cada uno de ellos a su vez un
menú con los enlaces que se muestran en el gráfico #24 - #25 - #26 - #27 - #28.
85
Gráfico #25 Tema 2 - aula virtual
Fuente: El autor
86
Gráfico #27 Tema 4 - aula virtual
Fuente: El autor
87
Dentro de cada tema hay diferentes íconos, en los cuales tenemos contenidos académicos
que son los recursos ver (gráfico #29 - #31 - #33), y los resultados de aprendizaje que son
las tareas ver (gráfico #30 - #32 - #34), que debe realizar el estudiante para el desarrollo de
sus competencias informáticas. Utilizando las diferentes herramientas tecnológicas que le
facilita el docente.
88
Gráfico #31 Contenido académico PowerPoint - aula virtual
Fuente: El autor
89
Gráfico #33 Contenido académico Blog - aula virtual
Fuente: El autor
90
2.16. Conclusiones parciales del capítulo
91
CAPÍTULO III
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
3.1.Validación de la Propuesta
Formación académica:
Capacitación:
92
Métodos y Técnicas de Estudio. (2001), EPN.
Primer Simposio Internacional Investigaciones sobre la Enseñanza, Aprendizaje de las
Ciencias: Matemática y Física. (2008), EPN.
Taller internacional "gestión del docente en el aula. (2009), EPN.
Habilitación universitaria. (2012), EPN.
Diseñando tú página web. (2012), EPN.
Tesis dirigidas:
Tesis calificadas:
93
VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
trabajo de investigación de la Ing. Karol Estefanía Villacrés León cuyo tema es: “DISEÑO
sobresalientes:
virtuales.
Atentamente,
94
CONCLUSIONES GENERALES
RECOMENDACIONES
Establecer metodologías y estrategias adecuadas para guías didácticas, para que los
docentes puedan mejorar los contenidos programados en sus asignaturas integrando
las Tic´s fortalecerá entre los estudiantes y los docentes la relación académica e
impulsarán el trabajo autónomo.
La planificación curricular debe ser diferente de clase a clase para que el estudiante
no pierda interés en los contenidos y actividades que se realice en el aula.
95
BIBLIOGRAFÍA
96
RODRÍGUEZ, E. (2005). Metodología de la Investigación. México, Tabasco: Zona
de la cultura.
SÁNCHEZ, C. (2013). Aplicación de Estrategias Didácticas en Contextos
Desfavorecidos. Madrid: CSR.
Sánchez, O. (2008). Planificación Curricular (Primera ed.). Ecuador: Gráficas
Ruíz.
TORRE, S. D. (2008). Estrategias Didácticas en el Aula. Madrid: Closas-Orgoyen,
S.L.
UNIANDES. (2014). UNIANDES. Recuperado el 20 de 01 de 2014, de
http://www.uniandes.edu.ec/web/
UNIVERSIDAD DE OVIEDO. (01 de Diciembre de 2008). Presente y futuro del
desarrollo de plataformas Web de elerning en Educación Superior. Recuperado el
06 de 02 de 2014, de
http://www.web.upsa.es/spdece08/contribuciones/118_SPEDECE08Revisado.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. (2012). EL SÍLABO MEJORA EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Recuperado el 17 de Febrero de
2014, de http://www.unl.edu.ec/component/content/article/1-noticias/1186-el-
sílabo-mejora-el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-.html
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CHILE. (2012). UNIVERSIDAD DE
SANTIAGO DE CHILE. Recuperado el 28 de 02 de 2014, de
http://www.unie.usach.cl/wp-content/uploads/downloads/2013/05/1-presentacion-
y-diagnostico-27.05.2013.pdf
VILLARROEL, C. (2012). Orientaciones Didácticas para el trabajo Docente
(Decimo tercera ed.). Quito: Prólogo.
