Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL

DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS

MEMORIA TÉCNICA
Diseño de vigas, losa y columnas

Presentado por:
Jonathan Anaya Rodríguez
Yulisa Mendoza Álvarez
Adolfo Sotomayor Cuadrado

Presentado a:
Ing. Arnoldo Berrocal

CARTAGENA DE INDIAS
Marzo, 2018
CONTENIDO
OBJETIVO ........................................................................................................................................................ 3
FICHA TÉCNICA ............................................................................................................................................. 3
1. DETERMINACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL ....................................................................... 6
2. PREDIMENSIONAMIENTO .................................................................................................................. 6
2.1. Loseta .............................................................................................................................................. 6
2.2. Viguetas ........................................................................................................................................... 6
2.3. Vigas ................................................................................................................................................ 6
3. AVALÚO DE CARGAS ......................................................................................................................... 7
3.1. Carga muerta .................................................................................................................................. 7
3.1.1. Loseta ...................................................................................................................................... 8
3.1.2. Viguetas .................................................................................................................................. 8
3.1.3. Vigas ........................................................................................................................................ 9
3.1.4. Muros....................................................................................................................................... 9
3.1.5. Cielo raso ................................................................................................................................ 9
3.1.6. Pisos y acabados .................................................................................................................. 9
3.1.7. Carga muerta sin columnas ................................................................................................. 9
3.2. Carga Viva ....................................................................................................................................... 9
3.3. Carga Total.................................................................................................................................... 10
3.4. Columnas ...................................................................................................................................... 10
3.4.1. Área aferente........................................................................................................................ 10
3.4.2. Peso de servicio .................................................................................................................. 10
3.4.3. Área de columna.................................................................................................................. 10
3.4.4. Carga de columna ............................................................................................................... 11
3.4.5. Carga muerta con columna ................................................................................................ 11
3.4.6. Carga total con columna..................................................................................................... 12
3.5. Cargas sobre vigas ...................................................................................................................... 12
4. COLUMNAS .......................................................................................................................................... 14
5. PROPUESTAS DE CIMENTACIÓN .................................................................................................. 24
5.1. Datos de entrada ............................................................................................................................ 24
5.2. Ejemplo de cálculo .......................................................................................................................... 24
5.3. Casos especiales .............................................................................................................................. 31
6. CANTIDADES DE OBRA.................................................................................................................... 34

2
OBJETIVO
La presente memoria técnica tiene como objetivo reseñar y analizar el proceso
de predimensionamiento de un edificio de cinco pisos de uso residencial ubicado
en la ciudad de Santa Marta a cargas verticales, sismo y viento.

FICHA TÉCNICA
 Uso: residencial
 Número de pisos: 5
 Tipo de suelo: D
 Ubicación: Santa Marta

Figura 1. Vista en planta (unidades en metros).

3
Figura 2. Vista en planta con viguetas (unidades en metros).

4
Figura 3. Corte B (unidades en metros).

Figura 4. Corte A (unidades en metros).

5
1. DETERMINACIÓN DEL SISTEMA ESTRUCTURAL
Se decidió utilizar un sistema de losa nervada en una dirección para aligerar el
peso del edificio, así mismo en el voladizo se usó una losa maciza que cubre
toda el área del balcón

2. PREDIMENSIONAMIENTO
El predimensionamiento a carga vertical se realizó en las siguientes etapas.
2.1. Loseta
Se utilizó una separación de 1 metro entre ejes centrales de viguetas, esto
procurando cumplir lo estipulado en la sección C.8.13.2 de la NSR 10.
Según la tabla C.9.5 (a) y la tabla CR.9.5. De la NSR 10, se determina el espesor
de la loseta con un promedio de ambas tablas para ambos extremos continuos:
𝑙 𝑙
+
𝑡 = 21 14
2
Para 𝑙 = 1𝑚
𝑡 ≈ 0,06 𝑚
2.2. Viguetas
Para esta se utiliza la misma tabla considerando las viguetas simplemente
apoyadas, se tiene lo siguiente:
𝑙 𝑙
+ 11
ℎ= 16
2
Para 𝑙 = 8𝑚
ℎ ≈ 0,65 𝑚
Se debe tener en cuenta que en la altura de las viguetas esta contenido el espesor
de la loseta

2.3. Vigas
Se emplearon tres casos para las vigas, para obtener la más crítica teniendo una
cuenta la posición de estas en la estructura
 Para la viga (D 1-2) en la tablas C.9.5(a) y CR.9.5 de la NSR 10, se toma
para ambos apoyos continuos:
𝑙 𝑙
+ 14
ℎ= 21
2
6
Para 𝑙 = 8𝑚
ℎ = 0,5 𝑚
 Para la viga (4 C-D) En las tablas C.9.5(a) y CR.9.5 de la NSR 10, se
toma para un extremo continuo:
𝑙 𝑙
+
18,5 12
ℎ=
2
Para 𝑙 = 9𝑚
ℎ = 0,65 𝑚
 Para la viga (1 A-VOL.) en las tablas C.9.5(a) y CR.9.5 de la NSR 10, se
toma en voladizo:
𝑙 𝑙
+8
ℎ= 5
2
Para 𝑙 = 4𝑚
ℎ = 0,65 𝑚

NOTA: de los tres casos se seleccionó la viga más crítica por seguridad y
facilidad en la construcción, para lo cual la sección de la viga se tomó de (0,65m
x 0,40m), y la base teniendo en cuenta el 60% de la altura de esta.
La sección de la vigueta se toma como (0,65m x 0,15m)

Predimensionamiento [m]
Elemento Luz Altura h Ancho b
Loseta 1,0 0,06 -
Vigueta 8,0 0,65 0,15
Viga 9,0 0,65 0,40
Tabla 1. Secciones elementos predimensionados.

3. AVALÚO DE CARGAS
El análisis de carga muerta y carga viva se efectuó en los puntos que siguen.
3.1. Carga muerta
Para iniciar el avalúo de cargas es necesario considerar ciertos aspectos, como
lo es el peso específico del concreto empleado (𝛾𝑐 ), de 2,4 Ton/m3, su resistencia
a la compresión (𝑓𝑐′ ), 2800 Ton/m2. Así también, el área en planta de la estructura,
observada en la tabla 2.

