Está en la página 1de 149

ESPECIFICACIONES TECNICAS

MANEJO INTEGRAL DE LA
MICROCUENCA PUCARA MAYU
ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo de Cochabamba (GAD-CBBA) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) suscriben
el convenio intergubernamental de financiamiento en el marco del Proyecto BID ratificado por Ley Departamental Nº
549 de 6 de abril de 2015, mediante el GAD-CBBA a través del Servicio Departamental de Cuencas (SDC) se
compromete a la implementación del subcomponente B1; financiar el subcomponente C1a; cofinanciar los
componentes C1b y C1c; la implementación fiduciaria y técnica del subcomponente C2 (Sub proyectos de MIC).

En la gestión 2015, se elaboró el Plan Director de la Cuenca del Rio Mizque (PDRM) por encargo del MMAyA y el
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHyR), financiado por el Banco Mundial a través del Proyecto Piloto
de Resiliencia Climática (PPCR).

En el marco del proceso de construcción e implementación del Plan Nacional de Cuencas (PNC), se han identificado
de manera participativa proyectos de Manejo Integral de Cuencas. Estos proyectos deben ser formulados de acuerdo
a los lineamientos y criterios definidos en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) y el Manejo
Integral de Cuencas (MIC).

El PNC, como instrumento oficial, tiene como objetivo gestionar, facilitar y fortalecer la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas en el país.

En ese contexto, las comunidades de la microcuenca Pucara Mayu del municipio de Vila Vila, conjuntamente con los
diferentes actores sociales e instituciones vinculados a la temática, priorizaron de manera concertada el proyecto de
referencia. El mismo, se encuentra orientado a revertir los procesos de degradación de la cuenca, principalmente la
erosión y pérdida de suelos productivos; preservar los recursos naturales; manejar los recursos hídricos y optimizar
su aprovechamiento en forma eficiente y sostenible.

En este sentido el Gobierno Autónomo Municipal de Vila Vila invita a todas aquellas EMPRESAS
CONSTRUCTORAS Y CONSULTORAS MULTIDISCIPLINARIAS y entidades habilitadas para la ejecución de este
tipo de proyectos integrales a presentar sus propuestas para la ejecución del proyecto.

 Localización y descripción de la microcuenca


UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

La microcuenca se ubica en el departamento de Cochabamba, provincia de Mizque, municipio de Vila


Vila. Las comunidades pertenecientes a la microcuenca Pucara Mayu y sus características espaciales
(ubicación geográfica y altitud) se presentan a continuación:

Cuadro 1. Ubicación Geográfica por Comunidad


Altitud
Comunidad X_Coord Y_Coord
m.s.n.m.

K'uchu Arrumani 209380,76 8016153,49 3011

Machajmarca 214492,33 8015805,22 3054

Thago Kasa 211497,32 8014847,76 2990

1
Altitud
Comunidad X_Coord Y_Coord
m.s.n.m.

K'ullco Mayo 213229,54 8018090,01 2941

Centro Arrumani 211589,48 8019534,23 2963

Aguada "B" 213944,37 8023617,48 3523

Contreras 206257,43 8021587,60 3459

Qhochini 211520,90 8022435,49 3391

Fuente: Elaboración Propia

2
Mapa 1. Ubicación administrativa

Fuente: Elaboración propia

3
UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

La microcuenca, identificada con el código 46696998, NIVEL 8, pertenece a la Gran Cuenca del
Amazonas y ubicándose en la cuenca del Río Mizque.

Mapa 2. Ubicación Hidrográfica

Fuente: Elaboración Propia

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: LATITUD Y LONGITUD

Mapa 3. Ubicación Geográfica


4
Fuente: Elaboración Propia

Geográficamente se encuentra ubicada al Nor Oeste de la provincia Mizque, dentro las siguientes
coordenadas geográficas UTM- WGS-84, Zona 20 S.

Cuadro 2. Coordenadas Geográficas de la Microcuenca


Rango X_Coord Y_Coord

Mínimo 204142,09 8010883,84

Máximo 215350,39 8025823,23

Fuente: Elaboración Propia

5
VÍAS DE ACCESO

La zona de estudio se encuentra a 115,4 km. de la ciudad de Cochabamba a la comunidad más


distante, El acceso principal es por la carreta al Valle Alto de Cochabamba (pasando por los centros
poblados de Cliza, Toco), el tiempo estimado hasta este punto es de 1,15 horas. Desde este punto se
toman diferentes caminos vecinales en estado regular para acceder a los centros poblados y
comunidades de la microcuenca.

Cuadro 3. Vías de acceso


Dist. Tiempo
Tramo Estado Observaciones
(Km.) (Hr.)
Camino principal
Cochabamba – Toco 48,2 Bueno 1,15
(Asfaltado)
Camino Secundario
Toco - Sacabamba 36,2 Regular 1
(Empedrado)
Camino Secundario
Sacabamba – Sivingani 17 Regular 0,45
(Empedrado y tierra)
Sivingani-Kuchu Camino Secundario
14 Regular 0,30
Arrumani (tierra)

TOTAL 115,4 3,30


Fuente: Elaboración Propia

Mapa 4. Vías de acceso

6
Fuente: Elaboración Propia

CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA MICROCUENCA DE INTERVENCIÓN

La microcuenca cuenta con una extensión aproximada de 93.46 km 2 y su altitud oscila entre los 2775 y
3730 m.s.n.m. en su divisoria superior. En la microcuenca están asentadas 8 comunidades con una
población de 1180 habitantes agrupadas en 235 familias.

Para la delimitación de las microcuencas al interior de la cuenca Pucara Mayu, se la realizo mediante
las técnicas de un sistema semiautomático para delimitar y codificar las unidades hidrográficas
aplicando la metodología Pfafstetter, como se muestra en el mapa 4.

Territorialmente se encuentra enmarcada dentro de los siguientes límites:

 Al Este con las comunidades de Aguada Alta y Sivingani Alto (Vila Vila).
 Al Oeste con las comunidades de Pocotaica y Jarka Kasa (Vila Vila).
 Al Norte con el municipio de Sacabamba.
 Al Sur con la comunidad de Mojón (Vila Vila).
Mapa 5. Ubicación y delimitación de las microcuencas

7
Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al Mapa Ecológico de Bolivia, que se basa en la clasificación de Holdrige donde se


integran todos los factores del medio ambiente que se tipifican por una comunidad de plantas y
animales dominantes, en la micro cuenca Pucara Mayu, de manera clara se pueden distinguir 3
sub zonas agroecológicas, las cuales se describen en el cuadro a continuación.
Cuadro 4. Zonas Agroecológicas de la microcuenca
Subzona
Zona Altitud
agroecológic Características
agroecológica (m.s.n.m.)
a
Alto Andino Pre puna 3500 - 4000 - Clima frígido, presencia de vientos y
(Puna)
8
precipitaciones intensas y frecuentes
- Suelos moderadamente profundos
- Fertilidad media a buena
- Grado de erosión moderada
Cabecera de - Clima frío a templado con presencia de
3000 – 3500
Valle vientos y precipitación moderada a escasa
Meso Andino
Superior - Pendientes variables
Valle 2200 - 3000 - Suelos de profundidad y fertilidad media
- Grado de erosión moderada a severa.
Fuente: Mapa Ecológico de Bolivia

Estas tres zonas agroecológicas, coinciden con la delimitación de la microcuenca en la zona


alta, media y baja de la cuenca; plenamente diferenciables por sus microclimas, los cuales
define el tipo de vegetación y la producción agrícola que se desarrolla en cada una de ellas. En
la zona alta predominan los cultivos de trigo y papa, en la parte media maíz, haba y, en la parte
baja, la producción de maíz principalmente y hortalizas a nivel de huertos familiares.

POBLACIÓN BENEFICIARIA

El área de influencia alcanza a un total de 8 comunidades con una población total de 1.150 habitantes,
agrupados en aproximadamente 230 familias.

Cuadro 5. Número de familias beneficiarias de la microcuenca Pucara Mayu

Zona Comunidades N° fam. Nº hab.


Contreras 20 100

Alta Aguada B 30 150


Qhochini 24 120
Kuchu Arrumani 32 160

Media Thago Kasa 30 150


Centro Arrumani 30 150
Machajmarca 40 200
Baja
Kullku Mayu 24 120
Total 230 1150
Fuente: Elaboración propia en base a datos de campo

Los beneficiarios en su mayoría tienen como principal actividad la producción agropecuaria de


subsistencia, con pequeñas parcelas de producción agrícola y pequeños rebaños principalmente de
ovinos y caprinos; para complementar sus ingresos realizan actividades como la venta de mano de
obra.

La población beneficiaria indirecta corresponde a las comunidades de Aguada A, Mojón y Sivingani


Alto, por la cercanía a las comunidades del proyecto y la interacción directa que tienen entre los

9
pobladores, alcanzando una población total de 126 familias correspondiendo a aproximadamente 630
habitantes.

1.2. Objetivos y Metas

Objetivo General

Establecer condiciones técnicas, económicas y sociales que permitan disminuir los riesgos de
degradación en el área de la microcuenca Pucara Mayu y aportar a recuperar la relación armónica de la
interacción entre los recursos naturales y sus habitantes para encontrar mejores condiciones
económicas y de calidad de vida.

Objetivos Específicos

 Establecer al interior de la organización originaria una estructura de gestión, dotándoles de


argumentos técnicos y sociales que les permitan generar e implementar normas para el manejo
sostenible de los recursos naturales.
 Disminuir tasas de erosión y pérdida de suelos además de mejorar las características edáficas a
partir de prácticas agronómicas y físicas de tierras de producción agropecuaria en el área de la
microcuenca Pucara Mayu.
 Implementar infraestructura para la protección de vertientes y atajados para impulsar un
sistema de producción agrícola diversificado.
 Recuperar la cobertura vegetal de la parte alta y media de la microcuenca Pucara Mayu, con
especies nativas e introducidas.

 Reducir los riesgos de inundación y desborde de ríos mediante el establecimiento de muros de


gaviones en áreas susceptibles de inundación en el área de la microcuenca Pucara Mayu

Metas

Entre las metas se han definido las que a continuación se detallan:

Componente 1: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES


GIRH Y MIC (FOD)

METAS: MEDIO DE VERIFICACIÓN


230 familias están capacitadas mediante los
Se ha realizado la capacitación en GIRH- conocimientos adquiridos por los 25
MIC y cambio climático con la representantes de las 8 comunidades que
organización de manejo integral de la fueron capacitados con conocimientos
microcuenca Pucara Mayu, con teóricos y prácticos en GIRH-MIC y cambio
representantes de cada comunidad, en climático, para el fortalecimiento organizativo
base al sistema organizativo originario. y desarrollo de capacidades GIRH Y MIC.
COMUNIDADES FAMILIAS REPRESENTANTES

10
METAS: MEDIO DE VERIFICACIÓN
AGUADA B 20 3

QHOCHINI 30 3

CONTRERAS 24 3

KUCHU ARRUMANI 32 3

CENTRO ARRUMANI 30 3

THAGO KASA 30 3

KULLKU MAYU 40 4

MACHAJMARCA 24 3

Se han desarrollado la capacitación en 105 familias están capacitadas mediante los


manejo de riego tecnificado. conocimientos adquiridos por los 25
representantes de las 8 comunidades que
fueron capacitados para la implementación y
manejo de riego tecnificado.
COMUNIDADES FAMILIAS
AGUADA B 20
QHOCHINI 30
KUCHU ARRUMANI 32
KULLKU MAYU 8
MACHAJMARCA 15

Se ha fortalecido capacidades 230 familias están capacitadas mediante los


organizativas en manejo y conservación conocimientos adquiridos por los 25
de suelos - protección de tierras agrícola representantes de las 8 comunidades que
en riberas de rio. fueron capacitados y organizados para la
implementación de infraestructura de
protección de tierras de producción agrícola
en riberas de ríos.
COMUNIDADES FAMILIAS

AGUADA B 20

QHOCHINI 30

CONTRERAS 24

KUCHU ARRUMANI 32

CENTRO ARRUMANI 30

THAGO KASA 30

KULLKU MAYU 40

MACHAJMARCA 24

Se han desarrollado la capacitación en 230 familias están capacitadas mediante los


plantaciones forestales y fruticultura. conocimientos adquiridos por los 25

11
METAS: MEDIO DE VERIFICACIÓN

representantes de las 8 comunidades que


fueron capacitados y organizados para la
capacitación en plantaciones forestales y
fruticultura.
COMUNIDADES FAMILIAS

AGUADA B 20

QHOCHINI 30

CONTRERAS 24

KUCHU ARRUMANI 32

CENTRO ARRUMANI 30

THAGO KASA 30

KULLKU MAYU 40

MACHAJMARCA 24

230 familias están capacitadas mediante los


Se ha fortalecido capacidades en
conocimientos adquiridos por los 25
prácticas agronómicas y fertilidad de
representantes de las 8 comunidades que
suelos
fueron capacitados en prácticas agronómicas
y fertilidad de suelos.
COMUNIDADES FAMILIAS REPRESENTANTES

AGUADA B 20 3

QHOCHINI 30 3

CONTRERAS 24 3

KUCHU ARRUMANI 32 3

CENTRO ARRUMANI 30 3

THAGO KASA 30 3

KULLKU MAYU 40 4

MACHAJMARCA 24 3

Se han desarrollado los viajes de los 25 representantes de las 8 comunidades


intercambio de experiencias. que fueron capacitados en el intercambio de
experiencias para expandir sus
conocimientos a las 230 familias.
230 familias están dotadas de insumos para
Se han desarrollado la dotación de
preparación de 1 tonelada de abono orgánico
insumos para preparación de abono
mejorado y un total de 230 toneladas de
orgánico mejorado (1Tn/Familia)
abono.
COMUNIDADES FAMILIAS CANTIDAD

12
METAS: MEDIO DE VERIFICACIÓN
AGUADA B 20 1 Tonelada

QHOCHINI 30 1 Tonelada

CONTRERAS 24 1 Tonelada

KUCHU ARRUMANI 32 1 Tonelada

CENTRO ARRUMANI 30 1 Tonelada

THAGO KASA 30 1 Tonelada

KULLKU MAYU 40 1 Tonelada

MACHAJMARCA 24 1 Tonelada

El 99% de las familias conocen las técnicas


aplicadas y el 85% conoce y aplica.
230 familias están dotadas de insumos para
Se han desarrollado la dotación de
preparación de 10 Litros de preparación de
insumos para preparación de caldos
caldos minerales con un total producido de
minerales (10 Lt/Familia)
2300 Lt., de caldos
COMUNIDADES FAMILIAS CANTIDAD

AGUADA B 20 10 Litros

QHOCHINI 30 10 Litros

CONTRERAS 24 10 Litros

KUCHU ARRUMANI 32 10 Litros

CENTRO ARRUMANI 30 10 Litros

THAGO KASA 30 10 Litros

KULLKU MAYU 40 10 Litros

MACHAJMARCA 24 10 Litros

El 99% de las familias conocen las técnicas


aplicadas y el 85% conoce y aplica.

Se ha fortalecido la consolidación del Las 8 comunidades cuentan con su Comité y


comité de gestión de la cuenca y se ha un representante al interior de la OGMC
constituido la organización de Manejo (Organización de Gestión de la Microcuenca)
Integral de la Microcuenca Pucara Mayu, en sus diferentes carteras.
con representantes de cada comunidad,
en base al sistema organizativo originario.

Se han desarrollado talleres de los 25 representantes de las 8 comunidades


fortalecimiento del OGC que fueron capacitados en el fortalecimiento
del OGC. Pucara Mayu
Se cuenta con un documento que establece
Se han desarrollado talleres de
normas comunales en GIRH-MIC Pucara
elaboración de normas comunales en
13
METAS: MEDIO DE VERIFICACIÓN

GIRH-MIC Mayu.

Se ha realizado la elaboración y validación Se cuenta con un documento que establece


del plan de gestión local de la el plan de gestión local de la microcuenca
microcuenca Pucara Mayu. Pucara Mayu.

Impresión de normas comunales en GIRH- Se cuenta con 500 normas comunales en


MIC Pucara Mayu. GIRH-MIC impresas y didácticas para la
difusión entre los beneficiarios directos e
indirectos .

Componente 2: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (MCS)

METAS MEDIO DE VERIFICACIÓN


Se han establecido:
Se ha establecido el control con
prácticas biológicas y mecánicas. - Barreras vivas con pastos: 23.000 ml
- Apertura de zanjas de coronamiento: 23.000 ml
- Apertura de zanjas de infiltración: 23.000 ml
- Construcción de terrazas de formación lenta con
muros de piedra: 8.050 ml
Se ha desarrollado la provisión de lotes Se han protegido:
de herramientas para la conservación
115 has de producción agrícola protegidos en las 8
de suelos y forestación.
comunidades

Componente 3: GESTIÓN DEL AGUA (GA)


METAS MEDIO DE VERIFICACIÓN

13 nuevos atajados en las comunidades:


COMUNIDADES ATAJADOS NUEVOS

Se ha construido atajados para apoyo a la AGUADA B 4

producción agrícola bajo riego. QHOCHINI 4


KUCHU ARRUMANI 1
KULLKU MAYU 1
MACHAJMARCA 3

Se han protegido vertientes de agua de 9 vertientes de agua de uso comunal


uso comunitario protegidos en:
PROTECCIÓN DE
COMUNIDADES VERTIENTES

QHOCHINI 4

14
METAS MEDIO DE VERIFICACIÓN
KUCHU ARRUMANI 5

8,10 Ha
Componente 4: FORESTACIÓN Y FRUTICULTURA (FF) 30
ARRUMANI
THAGO KASA 30 11,40 Ha

KULLKU MAYU 40 9,84 Ha


MACHAJMAR 12,00 Ha
24
CA

11,50 Ha de frutales (cerca de parcelas de


producción agrícola) en las 8 comunidades.

COMUNIDADES FAMILIAS CANTIDAD


AGUADA B 20 1,20 Ha.

QHOCHINI 30 1,00 Ha.


CONTRERAS 24 1,60 Ha.
Se han establecido plantaciones de
durazno (prunus pérsica). KUCHU 1,50 Ha.
32
ARRUMANI

CENTRO 1,50 Ha.


30
ARRUMANI

THAGO KASA 30 1,20 Ha.


KULLKU MAYU 40 2,00 Ha.

MACHAJMARCA 24 1,20 Ha.

15
Componente 5: CONTROL HIDRÁULICO

METAS MEDIO DE VERIFICACIÓN

Se cuenta con la construcción de 525 ml. de


muros de contención de gaviones en las
comunidades:

COMUNIDADES GAVIONES (ml)


Se ha implementado infraestructura, en
riberas de rio para la protección de tierras AGUADA B 80
de producción agrícola mediante la KUCHU ARRUMANI 100
construcción de muros de contención
con gaviones. CENTRO ARRUMANI 80
THAGO KASA 95
KULLKU MAYU 80
MACHAJMARCA 90

Los resultados y actividades están detallados y dimensionados en el marco lógico punto 5.2.5.

Actividades

Entre las actividades, se han definido las que a continuación se detallan:

Componente 1: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES GIRH Y MIC


(FOD)

METAS: ACTIVIDADES
-Se contará con 25 integrantes por
comunidad realizando en total 9 talleres en la
temática de capacitación en GIRH-MIC y
Se ha realizado la capacitación en GIRH- cambio climático, las temáticas principales a
MIC y cambio climático con la desarrollar son:
organización de manejo integral de la
microcuenca Pucara Mayu, con - Gestión Integral en GIRH-MIC
representantes de cada comunidad, en - Cambio Climático
base al sistema organizativo originario.
Los talleres serán desarrollados en los
salones de reuniones de cada una de las
comunidades beneficiarias.
-Se contará con 25 integrantes por
Se han desarrollado la capacitación en
comunidad realizando en total 9 talleres en la
manejo de riego tecnificado.
temática de capacitación para la
implementación y manejo de riego
tecnificado, las temáticas principales a
16
METAS: ACTIVIDADES
desarrollar son:

- Manejo de los Recursos Hídricos

- Gestión del Agua

- Riego tecnificado

Los talleres serán desarrollados en los


salones de reuniones de cada una de las
comunidades beneficiarias.
-Se contará con 25 integrantes por
Se ha fortalecido capacidades
comunidad realizando en total 9 talleres en la
organizativas en manejo y conservación
temática de fortalecimiento de capacidades
de suelos - protección de tierras agrícola
organizativas en manejo y conservación de
en riberas de rio.
suelos - protección de tierras agrícola en
riberas de rio.

Los talleres serán desarrollados en los


salones de reuniones de cada una de las
comunidades beneficiarias.
-Se contará con 25 integrantes por
Se han desarrollado la capacitación en
comunidad realizando en total 9 talleres en la
plantaciones forestales y fruticultura.
temática capacitación en plantaciones
forestales y fruticultura, Las temáticas
principales a desarrollar son:
- Plantaciones forestales
- Plantaciones en fruticultura
- Sistemas agroforestales
Los talleres serán desarrollados en los
salones de reuniones de cada una de las
comunidades beneficiarias.
-Se contará con 25 integrantes por
Se ha fortalecido capacidades en
comunidad realizando en total 9 talleres en la
prácticas agronómicas y fertilidad de
temática capacitación en prácticas
suelos
agronómicas y fertilidad de suelos según las
siguientes secuencias:

-Preparación de Abono orgánico o bocachi

-Preparación de Caldo sulfocálcico o


minerales

-Capacitación y sensibilización.