97
ANEXOS
ANEXO 1
ENCUESTA ESTUDIANTES
ENCUESTA PARA ESTUDIANTES
LAS CLASES
ENCUESTA DOCENTES
ENCUESTA PARA DOCENTES
FACULTAD: CARRERA:
ASIGNATURA:
MALLA CURRICULAR
HORAS HORAS
No. CODIGO PRIMER SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODO01II INGLES 1 3 3 57
2 ODO01A I ANATOMIA I 6 5 96
3 ODO01BC BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 2 2 38
4 ODO01CYT INFORMATICA Y TELEMEDICINA I 2 2 38
5 ODO01E I EMBRIOLOGIA I 2 2 38
6 ODO01FI FISIOLOGIA I 4 3 57
7 ODO01HI HITOLOGIA I 2 2 38
8 ODOO1SP SALUD PUBLICA I 2 2 38
TOTAL 23 21 400
HORAS HORAS
No. CODIGO SEGUNDO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODO02AII ANATOMIA II 6 5 96
2 ODO02BI BIOQUIMICA I 4 3 57
3 ODO02E II EMBRIOLOGIA II 2 2 38
4 ODO02FII FISIOLOGIA II 4 3 64
5 ODO02HII HISTOLOGIA II 2 2 38
6 ODO02III INGLES II 3 3 57
7 ODO02ITII INFORMATICA Y TELEMEDICINA II 2 2 38
8 ODO02SPII SALUD PUBLICA II 2 2 38
TOTAL 25 22 426
,
HORAS HORAS
No. CODIGO TERCER SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
HORAS HORAS
No. CODIGO CUARTO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODO04AB AGENTES BIOLOGICOS II 4 3 57
2 ODO04BOII BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS II 6 5 96
3 ODO04E EPIDEMIOLOGIA 2 2 38
4 ODO04FII FARMACOLGIA II 6 5 96
5 ODOO4IIV INGLES IV 3 3 57
6 ODO04MD MORFOLOGIA DENTAL 5 4 76
7 ODO04PB PATOLOGIA BUCAL 4 3 57
8 ODO04SII SEMIOLOGIA II 4 3 57
TOTAL 34 28 534
HORAS HORAS
No. CODIGO QUINTO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODOO5C CIRUGIA I 4 3 57
2 ODO05EI ENDODONCIA I 4 3 57
3 ODO05ODI OPERATORIA DENTAL I 4 3 57
4 ODO05OI OCLUSION I 4 3 57
5 ODO05PF PROTESIS FIJA I 4 3 57
6 ODO05PI PERIODONCIA I 4 3 57
7 ODO05PPI PROTESIS PARCIAL I 4 3 57
8 ODO05PTI PROTESIS TOTAL I 4 3 57
9 ODO05T TERAPEUTICA 2 2 38
TOTAL 34 26 494
HORAS HORAS
No. CODIGO SEXTO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODOO6CII CIRUGIA II 5 4 76
2 ODO06EII ENDODONCIA II 4 3 57
3 ODO06ODII OPERATORIA DENTAL II 4 3 57
4 ODO06OII OCLUSION II 4 3 57
5 ODO06PFII PROTESIS FIJA II 4 3 57
6 ODO06PII PERIODONCIA II 4 3 57
7 ODO06PPII PROTESIS PARCIAL II 4 3 57
8 ODO06PTII PROTESIS TOTAL II 4 3 57
9 ODO06R RADIOLOGIA 5 4 76
TOTAL 38 29 551
HORAS HORAS
No. CODIGO SEPTIMO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODO07AS ADMINISTRACION DE SALUD (OPI) 2 2 38
2 ODO07B BIOETICA 4 3 57
3 ODO07CEI CLINICA ESTOMATOLOGICA I 4 3 57
4 ODOO7CII CIRUGIA III 5 4 76
5 ODO070I ODONTOPEDIATRIA I 4 4 76
6 ODO07ORI ORTODONCIA I 4 3 57
7 ODO07P PSICOLOGIA 2 2 38
TOTAL 25 21 399
HORAS HORAS
No. CODIGO OCTAVO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODO08CEII CLINICA ESTOMATOLOGICA II 4 3 57
2 ODOO8CIV CIRUGIA IV 5 4 76
3 ODO08EO ESTOMATOLOGIA ONCOLOGICA 2 2 38
4 ODO08MI MEDICINA INTERNA I 4 3 57
5 ODO08OII ORTODONCIA II 4 3 57
6 ODO08OPI ODONTOPEDIATRIA II 4 3 57
TOTAL 23 18 342
HORAS HORAS
No. CODIGO NOVENO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODO09BO BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA 2 2 38
2 ODOO9CV CIRUGIA V 4 4 76
3 ODO09ME MANTENIMIENTO DE EQUIPOS (OP2) 2 2 38
4 ODO09MI MEDICINA INTERNA II 4 3 57
5 ODO09ML MEDICINA LEGAL 2 2 38
6 ODO09OM ORTOPEDIA MAXILAR I 4 3 57
TOTAL 18 16 304
HORAS HORAS
No. CODIGO DECIMO SEMESTRE CREDITOS
SEMANALES SEMESTRALES
1 ODO10CM CIRUGIA MAXILOFACIAL 5 4 76
3 ODO10MII MEDICINA INTERNA III 4 3 57
4 ODO10OM ORTOPEDIA MAXILAR II 4 3 57
TOTAL 13 10 190
TOTAL CREDITOS DE LA CARRERA: 268 219 4173
HORAS HORAS
No. CODIGO TRABAJO DE GRADO CREDITOS
SEMANALES TRIMESTRALES
1 ODO10TTGII TRABAJO DE GRADO I 20 3 60
TOTAL 20 3 60
HORAS HORAS
No. CODIGO PRACTICAS PREPROFESIONALES CREDITOS
SEMANALES TRIMESTRALES
1 ODO07CIEI CLINICA INTEGRAL DE ENDODONCIA 4 3 64
I
CLINICA INTEGRAL DE
2 ODO07CIPI 4 3 64
PERIODONCIAI
CLINICA INTEGRAL DE OPERATORIA
3 ODO07CIODP 4 3 64
DENTAL Y PROTESIS I
CLINICA INTEGRAL DE ENDODONCIA
4 ODO08CIEII 4 3 64