7
Losa nervada 608
Área [m2]:
Total 608
Tabla 2. Área de losas.

NOTA: En la estructura hay un ascensor, el cual no se tuvo en cuenta para el


predimensionamiento, por lo tanto el área de este se sacó del área total.

3.1.1. Loseta
En la tabla 3 se muestra los aspectos a tener en cuenta el cálculo de la carga de
la loseta que se realiza mediante fórmula:
𝑞𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 = 𝑡 ∗ 𝛾𝑐

Avalúo de carga [Ton/m2]


𝑚2 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎
Elemento Espesor (t) Carga
Loseta 0,06 0,144
Tabla 3. Cálculo de carga de la loseta.

3.1.2. Viguetas
En la tabla 5 se muestran los aspectos a tener en cuenta en el cálculo de la carga
de viguetas que se realiza con la ecuación:
𝑏 ∗ (ℎ − 𝑡𝑙𝑜𝑠𝑒𝑡𝑎 ) ∗ 𝛾𝑐 ∗ 𝑁° ∗ 𝐿
𝑞𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Avalúo de carga [Ton/m2]


𝑚2 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎
Elemento Altura (h) Ancho (b) N° Longitud (m) Carga
19 24

Viguetas 0,65 0,15 1 5 0,182


3 20
Tabla 5. Cálculo de carga de las viguetas.

8
3.1.3. Vigas
En la tabla 6 se muestran los aspectos a tener en cuenta en el cálculo de la carga
de vigas que se realiza a través de la expresión:
𝑏 ∗ ℎ ∗ 𝛾𝑐 ∗ 𝑁 ∗ 𝐿
𝑞𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Avalúo de carga [Ton/m2]


𝑚2 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎
Elemento Altura (h) Ancho (b) N° Longitud (m) Carga
5 24
Vigas 0,65 0,40 0,257
5 26
Tabla 6. Cálculo de carga de las vigas.

3.1.4. Muros
Debido a que no se tiene un plano arquitectónico de la estructura y que no se
tiene la longitud de muros, así como también su espesor, se optó por usar uno
de los valores mínimos de carga muerta en fachadas y particiones, presentados
en la tabla B.3.4.3-1, donde para uso residencial y particiones de mamposterías
la carga por muros equivale a 0,3 Ton/m2.

3.1.5. Cielo raso


Se seleccionó un cielo raso con entramado metálico suspendido afinado en
yeso, el cual según la tabla B.3.4.1-1 de la NSR 10 se trabaja con una carga de
0,05 Ton/m2.

3.1.6. Pisos y acabados


El tipo de piso seleccionado corresponde a baldosa cerámica 20 mm más 12 mm
de mortero, con una carga, según la tabla B.3.4.1-3 de la NSR 10, de 0,08
Ton/m2.

3.1.7. Carga muerta sin columnas


La carga muerta sin columnas corresponde a la sumatoria de cargas obtenidas
hasta ahora, que es 1,013 Ton/m2.

3.2. Carga Viva


Para la carga viva se consideró la tabla B.4.2.1-1, donde para uso residencial se
tienen cargas vivas de 0,18 Ton/m2 para cuartos y corredores, 0,5 Ton/m2 para

9
balcones y 0,3 Ton/ m2 para escaleras. Se hizo un promedio de las tres cargas
para el predimensionamiento, se trabajó con una carga viva de 0,33 Ton/m 2.
3.3. Carga Total
La carga total es la suma de carga muerta y carga viva, el cual se obtuvo un
valor total de 1,343 Ton/m2. Se debe tener en cuenta que esta carga no tiene la
de las columnas.

3.4. Columnas
Primeramente, se consideraron tres columnas para trabajar con la más crítica de
ellas y dos que tienen limitaciones. Tomando la nomenclatura dictada en la figura
1, se escogieron las columnas A1, A2, B2, C2 y C3 como determinantes.

3.4.1. Área aferente


Para las columnas A1, A2, B2, C2, el área aferente correspondió a rectángulos
medios de la losa, mientras que para la columna C3 fue un rectángulo menos el
área donde está ubicado el ascensor. Los valores de área aferente calculados
corresponden a los siguientes:
 Columna A1: 56 m2
 Columna A2: 60 m2
 Columna B2: 48,75 m2
 Columna C2: 52,5 m2
 Columna B3: 38 m2

3.4.2. Peso de servicio


El peso soportado por cada columna seleccionada se calculó multiplicando la
correspondiente área aferente por la carga total del ítem 3.3 y el número de
pisos del edificio, que es cinco:
 Columna A1: 376 Ton
 Columna A2: 403 Ton
 Columna B2: 327 Ton
 Columna C2: 352 Ton
 Columna C3: 255 Ton

3.4.3. Área de columna


Considerando una cuantía del 1% se tiene el área bruta para cada columna
mediante la ecuación:

𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 =
0,99𝑓𝑐′ + 0,01𝑓𝑠

10
Teniendo en cuenta que la resistencia a compresión es de 2800 Ton/ m2.
Para mayor seguridad se multiplicara las cargas por un factor de seguridad de
2. Por tanto, las dimensiones de las columnas quedan de la siguiente manera:

NOTA: las columnas se tomaran cuadradas en todos los casos, exceptos las
limitaciones de las columnas C2 y C3

 Columna A1: 0,60 x 0,60


 Columna A2: 0,60 x 0,60
 Columna B2: 0,55 x 0,55

Recalculando las columnas C2 y C3 para un ancho de 0,3m quedan:

 Columna C2: 0,30 x 1,00


 Columna C3: 0,30 x 0,80

NOTA: las áreas de las columnas tomadas se usan para las de mayores
cargas, pero para las de menor peso se utilizó menor dimensión, por tanto,
se determinó usar tres tipos de columnas (0,40 x 0,40); (0,55 x 0,55); (0,60 x
0,60). Además se tiene las excepciones de las columnas del ascensor y de
las escaleras.