17
METAS: ACTIVIDADES
-Planificación del espacio productivo.

-Técnicas de preparación del terreno.

-Técnicas para las labores culturales.

-Técnicas de manejo y aplicación de


productos orgánicos para la agricultura.

Los talleres serán desarrollados en los


salones de reuniones de cada una de las
comunidades beneficiarias.

Se han desarrollado los viajes de -Se ejecutara con agricultores líderes e


intercambio de experiencias. innovadores, cinco por comunidad haciendo
un total de 40 integrantes a través de 2 viajes
de intercambio de experiencias a nivel local o
nacional.

Se han desarrollado la dotación de -Se realizará la dotación de insumos a 230


insumos para preparación de abono beneficiarios para la preparación de abono
orgánico mejorado (1Tn/Familia) orgánico (1 tn/flia).
La actividad establece dos componentes uno
la preparación de abono orgánico mejorado y
posteriormente la aplicación en los suelos de
las familias beneficiarias

Se han desarrollado la dotación de -Se realizará la dotación de insumos a 230


insumos para preparación de caldos beneficiarios para la preparación de caldos
minerales (10 Lt/Familia) minerales (10 lt/flia).
La actividad establece dos etapas uno la
preparación de los caldos minerales y
posteriormente la aplicación en los cultivos.

Se ha fortalecido la consolidación del -Se realizará un taller con 25 integrantes para


comité de gestión de la cuenca y se ha conformar la OGC, en el taller se han elegido
constituido la organización de Manejo representantes por comunidad, referido al
Integral de la Microcuenca Pucara Mayu, manejo sostenible de los recursos naturales.
con representantes de cada comunidad,
Se ha establecido la organización de Manejo
en base al sistema organizativo originario.
Integral de la Microcuenca Pucara Mayu

Se han desarrollado talleres de  -Se realizara diferentes actividades de capacitación a


beneficiarios partiendo de talleres de arranque y
fortalecimiento del OGC sensibilización, dirigido a los beneficiarios donde se
presenta los alcances del proyecto, haciendo énfasis en
la implementación de medidas estructurales y no
estructurales; asimismo, el fortalecimiento a la OGC y la

18
METAS: ACTIVIDADES

elaboración del Plan de Gestión del Manejo de la


Microcuenca (PGMP).-Se han elegido representantes
por comunidad, referido al manejo sostenible de los
recursos naturales.
 -Se ha establecido la organización de Manejo Integral de
la Microcuenca Pucara Mayu.

 -Elaboración participativa de mapas temáticos por


Se han desarrollado talleres de comunidad, con énfasis de riesgos.
elaboración de normas comunales en  -Discusiones temáticas en reuniones comunales
GIRH-MIC  -Difusión en escuelas y otras instancias comunales y
supra comunales.
 -Se realizará un taller con 25 integrantes para elaborar el
Plan de Gestión Local de la Microcuenca, en el taller se
Se ha realizado la elaboración y validación han elegido representantes por comunidad, referido al
del plan de gestión local de la Diagnóstico de la Microcuenca, Identificación de
Propuestas de Acciones y Prácticas de la microcuenca Y
microcuenca Pucara Mayu.
Elaboración del Plan de Gestión Local de la
Microcuenca.

Impresión de normas comunales en GIRH-  Impresión de 500 normas comunales en GIRH-MIC para
MIC Pucara Mayu. la difusión entre los beneficiarios directos e indirectos .

Componente 2: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (MCS)

METAS: ACTIVIDADES
 Replanteo de parcelas.
Se ha establecido el control con
 Implementación de medidas físicas
prácticas biológicas y mecánicas.
 Manejo y operación

Se ha desarrollado la provisión de lotes  Identificación y selección de insumos locales


de herramientas para la conservación de  Preparación de productos orgánicos en el
suelos y forestación. proceso de elaboración de las medidas
agronómicas.
 Manejo y aplicación de las medidas
agronómicas.

Componente 3: GESTIÓN DEL AGUA (GA)

METAS: ACTIVIDADES
 Replanteo de sitios para atajados.
Se ha construido atajados para apoyo a la  Proceso de construcción de atajados
producción agrícola bajo riego.  Manejo y operación de atajados
 Replanteo de sitios para protección.

 Implementación de la protección de vertientes.


Se han protegido vertientes de agua de
uso comunitario  Manejo y operación de vertientes.

19
Componente 4: FORESTACIÓN Y FRUTICULTURA (FF)

METAS: ACTIVIDADES

Se han establecido parcelas forestales  Selección de sitios.


 Diseño de plantaciones, hoyado.
con Pino (Pinus radiata).
 Plantación y manejo.
 Selección de sitios.
Se han establecido plantaciones de  Hoyado y preparación del suelo.
 Plantación y manejo.
durazno (prunus pérsica).

Componente 5: CONTROL HIDRÁULICO

METAS: ACTIVIDADES
 Replanteo en sitios estratégicos.
Se ha implementado infraestructura, en  Implementación de medidas físicas
riberas de rio para la protección de tierras
de producción agrícola mediante la
construcción de muros de contención
con gaviones.

Los resultados y actividades están detallados y dimensionados en el marco lógico punto 5.2.5.

Componentes de Obra

Tabla: Componente de Obra

Nº CODIGO DESCRIPICION DE ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

  1 COMPONENTE I: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES GIRH Y MIC (FOD)

  1,1 TALLERES Y PASANTÍAS DE CAPACITACIÓN EN GIRH/MIC    

1 1.1.1 CAPACITACIÓN EN GIRH-MIC Y CAMBIO CLIMÁTICO Taller 9,00

2 1.1.2 CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RIEGO TECNIFICADO Taller 9,00

CAPACITACIÓN EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS - PROTECCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLA EN RIBERAS DE


3 1.1.3 Taller 9,00
RIO

4 1.1.4 CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES Y FRUTICULTURA Taller 9,00

5 1.1.5 CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Y FERTILIDAD DE SUELOS Taller 9,00

6 1.1.6 VIAJES DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Viaje 2,00

  1,2 MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO    

7 1.2.1 DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE ABONO ORGÁNICO MEJORADO (1Tn/Familia) Tn 230,00

8 1.2.2 DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE CALDOS MINERALES (10 Lt/Familia) Lt 2.300,00

  1,3 FORTALECIMIENTO DEL OGC    

20
9 1.3.1 CONSOLIDACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CUENCA Taller 1,00

10 1.3.2 TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL OGC Taller 2,00

11 1.3.3 TALLER DE ELABORACIÓN DE NORMAS COMUNALES EN GIRH-MIC Taller 2,00

12 1.3.4 TALLER DE ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN LOCAL DE LA MICROCUENCA Taller 3,00

13 1.3.5 IMPRESIÓN DE NORMAS COMUNALES EN GIRH-MIC Glb 1,00

  2 COMPONENTE II: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (MCS)    

  2,1 ESTABLECIMIENTO DE PRÁCTICAS BIOLÓGICAS Y MECÁNICAS    

14 2.1.1 ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS CON PASTOS (100 Ml/flia) Ml 23.000,00

15 2.1.2 APERTURA DE ZANJAS DE CORONAMIENTO (100 Ml/flia) Ml 23.000,00

16 2.1.3 APERTURA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN (100 Ml/flia) Ml 23.000,00

17 2.1.4 CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA CON MUROS DE PIEDRA (35 Ml/flia) o Aprox.(6m3/Flia.) Ml 8.050,00

18 2.1.5 PROVISIÓN DE LOTES DE HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Y FORESTACIÓN (Un Lote herram./flia) Lote 230,00

  3 COMPONENTE III: GESTIÓN DEL AGUA (GA)    

  3,1 CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS PARA APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO    

19 3.1.1 INSTALACIÓN DE FAENAS, PARA EJECUTAR LOS CINCO COMPONENTES DEL MIC PUCARA MAYU, Glb 1,00

20 3.1.2 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA - ATAJADOS Glb 1,00

21 3.1.3 REPLANTEO POR ATAJADO M2 32.170,32

22 3.1.4 LIMPIEZA Y DESBROCE - ATAJADOS M3 1.342,46

23 3.1.5 EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA - ATAJADOS M3 15.209,30

24 3.1.6 RELLENO Y COMPACTADO TERRAPLEN - ATAJADOS M3 17.490,72

25 3.1.7 IMPERMEABILIZACION DE LA BASE CON ARCILLA - ATAJADOS M3 640,51

26 3.1.8 EXCAVACIÓN MANUAL SIMPLE PARA OBRAS DE ARTE - ATAJADOS M3 78,79

27 3.1.9 HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA DESPLAZADORA) - ATAJADOS M3 124,82

28 3.1.10 PROVISIÓN DE ACCESORIOS - ATAJADOS Pza 13,00

29 3.1.11 SISTEMA DE DESFOGUE CON TUBERIA PVC DE 2" - ATAJADOS Pza 13,00

  3 COMPONENTE III: GESTIÓN DEL AGUA (GA)    

  3,2 PROTECCIÓN DE VERTIENTES DE AGUA DE USO COMUNITARIO    

30 3.2.1 REPLANTEO Y TRAZADO DE OBRA DE CAPATACION DE AGUA M2 247,50

31 3.2.2 EXCAVACIÓN MANUAL TERRENO SEMIDURO PARA OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M3 23,83

SOLADURA DE PIEDRA (e=20 cm) Y CONTRAPISO H°S°(e=5 cm) , PARA OBRA DE CAPATACION –
32 3.2.3 M2 33,75
VERTIENTES DE AGUA

33 3.2.4 HORMIGON ARMADO H°A° TIPO H-21 PARA OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M3 12,91

REVOQUE INTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES


34 3.2.5 M2 37,80
DE AGUA

REVOQUE EXTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES


35 3.2.6 M2 11,52
DE AGUA

36 3.2.7 MATERIAL FILTRANTE CON GRAVA DE 1" A 2" PARA OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M3 54,27

PROVISIÓN E INSTALACIÓN ACCESORIOS EN OBRA DE CAPTACION Y CÁMARA DE LLAVES PARA


37 3.2.8 Paquete 9,00
PROTECCIÓN DE VERTIENTES DE AGUA

21
HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA DESPLAZADORA) PARA OBRA DE
38 3.2.9 M3 10,89
CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA

39 3.2.10 PROVISION E INSTALACIÓN TAPA METÁLICA 1.1 x1.1m OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M2 10,89

40 3.2.11 PROVISION E INSTALACIÓN TAPA METÁLICA 0,70 x0,70m CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA M2 4,41

41 3.2.12 PROVISION Y COLOCADO POSTES PARA PERIMETRO DE PROTECCION DE VERTIENTES DE AGUA Pza 180,00

PROVISION Y COLOCADO CERCO CON ALAMBRE DE PUAS PARA PERIMETRO DE PROTECCION DE


42 3.2.13 Ml 216,00
VERTIENTES DE AGUA

43 3.2.14 PROVISION Y COLOCADO PUERTA DE MADERA - VERTIENTES DE AGUA Pza 9,00

  4 COMPONENTE IV: FORESTACIÓN Y FRUTICULTURA (FF)    

  4,1 FORESTACIÓN    

44 4.1.1 FORESTACIÓN CON PINUS RADIATA 1100 Plantas/Ha (aprox. 50 Plantas/Flia.) Ha 77,92

  4,2 FRUTICULTURA    

45 4.2.1 PLANTACIÓN DE FRUTALES (0,05 Ha/Flia.) Ha 11,50

  5 COMPONENTE V: CONTROL HIDRÁULICO (REH)    

  5,1 CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN CON GAVIONES    

46 5.1.1 REPLANTEO Y TRAZADO PARA LAS OBRAS DE GAVION M2 1.150,00

47 5.1.2 EXCAVACION SUELO SEMIDURO PARA LAS OBRAS DE GAVION (0 - 2 M) M3 1.369,00

48 5.1.3 PROVISION, ARMADO Y COLOCADO DE GAVIONES (2x1x1)m M3 1.875,00

49 5.1.4 PROVISION, ARMADO Y COLOCADO DE COLCHONETAS (4.0x1.0x0.3)m M3 157,50

50 5.1.5 RELLENO Y COMPACTADO PARA LAS OBRAS DE GAVION M3 766,25

51 5.1.6 LETRERO DE OBRA DE LADRILLO SEGÚN DISEÑO Pza 1,00

52 5.1.7 LIMPIEZA GENERAL, RETIRO DE EXCEDENTES Y ESCOMBROS Glb 1,00

Contraparte beneficiarios del proyecto:

 El costo total no financiero de los componentes asciende a Bs.- 968.530,00 (Novecientos


sesenta y ocho mil quinientos treinta 00/100 bolivianos).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO

“MANEJO INTEGRAL DE LA MICRO CUENCA PUCARA MAYU”

ALCANCES DE LA CONVOCATORIA

La presente convocatoria está orientada a la ejecución de todas las actividades y metas de los
componentes del proyecto Manejo Integral de la Micro Cuenca Torotoro, referente a las obras y
actividades agronómicas de acuerdo a las Especificaciones Técnicas descritas. Las actividades y
22
metas descritas en las especificaciones técnicas pueden ser modificadas durante la ejecución del
proyecto de acuerdo a la normativa legal y administrativa de la unidad contratante, aprobadas por
el supervisor y el fiscal de obra, en mejora de la ejecución del proyecto y en bien de la institución
contratante.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las Especificaciones Técnicas establecen la normalización y condiciones básicas a ser observadas


por el CONTRATISTA en la ejecución de los trabajos y constituirán parte integrante del contrato.

Es de entera responsabilidad de la CONSULTORA la ejecución de todas las actividades necesarias


para la completa realización de los servicios y/o bienes contratados, en concordancia con el
SUPERVISOR y FISCAL de OBRAS las prescripciones contenidas en contrato, especificaciones
técnicas, en los diseños y en las planillas de presupuesto.

La ejecución de los trabajos, así como el empleo de equipos, la mano de obra y los materiales,
deberán obedecer las normas técnicas, terminología, patrones y simbología adoptados por las
normas mencionadas en los diseños. Deberán ser seguidas, también, las normas y leyes
nacionales.

La EMPRESA contratada, no podrá alegar de ninguna manera desconocimiento, incomprensión ni


olvido de las condiciones impuestas en las cláusulas de éstas especificaciones técnicas, del
contenido del proyecto, de las normas y otras disposiciones generales o particulares establecidas
para la ejecución, fiscalización y facturación de los trabajos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA PUCARA MAYU

1 COMPONENTE I: FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO Y DESARROLLO DE


CAPACIDADES GIRH Y MIC (FOD)
1.1 TALLERES Y PASANTÍAS DE CAPACITACIÓN EN GIRH/MIC
Este componente, será ejecutado transversalmente a la ejecución de las obras y acciones
detalladas, Los talleres a realizarse con el proyecto están orientados a la socialización del
proyecto, aplicación de actividades y técnicas orientadas al manejo de los Recursos Naturales
de las microcuencas, principalmente en lo que se refiere a los recursos hídricos y temas
dirigidos a la Organización del Comité conformada entre las comunidades de la microcuenca.

El número de talleres a ser impartidos, se efectuarán de acuerdo a la etapa de avance del


proyecto son los siguientes:

Nº   DESCRIPICION ITEM UNIDAD

23
  1 MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO  
  1,1 MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO  
1 1.1.1 CAPACITACIÓN EN GIRH-MIC Y CAMBIO CLIMÁTICO Taller
2 1.1.2 CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RIEGO TECNIFICADO Taller
CAPACITACIÓN EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS - PROTECCIÓN DE TIERRAS
3 1.1.3 Taller
AGRÍCOLA EN RIBERAS DE RIO
4 1.1.4 CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES Y FRUTICULTURA Taller
5 1.1.5 CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Y FERTILIDAD DE SUELOS Taller
6 1.1.6 VIAJES DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Viaje
  1,2 MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO  
7 1.2.1 DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE ABONO ORGÁNICO MEJORADO (1Tn/Familia) Tn
8 1.2.2 DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE CALDOS MINERALES (10 Lt/Familia) Lt
  1,3 FORTALECIMIENTO DEL OGC  
9 1.3.1 CONSOLIDACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CUENCA Taller
10 1.3.2 TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL OGC Taller
11 1.3.3 TALLER DE ELABORACIÓN DE NORMAS COMUNALES EN GIRH-MIC Taller
12 1.3.4 TALLER DE ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN LOCAL DE LA MICROCUENCA Taller
13 1.3.5 IMPRESIÓN DE NORMAS COMUNALES EN GIRH-MIC Glb

1.1.1 ITEM: CAPACITACIÓN EN GIRH-MIC Y CAMBIO CLIMÁTICO, (Unidad: ……. Taller)


a) DEFINICIÓN. -

Este ítem comprende el desarrollo de talleres de Capacitación GIRH-MIC y Cambio Climático,


orientado a proporcionar conocimiento y herramientas para realizar una gestión eficiente en la
Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas, apoyando a los
beneficiarios en el proceso de ejecución bajo las indicaciones del Supervisor del Proyecto.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -


Para cada taller a realizarse el contratista debe usar equipos de capacitación, cuyo alquiler está
previsto para cada curso, el tipo de equipo será propuesto por el contratista, así como los
materiales, en función al tema.
Se estima en cada taller la participación de 25 personas como máximo para las microcuencas,
con representación de las 8 comunidades beneficiarias. Donde para cada taller la consultora
adjudicada debe organizar lo siguiente:
- Lugar del evento.
- Cursar invitaciones a los actores claves y locales del municipio de Vila Vila, SDC y
MMAyA.
- Prever alimentación y refrigerio.

24
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -

Los talleres de capacitación serán programados en la planificación operativa anual, según el


cronograma de ejecución del proyecto. Y la ejecución de los talleres de capacitación será
desarrollada por el profesional con experiencia en GIRH-MIC y Cambio Climático contratado
para la ejecución del Proyecto. Las temáticas principales a desarrollar son:

- Gestión Integral en GIRH-MIC


- Cambio Climático

Son temas que apoyan al desarrollo de capacidades y conocimiento de las familias productoras
permitiéndoles una mejor gestión y manejo de las microcuencas.
Los talleres serán desarrollados en los salones de reuniones de cada una de las comunidades
beneficiarias. El programa será elaborado en coordinación con los actores involucrados.
El contenido del material de capacitación debe ser coordinado y aprobado por el Supervisor del
Proyecto.

d) MEDICIÓN y FORMA DE PAGO. -

Se medirá por taller concluido y aprobado por el SUPERVISOR. Este ítem comprende el alquiler
de equipos de capacitación y refrigerio de los participantes, los cuales deben estar reflejados en
el precio unitario. Después de la realización de cada taller el CONTRATISTA, deberá realizar un
informe de los eventos desarrollados, donde especifique el tipo de evento realizado, el lugar
donde se ha desarrollado el evento, los temas desarrollados y la cantidad de participantes,
documentación respaldada con firmas de los participantes.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


1 1.1.1 CAPACITACIÓN EN GIRH-MIC Y CAMBIO CLIMÁTICO Taller 9,00
1.1.2 ITEM: CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RIEGO TECNIFICADO, (Unidad: ….. Taller)
a) DEFINICIÓN. -

Este ítem comprende el desarrollo de 9 talleres de capacitación en manejo de riego tecnificado,


orientado a proporcionar conocimiento y herramientas para realizar una gestión eficiente en la
Gestión Integral de Recursos Hídricos, apoyando a las comunidades beneficiarias en todo el
proceso de ejecución del proyecto bajo las indicaciones del Supervisor del Proyecto.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

El responsable de los 9 talleres proveerá todos los materiales de capacitación (Cartillas),


necesarios, para el desarrollo de los talleres de capacitación en manejo, gestión del agua.
Además del refrigerio previsto en el proyecto.

c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -

Los talleres de capacitación en manejo de riego tecnificado, serán programados en la


planificación operativa anual, según el cronograma de ejecución del proyecto.

Se estima en cada taller la participación de 25 personas como máximo para las microcuencas,
con representación de las 8 comunidades beneficiarias.

La ejecución de los talleres de capacitación será desarrollada por el profesional con experiencia

25
en Recursos hídricos contratado para la ejecución del Proyecto. Las temáticas principales a
desarrollar son:

- Manejo de los Recursos Hídricos


- Gestión del Agua
- Riego tecnificado

Son temas que apoyan al desarrollo de capacidades y conocimiento de las familias productoras
permitiéndoles una mejor gestión y manejo de las microcuencas. Los talleres serán
desarrollados en los salones de reuniones de cada una de las comunidades beneficiarias. El
programa de los talleres será elaborado en coordinación con el OGC y el profesional a cargo.