II
CLINICA INTEGRAL DE PERIODONCIA
5 ODO08ACIP 4 3 64
II
CLINICA INTEGRAL DE OPERATORIA
6 ODO08CIOD 4 3 64
DENTAL Y PROTESIS II
CLINICA INTEGRAL DE ENDODONCIA
7 ODO09CIEII 4 3 64
III
CLINICA INTEGRAL DE PERIODONCIA
8 ODO09CIPII 4 3 64
III
CLINICA INTEGRAL DE OPERATORIA
9 ODO09CIO 4 3 64
DENTAL Y PROTESIS III
10 ODO10CRO CLINIICA DE REHABILITACION ORAL 8 6 128
11 ODOPP PRACTICAS PREPROFESIONALES 15 12 240
TOTAL 59 45 944
HORAS HORAS
No. CODIGO SERVICIO COMUNITARIO CREDITOS
SEMANALES TRIMESTRALES
1 ODOSC PRACTICA COMUNITARIA 6 4 96
TOTAL 6 4 96
ANEXO 4
SÍLABO TELEMEDICINA I
Competencias Específicas
A fin de desarrollar todas sus actividades estará preparado para educar individual,
familiar y de grupos sociales para promover la salud general y específica; como investigar
parar diagnosticar, diseñar y/o realizar estudios aplicados en la salud oral, y como
administrador para planear, dirigir, controlar y ordenar en la ejecución de acciones
sistémicas para salud oral e integral.
ESTRUCTURA DEL SÍLABO
.
PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS
Contenidos disciplinares que deben ser Contenidos disciplinares que deben ser cursadas
aprobadas antes de cursar este contenido al mismo tiempo que este contenido disciplinar.
disciplinar.
CONTENIDO DISCIPLINAR
CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, CÓDIGO
(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, CÓDIGO TALLER, OTROS)
TALLER, OTROS) ANATOMÍA I ODO01AI
. HISTOLOGÍA I ODO01HI
EMBRIOLOGÍA I ODO01EI
FISIOLOGÍA I ODO01FI
SALUD PÚBLICA I ODO01SP
BIOLOGÍA CELULAR Y
ODO01BCM
MOLECULAR
INGLES ODO01II
1
El código del contenido disciplinar (asignatura, curso, taller u otra forma pedagógica que integre el
currículo equilibrado <malla curricular> de la Carrera), se establecerá de acuerdo a la clasificación
propuesta por la UNESCO. http://edison.upc.edu/unesco.html.
2
En un máximo de 10 líneas, describe el propósito del contenido disciplinar (materia, unidad, curso, taller
u otro), su importancia y utilidad en la formación del estudiante y su relación con los demás contenidos
disciplinares de la Carrera.
TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO:
Libro principal de consulta3:
AÑO
AUTOR TÍTULO DEL LIBRO EDICIÓN EDITORIAL
PUBLICACIÓN
ENDODONCIA TECNICA
Y FUNDAMENTOS
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar Conocimientos habilidades y actitudes en los estudiantes que les permitan
desenvolverse en su ambiente personal y profesional de manera Activa, Eficaz y Dinámica
haciendo uso correcto de las aplicaciones de ofimática e Internet
3
El texto principal para consulta de los alumnos, debe corresponder altamente en su contenido con el
programa establecido para esta materia y debe ser un material actualizado.
4
Pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores. No deben ser más de 5 o no más de 8
si se incluyen los tres tipos de resultado de aprendizaje. Para su formulación se recomienda
preguntarse: qué deseo yo que los estudiantes conozcan al finalizar el curso y qué es lo que yo
deseo que los estudiantes sean capaces de hacer con lo que ellos conocen. Debe quedar claro el
nivel (Taxonomía de Bloom) al cual se quiere que los estudiantes sean expuestos.
Cognitivos:
Habilidades (psicomotrices):
Aplicar recursos avanzados de ofimática en sus actividades académicas, validando
sus ventajas y utilizar adecuadamente dichos sistemas para la búsqueda eficiente
de información científica.
Valores (afectivos):
Compartir los diferentes conocimientos de la cátedra, y de la vida profesional
aplicados a la materia, con el objetivo de socializar las diferentes experiencias útiles
como ser humano y como futuro profesional, tomando en consideración las
normas y principios éticos y morales.
Hábitos mentales:
Inculcar en los estudiantes el hábito de la lectura diaria y de la investigación de los
conocimientos impartidos.
TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS:(Lista el contenido o programa del curso indicando el número de horas
por tema)
PROGRAMA PROGRAMA DE ACTIVIDADES, ENFOQUES
DEL CON METODOLÓGICOS, USO DE LA TECNOLOGÍA
TENIDO
RESULTADOS DE
DISCIPLINA ESTRATEGIAS DE
APRENDIZAJE/COMP
R Nº EVALUACIÓN
Nº Nº ETENCIAS
(ASIGNATUR HOR PRESENCIAL BASADO EN
(OPERACIONALIZ
A, UNIDAD, AS HOR AUTÓNOMAS HOR PROYECTOS/PRO
ES ACIÓN DEL
CURSO, AS AS DUCTOS
PERFIL)
TALLER,
OTRO) POR
TEMAS
• Investigar
en distintas
1.
• Definir fuentes la
Introducci
conceptos definición
ón,
fundamen de al menos
fundamen 12 12 12
tales de 2 autores
tos de
informátic del
informátic
a. concepto
a
de
informática. Explicar los
• Investigar conceptos
1.1
acerca de la básicos de la
Historia y
historia y Informe informática.
evolución
2 2 evolución 2 escrito
del
del
Computa
computador
dor.
.
Describir los
• componentes del
1.2
Visualizar computador
Compone
los
ntes
compone
físicos y Exposición de
3 ntes 3 3
lógicos de informe
físicos y
un individual
lógicos del
computad
computad
or
or.
2.
Sistemas 4 • Explicar 4 4 Informe
Operativo evolución • Investigar escrito
s, de los acerca de
Concepto Sistemas los Sistemas
y Operativo Operativos.
elemento s.
s.
•
Identificar
•
los
2.1 Uso Desarrollar
compone
de una práctica
ntes del
explorado calificada
entorno
r de
Windows Informe
Windows, 3 3 Explorador 3
y escrito
administr de
Administr
ación de Windows y
ador de
carpetas y manejo de
Archivos y
archivos. carpetas y
Explorado
archivos.
r de
Windows.
• Explicar
conceptos • Investigar
básicos, la sobre los
evolución navegadore
de s de
3
Internet y internet y
Internet,
12 las 12 de los 12
Origen y
Tecnologí exploradore
Evolución
as de la s y realizar
Informaci un cuadro
ón y comparativ
Comunica o Describir los
ción. componentes del
computador
3.1 Las
4 4 4 Exposición
TICs
oral y escrita
•
4. Identificar • Uso del
Microsoft los computador
Word. compone simultánea Exposición
2 2 2
Introducci ntes de mente con oral y escrita
ón y las la
entorno. ventanas explicación. Elaborar
de Word. documentos con
•
Identificar hipervínculos
iconos para la
4.1
más
Creación y navegación
usados en
edición de Informe rápida de un
3 las barras 3 3
un escrito
de Word. lugar a otro en un
document
• Aplicar
o. mismo
los
diferentes documento o
tipos de
formatos hacia otros
de fuente, documentos.
párrafo y
de página.
4.2
Formato
página, Elaborar
Formato documentos
Párrafo, 12 12 12 digitalizados
Inserción utilizando las
de herramientas
objetos e básicas de Word.
imágenes.
• Explicar • Uso del
4.3 Saltos
saltos de computador
de Informe
secciones simultánea
sección 3 3 3 escrito
en mente con
de
document la
páginas.
os. explicación.
4.4 Trabajo en
Generació • Aplicar equipo
n tablas de • Uso del
automátic contenido computador
a de s y de simultánea
3 3 3
Tablas de ilustracion mente con
Contenido es en la
y de document explicación.
Ilustracio os.
nes.
• Uso del
4.5 • Aplicar Exposición
computador
Marcador hipervíncu oral
simultánea
es e 3 los en 3 3
mente con
Hipervínc document
la
ulos. os.
explicación.
5. Aplicar su criterio
• Explicar
PowerPoi y creatividad para
herramien
nt • Uso del
tas para la realizar una
Entorno, computador
utilización
Formatos, simultánea presentación
3 de 3 3 Exposición
Plantillas, mente con
diapositiv oral utilizando las
Inserción la
as en herramientas
de texto, explicación.
PowerPoi
tablas, agregando
nt.
organigra
mas y interactividad y
objetos, animación en los
Interacció
n de objetos.
diapositiv
as,
Animació
ny
transición
.
•
Identificar • Uso del
6. Excel. los computador
Introducci compone simultánea
12 12 12
ón y ntes de mente con
Entorno. las la
ventanas explicación.
de Excel. Realizar
• operaciones para
Elaborar ordenar, filtrar y
6.1 cuadros validar datos.
Informe
Celdas, de datos Enuncia formulas
3 3 3 escrito
Tipos de aplicando y funciones para
Datos formato y obtener un
bordes de resultado
celda.
6.2
Edición y
Manipula
• Definir • Uso del Trabajo en
ción de
conceptos computador equipo
Bases de
fundamen simultánea
datos, 3 3 3
tales de mente con
Ordenar,
informátic la
filtros
a. explicación.
básicos y
avanzado
s
6.3
Ingreso
Trabajo en
de
3 3 3 equipo
fórmulas
y
funciones.