3.4.4. Carga de columna


La siguiente ecuación sirve para calcular las cargas de las columnas:

𝐿 ∗ 𝑎 ∗ ℎ𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝛾𝑐
𝑞𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Donde L es el largo, a es el ancho, hf es la mayor altura aferente y N es el


número de columnas. Procediendo con cada columna:
 Columna 1 (0,60 x 0,60) con una cantidad de 2 columnas = 0,01 Ton/m2
 Columna 2 (0,55 x 0,55) con una cantidad de 5 columnas = 0,021 Ton/m2
 Columna 3 (0,40 x 0,40) con una cantidad de 7 columnas = 0,0154 Ton/m2
 Columna 4 (0,30 x 1,00) con una cantidad de 1 columna = 0,0041 Ton/m2
 Columna 5 (0,30 x 0,80) con una cantidad de 1 columna = 0,0033 Ton/m2

3.4.5. Carga muerta con columna


Si a la carga muerta obtenida por toda la ejecución del punto 3.1.8. Se le suma
lo correspondiente a la carga de columna del ítem 3.4.4., resulta una carga
muerta global de la estructura de 1,066 Ton/m2.

11
3.4.6. Carga total con columna
Si a la carga total del ítem 3.3 se le añade la carga de columna del ítem 3.4.4.,
resulta una carga completa de la estructura de 1,396 Ton/m2.

3.5. Cargas sobre vigas


Primeramente, se analizaron las viguetas, pues, tales elementos reposan sobre
las vigas de carga, generando en estas últimas cargas puntuales.
Se hallaron las reacciones en las viguetas para que se transmitieran las cargas
de estas a las vigas, se realzo una aproximación en las vigas de carga que
consiste en dividir el número de reacciones que llegan a ella entre la luz.
Con esto se obtuvo la distribución de carga por metro lineal en todos los tramos
de las vigas

Para el voladizo se utilizó las áreas aferentes, trazando las diagonales. Se


multiplica la carga de la edificación por el área aferente entre la longitud de la
viga analizada

𝑤 ∗ 𝐴𝑎𝑓
𝑞 𝑣𝑖𝑔𝑎 =
𝐿

12
A continuación en la tabla 7 se obtuvo las cargas de la viga en la estructura.
Eje Tramo Wm Luz Wm
Ton/ m Ton
m
A Voladizo 1.45 3 4.35
1-2 4.75 8 38
2-3 3.66 7 25.62
3-4 3.48 6 20.88
B Voladizo 1.43 3 4.29
1-2 1.9 8 15.2
2-3 1.9 7 13.3
3-4 1.9 6 11.4
C Voladizo 1.43 3 4.29
1-2 1.9 8 15.2
2-3 1.9 7 13.3
3-4 1.27 6 7.62
D 1-2 0.95 8 7.6
2-3 0.95 7 6.65
3-4 0.95 6 5.7
1 Voladizo 1.78 4 7.12
A-B 7.3 8 58.4
B-C 6.78 5 33.9
C-D 7.37 9 66.33
2 Voladizo 1.9 4 7.6
A-B 14.04 8 112.32
B-C 14.02 5 70.1
C-D 14.26 9 128.34
3 Voladizo 3.8 4 15.2
A-B 12.76 8 102.08
B-C 4.81 5 24.05
C-D 12.96 9 116.64
4 Voladizo 1.9 4 7.6
A-B 3.66 8 29.28
B-C 1.84 5 9.2
C-D 3.72 9 33.48
Viga de 0-1 1.43 3 4.29
borde x 1-2 3.8 8 30.4
2-3 2.71 7 18.97
3-4 2.53 6 15.18
viga de A°-A 1.79 4 7.16
borde y A-B 2.85 8 22.8
B-C 2 5 10
C-D 2.85 9 25.65
Tabla 7. Carga muerta sobre vigas.

13
4. COLUMNAS

Tipo de secciones utilizadas


Para el desarrollo del presente proyecto se utilizaron columnas de sección
cuadrada, a excepción de dos columnas que presentaban restricciones
arquitectónicas y presentaban de antemano una de sus dimensiones establecidas.
Dimensiones empleadas
Se utilizaron en total cinco (5) tipos de columnas, dos (2) que presentaban secciones
restringidas y tres (3) con sección libre, las dimensiones utilizadas fueron:
Columna Tipo I: 0,6m x 0,6m

Figura N°7. Columna Tipo I. Fuente: Autores.


Columna Tipo II: 0,55m x 0,55m

Figura N°8. Columna Tipo II. Fuente: Autores.


14
Columna Tipo III: 0,4m x 0,4m

Figura N°9. Columna Tipo III. Fuente: Autores.

Columna con sección restringida N°1: 0,3m x 0,8m

Figura N°10. Columna con sección restringida N°1. Fuente: Autores.

15
Columna con sección restringida N°2: 0,3m x 1m

Figura N°11. Columna con sección restringida N°2. Fuente: Autores.

Cada una de las dimensiones se determinó empleando la siguiente expresión:


2∗𝑃
𝐴𝑔 =
(0,99 ∗ 𝐹𝑐 ) + (0,01 ∗ 𝐹𝑆 )

Expresión en la cual se ha supuesto una cuantía del 1% y adicionalmente como


factor de seguridad se aumenta la carga de servicio de la columna, llevándola hasta
el doble de su valor original.

Chequeo de dimensiones
Con el fin de determinar si la sección de la columna bajo determinadas dimensiones
y cuantías es capaz de resistir los momentos y fuerzas axiales que genera cada una
de las combinaciones de carga, se realizan los diagramas de interacción para cada
uno de los tipos de columnas, en los dos sentidos tanto X como Y.
Para la construcción de la gráfica se analiza el diagrama de deformaciones de la
columna y se plantean distintos escenarios:
El primer punto del gráfico representa la carga máxima que resiste la columna y se
obtiene considerando que la columna está sometida netamente a fuerza axial, por
lo que la fuerza axial resistida pasará a ser la suma de la fuerzas que resiste el
concreto más la fuerza resistida por el acero, esto es:
𝑃 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝑆

16
En donde la fuerza de compresión del concreto Cc y la fuerza de compresión del
acero Cs se calculan de la siguiente manera:
𝐶𝐶 = 𝐴𝐶 ∗ 𝐹′𝐶 Y 𝐶𝑆 = 𝐴𝑆 ∗ 𝐹𝑆

Para el caso de la columna tipo I, se encuentra compuesta por ocho (8) barras N°8
dispuestas como se vio anteriormente, el valor del área de concreto y acero son:

𝐴𝑆 = 8 ∗ (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 𝑁°8) = 8 ∗ 5,1𝑐𝑚2 = 40,8𝑐𝑚2