El contenido del material de capacitación debe ser coordinado y aprobado por el Supervisor.

d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. -

Se medirá por taller concluido y aprobado por el SUPERVISOR. Este ítem comprende el alquiler
de equipos de capacitación y refrigerio de los participantes, los cuales deben estar reflejados en
el precio unitario.

Después de la realización de cada taller el CONTRATISTA, deberá realizar un informe de los


eventos desarrollados, donde especifique el tipo de evento realizado, el lugar donde se ha
desarrollado el evento, los temas desarrollados y la cantidad de participantes, documentación
respaldada con firmas de los participantes.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
2 1.1.2 CAPACITACIÓN EN MANEJO DE RIEGO TECNIFICADO Taller 9,00
1.1.3 ITEM: CAPACITACIÓN EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS -
PROTECCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLA EN RIBERAS DE RIO, (Unidad: ...….. Taller)
a) DEFINICIÓN. -

Este ítem comprende el desarrollo de 9 talleres de capacitación en manejo y conservación de


suelos - protección de tierras agrícola en riberas de rio, orientado a proporcionar conocimiento y
herramientas para realizar una gestión eficiente en la Conservación de Suelos, apoyando a las
comunidades beneficiarias en todo el proceso de ejecución del proyecto bajo las indicaciones
del Supervisor del Proyecto.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

El responsable de los talleres proveerá todos los materiales de capacitación (Manual de


capacitación), necesarios, para el desarrollo de los talleres de capacitación en manejo y
conservación de suelos - protección de tierras agrícola en riberas de rio. Además del refrigerio
previsto en el proyecto.

c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -

Los talleres de capacitación en manejo y conservación de suelos - protección de tierras agrícola


en riberas de rio, serán programados en la planificación operativa anual, según el cronograma
de ejecución del proyecto.

Se estima en cada taller la participación de 25 personas como máximo para las microcuencas,
con representación de las 8 comunidades beneficiarias. Donde la ejecución de los talleres de
26
capacitación será desarrollada por el profesional con experiencia en Recursos hídricos
contratado para la ejecución del Proyecto. Las temáticas principales a desarrollar son:

- Manejo y conservación de suelos - protección de tierras agrícola en riberas de rio


Son temas que apoyan al desarrollo de capacidades y conocimiento de las familias productoras
permitiéndoles una mejor gestión y conservación de suelos. Los talleres serán desarrollados en
los salones de reuniones de cada una de las comunidades beneficiarias. El programa de los
talleres será elaborado en coordinación con el OGC y el profesional a cargo.

El contenido del material de capacitación debe ser coordinado y aprobado por el Supervisor del
Proyecto.

d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

Se medirá por taller concluido y aprobado por el SUPERVISOR. Este ítem comprende el alquiler
de equipos de capacitación y refrigerio de los participantes, los cuales deben estar reflejados en
el precio unitario.

Después de la realización de cada taller el CONTRATISTA, deberá realizar un informe de los


eventos desarrollados, donde especifique el tipo de evento realizado, el lugar donde se ha
desarrollado el evento, los temas desarrollados y la cantidad de participantes, documentación
respaldada con firmas de los participantes.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
CAPACITACIÓN EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS
3 1.1.3 Taller 9,00
- PROTECCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLA EN RIBERAS DE RIO
1.1.4 ITEM: CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES Y FRUTICULTURA,
(Unidad: ...….. Taller)
a) DEFINICIÓN. -

Este ítem comprende el desarrollo de 9 talleres de capacitación en plantaciones forestales y


fruticultura, orientado a proporcionar conocimiento y herramientas para realizar una gestión
eficiente de los recursos forestales, apoyando a las comunidades beneficiarias en todo el
proceso de ejecución del proyecto bajo las indicaciones del Supervisor del Proyecto.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

El responsable de los talleres proveerá todos los materiales de capacitación (Cartillas),


necesarios, para el desarrollo de los 9 talleres de capacitación en plantaciones forestales y
fruticultura. Además del refrigerio previsto y equipó de proyección en el proyecto.

c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -

Los talleres de capacitación en plantaciones forestales y fruticultura, serán programados en la


planificación operativa anual, según el cronograma de ejecución del proyecto.

Se estima en cada taller la participación de 25 personas como máximo para las microcuencas,
con representación de las 8 comunidades beneficiarias. Donde la ejecución de los talleres de
capacitación será desarrollada por el profesional contratado para la ejecución del Proyecto. Las
temáticas principales a desarrollar son:
- Plantaciones forestales
- Plantaciones en fruticultura

27
- Sistemas agroforestales

Son temas que apoyan al desarrollo de capacidades y conocimiento de las familias productoras
permitiéndoles una mejor gestión y manejo de las microcuencas. Los talleres serán
desarrollados en los salones de reuniones de cada una de las comunidades beneficiarias. El
programa de los talleres será elaborado en coordinación con el comité Forestal.

El contenido del material de capacitación debe ser coordinado y aprobado por el Supervisor del
proyecto.

d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. -

Se medirá por taller concluido y aprobado por el SUPERVISOR. Este ítem comprende el alquiler
de equipos de capacitación y refrigerio de los participantes, los cuales deben estar reflejados en
el precio unitario.

Después de la realización de cada taller el CONTRATISTA, deberá realizar un informe de los


eventos desarrollados, donde especifique el tipo de evento realizado, el lugar donde se ha
desarrollado el evento, los temas desarrollados y la cantidad de participantes, documentación
respaldada con firmas de los participantes.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
CAPACITACIÓN EN PLANTACIONES FORESTALES Y
4 1.1.4 Taller 9,00
FRUTICULTURA
1.1.5 ITEM: CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Y FERTILIDAD DE
SUELOS, (Unidad: ...….. Taller)
a) DEFINICIÓN. -

La capacitación en prácticas agronómicas y fertilidad de suelos se basará en la preparación de


abonos orgánicos el cual tiene la finalidad de mostrar a los beneficiarios del proyecto en forma
práctica que sirve para mejorar la fertilidad de suelos, asimismo la preparación de caldos
sulfocálcicos en forma práctica, que les sirva para tratamiento de algunas enfermedades. El
curso será impartido en la parte teórica como en la práctica además las ventajas de la técnica
propuesta; esta metodología de capacitación está dirigida a todos los beneficiarios de las seis
comunidades que se encuentran en la microcuenca de Pucara Mayu.
La incorporación de abonos orgánicos en el suelo cobra importancia, debido a que ésta
enmienda, mejora los aspectos físicos, químicos y biológicos de los suelos. En función a estos
aspectos y las características propias de la zona se define incorporar el abono orgánico bocachi
y el estiércol de los animales. El bocachi es un abono orgánico preparado a base de muchos
ingredientes que favorece al suelo y planta, elevando su capacidad de intercambio catiónico,
mejorando la fertilidad del suelo y como producto final incrementando la producción agrícola.
El caldo sulfocálcico es una plaguicida natural de fácil preparación, tiene el objetivo de disminuir
plagas y enfermedades. La aplicación de esta plaguicida natural se realizará en sus parcelas de
cada uno de los beneficiarios.
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. -

Los talleres de capacitación serán impartidos un taller por comunidad haciendo un total de 9
talleres, siguiente el siguiente procedimiento:

Abono orgánico o bocachi


 Diluir la 5 Kg de levadura y 10 kg de chancaca en 100 Lt de agua
28
 Poner una capa de paja picada en un lugar adecuado 30 Kg.
 Sobre la capa de paja colocar una capa de estiércol (400 Kg. guano)
 Sobre la capa de estiércol colocar afrecho 25 Kg.
 Sobre esta capa colocar una capa de carbón o cal 10 Kg.
 Asperjar el agua preparada con la levadura y chancaca
 Poner otra capa de paja picada, la capa de estiércol, cal y el agua.
 La mezcla debe estar lo suficientemente húmedo no mojado
 Si falta la humedad se debe preparar más agua con la levadura y la chancaca
 La temperatura del bocachi preparado debe llegar a 40° o mayores a esta para una
buena descomposición
 Realizar el volteo día por medio
 Al cabo de los 15 a 20 días el bocachi estará listo para incorporar a la parcela.

Caldo sulfocálcico
En una lata se debe verter 15 litros de agua pura y limpia y hacer hervir en llama fuerte, una vez
hervida el agua añadir simultáneamente el azufre (0,2 Kg.) y la cal (0,1 Kg.) removiendo
constantemente y continuar hirviendo en llama fuerte hasta obtener un líquido de color rojo
oscuro o vino tinto (aproximadamente 45 a 50 minutos). Una vez obtenida la coloración
adecuada, sacar del fuego y dejar enfriar.
Una vez frío quitar la tela que se forma encima del líquido, luego vaciar el líquido cristalino rojizo
en recipientes con tapa y en otro recipiente guardar el sedimento.
El caldo mineral se puede guardar por 4 meses en botellas sellándolas con un poco de aceite
comestible una vez llena.
c) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
 Material a utilizar (papel sabana, marcadores, masquin, manual de capacitación)
 Alimentación y refrigerio.

Adicionalmente el ejecutor debe de disponer para el taller lo siguiente:

 Computadora
 Data Display

Abono orgánico o bocachi


 Guano 400 kg.
 Paja de trigo o cebada 30 kg.
 Chancaca 10 kg.
 Afrecho 25 kg.
 Levadura 5 kg.
 Paja 50 kg.
 Carbón 10 kg.
 Ceniza 20 kg.
La cantidad de cada uno de los insumos se puede duplicar o triplicar de acuerdo a la cantidad
que se quiere preparar, es decir, que responde a una proporcionalidad.

Caldo sulfocálcico
Los ingredientes utilizados en la elaboración de 1 litro de caldo sulfocálcico son los siguientes:
 Azufre 0.2 Kg.
 Cal (cal viva o cal apagada) 0.10 Kg.
 Agua 10 Litros
29
 1 Lata de alcohol vacía con capacidad de 15 litros (No utilizar otro material que no sea
lata)

La cantidad de cada uno de los insumos se puede duplicar o triplicar de acuerdo a la cantidad
que se quiere preparar, es decir, que responde a una proporcionalidad. Los materiales que el
CONTRATISTA propone emplear en los talleres de capacitación, deberán ser aprobados por el
SUPERVISOR del proyecto.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-
La forma de medición será por taller de capacitación aprobada por el SUPERVISOR.
Este ítem deberá ser cancelado a la empresa ejecutora el 100% una vez concluido el taller,
previa verificación de las actividades, presentación de planillas de asistencia al taller con un
porcentaje mayor o igual al 80% verificado y firmado por el supervisor, revisión de informes
donde especifique el tipo de taller realizado, el lugar y fecha, los temas desarrollados, los
resultados logrados adjuntando acta de conformidad, memoria fotográfica. La cancelación
será realizada según lo establecido en el contrato, como compensación total de las labores del
capacitador extensionista (especialista), materiales, equipos e imprevistos, que de manera
directa o indirecta, tengan incidencia en el costo del taller según ítem.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
CAPACITACIÓN EN PRÁCTICAS AGRONÓMICAS Y
5 1.1.5 Taller 9,00
FERTILIDAD DE SUELOS
1.1.6 ITEM: VIAJES DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, (Unidad:…… Viaje)
a) DEFINICIÓN. -
El intercambio de experiencias tiene la finalidad de mostrar al agricultor técnicas que son
empleadas para evitar la erosión de los suelos y mejorar la fertilidad de suelos en instituciones
que desarrollan esta actividad, El intercambio puede realizarse a nivel local como nacional; esta
metodología de capacitación está dirigida a agricultores que demuestren e implementen
técnicas de conservación de suelos (agricultores lideres e innovadores); la selección de estos
agricultores se lo realizara en las reuniones sindicales que es la organización matriz de las
comunidades.
Se realizará un viaje de intercambio de experiencias.

30
Figura: Intercambio de experiencia

En este tipo de actividades por lo general participan líderes y agricultores innovadores de las
comunidades, el objetivo de estas giras es de recorrer distintas realidades con el fin de ganar e
31
intercambiar experiencias y poder aplicarlas en su comunidad, durante las reuniones, charlas
personales o en la realización de prácticas en su finca.
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
El intercambio de experiencias se ejecutara con agricultores líderes e innovadores, cinco por
comunidad haciendo un total de 40 participantes, quienes tendrán transporte, alimentación y
alojamiento. Esta actividad se ejecutará previa planificación, programación y aprobación en una
reunión con la OGC.
El viaje tendrá en un promedio de 1 a 3 días de duración según la planificación previa realizada
para cada sitio. Se tiene previsto realizar un viaje a nivel local a (Microcuenca Khora Tiquipaya
en Tiquipaya, Kuyuc Khocha en Sacaba y/o otra Microcuenca según la posibilidad de acuerdo al
cronograma de ejecución priorizada.
c) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
 Material de escritorio para toma de apuntes
 Cámara fotográfica
 Afiches institucionales
d) ACUERDOS DE CANTIDADES DE PARTICIPACIÓN.-
Para esta actividad la población beneficiaria participará a partir de sus líderes quienes
realizaran los viajes según programación, se realizará dos viaje con la participación de 5
representantes por comunidad.
e) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-
La medición estará basada en la réplica de las diferentes experiencias en sus parcelas y
actividades en torno a la Microcuenca y lo aprendido.
Este ítem será cubierto el 100% por la empresa ejecutora del proyecto, esta actividad ira en
beneficio de las comunidades asentadas en la microcuenca, pues los agricultores que gocen de
este beneficio serán los que irradien las tecnologías aprendidas al resto de los comunarios para
su implementación; esta actividad estará acorde a un cronograma de viaje y visitas.

La cancelación será realizada en base a los precios unitarios, previa verificación del viaje de
intercambio de experiencias, revisión de informes y aprobación del supervisor y otros.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
6 1.1.6 VIAJES DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Viaje 2,00
1.2 MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO
1.2.1 ITEM: DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE ABONO ORGÁNICO
MEJORADO (1Tn/Familia), (Unidad:…….Tn)
a) DEFINICIÓN. -

El ítem consiste en suministrar los insumos necesarios a los beneficiarios para la elaboración de
abono orgánico o bocachi, una vez que hayan sido capacitados por el técnico especialista. Los
abonos orgánicos serán preparados en sus predios o casas de los beneficiarios, con el
acompañamiento del técnico extensionista. Una vez obtenido el abono bocachi, éstas serán
aplicadas en la producción de sus cultivos ya sea bajo riego o a secano.
b) B. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
El procedimiento de ejecución establece dos componentes uno la preparación de abono
orgánico mejorado y posteriormente la aplicación en los suelos de las familias beneficiarias.

32
b.1. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE ABONO ORGÁNICO MEJORADO O BOCACHI.-
Preparación de abonos orgánicos mejorados, con la participación de la mujer en todo el
proceso.

b.2. HERRAMIENTAS Y MATERIALES COMO INCENTIVO.-


Con las herramientas entregadas a las familias como una forma de incentivo: carretilla, pala,
picota; para las diferentes actividades, las mismas también sirven para este ítem.

La preparación del abono bocachi tiene el siguiente procedimiento:

 Diluir la levadura y la chancaca en 100 Lt de agua


 Poner una capa de paja picada en un lugar adecuado
 Sobre la capa de paja colocar una capa de estiércol (guano)
 Sobre esta capa colocar una capa de carbón o cal
 Asperjar el agua preparada con la levadura y chancaca
 Poner otra capa de paja picada, la capa de estiércol, cal y el agua.
 La mezcla debe estar lo suficientemente húmedo no mojado
 Si falta la humedad se debe preparar más agua con la levadura y la chancaca

33
 La temperatura del bocachi preparado debe llegar a 40° o mayores a esta para una
buena descomposición
 Realizar el volteo día por medio
 Al cabo de los 15 a 20 días el bocachi estará listo para incorporar a la parcela.
c) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
Abono orgánico kg 500.000
Paja de trigo o cebada kg 55.000
Afrecho kg 350.000
Carbón kg 35.000
Melaza o chancaca kg 25.000
Levadura fresca kg 10.000
Ceniza kg 20.000

La cantidad de cada uno de los insumos se puede duplicar o triplicar de acuerdo a la cantidad
que se quiere preparar, es decir, que responde a una proporcionalidad.
Los materiales que el CONTRATISTA propone emplear en los talleres de capacitación, deberán
ser aprobados por el SUPERVISOR del proyecto.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La forma de medición será por Tn (1 Tn/beneficiario) y verificado por el SUPERVISOR.

La implementación de este ítem es con aporte comunal en material y mano de obra, con el
asesoramiento técnico de la empresa contratista y aprobación del supervisor en base a los
planos, precios unitarios y verificación de listas y fotos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE ABONO
7 1.2.1 Tn 230,00
ORGÁNICO MEJORADO (1Tn/Familia)
1.2.2 ÍTEM: DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE CALDOS MINERALES
(10 Lt/Familia), (Unidad: ….….Lt)
a) DESCRIPCIÓN.-

Este ítem consiste en la dotación de insumos para la preparación de caldos sulfocálcios con el
objeto de realizar el tratamiento de algunas enfermedades en los cultivos. Este producto es una
plaguicida natural de fácil preparación, tiene el objetivo de disminuir plagas y enfermedades. La
aplicación de esta plaguicida natural se realizará en sus parcelas de cada uno de los
beneficiarios.
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Este ítem contará con el acompañamiento de un técnico extensionista, donde la asistencia de
elaboración de los caldos minerales, se realizará dando cumplimiento a lo estipulado en la
propuesta técnica, a partir de un cronograma, en coordinación con el equipo técnico de la
empresa, el supervisor y los beneficiarios.

34
El procedimiento de ejecución establece dos etapas uno la preparación de los caldos minerales
y posteriormente la aplicación en los cultivos. El acompañamiento de la elaboración de caldos
sulfocálcicos se realizaran en las 6 comunidades, bajo el siguiente procedimiento:
En una lata se debe verter 15 litros de agua pura y limpia y hacer hervir en llama fuerte, una vez
hervida el agua añadir simultáneamente el azufre y la cal removiendo constantemente y
continuar hirviendo en llama fuerte hasta obtener un líquido de color rojo oscuro o vino tinto
(aproximadamente 45 a 50 minutos). Una vez obtenida la coloración adecuada, sacar del fuego
y dejar enfriar.
Una vez frío quitar la tela que se forma encima del líquido, luego vaciar el líquido cristalino rojizo
en recipientes con tapa y en otro recipiente guardar el sedimento.
El caldo mineral se puede guardar por 4 meses en botellas sellándolas con un poco de aceite
comestible una vez llena.
c) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
Los ingredientes utilizados en la elaboración de 1 litro de caldo sulfocálcico son los siguientes:
Azufre kg 0.200
Cal Agrícola apagada kg 0.100
Lata vacía de alcohol cap. 15 Lt Pza 1.000
Agua Lt 10.000

La cantidad de cada uno de los insumos se puede duplicar o triplicar de acuerdo a la cantidad
que se quiere preparar, es decir, que responde a una proporcionalidad.
Los materiales que el CONTRATISTA propone emplear en los talleres de capacitación, deberán
ser aprobados por el SUPERVISOR del proyecto.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-
La forma de medición será por Lt (10 Lt/beneficiario) y verificado por el SUPERVISOR.
Este ítem deberá ser cancelado a la empresa ejecutora el 100% una vez concluido con la
preparación de 3.450 Lt y realizado la aplicación en los cultivos.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
DOTACION DE INSUMOS PARA PREPARACION DE CALDOS
8 1.2.2 Lt 2.300,00
MINERALES (10 Lt/Familia)
1.3 FORTALECIMIENTO OGC
1.3.1 ITEM: CONSOLIDACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CUENCA, (Unidad:
…….Taller)
a) DEFINICIÓN. -
La tarea principal de esta medida consiste en establecer legalmente al organismo de gestión de
la Microcuenca Pucara Mayu y ponerlo en funcionamiento, generando normas comunales,
manual de funciones y reglamentos de uso de los recursos naturales dentro la Microcuenca.
La capacitación a la OGC consiste en la aplicación de un taller en temas de administración,
operación, mantenimiento, reglamentos y estatutos validados; actividades que coadyuvarán en
la consolidación del comité de gestión de la cuenca.
Su aplicación será definida en coordinación con la SUPERVISION, conforme a la propuesta de
proyecto. Las actividades deben situarse en los ambientes de las nueve comunidades
asentadas en la Microcuenca Pucara Mayu.