6.4 •
• Uso del
Gráficos Visualizar
computador
Estadístic los
simultánea Informe
os, 3 compone 3 3
mente con escrito
Creación y ntes
la
Tipos de físicos y
explicación.
gráficos lógicos del
computad
or.
HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:
HORAS /
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
JORNADA
1
2 X
3 X
DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES
TEÓRICO PRACTICAS
Semana 1 - 3 Horas 1 1
Semana 2 – 3 Horas 1 1
Semana 3 – 3 Horas 1 1
Semana 4 – 3 Horas 1 1
Semana 5 – 3 Horas 1 1
Semana 6 – 3 Horas 1 1
Semana 7 – 3 Horas 1 1
Semana 8 – 3Horas 1 1
Semana 9 – 3Horas 1 1
Semana 10 – 3 Horas 1 1
Semana 11 – 3 Horas 1 1
Semana 12 – 3 Horas 1 1
Semana 13 – 3 Horas 1 1
Semana 14 – 3 Horas 1 1
Semana 15 – 3 Horas 1 1
Semana 16 – 3 Horas 1 1
Semana 17 – 3 Horas 1 1
Semana 18 – 3 Horas 1 1
Semana 19 – 3 Horas 1 1
Semana 20 – 3 Horas 1 1
Total 20 20
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL:
Informática y Telemedicina II
Desarrollar Conocimientos
habilidades y actitudes en los
estudiantes que les permitan
Describir los diferentes elementos desenvolverse en su ambiente
Media
del aparato estomatognático. personal y profesional de
manera Activa, Eficaz y
Dinámica haciendo uso
correcto de las aplicaciones de
ofimática e Internet
5
Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre
estas contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje.
6
Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades
7
Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento
Guía de Estudio
Actividad de la Articulación 1
Actividad de la Articulación 2
Actividad de la Articulación 3
Actividad de la Articulación 4
FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO(se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los
diferentes períodos de evaluación que se realicen en la Carrera)
SÍLABO TELEMEDICINA II
PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA
Competencias Específicas
A fin de desarrollar todas sus actividades estará preparado para educar individual,
familiar y de grupos sociales para promover la salud general y específica; como investigar
parar diagnosticar, diseñar y/o realizar estudios aplicados en la salud oral, y como
administrador para planear, dirigir, controlar y ordenar en la ejecución de acciones
sistémicas para salud oral e integral.
ESTRUCTURA DEL SÍLABO
PRE-REQUISITOS CO-REQUISITOS
Contenidos disciplinares que deben ser Contenidos disciplinares que deben ser cursadas
aprobadas antes de cursar este contenido al mismo tiempo que este contenido disciplinar.
disciplinar.
CONTENIDO DISCIPLINAR
CONTENIDO DISCIPLINAR (ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, CÓDIGO
(ASIGNATURA, UNIDAD, CURSO, CÓDIGO TALLER, OTROS)
TALLER, OTROS) ANATOMÍA II ODO02AII
INFORMÁTICA Y HISTOLOGÍA II ODO02HII
ODO01ITI
TELEMEDICINA I EMBRIOLOGÍA II ODO02EII
FISIOLOGÍA II ODO02FII
SALUD PÚBLICA II ODO02SPII
BIOQUÍMICA I ODO02BI
INGLES II ODO02III
8
El código del contenido disciplinar (asignatura, curso, taller u otra forma pedagógica que integre el
currículo equilibrado <malla curricular> de la Carrera), se establecerá de acuerdo a la clasificación
propuesta por la UNESCO. http://edison.upc.edu/unesco.html.
9
En un máximo de 10 líneas, describe el propósito del contenido disciplinar (materia, unidad, curso, taller
u otro), su importancia y utilidad en la formación del estudiante y su relación con los demás contenidos
disciplinares de la Carrera.
TEXTO Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO:
Libro principal de consulta10:
OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar conocimientos habilidades, y actitudes en los estudiantes que les permitan
utilizar, acceder y organizar la información científica a través de las Tecnologías apropiadas y
así valorar la importancia de la gestión personal y colectiva de la información científica en
medicina.
10
El texto principal para consulta de los alumnos, debe corresponder altamente en su contenido con el
programa establecido para esta materia y debe ser un material actualizado.
11
Pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores. No deben ser más de 5 o no más de 8
si se incluyen los tres tipos de resultado de aprendizaje. Para su formulación se recomienda
preguntarse: qué deseo yo que los estudiantes conozcan al finalizar el curso y qué es lo que yo
deseo que los estudiantes sean capaces de hacer con lo que ellos conocen. Debe quedar claro el
nivel (Taxonomía de Bloom) al cual se quiere que los estudiantes sean expuestos.
Cognitivos:
Identificar elementos que participan en la estructuración de una adecuada
búsqueda de información científica.