𝐴𝐶 = (á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛) − (á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜) = (60 ∗ 60)𝑐𝑚2 − 40,8𝑐𝑚2


= 3559,2𝑐𝑚2

Además sabiendo que los esfuerzos del concreto y el acero para este proyecto son
28 Mpa y 420 Mpa respectivamente, que el valor del esfuerzo se afecta por un factor
de 0,85, y realizando la respectiva conversión a KN / m 2 los valores de Cc y Cs
serán:
𝐶𝐶 = 8470,9 𝐾𝑁 = 847,1 𝑇𝑜𝑛 Y 𝐶𝑆 = 1713,6 𝐾𝑁 = 171,36 𝑇𝑜𝑛
Con lo que tiene un valor de carga máxima de 𝑃 = 1018,46 𝑇𝑜𝑛

Para determinar el segundo y demás puntos del gráfico se tiene en cuenta la


presencia de un momento que actúa sobre la columna adicional a la carga axial,
sometiéndola a flexo-compresión, como se observa en siguiente ilustración:

17
Una parte importante del análisis parte de considerar que el concreto en la
compresión está trabajando en su deformación unitaria última a la cual se explota
es decir 𝜀 = 0,003 , a partir de dicha deformación y conociendo la posición del eje
neutro, es posible determinar por geometría las deformaciones unitarias a las que
están sometidas las barras de acero de las distintas filas de las que se disponga.
Para calcular las fuerzas se parte del mismo principio, bajo ésta condición la fuerza
que resiste la columna será lo resistido por el concreto más lo resistido por el acero,
sin embargo para el caso del concreto se tiene en cuenta sólo el área que trabaja a
compresión, que ésta dada por:
𝐴𝐶 = 𝑎 ∗ 𝑏
Donde “a” corresponde al 85% del valor del eje neutro “C” y “b” es la dimensión en
profundidad de la columna, por tanto para la misma columna tipo I, el valor de la
fuerza a compresión del concreto será:
𝐶𝐶 = 0,85𝐹′𝐶 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏
La posición del eje neutro para éste caso se supuso sobre la fila de aceros A s1, así
el valor de “C” se halla restándole a la dimensión total de la sección el valor del
recubrimiento, así:
𝐶 = 0,6𝑚 − 0,04𝑚 = 0,56𝑚 Y 𝑎 = 0,85 ∗ (0,56𝑚) = 0,476𝑚
Reemplazando en la expresión para Cc, se determina el valor de la fuerza resistida
a compresión por el concreto:
𝐾𝑁
𝐶𝐶 = 0,85 ∗ 28000 ∗ 0,476𝑚 ∗ 0,6𝑚 = 6797,28 𝐾𝑁
𝑚2
Para determinar las fuerzas aportadas por los aceros de cada fila, se procede
normalmente por medio de la expresión:
𝐶𝑆 = 𝐴𝑆 ∗ 𝐹𝑆
Sin embargo, para saber cuál es el valor del esfuerzo “Fs” a tomar, se debe
chequear la deformación unitaria a la que esté sometida el acero que se está
analizando, si el valor de la deformación unitaria es mayor de 0,0021, quiere decir
que el acero entró en fluencia y el valor del esfuerzo a tomar será el del acero al
llegar a la fluencia, para éste caso el acero usado es grado 60, el cual fluye al llegar
a los 420 Mpa. Si el valor de la deformación unitaria es menor que 0,0021, se utiliza
el valor hallado para calcular el esfuerzo como 𝜎 = 𝐸 ∗ 𝜀.
De ésta forma se calculan los valores de las fuerzas a compresión de las filas de
acero As2 y As3, no se calcula el valor de la fila As1 puesto que está sobre el eje
neutro y no está sometida a tracciones ni compresiones.
𝑐𝑠2 = 𝐴𝑠2 ∗ 𝐹𝑆

18
Para determinar el valor de “Fs” se halla la deformación unitaria de las barras de
dicha fila, por medio de relaciones geométricas en el triángulo de la ilustración, el
valor de ésta deformación es:
0,003 ∗ 𝑑2 0,003 ∗ 0,26
𝜀𝑆2 = = = 0,0014
𝐶 0,56
Debido a que el acero aún no está en fluencia, el esfuerzo se calcula cómo:
𝐹𝑆 = 𝜀𝑆2 ∗ 𝐸 = 0,0014 ∗ 200000𝑀𝑝𝑎 = 280 𝑀𝑝𝑎
Así entonces el valor de la fuerza a compresión resistida por los aceros de la fila
número dos (2) es:
2 ∗ (5,1𝑐𝑚2 ) 𝐾𝑁
𝐶𝑆2 = ∗ 280000 2 = 285,6𝐾𝑁
10000 𝑚
Procediendo del mismo modo, se puede hallar el valor de la fuerza de compresión
para las barras de la fila número tres (3)
3 ∗ (5,1𝑐𝑚2 ) 𝐾𝑁
𝐶𝑆3 = ∗ 420000 2 = 642,6𝐾𝑁
10000 𝑚
La fuerza axial P, resistida bajo éste escenario será:
𝑃 = 𝐶𝐶 + 𝐶𝑆2 + 𝐶𝑆3 = 6797,28 𝐾𝑁 + 285,6𝐾𝑁 + 642,6𝐾𝑁 = 7725,5𝐾𝑁
= 772,54 𝑇𝑜𝑛
Para determinar el momento resistente, basta con realizar momento con cada una
de las fuerzas halladas respecto al eje de la columna (no debe confundirse con el
eje neutro), siendo los brazos de fuerza X1, X2 y X3, y sabiendo que la resultante
de compresión del concreto se considera aplicada en una distancia de valor “0,5a”
𝑀 = (𝐶𝐶 ∗ 𝑋1 ) + (𝐶𝑆2 ∗ 𝑋2 ) + (𝐶𝑆3 ∗ 𝑋3 )
𝑀 = (6797,28𝐾𝑁 ∗ 0,062𝑚) + (285,6𝐾𝑁 ∗ 0𝑚) + (642,6𝐾𝑁 ∗ 0,26𝑚)
𝑀 = 588,5𝐾𝑁 ∗ 𝑚 = 58,85 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚
Como se pudo observar, la fuerza resultantes de las varillas de la fila numero dos
(2) no realiza momento pues se encuentra ubicada directamente sobre el eje de la
columna.
De éste modo los valores de 𝑃 = 772,54 𝑇𝑜𝑛 y 𝑀 = 58,85 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚, se convierten
en el segundo punto para realizar el gráfico de la curva de interacción de la columna
analizada, para determinar más puntos se puede ir variando la posición del eje
neutro, es decir “C”, y por medio de relaciones de geometría determinar las
deformaciones unitarias de los aceros, para posteriormente determinar las fuerzas
a las que están siendo sometidos ya sea a tracción o compresión, al final se puede