35
Se realizarán dos talleres de conformación y fortalecimiento del Organismo de Gestión de
Cuenca (OGC).
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN. -
Las diferentes actividades propuestas para el proyecto en la Microcuenca Pucara Mayu,
contempla actividades de capacitación a beneficiarios partiendo de talleres de arranque y
sensibilización, dirigido a los beneficiarios donde se presenta los alcances del proyecto,
haciendo énfasis en la implementación de medidas estructurales y no estructurales; asimismo,
el fortalecimiento a la OGC y la elaboración del Plan de Gestión del Manejo de la Microcuenca
(PGMP).
El taller de arranque permitirá aclarar los roles y funciones de los actores y el inicio de la
programación de actividades. Es importante la participación de mujeres.
b.1 ORGANIZACIÓN. -
El proceso de organización es un aspecto importante ya que a través de ello se conseguirán
resultados óptimos, será el primer paso en realizarse para el inicio de actividades de ejecución
del proyecto, para lo cual el especialista del área social asignado para la ejecución, asistirá a las
reuniones sindicales de cada comunidad, instancia en la cual se organizará en forma
consensuada la forma de trabajo, tanto para los talleres, como para los trabajos comunales de
contraparte; asimismo la coordinación se la hará con familias individuales, con la formación de
grupos familiares y/o comunales que persigan un mismo fin, tomando en cuenta la nueva
concentración de la población y la ubicación de las áreas agrícolas. Tomando en cuenta estos
aspectos y con el objetivo de fortalecer la organización matriz de la comunidad se desarrollarán
los siguientes aspectos:
b.2 GOBERNABILIDAD.-
Para un adecuado manejo de los recursos naturales se creará una entidad de gobernabilidad
que permita la capacidad social de incorporar la Gestión y Manejo Integral de la Microcuenca.
La gobernabilidad supone la capacidad de generar las políticas adecuadas, gestionar recursos
económicos, ser el ente de conservación de los recursos naturales de la Microcuenca y tener la
capacidad de llevarlas a la práctica de manera integral para todos los componentes que
conlleva el MIC y GIRH, además pasa por la construcción de consensos, por la aplicación de
sistemas de gestión coherentes (instituciones, leyes, cultura, conocimientos, prácticas), y por la
administración adecuada del sistema (que supone participación y aceptación social y el
desarrollo de competencias). Para la adecuada gobernabilidad se plantea la siguiente
conformación representativa y democrática.
Este organismo de gestión de la Microcuenca (OGC), gestionara la personería jurídica, será
representativa de las once comunidades cuyos representantes conformaran la OGC y tendrán
la responsabilidad de gestionar diferentes recursos no solamente concernientes al agua sino a
los componentes que incluye el Manejo Integral de la Microcuenca.
b.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL ORGANISMO DE GESTIÓN DE LA
MICROCUENCA PUCARA MAYU.-
La estructura organizativa del organismo de gestión de la Microcuenca, estará conformado de la
siguiente manera.

 Presidente: estará a la cabeza de la directiva, designará funciones específicas a cada


miembro, el trabajo concreto consistirá en la gestión de recursos económicos para la
sostenibilidad y el desarrollo integral de la Microcuenca.

36
 Vicepresidente: se encargará de los asuntos internos del organismo de gestión de la
Microcuenca y de la asamblea de socios, asumirá la presidencia cuando el presidente
de la OGC se encuentre en comisión.

 Secretario de hacienda: se encargará de los asuntos económicos financieros del


organismo de gestión de la Microcuenca, será quien haga cumplir las cuotas, multas y
sanciones en que los socios incurran, además será el responsable de asumir los gastos
de administración y operación.

 Secretario de actas: será el encargado de apuntar todas las determinaciones del


organismo de gestión de la Microcuenca, informará de las mismas a la asamblea
general y registrará las determinaciones que la misma determine en las reuniones
generales y/o emergencia.

 Secretario de coordinación y promoción: se encargará de coordinar las actividades


que el organismo de gestión de la Microcuenca emprenda, será directo responsable
sobre el uso adecuado y equitativo de los equipos, herramientas e insumos que
dependan del organismo de gestión de la Microcuenca, además se encargará de
informar y promocionar ante las instancias locales las actividades que la Microcuenca
emprenda.

 Vocal 1 y Vocal 2: Las vocalías tendrán voz y voto en las determinaciones del
organismo de gestión de la Microcuenca al igual que los demás miembros, asimismo
apoyaran a todas las actividades del organismo de gestión.

c) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO


El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos necesarios para la
ejecución de este Ítem (según planilla de costo unitario), como ser:

 Material de escritorio (papel sabana, marcadores, masquin)


 Alimentación y refrigerio.
Adicionalmente el ejecutor debe de disponer para el taller lo siguiente:

 Computadora
 Data Display
En forma general los materiales que el CONTRATISTA propone emplear en los talleres,
deberán ser aprobados por el SUPERVISOR. Además, deberá proveer todos los materiales,
equipo y herramientas para estos trabajos.

37
d) ACUERDOS DE CANTIDADES DE PARTICIPACIÓN. -
Cada una de las nueve comunidades nombrara un representante para la conformación de la
OGC, todos los miembros de la comunidad principalmente quienes son beneficiarios del
proyecto participaran de las reuniones, talleres y otras según convocatoria y acuerdos asumidos
en la etapa de la elaboración del proyecto.
e) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. -
Se medirá por taller/taller concluido y aprobado por el SUPERVISOR.
Después de la realización de cada taller el CONTRATISTA, deberá realizar un informe de los
talleres desarrollados con aprobación del SUPERVISOR, donde especifique el tipo de taller
realizado, el lugar y fecha, los temas desarrollados, los resultados logrados (Acta de
conformación, elección y posesión de la Directiva de la OGC, Reglamentos aprobados(Acta
de conformación, elección y posesión de la Directiva de la OGC, Reglamentos aprobados,
Normas Comunales y documentación Respaldatorios, con firmas de participantes y
autoridades.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


CONSOLIDACIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN DE LA
9 1.3.1 Taller 1,00
CUENCA
1.3.2 ITEM: TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL OGC, (Unidad:…… Taller)
a) DEFINICIÓN. -

Este ítem comprende el desarrollo del taller de Fortalecimiento del Comité de Gestión de la
Cuenca, permitiendo facilitar y proporcionar conocimiento y herramientas que ayuden a los
líderes que conforman el Comité, a realizar una gestión eficiente en la Gestión Integral de
Recursos Hídricos.

b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

El responsable de los talleres proveerá todos los materiales de capacitación (Cartillas),


necesarios, para el desarrollo del taller de fortalecimiento del Comité de Gestión de la Cuenca.
Además del refrigerio previsto en el proyecto.

38
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -
El taller de Consolidación del Comité de Gestión de la Cuenca, será programado en la
planificación operativa anual, según el cronograma de ejecución del proyecto.

El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos necesarios para la


ejecución de este Ítem (según planilla de costo unitario), como ser:
 Material de escritorio (papel sabana, marcadores, masquin)
 Alimentación y refrigerio.
Adicionalmente el ejecutor debe de disponer para el taller lo siguiente:
 Computadora
 Data Display
Las temáticas principales a desarrollar son:

 Planificación participativa del Comité de Gestión de la Cuenca


 Fortalecimiento de capacidades del Comité de Gestión de la Cuenca

Son temas que apoyan al desarrollo y proporcionan conocimiento y herramientas que ayudan a
los líderes que conforman el Comité de Gestión de la Cuenca, a realizar una gestión eficiente
en la Gestión Integral de Recursos Hídricos y manejo Integral de Cuencas.

El taller será desarrollado en los salones de reuniones de las comunidades beneficiarias. El


programa será elaborado en coordinación con el Comité de Gestión de la Cuenca.

d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-

Se medirá por taller concluido y aprobado por el SUPERVISOR. Este ítem comprende el alquiler
de equipos de capacitación y refrigerio de los participantes, los cuales deben estar reflejados en
el precio unitario.

Después de la realización de cada taller el CONTRATISTA, deberá realizar un informe de los


eventos desarrollados, donde especifique el tipo de evento realizado, el lugar donde se ha
desarrollado el evento, los temas desarrollados y la cantidad de participantes, documentación
respaldada con firmas de los participantes.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
10 1.3.2 TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL OGC Taller 2,00
1.3.3 ITEM: TALLER DE ELABORACIÓN DE NORMAS COMUNALES EN GIRH-MIC,
(Unidad:……Taller)
a) DEFINICIÓN. -
El taller consiste en la elaboración de normas comunales; actividades que coadyuvarán en el
fortalecimiento de la OGC.
Su aplicación será definida en coordinación del equipo técnico de la EMPRESA y la
SUPERVISION, conforme a la propuesta del proyecto. Las actividades deben situarse en los
ambientes de una de las once comunidades asentadas en la microcuenca Pucara Mayu. Se
realizará un taller de elaboración y validación de normas comunales la Microcuenca Pucara
Mayu.

39
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Inicialmente se realizará un taller de elaboración de normas comunales dando a conocer los
eventos básicos y luego rescatar algunas normas con las que se rigen las diferentes
comunidades, para el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales.
En el mismo taller se definirán los diferentes pasos para la elaboración y aplicación de las
normas comunales, con el propósito de prevenir la degradación de recursos naturales en la
microcuenca:

1. Definir la zona donde se realizara el trabajo normativo.


2. Reconocimiento del espacio elegido inicialmente para el trabajo normativo.
3. Elaboración de las normas comunales.
4. Aprobación de las normas comunales.
5. Homologación de las normas.
6. Difusión de las normas.
7. Aplicación de las normas.
8. Evaluación y ajuste de las normas.
Todo el proceso de elaboración de las normas, desde el inicio hasta el final, debe ser apoyado
por el técnico facilitador.

Finalmente se realizará un taller de validación de normas comunales para la conservación de


recursos naturales en la microcuenca de Pucara Mayu, con la presencia de los beneficiarios,
supervisión y autoridades locales.
c) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos necesarios para la
ejecución de este Ítem (según planilla de costo unitario), como ser:

 Material de escritorio (papel sabana, marcadores, masquin)


 Alimentación y refrigerio.
Adicionalmente el ejecutor debe de disponer para el taller lo siguiente:

 Computadora
40
 Data Display
En forma general los materiales que el CONTRATISTA propone emplear en los talleres,
deberán ser aprobados por el SUPERVISOR. Además, deberá proveer todos los materiales,
equipo y herramientas para estos trabajos.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La forma de medición será por taller de capacitación aprobada y validada por el SUPERVISOR.
La forma de pago se realizara de acuerdo a planilla de asistencia al taller con un porcentaje
mayor o igual al 80% verificado y firmado por el supervisor, Después de la realización de cada
taller el CONTRATISTA, deberá realizar un informe de los talleres desarrollados con la
aprobación del supervisor, donde especifique el tipo de taller realizado, el lugar y fecha, los
temas desarrollados, los resultados logrados adjuntando Acta de conformidad, memoria
fotográfica y documentación de respaldo con firma de participantes y autoridades comunales
y/o del OGC, la misma se cancelara según lo establecido en el contrato, como compensación
total de las labores del capacitador extensionista, materiales, equipos e imprevistos, que de
manera directa o indirecta, tengan incidencia en el costo del taller según ítem.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


TALLER DE ELABORACIÓN DE NORMAS COMUNALES EN
11 1.3.3 Taller 2,00
GIRH-MIC
1.3.4 ITEM: TALLER DE ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN LOCAL
DE LA MICROCUENCA, (Unidad:……Taller)
a) DEFINICIÓN. -
Esta actividad consiste en elaborar el Plan de Gestión de la Microcuenca de Intervención para
el manejo de la microcuenca después de concluir la ejecución del proyecto (próximos 5 años),
la misma se iniciará con un taller sobre los alcances (taller 1), seguidamente en los 7 días, el
siguiente taller sobre la elaboración (Taller 2) y luego una vez realizada aproximadamente entre
(10 a 21) días, deberá ser validada en una reunión general (Taller 3) a nivel subcentral con la
participación de las 8 comunidades.

41
Se realizaran dos talleres en la elaboración y validación del Plan de Gestión Local de la
Microcuenca.

Figura: Cursillos de elaboración del P.G.L.MC.


b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
El equipo técnico de la empresa ejecutora deberá previamente preparar los alcances y medidas
para para elaborar el Plan de Gestión Local de la Microcuenca en la reunión plena de la
Subcentral, cabe resaltar que con la elaboración del Plan de Gestión Local permitirá involucrar
a todos los actores locales, instituciones no gubernamentales y gubernamentales (Gobernación
y Municipio) y dar continuidad a las actividades para el Manejo Integral de la Microcuenca
Pucara Mayu.
Los talleres de capacitación se deben iniciar cuando el proyecto tenga un avance físico del
80%, abordando los siguientes temas para los talleres:
Diagnóstico de la Microcuenca

 Experiencia previa en la implementación del Proyecto GIRH/MIC de la microcuenca, en


etapa de ejecución o concluido.

 Conocer la situación actual del estado del agua y recursos naturales de la microcuenca por
zonas (alta, media y baja) como también observar tendencias.

 Avances y resultados logrados con la implementación del Proyecto GIRH/MIC de la


microcuenca.

 Identificación de acciones que no fueron abordadas en la microcuenca.

 Grado de compromiso y voluntad de las familias beneficiarias para desarrollar el


mantenimiento, replica y funcionamiento de las practicas GIRH/MIC en la microcuenca.

 Fortalecimiento de las capacidades locales, formación de líderes (Hombre/Mujer) en


temáticas referidos al manejo del agua y los recursos naturales y la mejora de sus medios
de vida locales (desarrollo productivo).

Identificación de Propuestas de Acciones y Prácticas de la microcuenca

 Elaborar mapa parlante del presente por zona de la microcuenca (trabajo por grupos en
la zonas de la microcuenca) identificando adicionalmente las contribuciones positivas y
negativas que recibe de las otras dos zonas de la microcuenca:

42
 Identificación de propuestas de acciones y prácticas de manejo del agua, suelos y
vegetación por cada zona de la microcuenca definiendo responsables y cronograma.
Elaboración del Plan de Gestión Local de la Microcuenca

 Socializar la identificación de propuestas de acciones y prácticas en la microcuenca, de


manera que dinamice las interrelaciones entre las tres zonas (alta, media y baja) de la
microcuenca, para su integración y consolidación en el Plan de Gestión Local de
Microcuenca.

 Promover acuerdos con el GAM y otros actores locales para la implementación del Plan
de Gestión Local de la Microcuenca.

 Finalmente en una reunión general de las 8 comunidades, se realizará la validación del


P.G.L.MC.

 Los talleres sobre elaboración plan de gestión local de la microcuenca y validación serán
realizados en número de dos (2). Los lugares serán realizados en los lugares definidos
por los miembros de la OGC.
c) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
EL CONTRATISTA debe llevar adelante este ítem es el responsable de proveer de materiales y
equipos adecuados (papelógrafos, computadora, data Display). También se suministrara
refrigerio y alimentación en ambos talleres.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La forma de medición será por taller de capacitación y validación aprobada por el
SUPERVISOR.
Este ítem deberá ser cancelado a la empresa ejecutora una vez concluido los dos talleres,
previa verificación de las actividades, presentación de planillas de asistencia al taller con un
porcentaje mayor o igual al 80% verificado y firmado por el supervisor, revisión de informes
donde especifique el tipo de taller realizado, el lugar y fecha, los temas desarrollados, los
resultados logrados; adjuntando acta de conformidad y/o validación por las autoridades del
municipio, comunales, OGC y beneficiarios, memoria fotográfica y el documento del Plan
de Gestión Local de la Microcuenca aprobada por el supervisor. La cancelación será realizada
según lo establecido en el contrato, como compensación total de las labores del capacitador
extensionista (especialista), materiales, equipos e imprevistos, que de manera directa o
indirecta, tengan incidencia en el costo del taller según ítem.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


TALLER DE ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE
12 1.3.4 Taller 3,00
GESTIÓN LOCAL DE LA MICROCUENCA
1.3.5 ITEM: IMPRESIÓN DE NORMAS COMUNALES EN GIRH-MIC, (Unidad:……Global)
a) DEFINICIÓN. -

Este ítem consiste en la impresión de normas comunales sistematizadas por la OGC en base a
las experiencias de manejo de recursos naturales como ser: agua para consumo y riego, fauna
y flora de las comunidades, bajo las indicaciones el Supervisor.

43
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO. -

El profesional con experiencia en normas comunales en GIRH y MIC contratado para la


ejecución del Proyecto es el responsable de la elaboración y diseño del material de capacitación
en normas comunales en GIRH y MIC. Material que será impreso en una imprenta según
previsto en el proyecto (400 piezas y/o ejemplares de normas comunales).

c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN. -

La ejecución de este ítem, comprende que el profesional con experiencia en normas comunales
en GIRH y MIC contratado para la ejecución del Proyecto, es el encargado de la elaboración y
diseño del material de capacitación. El proyecto considera un presupuesto para la impresión en
calidad buena.

Se sugiere el diseño e impresión en tamaño de 22 x 14 cm. con imágenes o dibujos claros de


fácil comprensión. Sin embargo, el responsable de acuerdo a cada contexto y temática podrá
definir el diseño, contenido, tamaño y calidad de impresión.

Antes de la entrega definitiva, todas las actividades ejecutadas en este ítem deberán ser
aprobadas por el Supervisor del Proyecto.

d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO. -

Este ítem deberá ser cancelado a la EMPRESA ejecutora el 100% una vez concluido todo,
previa verificación y presentación de los documentos impresos con sus respaldos respectivos al
supervisor, además de una copia en formato digital. La cancelación será realizada según lo
establecido en el contrato, como compensación total en base precios unitarios establecidos en
el documento contractual.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


13 1.3.5 IMPRESIÓN DE NORMAS COMUNALES EN GIRH-MIC Glb 1,00

2 COMPONENTE II: MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (MCS)

Este componente, será ejecutado transversalmente a la ejecución de las obras y acciones


detalladas, el establecimiento de prácticas biológicas y mecánicas, están orientados a las
prácticas preventivas y correctivas de la conservación del suelo, así como aplicación de
actividades y dotación de insumos para la mejora de suelos en coordinación con las
comunidades de la microcuenca.

44
Nº   DESCRIPICION ITEM UNIDAD

  2 MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS (MCS)  


  2,1 ESTABLECIMIENTO DE PRÁCTICAS BIOLÓGICAS Y MECÁNICAS  
14 2.1.1 ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS CON PASTOS (100 Ml/flia) Ml
15 2.1.2 APERTURA DE ZANJAS DE CORONAMIENTO (100 Ml/flia) Ml
16 2.1.3 APERTURA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN (100 Ml/flia) Ml
CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA CON MUROS DE PIEDRA (35 Ml/flia) o
17 2.1.4 Ml
Aprox.(6m3/Flia.)
PROVISIÓN DE LOTES DE HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN DE SUELOS Y
18 2.1.5 Lote
FORESTACIÓN (Un Lote herram./flia)

2.1 ESTABLECIMIENTO DE PRÁCTICAS BIOLÓGICAS Y MECÁNICAS


2.1.1 ITEM: ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS CON PASTOS (100 Ml/flia),
(Unidad:…….Ml)
a) DEFINICIÓN. -
El establecimiento de barreras vivas con Plantas de pasto falaris, tiene como objetivo reducir la
velocidad del agua y retener el arrastre de sedimentos por efecto del escurrimiento superficial y
de esta manera atenuar los procesos erosivos en los suelos. La construcción de barreras vivas
pretende retener el material arrastrado manteniendo y/o incrementando la profundidad de la
capa arable en los terrenos agrícolas. Está previsto la realización de 100 metros por familia.
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Este ítem contará con el acompañamiento de un técnico extensionista, donde el establecimiento
de barreras vivas con pasto se realizará en el sentido de las curvas de nivel.

45
c) Excavación
El proceso de excavación
empieza con la marcación del
surco siguiendo una línea según
las curvas de nivel, con la ayuda
del nivel tipo “A”, una vez
marcada esta línea se procede a
cavar un surco de 20 cm. de
profundidad y 15 cm. de ancho.
c.1. Plantación
Concluida la formación del surco,
se realizará la plantación del
material vegetal, en este caso el
pasto falaris (Phalaris
arundinacea), con distanciamientos de 10 a 15 cm. entre plantas, a una profundidad de 10 a 15
cm., estas pueden ser reforzadas con especies arbustivas nativas del lugar, con
distanciamientos de 1.5 a 2 metros. Las mismas que cumplirán la función de barreras vivas.
Una vez establecido el material vegetal también servirán como forraje para los animales, para
este fin se debe realizar los cortes apropiados.

El distanciamiento de las barreras vivas se realiza de acuerdo a la pendiente, en pendientes


pronunciadas (30 - 50 %) se tendrá un número mayor de barreras vivas y en pendientes leves
(10 – 25%), un número menor, las cuales se puede determinar por el método de la altura de
visión con la mano extendida.

Terrazas de
formación lenta con
barreras vivas (pasto
falaris).

Barreras vivas con pasto en diferentes zonas.