Habilidades (psicomotrices):
Realizar búsquedas complejas empleando fuentes de información disponibles en
Internet
Valores (afectivos):
Hábitos mentales:
Inculcar en los estudiantes el hábito de la lectura diaria y de la investigación de los
conocimientos impartidos.
Estimular en los estudiantes el deseo y el espíritu de investigación y de búsqueda
de soluciones en aquellos problemas que afectan a la sociedad en vinculación con
la salud bucal.
TÓPICOS O TEMAS CUBIERTOS:(Lista el contenido o programa del curso indicando el número de horas
por tema)
• Realizar
esquemas
cronológic
os de
• Informe
tecnologí
• Investigar escrito de la
1.1 as
sobre investigación Identificar los
Internet y relaciona
aplicaciones de las diferentes
Medicina: 4 das al 2 3
del Internet definiciones servicios que
Aplicacion internet e
en la de del brinda Internet y
es. informátic
Medicina. Internet en la las aplicaciones
ae
Medicina. en la MEDICINA
intervenir
y mostrar
sus
opiniones.
• Explicar
• Informe
la • Uso del
escrito de la
1.2 importanc computado
investigación
Internet y ia de el r
de las
acceso a la 2 acceso a 2 simultánea
definiciones
informació la mente con
de del
n. informaci la
Internet en la
ón en explicación.
Medicina.
Internet.
• Uso del
computado
1.3 • Investigar
• Utilizar r
Traductore traductores
2 traductor 2 simultánea 3
s locales y locales y en Identificar las
de texto. mente con
en línea línea. ventajas y
la
explicación. posibilidades que
ofrece el Internet
en el plano
personal y
profesional
2.
INTRODUC
CIÓN A
10 10 10
INFORMÁ
TICA Definir
MÉDICA,
IMPORTA correctamente y
NCIA Y con precisión la
SUS
disciplina de la
APLICACIO
Informática
NES
Médica, sus
• Investigar • Informe ramas y
conceptos e escrito de la
2.1 • Explicar aplicaciones en la
aplicaciones investigación
Telemedici Telemedic
de de Medicina.
na y 2 ina y 2 3
Telemedicin Telemedicina
Cibermedi Cibermedi
ay y
cina. cina.
Cibermedici Cibermedicina
na. .
3.. REDES,
CONCEPTO 10 10 10
• Explicar
4.4
métodos
Buscadore
de • Uso del Buscar
s
búsqueda computado artículos
específicos
en r específicos de
: MedLine,
4 Internet a 2 simultánea Informática
LILACS y
través de mente con Médica
otras
buscador la aplicado en el
bases de
es explicación. país.
datos
específico
científicas.
s.
• Explicar
leyes • Investigar
4. 5 • Interpretar Identificar las
vigentes leyes
Manejo de leyes vigentes
sobre el vigentes leyes vigentes del
la sobre el
manejo sobre el
Informació 4 2 3 manejo de manejo de la
de manejo de
ny información información
informaci información
aspectos médica de
ón médica de médica,
Legales. pacientes.
médica de pacientes.
acorde a las
pacientes.
regulaciones
provinciales,
nacionales e
internacionales
vigentes.
4.6 • Explicar
Regulación leyes • Investigar
• Interpretar
Legal con vigentes leyes
leyes vigentes
respecto al sobre el vigentes
sobre el
manejo de manejo sobre el
4 2 3 manejo de
la de manejo de
información
informació informaci información
médica de
n médica ón médica de
pacientes.
de médica de pacientes.
pacientes pacientes.
• Exponer • Uso del
• Desarrollar
los computado
un blog
5. principale r
personal
RECURSOS 2 s recursos 2 simultánea 4
aprovechando
WEB I existentes mente con
los recursos
en la web la
de la web I y II
I. explicación.
5.1
• Exponer • Uso del
Document • Desarrollar
los computado
os en línea un blog
principale r
y personal
2 s recursos 2 simultánea 4
document aprovechando
existentes mente con Utilizar los
os los recursos
en la web la principales
compartid de la web I y II
I. explicación. recursos
os
existentes en la
web I, II y III.
6.
RECURSOS
WEB II
• Exponer • Uso del
los computado
principale r Desarrollar un
6.1 Grupos
2 s recursos 2 simultánea blog personal
virtuales.
existentes mente con aprovechando
en la web la los recursos
II. explicación. de la web I y II
6.2 El web • Exponer • Uso del
log, su los computado
utilidad y principale r Desarrollar un
empleo. s recursos simultánea blog personal
existentes mente con aprovechando
en la web la los recursos
II. explicación. de la web I y II
7.
RECURSOS
WEB III.
• Exponer • Uso del
• Buscar un
7.1 los computado
Software
Freewares principale r
Médico y
y 3 s recursos 2 simultánea 2
aplicar su
shareware existentes mente con
correcta
s. en la web la
utilización.
III. explicación.
• Exponer • Uso del
• Buscar un
los computado
7.2 Software
principale r
Software Médico y
3 s recursos 2 simultánea 2
médico en aplicar su
existentes mente con
la web. correcta
en la web la
utilización.