19
tener una tabulación de varias parejas coordenadas (P, M) que al graficarlas brindan
la curva de interacción de la columna analizada.
Por norma colombiana, NSR-10, se le aplica una reducción a la gráfica, afectando
cada uno de los puntos por un factor de 0,75, además el punto correspondiente al
Pmáx, se le aplica una corrección adicional de 0,65, debido a que se evita a toda
costa que una columna falla por carga axial, debido a que ésta es una falla
explosiva.
La determinación de los puntos para poder graficar puede programarse en una hoja
de cálculos para simplificar el proceso, en este caso utilizando el software Microsoft
Excel es posible determinar las gráficas de interacción para cada uno de los cinco
(5) tipos de columna, además se grafican sobre éstas gráficas los momentos y
cargas axiales arrojados por cada combinación de cargas, todos los puntos deben
quedar delimitados por la curva afectada por el factor de 0,75, si alguno de estos
puntos quedase por fuera, se debe replantear la sección, la cuantía o la resistencia
de los materiales hasta lograr que todos los puntos cumplan, éste proceso se le
debe aplicar a cada una de las columnas que conforman la estructura.

Curva de interacción
1200

1000

800
P axial (ton)

600 Puntos de las combinaciones


Curva Real
400
Curva afectada por 0,75
200
P máx
0
0 20 40 60 80 100 120
Momento resistente (ton*m)

Figura N°12. Curva de interacción, Columna Tipo I, ubicada en ejes A1.


Fuente: Autores.

20
Curva de interacción
900
800
700
600
P axial (ton)

500 Puntos de las combinaciones


400
Curva Real
300
200 Curva afectada por 0,75
100 P máx
0
0 20 40 60 80
Momento resistente (ton*m)

Figura N°13. Curva de interacción, Columna Tipo II, Ubicada en ejes C1,
Fuente: Autores.

Curva de interacción
500
450
400
350
P axial (ton)

300
250 Puntos de las combinaciones
200 Curva Real
150
Curva afectada por 0,75
100
50 P máx
0
0 5 10 15 20 25 30
Momento resistente (ton*m)

Figura N°14. Curva de interacción, Columna Tipo III, Ubicada en ejes D1


Fuente: Autores.

21
Curva de interacción
800
700
600
P axial (ton)

500
400 Puntos de las combinaciones
300 Curva Real
200 Curva afectada por 0,75
100 P máx
0
0 20 40 60 80 100
Momento resistente (ton*m)

Figura N°15. Curva de interacción, Columna C2 - Sentido X, Fuente: Autores.

Curva de interacción
900
800
700
600
P axial (ton)

500 Puntos de las combinaciones


400
Curva Real
300
200 Curva afectada por 0,75
100 P máx
0
0 20 40 60 80 100 120 140
Momento resistente (ton*m)

Figura N°16. Curva de interacción, Columna C3 - Sentido X, Fuente: Autores.

El proceso de chequeo se aplica a cada columna de modo que se compruebe que


no fallara por ninguna de las posibles combinaciones de carga presentes, es válido
hacer el siguiente resumen de cada tipo de columna y sus respectivas cargas
axiales máximas y momentos máximos para cada sentido

22
Columnas
Momento (Ton*m)
P máx.
Tipo Dimensiones (cm ) Sentido Sentido
(Ton)
X Y
I 60 x 60 496 71,5 71,5
II 55 x 55 411 53,1 53,1
III 40 x 40 216 19,6 19,6
Restringida
C2 80 x 30 337 64,8 24,7
Restringida
C3 100 x 30 407 95,2 28,6
Tabla N°8. Cargas y Momentos de las columnas. Fuente: Autores.

Así mismo luego de realizar el chequeo mediante las curvas de interacción, se


presentan las dimensiones finales para cada una de las columnas que conforman
la estructura.

Columnas Tipo Dimensiones finales (cm)


A1 I 60 x 60
A2 I 60 x 60
A3 II 55 x 55
A4 III 40 x 40
B1 II 55 x 55
B2 II 55 x 55
B3 II 55 x 55
B4 III 40 x 40
C1 II 55 x 55
C2 Restringida 30 x 80
C3 Restringida 30 x 100
C4 III 40 x 40
D1 III 40 x 40
D2 III 40 x 40
D3 III 40 x 40
D4 III 40 x 40
Tabla N°9. Dimensiones de columnas. Fuente: Autores.

23
5. PROPUESTAS DE CIMENTACIÓN

El diseño de las zapatas se llevó a cabo siguiendo lo estipulado por el Capítulo C.15
del Título C de la NSR-10, en donde se especifican todos los parámetros a seguir,
así como los chequeos necesarios para considerar adecuado el diseño de las
cimentaciones, las cuáles en este caso se realizarán de tipo superficial.

5.1. Datos de entrada


Para el proyecto en cuestión se manejan los siguientes datos referentes a la
resistencia del suelo, profundidad de desplante y asentamientos permisibles
𝑇𝑜𝑛
 Esfuerzo admisible del suelo, 𝜎𝐴𝑑𝑚 = 15
𝑚2
 Profundidad de desplante, 𝐷𝑓 = 1,5 𝑚
 Asentamiento permisible, ∆ = 3𝑐𝑚