46
d) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Las matas de pasto falaris deberán ser producidas en el mismo año, las mismas que deben ser
plantines vigorosos y a su vez deben tener un buen sistema radicular para asegurar el
prendimiento.
e) ACUERDOS DE CANTIDADES DE PARTICIPACIÓN
El acuerdo para la realización de esta actividad es que las familias beneficiarias se
comprometen en un aporte de trabajo comunal de 100 m/familia, la ejecución será según la
planificación y cronograma de cada comunidad.
f) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición está establecida en metros lineales (ml) de barrera viva; 100 ml/familia en las
parcelas agrícolas.
En la ejecución de este ítem una parte será cancela a la empresa ejecutora por la provisión de
matas de phararis, acompañamiento del técnico extensionista y la otra parte será monetizada
como parte de aporte comunal en mano de obra.
La cancelación a la empresa contratista será en base a precios unitarios consignados en el
proyecto y previa verificación de informes con sus respectivos respaldos (actas, listas y fotos).
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
ESTABLECIMIENTO DE BARRERAS VIVAS CON PASTOS
14 2.1.1 Ml 23.000,00
(100 Ml/flia)
2.1.2 ITEM: APERTURA DE ZANJAS DE CORONAMIENTO (100 Ml/flia), (Unidad:……Ml)
a) DEFINICIÓN. -

Las zanjas de coronación, se establece realizando canales excavados alrededor de los cultivos
establecidos o nuevos, cuyo volumen de tierra extraído es arrojado hacia el sector inferior del
canal formando una especie de camellón. Está previsto la construcción de 9.000 metros de
zanjas de coronación (100 metros por familia).

47
b)

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios
para la localización en general.
Por lo general las zanjas de coronación pueden tener un ancho de borde superior alrededor de
40 cm, la profundidad de 40 cm. con una longitud total de desvió hacia una quebrada.
El proceso de construccion tendra los sisguientes pasos
b.1. REPLANTEO.-
Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento necesario para la
localización en general.
El contratista efectuara el replanteo de todos los tramos y las distancias de zanja. La
localización general y niveles de trabajo, deberán estar debidamente señalizados en el campo,
a objeto de permitir el control de parte del supervisor de obra, quien deberá verificar y aprobar el
trabajo.
b.2. EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE CORONACIÓN.-
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de las zanjas la misma actividad será
realizada por los beneficiarios como contraparte, de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas.
Las excavaciones de las zanjas de coronación, se efectuarán de acuerdo a las medidas
establecidas, según el replanteo autorizado por el SUPERVISOR. Bajo el siguiente detalle:
durante la excavación se debe realizar lo siguiente:
Decidir acerca del lugar donde se va a realizar el trazado de la zanja de coronación.
Trazar siguiendo los bordes superiores del cultivo para lo cual no es necesario el uso el nivel en
"A".
Se marca el terreno para la construcción de las zanjas. Se puede realizar en terrenos arados o
nuevos establecidas.
b.3. MANTENIMIENTO.-
Comprende el mantenimiento periódico de las zanjas de coronación, que se realizara después
de la época de lluvias con el objetivo de reparar los daños ocasionados por las lluvias.
b.4. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
48
 Picota minera
 Pala punta redonda
 Carretilla reforzada
 Combo (12 libras)
 Barreta de 1 pulg. (1.5 m)
Las herramientas serán proporcionadas por la empresa ejecutora bajo la forma de incentivo de
acuerdo al ítem: Provisión de lotes de herramientas para la conservación de suelos y
forestación (Un Paq.Herr./flia), en torno a los diferentes trabajos programados en el proyecto.
b.5. ACUERDO DE CANTIDADES DE PARTICIPACIÓN.-
El acuerdo con las comunidades está establecido para realizar la excavación de zanjas de
coronación de 100 ml con el proyecto por familia, previa coordinación entre la empresa
ejecutora y las familias beneficiarias.
c) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Será medido en metros lineales (ml), que comprenderá la totalidad de longitud a ser construida,
previa verificación y aprobación por el supervisor de las medidas agronómicas.
En la ejecución de este ítem una parte será cancela a la empresa ejecutora por el
acompañamiento del técnico extensionista y la otra parte será monetizada como parte de aporte
comunal en mano de obra por la Comunidad.
La cancelación a la empresa contratista será en base a precios unitarios consignados en el
proyecto y previa verificación de informes con sus respectivos respaldos (actas, listas y fotos).

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


15 2.1.2 APERTURA DE ZANJAS DE CORONAMIENTO (100 Ml/flia) Ml 23.000,00
2.1.3 ITEM: APERTURA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN (100 Ml/flia), (Unidad:……Ml)
a) DEFINICIÓN. -

Las zanjas de infiltración, se establece realizando canales excavados en sentido de las curvas
de nivel, cuyo volumen de tierra extraído es colocado hacia el sector inferior del canal formando
una especie de camellón. Está previsto la construcción de 23.000 metros de zanjas de
infiltración (100 metros por familia).

49
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Este ítem contará con el acompañamiento de un técnico extensionista, comprende los trabajos
de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios para la localización de las zanjas en
general.
Por lo general las zanjas de infiltración pueden tener un ancho de borde superior alrededor de
50 cm, la profundidad de 50 cm. con una longitud de 5 metros.
En el borde superior de la zanja de infiltración es recomendable sembrar plantas de macollaje
en forma tupida (barrera viva) para darle mayor protección de la sedimentación. A pesar de las
ventajas que ésta medida ofrece, la misma requiere mantenimiento (limpieza periódica de las
zanjas).

50
El proceso de construccion tendra los sisguientes pasos
b.1. REPLANTEO.-
Este ítem comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación necesarios
para la localización en general.
El contratista efectuara el replanteo de todos los tramos y las distancias de zanja a zanja. La
localización general alineamiento, elevaciones y niveles de trabajo, deberán estar debidamente
señalizados en el campo, a objeto de permitir el control de parte del supervisor de obra, quien
deberá verificar y aprobar el replanteo efectuado.
b.2. EXCAVACIÓN DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN.-

51
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación de las zanjas, la misma actividad será
realizada por los beneficiarios como contraparte, de acuerdo al formulario de presentación de
propuestas.
Las zanjas no debemos hacerla en terrenos de mucha pendiente; se recomienda cuando la
pendiente del cerro es menor a 40%.
Las excavaciones de las zanjas de infiltración, se efectuarán de acuerdo a las medidas
establecidas, según el replanteo autorizado por el supervisor. Bajo el siguiente detalle: durante
la excavación se debe realizar lo siguiente:
Decidir acerca del lugar donde se va a realizar el trazado de la zanja.
Trazar siguiendo las curvas de nivel, para lo cual se usa el nivel en "A".
Se marca el terreno para la construcción de las zanjas. Se puede realizar en terrenos arados o
sin arar. Se recomienda para el ahorro de mano de obra y exactitud del trazado, realizarlo en
terrenos sin arar.
Por otra parte, mencionar de acuerdo al pendiente destinado a la construcción de las zanjas de
infiltración, las mismas tendrán distancia entre zanjas según cuadro siguiente:

Pendiente (%) Distancia entre zanjas (m) Pendiente (%) Distancia entre Zanjas (m)
14 18 30 10
20 14 35 8
25 12 40 6

b.3 FORMACIÓN DE LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN.-


La formación de las zanjas, se realizará una vez abierta con mano de obra de los beneficiarios,
esta actividad se realiza con el objetivo retener agua en dichas zanjas.
Esta actividad de las zanjas de infiltración, tiene la finalidad de posteriormente ir formando las
zanjas de acuerdo a las medidas establecidas.

b.4. MANTENIMIENTO.-

52
Comprende el mantenimiento periódico de las zanjas, que se realizara después de la época de
lluvias con el objetivo de reparar los daños ocasionados por las lluvias.
b.5. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO.-
 Picota minera  Combo (12 libras)
 Pala punta redonda  Barreta de 1 pulg. (1.5 m)
 Carretilla reforzada
Las herramientas serán proporcionadas bajo la forma de incentivo, en torno a los diferentes
trabajos programados en el proyecto.

b.6. ACUERDO DE CANTIDADES DE PARTICIPACIÓN.-


El acuerdo con las comunidades está establecido para realizar la excavación de zanjas de
infiltración de 100 metros por familia con el proyecto, según el mapa de acciones, previa
coordinación entre la entidad ejecutora, supervisor y las familias beneficiarias.
c) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Será medido en metros, que comprenderá la totalidad de longitud a ser construida, previa
verificación y aprobación por el supervisor de obra.
En la ejecución de este ítem una parte será cancela a la empresa ejecutora por el
acompañamiento del técnico extensionista y la otra parte será monetizada como parte de aporte
comunal en mano de obra por la Comunidad.
La cancelación a la empresa contratista será en base a precios unitarios consignados en el
proyecto y previa verificación de informes con sus respectivos respaldos (actas, listas y fotos).
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
16 2.1.3 APERTURA DE ZANJAS DE INFILTRACIÓN (100 Ml/flia) Ml 23.000,00
2.1.4 ITEM: CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA CON MUROS DE
PIEDRA (35 Ml/flia) o Aprox.(6m3/Flia.), (Unidad:……Ml)
a) DEFINICIÓN. -

La construcción de los bordos de las terrazas de formación lenta con muros de piedra tiene
como objetivo detener el arrastre de los sedimentos por efectos del escurrimiento superficial así
mismo tiene el objetivo de reducir la velocidad del escurrimiento del agua y de esta manera
atenuar los procesos erosivos en los suelos.

53
b) EJECUCIÓN.-

La construcción de las terrazas de formación lenta se realizará en curvas de nivel.

b.1.- EXCAVACIÓN.-

Se marca la curva de nivel con la ayuda del nivel tipo “A” una vez marcada se procede a cavar
una zanja de 40 cm. de profundidad y 60 cm. de ancho.

b.2.- ARMADO DEL MURO DE PIEDRA.-

Estas terrazas de formación lenta están conformadas por muros de piedra dispuestos en
sentido de las curvas de nivel y perpendiculares a la pendiente, al igual que las barreras vivas
(su establecimiento y demarcación también son iguales), sobre ella se dispone una hilera de
barreas vivas con especies del lugar.

Esta técnica permite tener una acumulación constante de suelo superficial escurrido, mismo que
con el tiempo se constituirá en una terraza, para el mejor aprovechamiento del uso agrícola,
especialmente en la parte superior.

54
Para su construcción, se debe hacer la recolección respectiva de piedra del lugar, ya en el sitio
demarcado (sentido de las curvas de nivel), efectuando una excavación de aproximadamente
10 cm., de profundidad para consolidar el muro; éste a su vez debe ser elevado hasta una
altura de 60 a 100 cm., donde la disposición de las piedras deben ser inclinadas hacia arriba
haciendo que el muro tenga mayor estabilidad.

c) MATERIALES.-
 Picota minera
 Pala punta redonda
 Carretilla reforzada
 Combo (12 libras)
 Barreta de 1 pulg. (1.5 m)
d) ACUERDO DE CANTIDADES DE PARTICIPACIÓN.-
El acuerdo con las comunidades está establecido para realizar construcción de terrazas de
formación lenta con muros de piedra, de 35 metros por familia con el proyecto, según el mapa
de acciones, previa coordinación entre la empresa ejecutora, supervisor y las familias
beneficiarias.
e) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-
Será medido en metros, que comprenderá la totalidad de longitud a ser construida, previa
verificación y aprobación por el supervisor de obra.
En la ejecución de este ítem una parte será cancela a la empresa ejecutora por el
acompañamiento del profesional experto GIRH/MIC y la otra parte será monetizada como parte
de aporte comunal en mano de obra por la Comunidad.
La cancelación a la empresa contratista será en base a precios unitarios consignados en el
proyecto y previa verificación de informes con sus respectivos respaldos (actas, listas y fotos).
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS DE FORMACIÓN LENTA
17 2.1.4 Ml 8.050,00
CON MUROS DE PIEDRA (35 Ml/flia) o Aprox.(6m3/Flia.)

55
2.1.5 ITEM: PROVISIÓN DE LOTES DE HERRAMIENTAS PARA LA CONSERVACIÓN DE
SUELOS Y FORESTACIÓN (Un Lote herram. /Flia), (Unidad:…….Lote)
a) DEFINICIÓN. -
Esta medida consiste en provisión de herramientas de trabajo a los beneficiarios del proyecto
para los trabajos de contraparte con mano de obra como los trabajos de apertura de zanjas de
coronación, zanjas de infiltración, trabajos de formación de barreras vivas, trabajos de
forestación, plantaciones de álamo, frutales, romero, control de cárcavas con diques de piedra y
otros donde interviene mano de obra.
Es una medida global; donde está contemplado una pala, una picota, una barreta y una
carretilla por familia beneficiaria.
La adquisición de las herramientas será definida en coordinación de la empresa contratista y la
SUPERVISION, conforme a la propuesta de proyecto.
b) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN.-
Las herramientas a adquirir consisten en una pala, una picota, una barreta y una carretilla, para
su posterior entrega como un incentivo a las familias beneficiarias de las once comunidades por
los trabajos de contraparte con mano de obra.
c) MATERIALES, HERRAMIENTAS.-
De acuerdo a los costos unitarios el CONTRATISTA beberá adquirir las herramientas previa
coordinación con el SUPERVISOR. Además, el transporte, traslado y otros costos corre por
cuenta del contratista.
Asimismo, se proveerá las siguientes herramientas: Picota, pala punta redonda, carretilla
reforzada y barreta.

1 lote/flia

 Picota minera  Combo (12 libras)


 Pala punta redonda  Barreta de 1 pulg. (1.5 m)
 Carretilla reforzada
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO.-
La forma de medición estará basada en actas de entrega de las herramientas a los beneficiarios
del proyecto.
Este ítem comprende la adquisición total de las herramientas para su posterior entrega a los
beneficiarios, y será cancelado a la empresa ejecutora el 100% en base al precio unitario de
este ítem.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
PROVISIÓN DE LOTES DE HERRAMIENTAS PARA LA
18 2.1.5 CONSERVACIÓN DE SUELOS Y FORESTACIÓN (Un Lote Lote 230,00
herram./flia)

56
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
(MEDIDAS ESTRUCTURALES)
PROYECTO: MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA PUCARA MAYU

3 COMPONENTE III: GESTIÓN DEL AGUA (GA)


3.1 CONSTRUCCION DE ATAJADOS PARA APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
BAJO RIEGO
Las presentes Especificaciones Técnicas, serán de estricto cumplimiento y solamente podrán
modificarse por instrucción expresa del SUPERVISOR de obras designado por el contratante y
ante situaciones que difieran en el terreno de las especificadas, a fin de lograr el objetivo
principal del presente proyecto que es la construcción de 13 atajados de capacidades de
1400 m3 de volumen de almacenamiento de agua y que además contengan obras
complementarias como ser; desarenador, rápida de ingreso, vertedero de excedencias, cámara
de carga, tubería de desfogue y cámara de llaves.

Para la construcción se han definido atajados, que almacenaran 1400 m3. Con un frente de
trabajo para concluir con los 13 atajados en 120 días calendario.

La construcción de un atajado consiste en la construcción de un reservorio de agua,


parcialmente excavado en suelo y conformado por bordes de tierra estancos, productos de la
misma excavación, que sirve para dotar de riego a las parcelas agrícolas. El volumen de
almacenamiento de agua será de 1400 metros cúbicos.

Su ubicación será definida por el SUPERVISOR, conforme a los planos de construcción. Deben
situarse en terrenos arcillosos, en la parte superior del terreno, por encima de la parcela que se
desea regar y por debajo del canal de alimentación del atajado. Sus dimensiones y forma de
emplazamiento se indican en los planos del proyecto.

3.1.1 OBRAS DE ARTE - ATAJADOS

A continuación, se detalla las obras de arte que compone los atajados:

a) DESARENADOR

En todos los casos, el Desarenador tendrá forma rectangular, de 2,90 m de largo, 1.90 m de
ancho y 1.10 m de alto, (medidas interiores) construido en hormigón ciclópeo, con paredes de
20 cm de espesor. En los extremos, se construirán transiciones para empalmar al canal de
ingreso, las que tendrán 60 cm. de largo (Según plano) y especificaciones de construcción para
hormigón.

b) CANAL DE CAPTACIÓN, RÁPIDA DE INGRESO Y CÁMARA DE EXCEDENCIAS

Los canales de captación, rápida de ingreso y cámara de excedencias de cada atajado, tendrán
forma rectangular. El canal de captación tendrá por lo menos 10 metros de longitud antes del
desarenador con sección de 0.20x0.30 m (medidas interiores), la rápida de ingreso, de ser
necesario tendrá una transición de 1 m con sección inicial de 0.60x0.30m y sección secundaria
hacia el canal de ingreso de 0.40x0.30 m, la que tendrá una longitud de 8.4 m y sección de
0.40x0.30 m (medidas interiores). El canal de excedencias será de 6 metros; con sección de
0.80x0.60 m (medidas interiores); las paredes como también el piso serán construidos con
57
hormigón de 20 cm. de espesor.

c) CAMARA DE CARGA Y CAMARA DE LLAVES

La cámara de carga será en hormigón ciclópeo con las siguientes dimensiones: base de 50x50
cm. y altura interior de 30 cm. La cámara de llaves será en hormigón ciclópeo con las siguientes
dimensiones: base de 40 x 40 cm. y altura interior de 40 cm la tapa de la cámara de llaves será
de 0.50x0.50. Todos los espesores serán de 15 cm.

d) TUBERIA DE SALIDA

La tubería de salida será con tubo de PVC Esquema 40, de 2” de diámetro y partirá de la
cámara de carga hasta la cámara de llaves, tendrá 19 metros de largo y una pendiente de 1%.

e) CÁMARA DISIPADORA DE ENERGÍA

En todos los casos, la cámara disipadora tendrá forma rectangular, de 2,90 m de largo, 1.90 m
de ancho y 1.10 m de alto, (medidas interiores) construido en hormigón ciclópeo, con paredes
de 20 cm de espesor. En los extremos, se construirán transiciones para empalmar la tubería de
salida y cámara de salida, la que tendrá 60 cm. de largo (Según plano) y especificaciones de
construcción para hormigón.

Nº   DESCRIPICION ITEM UNIDAD


  3 GESTIÓN DEL AGUA (GA)  
  3,1 CONSTRUCCIÓN DE ATAJADOS PARA APOYO A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA BAJO RIEGO  
19 3.1.1 INSTALACIÓN DE FAENAS, PARA EJECUTAR LOS CINCO COMPONENTES DEL MIC PUCARA MAYU, Glb
20 3.1.2 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA - ATAJADOS Glb
21 3.1.3 REPLANTEO POR ATAJADO M2
22 3.1.4 LIMPIEZA Y DESBROCE - ATAJADOS M3
23 3.1.5 EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA - ATAJADOS M3
24 3.1.6 RELLENO Y COMPACTADO TERRAPLEN - ATAJADOS M3
25 3.1.7 IMPERMEABILIZACION DE LA BASE CON ARCILLA - ATAJADOS M3
26 3.1.8 EXCAVACIÓN MANUAL SIMPLE PARA OBRAS DE ARTE - ATAJADOS M3
27 3.1.9 HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA DESPLAZADORA) - ATAJADOS M3
28 3.1.10 PROVISIÓN DE ACCESORIOS - ATAJADOS Pza
29 3.1.11 SISTEMA DE DESFOGUE CON TUBERIA PVC DE 2" - ATAJADOS Pza
  3,2 PROTECCIÓN DE VERTIENTES DE AGUA DE USO COMUNITARIO  
30 3.2.1 REPLANTEO Y TRAZADO DE OBRA DE CAPATACION DE AGUA M2
31 3.2.2 EXCAVACIÓN MANUAL TERRENO SEMIDURO PARA OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M3
SOLADURA DE PIEDRA (e=20 cm) Y CONTRAPISO H°S°(e=5 cm) , PARA OBRA DE CAPATACION –
32 3.2.3 M2
VERTIENTES DE AGUA
33 3.2.4 HORMIGON ARMADO H°A° TIPO H-21 PARA OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M3
REVOQUE INTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES
34 3.2.5 M2
DE AGUA
REVOQUE EXTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES
35 3.2.6 M2
DE AGUA
36 3.2.7 MATERIAL FILTRANTE CON GRAVA DE 1" A 2" PARA OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M3
PROVISIÓN E INSTALACIÓN ACCESORIOS EN OBRA DE CAPTACION Y CÁMARA DE LLAVES PARA
37 3.2.8 Paquete
PROTECCIÓN DE VERTIENTES DE AGUA
HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA DESPLAZADORA) PARA OBRA DE
38 3.2.9 M3
CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA
39 3.2.10 PROVISION E INSTALACIÓN TAPA METÁLICA 1.1 x1.1m OBRA DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA M2
40 3.2.11 PROVISION E INSTALACIÓN TAPA METÁLICA 0,70 x0,70m CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA M2
41 3.2.12 PROVISION Y COLOCADO POSTES PARA PERIMETRO DE PROTECCION DE VERTIENTES DE AGUA Pza
PROVISION Y COLOCADO CERCO CON ALAMBRE DE PUAS PARA PERIMETRO DE PROTECCION DE
42 3.2.13 Ml
VERTIENTES DE AGUA
43 3.2.14 PROVISION Y COLOCADO PUERTA DE MADERA - VERTIENTES DE AGUA Pza

58
3.1.2 INSTALACIÓN DE FAENAS, PARA EJECUTAR LOS CINCO COMPONENTES DEL
MIC PUCARA MAYU, (Unidad: …….. Global)
a) DESCRIPCIÓN:
Este ítem comprende la movilización y desmovilización del personal, material, herramientas y
equipo; además de la apertura de las oficinas en la zona y las instalaciones provisionales como:
campamento, galpones y otras facilidades que deberá proporcionar el CONTRATISTA para la
ejecución de las obras. De manera particular e importante se debe considerar, la no
contaminación del ambiente y la zona de trabajo; además de la seguridad que debe
proporcionar el CONTRATISTA a su personal.
Por otra parte se aclara que comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales
o viveros para el almacenamiento de los materiales insumos y plantines, que sean necesarias
para el buen desarrollo de las actividades de la plantación
Estas instalaciones estarán constituidas para el uso de depósitos de materiales insumos y
plantines. Asimismo comprende el traslado oportuno de todas las herramientas, equipo y
plantines para la adecuada y correcta ejecución de las plantaciones y su retiro cuando ya no
sean necesarias.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios
para las construcciones, los mismos que deberán ser aprobados previamente por el
SUPERVISOR. En ningún momento estos materiales serán utilizados en las obras del proyecto.
c) EJECUCIÓN (método constructivo):
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el CONTRATISTA solicitará al
SUPERVISOR la aprobación del diseño propuesto, del material a utilizar y la ubicación
respectiva, para resguardar:
- Un tractor oruga CAT D7 con escarificador
- Un vehículo de transporte de tractor
- Un Camión cisterna
- Una mezcladora de 350 Lt.
- Equipo topográfico (teodolito o nivel)
- Laboratorio de Suelos (para la clasificación del material para atajados, ensayos Proctor y
de compactación)
- Encofrados
- Viveros para plantines
- Herramientas menores.