III. explicación.
8.
SEGURIDA
D EN LA
WEB.
8.1 Virus, • Uso del
gusanos, • Exponer computado • Investigar
troyanos, amenazas r sobre
spyware. 2 de la 2 simultánea 2 amenazas que
Programas seguridad mente con existen en la
útiles. en la web. la web y
Firewalls. explicación
HORARIO DE CLASE/LABORATORIO:
HORAS /
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
JORNADA
2A
2A
DURACIÓN DE CADA SESIÓN PARA CUBRIR EL CONTENIDO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES
TEÓRICO PRACTICAS
Semana 1 - 2 Horas 1 1
Semana 2 – 2 Horas 1 1
Semana 3 – 2 Horas 1 1
Semana 4 – 2 Horas 1 1
Semana 5 – 2 Horas 1 1
Semana 6 – 2 Horas 1 1
Semana 7 – 2 Horas 1 1
Semana 8 – 2 Horas 1 1
Semana 9 – 2 Horas 1 1
Semana 10 – 2 Horas 1 1
Semana 11 – 2 Horas 1 1
Semana 12 – 2 Horas 1 1
Semana 13 – 2 Horas 1 1
Semana 12 – 2 Horas 1 1
Semana 15 – 2 Horas 1 1
Semana 16 – 2 Horas 1 1
Semana 17 – 2 Horas 1 1
Semana 18 – 2 Horas 1 1
Semana 19 – 2 Horas 1 1
Total 19 19
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL:
TODAS
CONTRIBUCIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA
(ALTA12-MEDIA13-
CARRERA ASIGNATURA
BAJA14)
12
Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre
estas contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje.
13
Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades
14
Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento
Guía de Estudio
Actividad de la Articulación 1
Actividad de la Articulación 2
Actividad de la Articulación 3
Actividad de la Articulación 4
FORMAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO(se debe indicar las políticas de evaluación de la materia, en los
diferentes períodos de evaluación que se realicen en la Carrera)
Anecdótico
REGISTRO
Descriptivo
Numéricas
ESCALAS Gráficas
Descriptivas
Estructurada
Abierta
Inventarios
ENCUESTA CUESTIONARIO
Escala de aptitudes
Cuestionarios
ORALES
Lecturas y ejercicios
Completación
Dicotómicas
OBJETIVAS Pareamiento
Ordenación
Selección múltiple
PRUEBAS
Cuadros sinópticos
ESCRITAS
Esquemas conceptuales
Mapas conceptuales
Redes semánticas
Mentefactos
Mesa de la idea principal
MAPAS MENTALES Rueda de atributos
Diagrama de la V
Crucigramas
ANEXO 7
nombre Casignatura
PROAÑO CORRALES ROLANDO PAUL CIRUGIA IV
PROAÑO CORRALES ROLANDO PAUL CIRUGIA V
PROAÑO CORRALES ROLANDO PAUL CIRUGIA MAXILOFACIAL
GRANDA MACIAS LUZ AMELIA PERIODONCIA I
GRANDA MACIAS LUZ AMELIA RADIOLOGIA
GRANDA MACIAS LUZ AMELIA PERIODONCIA II
GRANDA MACIAS LUZ AMELIA AGENTES BIOLÓGICOS I
GRANDA MACIAS LUZ AMELIA AGENTES BIOLOGICOS II
PINTADO ASTUDILLO FAUSTO NESTOR ENRIQUE PSICOLOGIA
PINTADO ASTUDILLO FAUSTO NESTOR ENRIQUE MEDICINA INTERNA I
PINTADO ASTUDILLO FAUSTO NESTOR ENRIQUE MEDICINA INTERNA III
PINTADO ASTUDILLO FAUSTO NESTOR ENRIQUE MEDICINA INTERNA II
BOADA ZURITA CATALINA DEL ROSARIO MANTENIMIENTO DE EQUIPOS (OP2)
BOADA ZURITA CATALINA DEL ROSARIO ESTOMATOLOGIA ONCOLOGICA
BOADA ZURITA CATALINA DEL ROSARIO PATOLOGIA BUCAL
BOADA ZURITA CATALINA DEL ROSARIO PATOLOGIA GENERAL
BOADA ZURITA CATALINA DEL ROSARIO BIOFISICA
CHATO MOROCHO JOHN JONATHAN EMBRIOLOGÍA I
CHATO MOROCHO JOHN JONATHAN FISIOLOGÍA I
CHATO MOROCHO JOHN JONATHAN EMBRIOLOGIA II
CHATO MOROCHO JOHN JONATHAN FISIOLOGIA II
CHATO MOROCHO JOHN JONATHAN FISIOLOGÍA I