5.2. Ejemplo de cálculo


Para el presente ejemplo se realizará el diseño de la cimentación superficial tipo
zapata correspondiente a la columna A1 de dimensiones 0,6m x 0,6m, y una carga
de servicio, P de 376 toneladas.
5.2.1. Determinación del área de cimentación
Para determinar el área requerida por el cimiento se parte de la siguiente expresión:
𝑃 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐴=
𝜎𝐴𝑑𝑚
Sin embargo para tener en cuenta el peso propio de la zapata sobre el suelo, se
realiza un aumento del 10% en la carga de servicio, con lo que se tiene:
1,1 ∗ 𝑃 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐴=
𝜎𝐴𝑑𝑚
Para la columna en cuestión se tiene que el área requerida por la cimentación será:
1,1 ∗ 376 𝑇𝑜𝑛
𝐴= = 27,57𝑚2
𝑇𝑜𝑛
15 2
𝑚
Con el área requerida se puede determinar las dimensiones de la zapata,
planteando una zapata cuadrada, se tiene que las dimensiones serán:

𝐿 = √𝐴 = √27,57 ≈ 5,3 𝑚

24
5.2.2. Cálculo del esfuerzo neto sobre el cimiento
Para determinar el valor del esfuerzo al que es sometido el cimiento por el suelo, se
emplea la expresión:
𝑃 376 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝜎𝑁𝑒𝑡𝑜 = = 2
= 13,38 2
𝐴 𝐶𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (5,3 𝑚) 𝑚

5.2.3. Determinación y mayoración del momento máximo:


Se determina la carga por unidad lineal presente en el sentido analizado, para lo
cual se emplea la expresión:
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑎 = 𝜎𝑁𝑒𝑡𝑜 ∗ 𝐿
En donde “L” es la longitud correspondiente al lado perpendicular al sentido que se
está analizando, con lo cual se tiene:
𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑊𝑁𝑒𝑡𝑎 = 13,38 2
∗ 5,3𝑚 = 70,94
𝑚 𝑚
Posterior a la determinación de la carga por unidad lineal, es posible determinar el
momento como:
𝑋2
𝑀 = 𝑊𝑁𝑒𝑡𝑎 ∗
2
En donde “X” se determina como la distancia desde el borde de la columna hasta el
extremo de la zapata, en el sentido en que se analiza, con lo cual se tiene un
momento dado por:

5,3𝑚 0,6𝑚 2
(
𝑀 = 70,94
𝑇𝑜𝑛
∗ 2 − 2 ) = 195,89 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚
𝑚 2

Para efectos de mayoración, se afecta el momento determinado por un factor de


mayoración (𝛾 = 1,5); de modo que se pueda obtener un momento último como
sigue:
𝑇𝑜𝑛
𝑀𝑢 = 𝛾 ∗ 𝑀 = 1,5 ∗ 195,89 = 293,83 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚
𝑚2

25
5.2.4. Cálculo de la altura efectiva del cimiento
Para determinar la altura efectiva se iguala el momento último hallado
anteriormente con el momento resistente denominado ∅𝑀𝑛 , que está dada por:
𝐹𝑦
∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝐹𝑦 ∗ (1 − 0,59 ∗ 𝜌 ∗ )
𝐹′𝑐
Conociendo los siguientes datos:
∅ = 0,9
𝑏 = 5,3𝑚
𝑇𝑜𝑛
𝐹𝑦 = 42000
𝑚2
𝑇𝑜𝑛
𝐹 ′ 𝑐 = 2800
𝑚2
Además suponiendo una cuantía de 𝜌 = 0,0022
Reemplazando para ∅𝑀𝑛 , e igualando al momento último previamente hallado, se
tiene:
𝑇𝑜𝑛 420
293,83 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 = 0,9 ∗ 0,0023 ∗ 5,3𝑚 ∗ 𝑑 2 ∗ 42000 2
∗ (1 − 0,59 ∗ 0,0023 ∗ )
𝑚 28
De la igualdad anterior, se determina la altura efectiva del cimiento, encontrándose
un 𝑑 = 0,81𝑚 , al cual se le agregan 8 𝑐𝑚 de recubrimiento con lo cual se tiene una
altura total de cimiento de:
ℎ = 𝑑 + 𝑟𝑒𝑐 = 0,81𝑚 + 0,08𝑚 = 0,89𝑚
Sin embargo para efectos constructivos es mejor realizar la aproximación a un ℎ =
0,9𝑚 , generando un nuevo 𝑑 = 0,82𝑚 , lo que implica recalcular la nueva cuantía
debido a este cambio, para ello se utiliza la misma igualdad entre 𝑀𝑢 y ∅𝑀𝑛 ,
utilizando el nuevo "𝑑" como un dato conocido y despejando la nueva cuantía.
El nuevo valor de "𝑑" también se le conoce como “𝑑 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒”, reemplazando
nuevamente los datos en la igualdad se tiene:

𝑇𝑜𝑛 420
293,83 𝑇𝑜𝑛 ∗ 𝑚 = 0,9 ∗ 𝜌 ∗ 5,3𝑚 ∗ (0,82)2 ∗ 42000 2
∗ (1 − 0,59 ∗ 𝜌 ∗ )
𝑚 28

De lo anterior se obtiene un nuevo valor para la cuantía de 𝜌 = 0,0022

26
5.2.5. Determinación del área de acero a utilizar
Para la elección del área de acero a utilizar la NSR-10 plantea un limitante dado por
la cuantía mínima 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0018, por lo que se debe comparar el área de acero
generada por la cuantía calculada con el área generada por la cuantía mínima,
áreas que se determinan por las siguientes expresiones:
𝐴𝑠 = 𝜌 ∗ 𝑏 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑏 ∗ ℎ
Sabiendo que 𝑑 = 82 𝑐𝑚 y ℎ = 90 𝑐𝑚, las áreas en cuestión serán:
𝐴𝑠 = 0,0022 ∗ 530 𝑐𝑚 ∗ 82 𝑐𝑚 = 95,61𝑐𝑚2
𝐴𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 0,0018 ∗ 530 𝑐𝑚 ∗ 90𝑐𝑚 = 85,86𝑐𝑚2
Puesto que el acero determinado para la cuantía calculada es mayor que el acero
mínimo, se usará esta área de acero para el diseño del cimiento, evitándose en lo
posible utilizar el acero mínimo a menos que sea necesario.