El CONTRATISTA usará los métodos de construcción que le permitan ejecutar el ítem de


acuerdo al cronograma previamente aprobado.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
La instalación de faenas será medida en forma global y en concordancia con lo establecido en
los documentos contractuales.

59
El pago comprende la compensación total por todos los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
19 3.1.1 INSTALACIÓN DE FAENAS Glb 1,00
3.1.3 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA - ATAJADOS,
(Unidad:…… Global)
a) DESCRIPCIÓN:
Esta actividad consiste en la movilización y desmovilización para el traslado de equipos
(transportables y autotransportables) y accesorios para la ejecución de las obras desde su
origen y su respectivo retorno. La movilización incluye la carga, transporte, descarga,
manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos. Entre el sitio de localización o
campamento a la zona del proyecto, de acuerdo al formulario de presentación de propuestas
y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRA.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
MATERIALES MINIMOS:
- No requiere.
MANO DE OBRA MINIMA:
- Operador de Equipo Pesado
- Chofer de Camión
EQUIPO, MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS MINIMOS:
- Camión de Transporte
Nota: El listado, no debe ser considerado restrictivo o limitativo en cuanto a la provisión de los
insumos necesarios adicionales para la correcta ejecución y culminación de los trabajos.
c) EJECUCIÓN:
El traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el
equipo liviano, herramientas, martillos neumáticos, vibradores, etc., pueden ser movilizados en
camionetas o volquete.
El CONTRATISTA antes de transportar el equipo mecánico ofertado al sitio de la obra deberá
someterlo a revisión por parte del SUPERVISOR DE OBRA, y de no encontrarlo satisfactorio en
cuanto a su condición y operatividad deberá rechazarlo, en cuyo caso el CONTRATISTA deberá
reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operación. El rechazo del equipo no
genera ningún derecho a reclamo y pago por parte del CONTRATISTA.
Si el CONTRATISTA opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será
valorizado por el SUPERVISOR DE OBRA.
El CONTRATISTA no podrá retirar de la obra ningún equipo sin autorización escrita del
SUPERVISOR DE OBRA.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
La medición se realizara forma global (GLOBAL) tomando en cuenta lo ofertado por el
CONTRATISTA, autorizados y aprobados por el SUPERVISOR DE OBRA.

60
Esta actividad es ejecutada de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según lo
señalado y aprobado por el SUPERVISOR DE OBRA, será pagado de acuerdo al precio unitario
de la propuesta aceptada.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA -
20 3.1.2 Glb 1,00
ATAJADOS
3.1.4 REPLANTEO POR ATAJADO, (Unidad: …….. M2)
a) DESCRIPCIÓN:
El CONTRATISTA será responsable de la corrección y exactitud de la topografía del replanteo
de la OBRAS con relación a los puntos originales, líneas y niveles de referencia establecidos
en los planos topográficos y dados por escritos por el SUPERVISOR, y de la exactitud de las
posiciones, niveles, dimensiones y alineamientos de todas las partes de las OBRAS, así como
de la provisión de todos los instrumentos y herramientas, estando a cargo de la EMPRESA
CONTRATISTA el suministro de mano de obra (peón-alarife), como se estipula en el precio
unitario. Si durante la ejecución de las OBRAS aparecieran errores de posición, nivel,
dimensión o alineamiento en cualquier parte de las OBRAS, el CONTRATISTA, bajo simple
requerimiento del SUPERVISOR, rectificará a su propio costo, dichos errores, a entera
satisfacción del SUPERVISOR, a menos que dichos errores provengan de una información
incorrecta, proporcionada por el SUPERVISOR, caso en que el CONTRATISTA no será
económicamente responsable de la corrección respectiva. La verificación de cualquier
replanteo o de cualquier línea o nivel efectuado por el SUPERVISOR, no relevará en ningún
caso al CONTRATISTA de su responsabilidad sobre la exactitud de los mismos y el
CONTRATISTA velará por la preservación de todas las estacas o marcas utilizadas en el
replanteo.
El CONTRATISTA dará al SUPERVISOR todas las facilidades para efectuar la verificación del
replanteo de las OBRAS.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
El CONTRATISTA deberá suministrar todos los materiales y equipos topográficos de precisión
para una correcta ejecución de los trabajos como ser: taquímetros, nivel de ingeniero, huinchas
metálicas, GPS, plomadas, lienzas, estacas, pintura, cemento, arena, estuco, cal, y todo
material y equipo necesario para la realización del replanteo y control topográfico de la obra.
Los equipos deben ser manejados por personal especializado en topografía que tenga
experiencia en trabajos similares.
c) EJECUCIÓN:
El CONTRATISTA verificará los puntos de referencia proyectadas en el pliego de
especificaciones de acuerdo al proyecto, replanteará sobre el terreno en forma precisa, los ejes
de construcción, niveles y dimensiones del reservorio, la colocación de la tubería de desfogue y
las obras civiles.
La localización general, colocación y verificación de puntos, alineamientos y niveles de trabajo,
serán marcadas en el terreno para permitir en cualquier momento el control por parte del
SUPERVISOR. Estos bancos de nivel y ejes de construcción, deberán fijarse sobre el terreno
en forma segura y permanente, debiendo estas demarcaciones ser precisas, claras y estables,
y conservadas cuidadosamente por el CONTRATISTA hasta la conclusión de la obra.
Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA está obligado a realizar controles
terrestres de todos los datos topográficos indicados en los planos, y corregir los mismos en
caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los
planos del proyecto, con la debida aprobación del SUPERVISOR, cualquier divergencia que
61
existiese con las condiciones del terreno y el proyecto no serán motivos de remuneraciones
económicas adicionales a favor del CONTRATISTA por parte de la entidad CONTRATANTE.
El CONTRATISTA deberá definir con precisión milimétrica las cotas, niveles y dimensiones de
las obras del proyecto de acuerdo al pliego de especificaciones, planos y órdenes del
SUPERVISOR.
El CONTRATISTA deberá realizar el levantamiento topográfico del terreno natural en cada
sector de la obra, las veces que sea necesario a fin de establecer la ubicación exacta de las
estructuras.
El CONTRATISTA facilitará al SUPERVISOR los instrumentos necesarios para el control de
replanteo, incluyendo el servicio de alarifes en toda oportunidad que se le solicite. Asimismo, el
SUPERVISOR exigirá al CONTRATISTA le proporcione toda la información, lecturas o cálculos
para la comprobación de los mismos.
El CONTRATISTA será responsable y correrá con todos los gastos emergentes por los
replanteos de obra incorrectamente ejecutados por éste o por descuido en la conservación de la
señalización.
Ninguna de las comprobaciones realizadas por el SUPERVISOR eximirá al CONTRATISTA de
su entera responsabilidad por la exactitud de las estructuras y partes de las mismas, en lo que
se refiere a su posición y dimensiones.
El CONTRATISTA será directo responsable y deberá disponer de los instrumentos topográficos
y el personal clave durante toda la ejecución del proyecto, los mismos deberán estar en
completa disposición del SUPERVISOR cuando este lo requiera, para realizar trabajos
topográficos de las actividades ejecutadas y cambios que se presentaran durante la ejecución
de los mismos para su respectiva aprobación o no.
El CONTRATISTA está en la obligación de presentar al SUPERVISOR planos detallados al
término de cada atajado o cuando el SUPERVISOR lo requiera, los mismos deberán ser
presentados de manera impresa y en medio magnético en un lapso no mayor a cinco días, para
su respectiva verificación.
El CONTRATISTA presentará al SUPERVISOR los planos de las obras tal como se construyó
(planos As Built). Estos planos deberán mostrar detalladamente todos los elementos en la forma
como se han construido e instalado, tales como planos de ubicación, planta y perfil, cortes,
secciones y detalles constructivos, dimensiones, cotas y otros a escalas adecuadas.
A continuación se describe el proceso de replanteo:
a) Localización del sitio de emplazamiento del atajado.
Verificar el sitio proyectado para emplazar el atajado, el cual debe estar georreferenciado. Para
su localización se recomienda emplear un GPS (Sistema de Posicionamiento Global).
b) Verificar la pendiente del terreno en el sitio de emplazamiento del atajado
Verificar la pendiente predominante del terreno en el sitio de emplazamiento con ayuda de un
eclímetro, u otro equipo apropiado (nivel de ingeniero).
c) Replanteo de las dimensiones del atajado
Según las dimensiones del atajado para la capacidad proyectada y la pendiente del sitio de
emplazamiento, definir los puntos: distancia para el inicio de corte, la base de interna del
atajado, el ancho del terraplén frontal, el ancho de los terraplenes laterales (controlar
alineamientos y la longitud de las diagonales),

62
d) Ubicación para el emplazamiento de la tubería del sistema de desfogue del atajado
Ubicar la línea, profundidad y distancia para el emplazamiento de la tubería de desfogue,
cuidando que sea perpendicularmente a la línea de base del atajado y la pendiente de
colocación no sea menor al 2% (para facilitar auto limpieza de la tubería).
e) Replanteo de las obras civiles
Concluido con la excavación, conformación y corte de los terraplenes se procede al replanteo
de las obras civiles. Para lo cual se debe iniciar con el replanteo del desarenador, el vertedor de
excedencia, la rápida de ingreso, la cámara de llaves y bebedero.
Posteriormente, se procede con el replanteo del cerco de protección, el canal de aducción, la
zanja de coronamiento y el cordón o cinturón de protección.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Los trabajos consignados en estos ítems serán cancelados en metros cuadrados, de acuerdo
con el monto consignado en el contrato de trabajo. Este trabajo estará íntegramente a cargo
del CONTRATISTA.
Este ítem será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, por atajado ejecutado de
acuerdo a los detalles y especificaciones técnicas, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
El replanteo será medido y pagado, según el avance porcentual que registre la obra, y
constituirá la compensación total por concepto de mano de obra, equipos, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios para efectuar el trabajo.

63
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
21 3.1.3 REPLANTEO POR ATAJADO M2 32.170,32
3.1.5 LIMPIEZA Y DESBROCE - ATAJADOS, (Unidad: …….. M3)
a) DESCRIPCIÓN:
Este ítem comprende el retiro de la capa superficial con determinado espesor, la que incluye las
hierbas y arbustos en toda el área de emplazamiento de las obras hidráulicas; sea en la cortina
para las presas como en toda el área para la formación de los atajados, de acuerdo a los planos
de detalles y/o instrucciones del Supervisor de Obras.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
El Contratista elegirá, la capacidad y naturaleza del equipo y herramientas más adecuada a
utilizarse para realizar el desbroce, en un periodo de tiempo acorde con el cronograma de
trabajo propuesto. El Contratista presentará para su aprobación al ingeniero supervisor, una
relación detallada del equipo y herramientas a utilizarse.
El equipo a considerar será de la capacidad suficiente para realizar el retiro de excedentes del
área a emplazar el proyecto.
c) EJECUCIÓN:
El contratista deberá informar con anticipación al supervisor, sobre la fecha de inicio de los
trabajos de desbroce; los cuales se iniciarán siempre que el replanteo haya sido aprobado por
el supervisor; el replanteo demarcara visiblemente el área a ser desbrozada y limpiada. El retiro
de la capa vegetal o arable, se realizará en los sitios indicados en los planos y/o instrucciones
escritas del Supervisor de Obras, las profundidades de excavación, estará de acuerdo a lo
indicado en los planos de detalle o de acuerdo a lo observado en la obra. El material retirado, se
ubicará en los lugares indicados por las autoridades de la zona y aprobados por la supervisión;
el aprovechamiento del material podrá ser utilizado por el contratista en la construcción de los
terraplenes siempre en cuando se proceda a una selección del material vegetal y sea aprobada
por la supervisión. Una vez concluido, a juicio del constructor el trabajo de desbroce, deberá
comunicarse a la supervisión para la verificación y aprobación del área desbrozada y limpiada.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Este ítem será medido en metros cúbicos ejecutados y terminados, de acuerdo a los planos
presentados previa verificación del supervisor. Las cantidades obtenidas serán calculadas por el
método que el supervisor vea más conveniente. Las volúmenes desbrozados sin previa
autorización de la Supervisión, no serán consideradas en la medición.
Los trabajos ejecutados de acuerdo a lo especificado y medidos según el acápite anterior, serán
pagados por metros cubico, al precio unitario de la propuesta aceptada. Este pago es la
compensación total por todos los gastos de materiales, mano de obra, maquinaria, herramienta,
gastos administrativos, etc. y otros concernientes a la ejecución de este ítem.

64
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
22 3.1.4 LIMPIEZA Y DESBROCE - ATAJADOS M3 1.342,46

3.1.6 EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA - ATAJADOS, (Unidad: …….. M3)


a) DESCRIPCIÓN:
Esta actividad comprende todos los trabajos de excavación en el atajado y las obras que
requieran el uso de topadora, u otro equipo similar, hasta la profundidad indicada en los planos
y/o instrucciones del SUPERVISOR. Comprende además el transporte fuera del área de la
construcción del material excavado inservible, o al sitio que designe el SUPERVISOR dentro de
un radio máximo de 500 m.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
El CONTRATISTA deberá proporcionar toda la maquinaria y equipo apropiado previa la
aprobación del SUPERVISOR, como ser topadora, retroexcavadoras, volquetas, etc.
c) EJECUCIÓN:
La excavación con maquinaria será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, para lo
cual el CONTRATISTA deberá presentar oportunamente al SUPERVISOR el método
constructivo a emplear de acuerdo a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los
planos del proyecto según replanteo aprobado por el SUPERVISOR.
Antes de iniciar la excavación del atajado, se desbroza la capa arable, para separar el material
vegetal, como raíces malezas matorrales y materia orgánica en la capa arable, del material de
construcción del material de construcción de los terraplenes.
En nuestro caso el desbrozo implica limpieza del terreno, raspando la capa arable de 0.20 m,
este material extraído se colocará fuera del área de construcción.
Concluido este trabajo, se ajustan los jalones del replanteo para iniciar el emplazamiento de la
tubería de desfogue, la excavación y el control de niveles.
Durante la construcción, el lugar de excavación con maquinaria deberá mantenerse bien
drenada en todo momento. Las cunetas laterales y otros drenes deberán construirse de modo
que se evite cualquier proceso de erosión.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para el terraplén, se apilarán
convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause presiones
sobre sus paredes. Los materiales sobrantes de la excavación no adecuados para el terraplén
serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el SUPERVISOR, aun cuando
estuviera fuera de los límites de la obra, para su posterior transporte a los botaderos
establecidos, para tal efecto, por las autoridades locales
Esta actividad es la parte principal en la construcción de un atajado, puesto que es la base de
toda la obra, además de ser una actividad costosa.
Una vez efectuados los trabajos de replanteo, de desbrozo de la capa arable y de
emplazamiento de tubo de desfogue, el tractor oruga inicia la excavación. Ésta se hace en
dirección de la pendiente del terreno natural, de arriba hacia abajo quitando el material hasta el
límite indicado por los jalones.
El peinado de los terraplenes, con sus pendientes definidas, se controla visualmente, utilizando
los jalones alineados por el operador y guiados por respectivo encargado de la obra. Las cotas
de control de excavación se efectúan con la ayuda de un nivel de ingeniero.
65
El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación
dentro de los límites establecidos por el SUPERVISOR hasta una distancia de 500 m.
El SUPERVISOR podrá autorizar el transporte de dichos materiales a otros lugares,
solamente en aquellos casos en que se verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia
de transporte.
La variación máxima permitida para la excavación con maquinaria será de más o menos
3 cm con relación a las cotas de diseño a nivel vertical y de más o menos 10 cm a nivel
horizontal.
El CONTRATISTA adoptará todas las precauciones necesarias y aplicará el método más
adecuado para que el material se suelte y desmenuce o que la roca se rompa más allá de las
líneas de excavación y niveles mostrados en los planos de construcción.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Las excavaciones con maquinaria serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta
únicamente el volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se
tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del
SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
SUPERVISOR.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


23 3.1.5 EXCAVACIÓN CON MAQUINARIA - ATAJADOS M3 15.209,30

66
3.1.7 RELLENO Y COMPACTADO TERRAPLEN - ATAJADOS, (Unidad: …….. M3)
a) DESCRIPCIÓN:
Esta actividad comprende todos los trabajos de relleno y compactado de terraplén para
atajados, que deberán realizarse después de haber sido concluidas las actividades previas
dentro las excavaciones, según se especifique en los planos, formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR DE OBRAS. La conformación del terraplén
comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse para la
construcción del atajado, según especificaciones de los planos del proyecto o instrucciones del
Supervisor de Obra.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor de Obra.
En la construcción del terraplén se empleará solamente materiales aprobados provenientes de
cortes dentro de los límites de las secciones del proyecto, libre de pedrones y material orgánico.
En caso de que no se pueda utilizar dicho material de la excavación o el formulario de
presentación de propuestas señalase el empleo de otro material o de préstamo, el mismo
deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose
como tales, aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se
prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 15 cm. de diámetro
En cuanto al equipo, el Contratista deberá disponer en obra de un tractor de orugas y todo el
equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
c) EJECUCIÓN:
Cuando el terraplén deba colocarse la superficie de ésta debe ser escarificada de tal forma que
se logre una buena ligazón entre el material viejo y el nuevo.
El material que contenga en volumen menos del 25% de roca mayor a 15 cm, deberá
extenderse en capas sucesivas que no excedan el espesor de 20 cm, medidos sin compactar.
En caso de que la roca de 15 cm exceda el 25% deberá colocarse en capas de suficiente
espesor para contener el tamaño máximo del material rocoso, pero de ninguna manera en
espesor mayor de 50 cm.
Cada capa, antes de colocarse la siguiente, deberá emparejarse y alisarse usando el equipo
adecuado y deberá ser humedecida y oreada hasta lograr en ella la humedad óptima, para
luego proceder a su compactación. La cantidad de pasada del tractor de oruga debe ser hasta
que las zapatas de la cadena de rodado del tractor ya no se hundan y se logre obtener el 95%
de la densidad máxima lograda en el ensayo T 180 de las Normas AASHTO.
La compactación de la parte superior del terraplén, es decir el coronamiento, se lo realizará con
un equipo de compactación manual (compactador saltarín).
A requerimiento del Supervisor de Obra, se efectuarán pruebas de densidad en sitio a
diferentes niveles del relleno, corriendo por cuenta del Contratista los gastos que demanden
estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el
Contratista deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la
realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las
mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de
compactación indicado.
67
El Contratista será responsable por la estabilidad del terraplén construido hasta la recepción
final de las obras, debiendo reacondicionar todas las partes que sufran daños por causas
naturales como lluvias, tormentas, etc.
Dependiendo de las pendientes del terreno, los volúmenes de tierra a moverse en la
construcción de atajados será variable los 13 atajados.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
El relleno y compactado de la conformación de terraplén será medido en metros cúbicos (M3)
compactados en su posición final de secciones autorizadas y aprobados por el SUPERVISOR
DE OBRA.
La medición se efectuará sobre la geometría del espacio rellenado y debidamente compactado
Este ítem será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, por atajado ejecutado de
acuerdo a los detalles y especificaciones técnicas, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.
No será motivo de pago adicional alguno de los gastos que demanden el humedecimiento u
oreo del material para alcanzar la humedad apropiada o los medios de protección que deben
realizarse para evitar el humedecimiento excesivo por lluvias, tampoco el transporte (dentro la
distancia libre de acarreo) y colocación del material para terraplenes que son producto de la
excavación no se medirá, ni pagará en forma directa, por lo que el Contratista deberá
considerar estos aspectos en su precio unitario.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


24 3.1.6 RELLENO Y COMPACTADO TERRAPLEN - ATAJADOS M3 17.490,72
68
3.1.8 IMPERMEABILIZACION DE LA BASE CON ARCILLA-ATAJADOS, (Unidad: ……..
M3)
a) DESCRIPCIÓN:
Este ítem se refiere al trabajo de preparado, acopio, traslado y colocado del material arcilloso,
desde el banco de préstamo, hasta la ubicación de todos los atajados.
b) MATERIALES Y EQUIPO:

El material constituyente del atajado es tierra arcillosa, preferentemente de los tipos CL ó SC,
producto de la excavación del terreno donde se ubica el atajado. La textura del suelo debe ser
arcillosa con velocidades de infiltración bajas, para evitar las perdidas por infiltración y la
tubificación a través de los bordes. En caso necesario, se podrá importar tierra arcillosa de
lugares cercanos, con el fin de impermeabilizar el fondo y los taludes del atajado.