BENCOMO BASULTO HEBERTO CRISPÍN CIRUGIA I
BULLON MENDEZ JOSÉ HERIBERTO OCLUSION I
BULLON MENDEZ JOSÉ HERIBERTO OCLUSION II
VILLACRESES MEDINA MARY ELENA TRABAJO DE TITULACION Y GRADUACION
VILLACRESES MEDINA MARY ELENA ADMINISTRACION DE SALUD (OPI)
VILLACRESES MEDINA MARY ELENA SALUD PUBLICA I
VILLACRESES MEDINA MARY ELENA BIOESTADÍSITICA E INVESTIGACION
VILLACRESES MEDINA MARY ELENA SALUD PUBLICA I
VILLACRESES MEDINA MARY ELENA SALUD PUBLICA II
VILLACRESES MEDINA MARY ELENA EPIDEMIOLOGIA
DURAN GARCES JUAN JOSE FARMACOLOGÍA II
DURAN GARCES JUAN JOSE FARMACOLOGÍA I
DURAN GARCES JUAN JOSE TERAPEUTICA
LOPEZ DOMINGUEZ DELIA MARLENE BIOQUÍMICA II
SALGUERO VARGAS JUAN FREDDY PROTESIS PARCIAL I
SALGUERO VARGAS JUAN FREDDY PROTESIS TOTAL I
SALGUERO VARGAS JUAN FREDDY PROTESIS PARCIAL II
SALGUERO VARGAS JUAN FREDDY PROTESIS TOTAL II
SALGUERO VARGAS JUAN FREDDY BIOMATERIALES ODONOLOGICOS II
SALGUERO VARGAS JUAN FREDDY BIOMATERIALES ODONTOLOGICOS I
HERRERA ACOSTA ANGEL GONZALO MEDICINA LEGAL
LLERENA BARRENO FAURI LENIN IVANOF BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
LLERENA BARRENO FAURI LENIN IVANOF BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
LLERENA BARRENO FAURI LENIN IVANOF BIOQUIMICA I
LLERENA BARRENO FAURI LENIN IVANOF ORTOPEDIA MAXILAR I
LLERENA BARRENO FAURI LENIN IVANOF ORTOPEDIA MAXILAR II
LOPEZ ULLOA GUILLERMO WILFRIDO PROTESIS FIJA I
LOPEZ ULLOA GUILLERMO WILFRIDO PROTESIS FIJA II
SALVADOR ARROBA JANETH ALEXANDRA DEL ROCIO OPERATORIO DENTAL II
SALVADOR ARROBA JANETH ALEXANDRA DEL ROCIO OPERATORIA DENTAL I
SALVADOR ARROBA JANETH ALEXANDRA DEL ROCIO SEMIOLOGIA II
SALVADOR ARROBA JANETH ALEXANDRA DEL ROCIO SEMIOLOGIA I
SALVADOR ARROBA JANETH ALEXANDRA DEL ROCIO BIOSEGURIDAD ODONTOLOGICA
VILLACIS LASCANO ESTELA CLEOFE ODONTOPEDIATRIA II
VILLACIS LASCANO ESTELA CLEOFE ODONTOPEDIATRIA I
ESPINOZA JURADO OSWALDO CLINICA ESTOMATOLOGIA II
ESPINOZA JURADO OSWALDO BIOETICA
ESPINOZA JURADO OSWALDO CLINICA ESTOMATOLOGICA I
LOPEZ ULLOA CARLOS MAURICIO CIRUGIA III
LOPEZ ULLOA CARLOS MAURICIO CIRUGIA II
LOPEZ ULLOA CARLOS MAURICIO CIRUGIA I
REYES ROJAS PAUL ESTEBAN ORTODONCIA I
REYES ROJAS PAUL ESTEBAN ORTODONCIA II
LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCIO HISTOLOGIA II
LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCIO HISTOLOGÍA I
LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCIO ANATOMÍA I
LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCIO ANATOMÍA I
LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCIO ANATOMIA II
LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCIO MORFOLOGIA DENTAL
LOZADA LOPEZ FANNY DEL ROCIO HISTOLOGÍA I
AGUIRRE PINOS CARLOS IVÁN INFORMATICA Y TELEMEDICINA I
AGUIRRE PINOS CARLOS IVÁN INFORMATICA Y TELEMEDICINA I
AGUIRRE PINOS CARLOS IVÁN INFORMATICA Y TELEMEDICINA II
MIRANDA URRUTIA MARIA GABRIELA EMBRIOLOGÍA I
SILVA MONTEROS SARA GABRIELA ENDODONCIA II
SILVA MONTEROS SARA GABRIELA ENDODONCIA I
TIGSE ZAMBRANO MARIELA VICTORIA INGLES I
TIGSE ZAMBRANO MARIELA VICTORIA INGLES I
TIGSE ZAMBRANO MARIELA VICTORIA INGLES II
TIGSE ZAMBRANO MARIELA VICTORIA INGLES III
TIGSE ZAMBRANO MARIELA VICTORIA INGLES IV
Total de Docentes : 24
ANEXO 9
HOJA DE VIDA
ING. LUIS GUTIERRES GARCÍA Msc.