5.2.6. Cálculo del número de barras y espaciamientos


El número de barras a utilizar se puede calcular proponiendo que tipo de barras se
van a usar, para este caso se calculará el número de barras usando barras No. 6
(3/4”), para lo cual se tiene:
𝐴𝑆 95,61𝑐𝑚2
# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = = = 34 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎 2,85 𝑐𝑚2

El espaciamiento de las barras se determina por medio de la siguiente expresión:


𝑏 − (2 ∗ 𝑟𝑒𝑐) 5,3𝑚 − (2 ∗ 0,08𝑚)
𝑆= = = 0,155𝑚
# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 − 1 34 − 1
Para efectos constructivos es mejor plantear espaciamientos de valor entero, por lo
que es posible plantear un espaciamiento de 0,15𝑚 y recalcular la cantidad de
barras usando la expresión anterior:
𝑏 − (2 ∗ 𝑟𝑒𝑐) 5,3𝑚 − (2 ∗ 0,08𝑚)
# 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠 = +1= + 1 = 35 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑎𝑠
𝑆 0,15𝑚
Con lo anterior se tiene que el cimiento estará conformado por 35 barras No. 6 (3/4”)
espaciadas cada 15 cm.

27
5.2.7. Chequeos por cortante
Para efectuar el chequeo por cortante se deben tener en cuenta dos acciones a las
que puede estar sometido el cimiento, acción como losa en dos direcciones y acción
como viga.
 Chequeo por acción como losa en dos direcciones
El chequeo como losa en 2 direcciones se efectúa a una distancia 𝑑/2 del borde de
la columna, formándose en el análisis como consecuencia de la consideración de
losa en 2D, un área trapezoidal formada por:
 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 = 𝐿
 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 = 𝑐 + 𝑑
𝑏 𝑐 𝑑
 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 = 2 + 2 + 2

El valor del cortante será el producto del área trapezoidal con el esfuerzo neto, es
decir:
𝑉 = 𝐴 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑧𝑜𝑖𝑑𝑎𝑙 ∗ 𝜎𝑁𝑒𝑡𝑜
𝑏 𝑐 𝑑 𝑇𝑜𝑛
𝑉 = [(𝐿 + 𝑐 + 𝑑) ∗ (2 − − 2 ) ∗ 0,5]𝑚2 * 13,38
2 𝑚2

5,3𝑚 0,6𝑚 0,82𝑚 𝑇𝑜𝑛


𝑉 = [(5,3𝑚 + 0,6𝑚 + 0,82𝑚) ∗ ( − − ) ∗ 0,5] * 13,38
2 2 2 𝑚2

𝑉 = 87,21 𝑇𝑜𝑛
El valor de cortante hallado se afecta por un factor de 𝛾 = 1,5 con lo que se tiene
un cortante último:
𝑉𝑢 = 𝛾 ∗ 𝑉 = 1,5 ∗ 87,21 = 130,88 𝑇𝑜𝑛
Adicionalmente si se desea puede expresarse el cortante último en forma de
esfuerzo como sigue:
𝑉𝑈 130,88 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑣𝑢 = = = 112,40 2
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 ∗ 𝑑 (0,6𝑚 + 0,82𝑚) ∗ 0,82𝑚 𝑚
Habiendo hallado el cortante último expresado como esfuerzo, se procede a
compararlo con los criterios existentes para cortante en revisión de losas en 2D:
1 2
1. ∅𝑣𝐶 = ∅ ∗ 6 ∗ (1 + 𝛽) ∗ √𝐹′𝑐
𝛼∗𝑑
2. ∅𝑣𝐶 = ∅ ∗ 0,083 ∗ ( + 2) ∗ √𝐹′𝑐
𝑏
1
3. ∅𝑣𝐶 = ∅ ∗ 3 ∗ √𝐹′𝑐

Donde los factores alfa y beta se determinan como:

28
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝛽=
𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝛼 = 40; 30; 20 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟, 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
𝑏 = 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑐𝑖𝑜
Reemplazando los datos correspondientes en cada uno de los criterios, sabiendo
que ∅ = 0,75 y multiplicando el resultado por 100 para convertir esfuerzos de 𝑀𝑝𝑎
𝑇𝑜𝑛
a , se tiene que:
𝑚2
𝑇𝑜𝑛
- Primer criterio: 198,43 𝑚2

𝑇𝑜𝑛
- Segundo criterio : 446,3 𝑚2

𝑇𝑜𝑛
- Tercer criterio: 132,29 𝑚2

Se compara el cortante último con el menor valor arrojado por los tres criterios vistos
anteriormente y debe cumplirse que:
𝑣𝑢 ≤ ∅𝑣𝑐
Como se puede observar para el ejemplo en cuestión el 𝑣𝑢 es menor que el menor
de los ∅𝑣𝑐 por lo que se considera válido y aprobado el chequeo para acción como
losa en 2D.

 Chequeo por acción como viga


El chequeo para acción como cortante se realiza a una distancia "𝑑" conformándose
un área rectangular de dimensiones 𝐿 ∗ 𝑋 , donde:
𝑏 𝐶
𝑋= − −𝑑
2 2
El valor del cortante estará dado por el producto del área rectangular y el esfuerzo
neto, es decir:

𝑉 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟 ∗ 𝜎𝑁𝑒𝑡𝑜 = 𝐿 ∗ 𝑋 ∗ 𝜎𝑁𝑒𝑡𝑜


5,3𝑚 0,6𝑚 𝑇𝑜𝑛
𝑉 = 5,3𝑚 ∗ ( − − 0,82𝑚) ∗ 13,38 2 = 108,5 𝑇𝑜𝑛
2 2 𝑚
Se mayora el valor de la fuerza cortante hallado aplicándole un factor de 𝛾 = 1,5
𝑉𝑢 = 𝛾 ∗ 𝑉 = 1,5 ∗ 108,5 = 162,75 𝑇𝑜𝑛

29
De igual modo que en el chequeo para acción como losa en 2D, se expresa la fuerza
cortante última como un esfuerzo último de la siguiente forma:
𝑉𝑈 162,75 𝑇𝑜𝑛 𝑇𝑜𝑛
𝑣𝑢 = = = 37,45 2
𝑏𝑎𝑠𝑒 ∗ 𝑑 (5,3𝑚) ∗ 0,82𝑚 𝑚
Posterior a expresar el cortante último como esfuerzo, se procede a compararlo con
el criterio para cortante en acción como vigas, el cual es:
1
1. ∅𝑣𝐶 = ∅ ∗ 6 ∗ √𝐹′𝑐

Reemplazando los datos correspondientes, sabiendo que ∅ = 0,75 se encuentra


que:
𝑇𝑜𝑛
∅𝑣𝐶 = 66,14
𝑚2
Como se pudo observar se cumple que: 𝑣𝑢 ≤ ∅𝑣𝑐 por lo que se considera apropiado
el diseño para cortante bajo acción como una viga.