El Contratista proveerá todos materiales y equipos necesarios para la ejecución de este ítem;
muestras para análisis en laboratorio, con la clasificación del suelo por el método Unificado;
retroexcavadora y volqueta con capacidad en metros cúbicos que considere para el traslado al
lugar de colocado.
c) EJECUCIÓN:
Una vez concluida el retiro del material vegetal del banco de préstamo, se procederá al
preparado de la muestra para el análisis en laboratorio para la correspondiente clasificación del
suelo.
El trabajo de movimiento de tierras, se lo realizará con equipo pesado retroexcavadora; el cual
preparará el material necesario para el carguío a la volqueta, para el traslado hasta la ubicación
de los atajados, sin excepción.
El material será colocado de manera manual en el piso del atajado con una altura promedio de
0.15 metros de acuerdo a planos aprobados por el Supervisor de Obras. Se uniformará el área
del piso donde se colocará el material arcilloso, con rastrillos y azadones, para su posterior
compactado.
Para determinar el nivelado del piso, se distribuirá de manera uniforme, todo el material
excedentario que resulte del movimiento de tierras, generado por el equipo pesado.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
El transporte de la Arcilla del Banco hasta los Atajados, según la definición descrita, será
medido por metro cúbico; preparado, cargado, colocado y perfilado del material arcilloso en el
piso del atajado, para su posterior compactado.
Este ítem será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada, por atajado ejecutado de
acuerdo a los detalles y especificaciones técnicas, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD

69
IMPERMEABILIZACION DE LA BASE CON ARCILLA -
25 3.1.7 M3 640,51
ATAJADOS
3.1.9 EXCAVACIÓN MANUAL SIMPLE PARA OBRAS DE ARTE - ATAJADOS, (Unidad:
…….. M3)
a) DESCRIPCIÓN:
Comprende todos los trabajos de excavación manual para la construcción de las diferentes
obras diseñadas en el proyecto, como son las obras de arte: sedimentador, rápida o canal de
ingreso, cámara de llaves, bebederos, vertedero de excedencia, donde se construirán las obras
civiles, asimismo, la excavación del canal de captación u aducción, la zanja de coronamiento, la
excavación para el posteado del cerco perimetral de protección del atajado y de la parcela;
hasta los niveles establecidos en los planos de construcción y/o instrucciones del
SUPERVISOR
b) MATERIALES Y EQUIPO:
El CONTRATISTA deberá proporcionar todas las herramientas necesarias para la ejecución de
este ítem como ser: palas, picotas, barretas, carretillas y otros, previa aprobación del
SUPERVISOR. Asimismo será el responsable del correcto emplazamiento de estas pequeñas
obras civiles de acuerdo a las indicaciones del SUPERVISOR.
c) EJECUCION:
Excavación para las obras de arte
Una vez que el CONTRATISTA realice los trabajos de replanteo, trazado, dirección, orientación
y seguimiento, para el emplazamiento de las diferentes obras de arte y una aprobados por el
SUPERVISOR se dará inicio a las excavaciones del terreno en los lugares demarcados.
El material excavado que será utilizado posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones, se
apilará convenientemente a los lados de las mismas, a una distancia prudencial que no cause
presiones sobre sus paredes, ni perjudique en el desarrollo de los trabajos. Los materiales
sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares indicados por el
SUPERVISOR.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material suelto que pudiera llegar al fondo de la excavación producto de la
misma además deberá estar libre de materiales orgánicos (raíces, y otros).
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores donde el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal además de las
excavaciones destinadas como anclajes de los mismos.
Se tendrá especial cuidado de no remover el fondo de las excavaciones que servirán de base
de las obras de arte y una vez terminado se realizara una limpieza de todo el material suelto
excedente.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y tanto
las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA rellenará y compactará el exceso sin
derecho ninguno a remuneraciones económicas adicionales.
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a
excavarse, se establece la siguiente clasificación:

70
a) Excavación común
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados, en resumen todo terreno que requiera previamente un ablandamiento con
ayuda de pala y picota.
b) Excavación suelo duro
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas
especiales como barretas y otros.
Las excavaciones serán conforme a las dimensiones anotadas en los cómputos métricos
adjuntos o los que el supervisor considere apropiado, teniendo el cuidado de que estas
pequeñas obras estén soterradas por lo menos un 85% de su altura total.
- Desarenador
- Canal de Entrada
- Canal de Excedencias
- Rápida de Ingreso
- Cámara de Llaves
- Sistema de Desfogue
- Cámara de Carga
- Cámara Disipadora de Energía
Excavación del canal de entrada
El canal de aducción es una estructura que se construye sobre la estructura del reservorio, que
tienen el objetivo de cosechar el agua de la lluvia, o sirve de conexión del atajado con una
fuente de agua temporal o permanente. La longitud mínima del canal de aducción deberá ser de
acuerdo a lo especificado en el proyecto, respetando la sección determinada según calculo que
es de ancho de la base del canal de 0.50m y una profundidad de 0.45m con una sección
trapezoidal y la inclinación de la pared interna de 45°.
Asimismo, es importante que no supere la pendiente de 1% por los menos en los últimos
40m.hacia la intersección con el sedimentador, ya que cuando la pendiente es mayor se corre el
riesgo de causar erosión en el canal y los sedimentos lleguen a depositarse en el reservorio.
Se debe tener bastante cuidado cuando el canal de aducción tenga que atravesar el talud de
corte del atajado, ya que un mal diseño, se corre el riesgo de que el canal pueda romperse con
facilidad provocando que el agua ingrese directamente al atajado causando erosión del talud de
corte.
Excavación para el tendido de tubería del sistema de desfogue
Si bien el aflojado para la excavación para el tendido de tubería se puede realizar con el apoyo
del equipo pesado, pero es necesario de la mano de obra para el retiro del material excavado
hasta alcanzar las dimensiones y profundidad que se requiere para el tendido de la tubería de
desfogue.
Se requiere de un ancho mínimo de 60cm y una profundidad de acuerdo a la pendiente que
está definida por el diseño del atajado. Además del retiro de material es necesario la reposición
del mismo durante los trabajos de rellenado y compactado con equipo saltarín.
Trazado de los canales
Antes de realizar la excavación del canal de entrada, se debe realizar el trazado
correspondiente, el mismo puede realizar con la ayuda de un eclímetro, nivel de ingeniero, con
nivel tipo “A”, cuidando de que la pendiente no supere del 1% para evitar la erosión del canal y

71
que el flujo del agua sea lento (con pendientes mayores se corre el riesgo de que se incremente
el arrastre de sedimentos).
Se deber tener especial cuidado, cuando el canal tenga que atravesar por el talud de corte, ya
que una mala construcción del canal, el agua ya no llegar al sedimentador y podrá ingresar de
manera directa por el talud de corte, provocando erosión y depositando sedimentos
directamente en el atajado.
Construcción de los canales
Con el objetivo de facilitar la apertura de los canales de entrada o recolección, conviene realizar
el trazado antes de la conclusión de la excavación, conformación y compactado de los
terraplenes del atajado, ya que se puede aprovechar el ripper del equipo para aflojar, facilitando
de esta manera la excavación misma.
Los canales de aducción o recolección deben construirse con dimensiones, tal como se muestra
en los planos.
La longitud del canal debe ser lo suficiente para poder cosechar el agua que se escurre en el
área de la micro cuenca, en caso conectar con cauces naturales, con una cuneta o una
quebrada, etc.
Es importante la construcción del desarenador rústicos a lo largo del último tramo, que favorece
en retener los sedimentos sólidos, por un lado, y por otro es más fácil retirar los sedimentos en
comparación del desarenador de hormigón ciclópeo.
d) MEDICION Y FORMA DE PAGO:
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo a las presentes especificaciones, será pagado al
precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por los
materiales, mano de obra, herramientas y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


EXCAVACIÓN MANUAL SIMPLE PARA OBRAS DE ARTE -
26 3.1.8 M3 78,79
ATAJADOS

72
3.1.10 HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA DESPLAZADORA) -
ATAJADOS, (Unidad: …….. M3)
a) DESCRIPCION:
Comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario
para el vaciado de elementos estructurales de hormigón ciclópeo en el mismo lugar de las
obras, como ser: desarenador, canal de entrada, canal de excedencias, rápida de ingreso,
cámara de llaves, base cámara de carga y la cámara disipadora de energía, que encuentre
señaladas en los planos de construcción y sean autorizadas por el SUPERVISOR.
Si bien las especificaciones del hormigonado están reglamentadas y aprobadas, es importante
especificar el tipo de hormigón (resistencia del hormigón), el requerimiento de equipos mínimos
y el uso de materiales de construcción, como cemento (tipo de cemento), calidad de los áridos
(arena, grava, piedra), calidad de agua y uso de aditivos requeridos para la trabajabilidad,
tiempo, acabado y curado; y los encofrados correspondientes para tener un acabado de obras
rectilíneas.
Los porcentajes de piedra desplazadora (no mayor al 50% del volumen de hormigón ciclópeo) a
utilizarse, como también la dosificación del cemento (H17.5 no menor a 150kg/m3 ciclópeo),
serán aquellos que se encuentren establecidos en los planos de diseño, que respondan a los
empleados en el análisis de precios unitarios y/o instrucciones del SUPERVISOR..
b) MATERIALES Y EQUIPO:
Los materiales necesarios para la construcción del atajado son el hormigón ciclópeo para la
construcción de los canales de ingreso y salida, del desarenador, vertedor de excedencias y
cámara de válvulas, cuyas características deben cumplir con lo especificado en el ítem
respectivo que se sujetan en su integridad a la Norma Boliviana del Hormigón Armado (NBHA).
Esta norma deberá considerarse como documento oficial cuyos capítulos, incisos y
comentarios, constituyen la ciencia y tecnología que se aplicará obligatoriamente a la práctica
de producción del hormigón en todas sus fases.
Áridos
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada
resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según
el inciso 2.2, Áridos de la NBHA. El SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga
impurezas orgánicas e inorgánicas fuera de los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso producto de explotación minera, por contener
residuos químicos dañinos para el hormigón.
Agua
El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el
inciso 2.3 “Agua” de la NBHA. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos
químicos perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón.
Cemento
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento Portland
u otros que cumplan las exigencias de la Norma Boliviana referentes a este tipo de cemento. No
se aceptará la utilización de otro tipo de cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del
mismo estará reglamentado por el inciso 2.1, “Cemento” de la NBHA. Su aprobación a cargo del
SUPERVISOR deberá ser por escrito. El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de
las entregas de cemento y de uso en la obra, facilitando al SUPERVISOR copias de estos
registros cuando sean requeridas. El cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que

73
ninguna provisión de este material se almacene durante más de 30 días. Si el cemento se
llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado
inmediatamente y retirado del sitio de obra.
Piedra
Las piedras serán resistentes y durables, estar libres de arcilla y presentar una estructura
homogénea. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de
fractura o desintegración y sus dimensiones serán tales que las de mayor dimensión queden en
la base y las menores en la parte superior.
El desgaste en el ensayo Los Ángeles (NB 302, o ASTM C-131; C-535), para fragmentos
triturados de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de absorción de agua por el
ensayo según ASTM C-127 será inferior a 4,5% de su volumen.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadora será de 5cm. de
diámetro, Para el caso de muros, el diámetro máximo deberá ser 2/3 partes del ancho mínimo
de los muros o de espesor de solera.
Aditivos
El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al SUPERVISOR mediante el Libro de
Órdenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin
costo adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean
necesarios. El uso de estos aditivos está reglamentado por el inciso 2.4, “Aditivos” de la NBHA.
Encofrado
Madera
La naturaleza de la madera a emplear para los encofrados debe permitir una adecuada
resistencia y rigidez. Generalmente se utiliza maderas intermedias, las cuales por su alto
contenido de resina resisten a los cambios de temperatura y humedad, son de peso intermedio
y relativamente fáciles de labrar, o maderas blandas que al ser livianas y al no astillarse
fácilmente, permiten su uso para encofrados.
Encofrados metálicos
Son placas fabricadas de plancha de acero que debe tener un espesor adecuado para
garantizar la resistencia a la presión del hormigón y otras cargas eventuales; rigidez necesaria
para resistir el vaciado y vibrado del hormigón, y de una textura superficial adecuada para un
correcto terminado.
Clavos y pernos
Los clavos y pernos son utilizadas para fijar las uniones de la madera o formar empalmes para
la conformación del encofrado. Existe una diversidad de dimensiones y formas, los mismos que
deben ser utilizados de acuerdo a las características de la obra..
c) EJECUCIÓN:
Encofrados
Los encofrados serán de madera nueva o metálicos (fijos o desplegables), que presenten líneas
rectas, planos uniformes y sin alabeos de tal manera que una vez retirados, las superficies
expuestas o vistas (hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas superficies no
expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre que se tomen medidas
para evitar la filtración de mortero.

74
Todos los encofrados corresponderán a las formas, dimensiones, niveles y alineamiento de la
estructura especificados en los planos y serán de resistencia tal que no cedan por el peso y
presión del hormigón fresco.
La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca será restituida o
corregida por el CONTRATISTA a su costo.
Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones de la mezcla. Se
deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se deformen antes y durante el
vaciado del hormigón, y hasta que la mezcla haya fraguado completamente.
El CONTRATISTA solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar cualquier tratamiento
anti adherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento hormigonado sea
limpia, sin imperfecciones y que las armaduras no sufran contaminación alguna.
En caso necesario el SUPERVISOR instruirá al CONTRATISTA la presentación de planos de
los encofrados que serán utilizados para el vaciado de partes específicas de las obras.
Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los
encofrados, el armado de las cimbras, la seguridad contra las deformaciones.
Cuando no cumpla los requerimientos, ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el
SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido
corregidos.
Los encofrados de madera podrán ser reutilizados hasta tres veces, para lo cual previamente se
deben limpiar y reparar a satisfacción del SUPERVISOR; mientras que los encofrados metálicos
podrán ser utilizados repetidas veces para lo cual previamente se deben rectificar y limpiar a
satisfacción del SUPERVISOR.
Los encofrados puntales y arriostres sólo serán desmontados después de que el hormigón haya
alcanzado condiciones de trabajo; esta operación se realizará sin causar daño a las estructuras.
El plazo de remoción del encofrado deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas del
hormigón y deberá contar con la aprobación del SUPERVISOR, para tal efecto se debe tomar
en cuenta las recomendaciones expuestas en el numeral 11.8 de la NBHA.
Hormigón ciclópeo
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas
las precauciones para evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá al armado del encofrado en todas las caras donde se vaciará el hormigón
ciclópeo.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las
piedras desplazadora, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que
sean completamente cubiertas por el hormigón. La primera capa será siempre de hormigón.
Posteriormente se procederá a vaciar las próximas capas de hormigón en un espesor de 15 a
20 cm., introduciendo en esta capa las piedras y luego se vaciarán las capas restantes.
El hormigón se compactará mediante el uso de barretas o varillas de hierro de diámetro de 16
milímetros, pudiendo utilizarse vibradoras de inmersión.
El CONTRATISTA mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos
que pudieran perjudicarlo, durante los primeros siete días.

75
El acabado de los muros que no estén en contacto con el encofrado deberá ser frotachado o
enlucido de acuerdo a lo señalado en los documentos contractuales y/o instrucciones del
SUPERVISOR.
La remoción de los encofrados se podrá realizar como mínimo recién a las cuarenta y ocho
horas de haberse efectuado el vaciado.
El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las
necesidades de cada componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse
con el inciso 11.2, “Fabricación” de la NBHA.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el SUPERVISOR,
garantizando una distribución uniforme de los materiales en la masa.
Las actividades de cargado de materiales, agua, mezclado y vaciado del tambor deberán
efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados para el efecto, de
tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los anteriores, sin residuos
para el próximo. El cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes
previamente aprobados por el SUPERVISOR.
Dosificación
El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera
que se obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón
especificado en los planos y al presente Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA
presentará oportunamente para su aprobación, la dosificación correspondiente, la cual deberá
basarse y relacionarse con los criterios vertidos en el Capítulo 3 de la NBHA. En todo caso el
contenido mínimo de cemento no será menor al establecido en el presente documento (150
Kg/m3), condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el capítulo
16 de la NBHA. En caso de que las resistencias de los hormigones no cumplan con lo
especificado, el SUPERVISOR ordenará la demolición y retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los
materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio aprobado por el
SUPERVISOR y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.
Control de materiales
En todos los ítems de hormigón deberá realizarse el control de calidad de sus materiales
componentes. Para el control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse
al inciso 16.5 de la misma Norma, tomando en cuenta que se efectúan ensayos previos,
característicos y de control estadístico, así mismo se deberán tomar testigos de las mezclas
utilizadas en la construcción de las obras de arte de cada atajado.
Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón
Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del SUPERVISOR. En cada ocasión
en que el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la SUPERVISION por
lo menos con 24 horas de anticipación.
El SUPERVISOR verificará antes del vaciado la limpieza de los encofrados y se retirará de su
interior todo desecho de construcción, así como materiales extraños.
El hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el
SUPERVISOR.
El inciso 11.3, “Puesta en obra” de la NBHA reglamentará todas las actividades relacionadas
con los procedimientos especiales de hormigonado, así como las cláusulas correspondientes al

76
hormigonado en tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6 respectivamente. Se debe poner especial
atención a los vaciados en tiempo frío (invierno).
Juntas de hormigonado
El CONTRATISTA deberá prever las juntas de hormigonado, en conformidad con los planos e
instrucciones del SUPERVISOR, quien cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a
utilizarse, reglamentada por el inciso 11.4, “Juntas de hormigonado” de la NBHA.
Protección, acabado y curado
Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia suficiente,
deberá protegerse contra las influencias que puedan perjudicarle y especialmente contra los
siguientes factores:
• Una desecación prematura a causa de su exposición al sol y viento.
• Un lavado por lluvia o chorro de agua
• Una baja temperatura o helada durante los primeros días
• Vibraciones o sacudidas, capaces de alterar la textura de hormigón y la adherencia con la
armadura.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos del hormigón
mediante riego directo continuo y protegiendo las superficies mediante recubrimientos con
plásticos, yute, paja, arena húmeda, u otros tratamientos adecuados.
En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado como
mínimo el 70% de su resistencia de trabajo.
Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco haya recibido
el acabado especificado, que puede ser:
• Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o cemento) con
plancha de acero sobre la superficie del hormigón a las pendientes y niveles especificados.
• Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
• Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, “Protección y curado”, de
la NBHA.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Las obras de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta las
dimensiones de obra especificadas en planos, o las instrucciones del SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA
27 3.1.9 M3 124,82
DESPLAZADORA) - ATAJADOS