5.2.8. Chequeo por punzonamiento

Para el chequeo por punzonamiento se debe verificar que no se exceda la


resistencia al aplastamiento tanto en el concreto de la columna como en el de la
zapata, para el caso de la columna se tiene que:

𝑃𝑢 ≤ ∅𝑃𝑛 = ∅ ∗ 0,85 ∗ 𝐹 ′ 𝑐 ∗ 𝐴1

Para el caso de la zapata se tiene que:

𝐴2
𝑃𝑢 ≤ ∅𝑃𝑛 = ∅ ∗ 0,85 ∗ 𝐹′𝑐 ∗ 𝐴1 ∗ √
𝐴1

𝐴
Sin embargo el factor √𝐴2 debe ser menor a 2.
1

Además 𝑃𝑢 se determina como una mayoración por un factor de 𝛾 = 1,5 , es decir:


𝑃𝑢 = 𝛾 ∗ 𝑃 = 1,5 ∗ 376 = 564
Se determina el valor de ∅𝑃𝑛 para la columna:
∅𝑃𝑛 = ∅ ∗ 0,85 ∗ 𝐹 ′ 𝑐 ∗ 𝐴1 = 0,65 ∗ 0,85 ∗ 28 ∗ (0,6 ∗ 0,6) = 556,92 𝑇𝑜𝑛

30
Puesto que 𝑃𝑢 sobrepasa el valor de ∅𝑃𝑛 se debe aumentar el área de contacto
entre la zapata y la columna, para ello se propone el uso de un pedestal que
brinde el área de contacto necesario para evitar problemas de punzonamiento.
Para determinar el área necesaria se iguala ∅𝑃𝑛 con 𝑃𝑢 y se despeja 𝐴1 así:
564 = 0,65 ∗ 0,85 ∗ 28 ∗ 𝐴1
𝐴1 = 0,37𝑚2
𝐿 = 0,6

5.3. Casos especiales


Si bien, los diseños de cimientos para cada columna preferiblemente se esperaba
plantearlos de geometría tipo cuadrado, existen dos columnas del proyecto que
presentan restricciones en sus dimensiones, siendo las únicas en presentar una
geometría rectangular, lo que conllevó a que su alternativa de cimentación fueran
tipo rectangulares.
El procedimiento de diseño se ejecuta de modo similar a las cimentaciones de
zapatas cuadradas con columnas cuadradas, sin embargo para efectos de facilidad
en el cálculo se empleó una expresión que permite plantear el diseño en un sentido
de la zapata y aplicar este mismo diseño en el otro sentido, como sigue:

1 1
𝐿= ∗ (𝐶 − 𝐶1 ) + √[ ∗ (𝐶 − 𝐶1 )2 + 𝐴]
2 4

Donde:
𝐶: 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝐶1 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐿 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎
Además posteriormente que se calcula el lado de la zapata es posible
determinar el lado corto como:
𝐴
𝐿1 =
𝐿
Donde:

𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝐿 = 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑧𝑎𝑝𝑎𝑡𝑎

31
Luego de disponer de las dimensiones de la zapata que serán 𝐿 𝑥 𝐿1 , es
posible determinar las áreas de acero en las dos direcciones de la
zapata así:
𝐴𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜 = 𝜌 ∗ 𝐿1 ∗ 𝑑
𝐴𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 = 𝜌 ∗ 𝐿 ∗ 𝑑

Resumen de las dimensiones y alturas de los cimientos:

Cimiento
Columna Área Requerida (m2) Dimensiones (m x m) Altura (m) Pedestal(m)
A1 27.57 5,3 x 5,3 0.9 0.7
A2 29.55 5,5 x 5,5 0.9 0.7
A3 25.59 5,1 x 5,1 0.85 0.6
A4 11.81 3,5 x 3,5 0.6 No necesita
B1 22.37 4,8 x 4,8 0.8 No necesita
B2 23.98 4,9 x 4,9 0.85 0.6
B3 18.55 4,4 x 4,4 0.75 No necesita
B4 8.87 3x3 0.55 No necesita
C1 24.13 5x5 0.85 0.6
C2 25.81 5,4 x 4,7 0.85 1.1
C3 18.7 4,6 x 4,1 0.75 0.5
C4 9.09 3,1 x 3,1 0.55 No necesita
D1 15.47 4x4 0.7 0.5
D2 16.65 4,1 x 4,1 0.7 0.5
D3 14.37 3,8 x 3,8 0.65 0.5
D4 6.67 2,6 x 2,6 0.45 No necesita
Tabla N°10. Dimensiones requeridas del cimiento. Fuente: Autores.

32
Cimiento
Columna Tipo de barra Número de barras Espaciamiento (cm)
A1 6 35 15
A2 6 39 14
A3 6 36 14
A4 5 23 15
B1 6 28 17
B2 6 30 16
B3 5 33 13
B4 4 24 12
C1 6 31 16
C2 Sentido corto 6 35 15
Sentido largo 6 38 12
C3 Sentido corto 6 25 18
Sentido largo 6 29 14
C4 4 27 11
D1 5 30 13
D2 5 31 13
D3 5 27 14
D4 4 19 13
Tabla N°11. Refuerzo de los cimientos. Fuente: Autores.

33
6. CANTIDADES DE OBRA

Las cantidades de obra corresponde al volumen de materiales que son necesarios


para la construcción de la cimentación, a continuación se tiene la cantidad de
material utilizado para estas.

Zapata Concreto M^3 Acero


(Kg)
A1 25.33 627.96
A2 27.27 1371.57
A3 22.14 1799.85
A4 7.37 727.94
B1 18.43 2217.11
B2 20.44 2210.68
B3 14.52 2343.87
B4 4.95 848.97
C1 21.29 4589.06
C2 21.90 5853.58
C3 17.15 40.12
C4 5.29 1513.51
D1 11.23 3519.04
D2 11.79 4002.05
D3 9.41 3355.89
D4 3.04 1177.73
Total 241.55 36198.93
Tabla N°12. Cantidades de obra. Fuente: Autores.

34

También podría gustarte