77
3.1.11 PROVISIÓN DE ACCESORIOS - ATAJADOS, (Unidad: …….. Pza)
a) DESCRIPCIÓN:
Este ítem comprende la construcción, provisión, colocación y puesta en funcionamiento de
accesorios y cámara de llave en sitios especificados en los planos, más propiamente todos los
accesorios que harán el funcionamiento correcto, de acuerdo a la posición y profundidades
indicadas en los planos.
La ubicación y el tamaño de los accesorios están definidos de acuerdo a lo indicado en los
planos y/o indicaciones del SUPERVISOR.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
Los accesorios serán provistos por el CONTRATISTA junto con el material complementario que
pudiera ser requerido, ajustándose a los requerimientos de calidad contenidos en las presentes
Especificaciones Técnicas.
Los accesorios permitirán una regulación exacta del caudal pudiendo cerrarse o abrirse
completamente bajo carga de agua máxima, sin ninguna dificultad.
El CONTRATISTA proveerá todos los materiales y equipos necesarios para la provisión e
instalación de los accesorios, de acuerdo a las dimensiones y características detalladas en los
planos. El CONTRATISTA deberá además suministrar toda la mano de obra, incluyendo la
mano de obra no calificada, herramientas y equipos, así como el material necesario para el
montaje de los accesorios y realización de las pruebas. El CONTRATISTA debe presentar al
SUPERVISOR con un mínimo de 30 días de anticipación, la información detallada, certificada
por fábrica, de los accesorios propuestos para su instalación, incluyendo los cálculos técnicos,
planos de fabricación, montaje de fábrica, revisión y control de todas las piezas de construcción,
pinturas de protección, tanto de base como pintura final de todas las piezas y equipos
complementarios.
El CONTRATISTA debe prever el adecuado embalaje de todo el equipo, piezas metálicas y
accesorios, incluyendo películas de protección o grasa encima de superficies brillantes, durante
el transporte, descarga en el sitio de las obras, almacenaje, transporte al lugar de montaje y
montaje en la cámara de válvulas con equipo propio, su revisión y posterior ensayo.
El CONTRATISTA es el único responsable por el transporte, manipuleo y almacenamiento de
los accesorios u otras piezas especiales, corriendo por su cuenta y riesgo todos los gastos
emergentes de estas obligaciones, debiendo proveer los equipos y herramientas adecuadas,
observando las recomendaciones del fabricante e instrucciones del SUPERVISOR.
c) EJECUCIÓN:
El método a seguirse para el montaje e instalación de los accesorios debe ser presentado al
SUPERVISOR para su aprobación previa.
Los accesorios se instalarán en los lugares indicados en los planos y de conformidad con las
instrucciones del SUPERVISOR. Todos los accesorios deberán estar completamente
instalados, limpios y lubricados, y habiendo sido verificado todo su mecanismo. No deberán
efectuarse modificaciones o ajustes de piezas fijas y móviles, sin previa autorización del
SUPERVISOR.
Las pruebas de presión deberán ser aprobadas por el SUPERVISOR individualmente y los
defectos encontrados deben ser corregidos por cuenta del CONTRATISTA y nuevamente
probados hasta la aceptación final del proyecto. El CONTRATISTA suministrará el equipo
completo para las pruebas hidráulicas, los recipientes de agua, tuberías, uniones y demás
dispositivos que sean necesarios para la ejecución correcta de las pruebas, además, el agua

78
necesaria para llenar la tubería, que deberá ser limpia, libre de partículas sueltas y de
sustancias orgánicas.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Cada accesorio será medido y pagada por pieza y constituirá la compensación total por
concepto de mano de obra, equipos, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para
efectuar el trabajo. Solo se autorizará su pago una vez realizada la instalación y prueba in situ,
corroborada por el SUPERVISOR, de que los accesorios hayan sido colocados correctamente,
es completamente estanca según normas y cumple con las funciones del caso, además de
contar con las dimensiones y características especificadas en planos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


28 3.1.10 PROVISIÓN DE ACCESORIOS - ATAJADOS Pza 13,00

79
3.1.12 SISTEMA DE DESFOGUE CON TUBERIA PVC DE 2"-ATAJADOS, (Unidad: ……..
Pza)
a) DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la provisión e instalación de accesorios necesarios para el sistema de desfogue,
que tendrán las dimensiones que indican los planos y se instalará en cada uno de los atajados.
Este ítem comprende los trabajos de excavación, provisión de accesorios, tendido de tuberías
PVC E-40 de 2 pulgadas de diámetro, además, relleno, compactación, trabajos de plomería en
la cámara de llaves; de acuerdo a los planos de construcción y de detalle del proyecto, y
cumplimiento del formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
b) MATERIALES Y EQUIPO
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos los materiales, equipos, herramientas y personal
necesario para la buena ejecución del ítem, deberán tomarse en cuenta los siguientes
accesorios:
- 20 m de tubería PVC de 2” de diámetro.
- 1 Filtro o griva de bronce de 2” de diámetro
- Teflón lo necesario
- Otros ACCESORIOS F°G° 2”.
Todos los materiales deberán ser previamente verificados y aprobados por el SUPERVISOR.
En caso de existir dudas sobre la calidad de los materiales, el CONTRATISTA deberá presentar
al SUPERVISOR los certificados de buena calidad otorgado por el fabricante de los diferentes
materiales y accesorios, si el proveedor no estuviera en condición de obtener dichos
certificados, se instruirá a un Laboratorio de Resistencia de Materiales aprobado por la
supervisión la emisión de dicho certificado en conformidad con la Norma Boliviana o vigente sin
derecho a pago adicional alguno.
c) EJECUCIÓN
Concluidos los trabajos de desbroce se dará inicio a la apertura de una zanja para la colocación
de la tubería de desfogue. Dicha zanja se apertura de manera perpendicular al largo de la base
del atajado; el ancho de la zanja, deberá ser lo suficiente para poder retirar el material excavado
y la circulación de la compactadora saltarín; mientras que el largo de la zanja obedece a la
unión de 3 tuberías de 6m; y la profundidad está en función a la pendiente natural donde se
tiene previsto el emplazamiento del atajado.
Si bien el proceso de excavación puede ser ayudado con el equipo pesado, sin embargo, se
requiere de mano de obra para retirar el material excavado y la compactación con equipo
saltarín.
Una que se alcanza la profundidad requerida para la colocación del sistema de desfogue
(acorde a la pendiente del terreno) y/o instrucciones del SUPERVISOR, se procede a realizar la
unión de las tuberías (dependiendo del tipo de tubería) , cuidando que estas se realicen el
empalme adecuado y la colocación de las tuberías deberá ser siempre en el sentido de flujo del
agua y no viceversa.
Para evitar el ingreso de materiales extraños durante el proceso de conformación de los
terraplenes, se colocará tapones en los dos extremos de la tubería.
El material suelto resultado de la excavación se reutilizará como material de relleno de la zanja,
la tubería deberá estar tendida sobre una capa de material fino cuyo espesor mínimo deberá ser
80
de 10cm o lo que indique el SUPERVISOR. El relleno deberá realizarse en tres capas los
espesores serán de acuerdo a la altura de excavación los cuales serán determinados por el
SUPERVISOR, la primera capa deberá ser de material cernido del mismo material extraído en
la excavación, la segunda capa será de material no clasificado producto de la excavación y del
mismo modo la tercera capa.
Cada una de las capas será compactada con equipo saltarín y con humedad adecuada de
acuerdo al requerimiento del SUPERVISOR, una vez concluido se deberá colocar señalización
visible de los extremos del tubo de desfogue, para evitar que el equipo pesado dañe dicho
material.
El colocado de los accesorios en el sistema de desfogue deberá ser ejecutado por personal
especializado en plomería, las obras de toma deberán garantizar un total hermetismo e
impermeabilidad de lo cual será responsable el CONTRATISTA.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem será medido de acuerdo a las especificaciones por instalación del sistema completo
de desfogue por atajado, el mismo que será cuantificado y aprobado por el SUPERVISOR.
Dicho precio será la compensación total por los materiales utilizados, mano de obra,
herramientas, equipos y otros gastos que sean necesarios para la adecuada ejecución de los
trabajos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


SISTEMA DE DESFOGUE CON TUBERIA PVC DE 2" -
29 3.1.11 Pza 13,00
ATAJADOS

81
3.2 PROTECCIÓN DE VERTIENTES DE AGUA DE USO COMUNITARIO
3.2.1 REPLANTEO Y TRAZADO DE OBRA DE CAPATACION DE AGUA,
(Unidad: …….. M2)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a
la ejecución de obra donde se hará el replanteo y trazado de las obras. Todo el trabajo de
replanteo será iniciado previa notificación a la Supervisión de Obras.
Igualmente, comprende la realización de todas las pruebas necesarias para determinar la
calidad y resistencia del terreno y su capacidad para soportar las cargas de diseño.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista proveerá todos los materiales, herramientas y equipo necesarios, tanto para el
replanteo y trazado de las obras a ejecutarse como para los ensayos del terreno, igualmente
estarán a su cargo los gastos que demanden los ensayos de materiales y de suelos.
c) FORMA DE EJECUCIÓN
El replanteo y trazado de las construcciones serán realizados por el Contratista con estricta
sujeción a las dimensiones e indicaciones de los planos correspondientes.
El trazado deberá ser aprobado por escrito por el Supervisor de Obras con anterioridad a la
iniciación de cualquier trabajo de excavación.
Para los ensayos o pruebas de carga se abrirán pozos en los lugares que indique el Supervisor
de Obra.
Si al abrir los pozos se encontrara agua o humedad notoria, el contratista deberá de inmediato
comunicar este hecho al Supervisor de Obra y tomar todas las precauciones que el caso
aconseje a fin de evitar cualquier perjuicio a las obras por tal motivo. Los ensayos o pruebas de
carga serán realizados por el contratista de acuerdo con las instrucciones del Supervisor de
Obra y en presencia de éste.
El contratista dispondrá si el caso amerita la disposición de ejes que se fijaran con estacas cada
5, 10 y 20 m. según la autorización del Supervisor de obra. Sea cual fuere el método utilizado
en la determinación de pendientes, el contratista deberá disponer en todo momento de marcas
y señales para una rápida verificación de las mismas, asimismo, dadas las condiciones del
terreno este deberá prever y verificar todos los servicios existentes en la zona con tal de no
perjudicar el normal desarrollo de la obra.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente la superficie total neta de la construcción.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
REPLANTEO Y TRAZADO DE OBRA DE CAPATACION DE
30 3.2.1 M2 247,50
AGUA

82
3.2.2 EXCAVACIÓN MANUAL TERRENO SEMIDURO PARA OBRA DE CAPATACION -
VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M3)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la excavación hasta llegar al nivel establecido en los planos. Las
excavaciones se efectuarán a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y
cotas indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado. Todos los materiales
perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista realizará los trabajos descritos empleando las herramientas y/o equipo
convenientes, de acuerdo a su propuesta, debiendo estos contar con la aprobación previa del
Supervisor de Obra.
c) FORMA DE EJECUCIÓN
Las excavaciones se efectuarán a mano, el material extraído será apilado a un lado de las
obras de manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared excavada,
quedando el otro lado libre para la manipulación y colocación de los materiales.
El fondo de la excavación deberá ser nivelado y afinado a mano, preferiblemente poco antes de
realizar las obras de cimentación. Piedras, grava, arena y otros materiales que se encuentren
durante la excavación y que pudieran ser de utilidad durante el desarrollo del proyecto, podrán
ser usados por el CONTRATISTA en la misma obra.
Los volúmenes de excavación deberán ceñirse estrictamente a las dimensiones y niveles de
fundación establecidos en los planos del proyecto. Si las características del terreno lo exigen,
podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal caso, el Contratista
deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor de Obra para su aprobación.
El fondo de las excavaciones será horizontal y en los sectores en que el terreno destinado a
fundar sea inclinado, se dispondrá de escalones de base horizontal. Las zanjas o excavaciones
terminadas, deberán presentar todas las superficies sin irregularidades y tanto las paredes
como el fondo deberán estar de acuerdo con las líneas de los planos.
El trabajo ejecutado con el método elegido no deberá causar daños en las estructuras, taludes,
abanicos aluviales, etc., que se encuentren en las inmediaciones. Cualquier daño que se
produzca, será responsabilidad del Contratista, estando en la obligación de enmendarlo por
cuenta propia
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las excavaciones se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente los
volúmenes netos ejecutados, de acuerdo a los anchos y profundidades establecidas en los
planos y autorizadas por el supervisor de obras.
El pago de este trabajo será efectuado en base al precio unitario de la propuesta aceptada.
Este precio incluye la compensación por herramientas, equipo y mano de obra empleada.
El volumen de excavación que exceda al autorizado sin aprobación del Supervisor de obra, no
será considerado en la liquidación, por el contrario el Contratista está obligado a ejecutar el
relleno y compactado correspondiente por cuenta propia.
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
EXCAVACIÓN MANUAL TERRENO SEMIDURO PARA OBRA
31 3.2.2 M3 23,83
DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA

83
3.2.3 SOLADURA DE PIEDRA (e=20 cm) Y CONTRAPISO H°S° (e=5 cm), PARA OBRA DE
CAPATACION – VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M2)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión y colocación de la soladura de e=20 cm, piso cemento más
contrapiso de cemento de Hº e=5 cm, en sectores determinados de los planos y las planillas.
Todos los trabajos anteriormente señalados serán ejecutados de acuerdo a lo especificado en
los planos de detalles constructivos, formularios de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obras.
b) MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como “piedra manzana” o similar, cuyas
dimensiones varían entre 15 a 20 cm.
El hormigón simple de cemento, arena y grava a ser empleado será en proporción a criterio del
contratista, salvo indicación contraria señalada en los planos respectivos. El cemento será de
tipo portland, fresco y de calidad probada.
El agua deberá ser limpiada, no permitiendo el empleo de aguas estancadas proveniente de
pequeñas lagunas o aquellas que provengan de alcantarillados, pantanos o ciénagas.
En general los agregados deberán estar limpios y exentos de materiales tales como arcillas,
barro adherido, escorias, cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicos. El Contratista
deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señalados
anteriormente.
c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
El espesor de la carpeta de concreto será de 5 cm, establecido en el formulario de presentación
de propuesta, teniendo preferencia aquel espesor señalado en los planos.
Una vez terminado el empedrado de acuerdo a lo señalado anteriormente y limpio este de
tierra, escombros sueltos y otros materiales, se vaciará una carpeta de hormigón simple de 5
cm, teniendo especial cuidado de llenar y compactar (chucear con varilla de fierro) los
intersticios de la soladura de piedra y dejando las pendientes apropiadas de acuerdo a lo
establecido en los planos de detalle o instrucciones de Supervisor de Obra. Previamente al
vaciado de la carpeta deberá humedecerse toda superficie del empedrado.
El acabado del contrapiso deberá realizarse con plancha metálica o frotachado dependiendo del
tipo de acabado de la planilla, e instrucciones del superior de obra.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El piso de cemento más contrapiso, se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta
únicamente las superficies netas ejecutadas.
El pago por el trabajo ejecutado tal como lo prescribe éste ítem y medido en la forma indicada,
de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones técnicas será pagado de acuerdo al
precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será en compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo señalado en el análisis de precios unitarios para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


32 3.2.3 SOLADURA DE PIEDRA (e=20 cm) Y CONTRAPISO H°S°(e=5 M2 33,75

84
cm) , PARA OBRA DE CAPATACION – VERTIENTES DE AGUA
3.2.4 HORMIGON ARMADO H°A° TIPO H-21 PARA OBRA DE CAPATACION -
VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M3)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, protección y curado del hormigón
armado para las siguientes partes estructurales de la obra: pantallas de H°A°, muros, losas y
otros elementos del tanque de almacenamiento, ajustándose estrictamente al trazado,
alineación, elevaciones y dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor
de Obra.
Toda la estructura de hormigón armado, deberá ser ejecutada de acuerdo con las
dosificaciones y resistencias establecidas en los planos, formulario de presentación de
propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la Norma
Boliviana del Hormigón Armado NBHA.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del
hormigón serán proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del
Supervisor de Obra, y deberán cumplir con los requisitos establecidos en le Norma Boliviana del
Hormigón Armado NBHA.
Cemento
Se deberá emplear Cemento Portland del tipo normal, fresco y de calidad probada. Se podrá
utilizar cementos de tipo especial siempre que su empleo esté debidamente justificado y cumpla
las características y calidad requeridas para el uso al que se destine y se lo emplee de acuerdo
a normas internacionales y previamente autorizados y justificados por el Supervisor de Obra. El
cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la
humedad.
El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas
bolsas se utilicen con mucho retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se
deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de la otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos,
costras, etc. será rechazado automáticamente y retirado del lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquellas arenas y gravas
obtenidas de yacimientos naturales, rocas trituradas, otros que resulte aconsejable, como
consecuencia de estudios realizados en laboratorios y/o recomendación del Supervisor.
La arena o árido fino será aquel que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el
que resulte retenido por dicho tamiz. El 90 % en peso del árido grueso (grava) será de tamaño
inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que
dichas aberturas tamizan el vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el
paramento más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigón
Agua

85
El agua a emplearse para la mezcla, curación y otras aplicaciones, será razonablemente limpia
y libre de aceite, sales, ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra sustancia
perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas procedentes de pequeñas lagunas o aquellas
que provengan de pantanos o desagües. Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al
análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5 ºC.
Acero
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de
evitar la posibilidad de intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos
estructurales. Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una
misma sección.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón, previa su
justificación y aprobación expresa efectuada por el Supervisor de Obra.
Características del hormigón
El hormigón será diseñado para obtener las resistencias características de compresión a los 28
días indicados en los planos.
La resistencia característica real de obra Fcr. se obtendrá de la interpretación estadística de los
resultados de ensayos antes y durante la ejecución de la obra, sobre resistencias cilíndricas de
compresión a los 28 días, utilizando la siguiente relación:
Fcr. = Fcm (1- 1.64 S)
Dónde:
Fcm = Resistencia media aritmética de una serie de resultados de ensayos
S = Coeficiente de variación de la resistencia expresado como número decimal
1.64 = Coeficiente correspondiente al cuantil 5%
Resistencia mecánica del hormigón
La calidad del hormigón estará definida por el valor de su resistencia característica a la
compresión a la edad de 28 días.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias de rotura se realizarán sobre probetas
cilíndricas normales de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de altura, en un laboratorio de reconocida
capacidad. El Contratista deberá tener en obra cuatro probetas de las dimensiones
especificadas.
Ensayos de control
Durante la ejecución de la obra se realizarán ensayos de control, para verificar la calidad y
uniformidad del hormigón.
Ensayos de consistencia

86
Mediante el Cono de Abrams se establecerá la consistencia de los hormigones,
recomendándose el empleo de hormigones de consistencia plástica cuyo asentamiento deberá
estar comprendido entre 3 y 5 cm.
Ensayos de resistencia
Al iniciar la obra y durante los primeros días se tomarán cuatro probetas diarias, dos para ser
ensayadas a los 7 días y dos a los 28 días. Los ensayos a los 7 días permitirán corregir la
dosificación en caso necesario.
Durante el transcurso de la obra se tomarán por lo menos tres probetas en cada vaciado y cada
vez que así lo exija el Supervisor de Obra, pero en ningún caso el número de probetas deberá
ser menor a tres por cada 25 metros cúbicos de concreto. Queda establecido que es obligación
del Contratista realizar ajustes y correcciones en la dosificación, hasta obtener los resultados
que correspondan. En caso de incumplimiento el Supervisor de Obra dispondrá la paralización
inmediata de los trabajos.
En el caso de que los resultados de los ensayos de resistencia no cumplan los requisitos, no se
permitirá cargar la estructura hasta que el Contratista realice los siguientes ensayos y sus
resultados sean aceptados por el Supervisor de Obra. Ensayos sobre probetas extraídas de las
estructuras en lugares vaciados con hormigón de resistencia inferior a la debida, siempre que
su extracción no afecte la estabilidad y resistencia de la estructura. Ensayos complementarios
del tipo no destructivo, mediante un procedimiento aceptado por el Supervisor de Obra.
Estos ensayos serán ejecutados por un laboratorio de reconocida experiencia y capacidad y
antes de iniciarlos se deberá demostrar que el procedimiento empleado puede determinar la
resistencia de la masa de hormigón con precisión del mismo orden que los métodos
convencionales.
Si los resultados obtenidos son menores a la resistencia especificada, se considerará los
siguientes casos:
Si la resistencia es del orden del 80 al 90% de la requerida:
Se procederá a ensayos de carga directa de la estructura constituida con hormigón de menor
resistencia; si el resultado es satisfactorio, se aceptarán dichos elementos. Esta prueba deberá
ser realizada por cuenta y riesgo del Contratista.
En el caso de las columnas, que por la magnitud de las cargas, resulte imposible efectuar la
prueba de carga, la decisión de refuerzo quedará librada a la verificación del Proyectista de la
estructura, sin embargo dicho refuerzo correrá por cuenta del Contratista.
Si la resistencia está comprendida entre el 60 y el 80%:
La resistencia obtenida es inferior al 60% de la especificada:
El Contratista procederá a la destrucción y posterior reconstrucción de los elementos
estructurales que se hubieran construido con dichos hormigones, sin que por ello se reconozca
pago adicional o prolongación del plazo de ejecución.
c) FORMA DE EJECUCIÓN
Preparación, colocación, compactación y curado.
Dosificación de materiales
Para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se efectúe
en peso.

87
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos
en volumen aparente de materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes
del peso específico aparente del árido suelto y del contenido de humedad del mismo. Cuando
se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento,
quedando prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor
de Obra y de preferencia deberán ser metálicos e indeformables.
Mezclado
El hormigón deberá ser mezclado mecánicamente, para lo cual:
Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal
especializado para su manejo.
Periódicamente se verificará la uniformidad de mezclado.
Los materiales componentes serán introducidos en el orden siguiente:
1º.- Una parte del agua del mezclado (aproximadamente la mitad)
2º.- El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del
primero y después la fracción que proporcionalmente corresponda de la segunda; repitiendo la
operación hasta completar las cantidades previstas.
3º.- La grava
4º.- El resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan
ingresado al tambor, no será inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1
m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla uniforme. No se permitirá un
mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de
la batida anterior.
El mezclado manual estará sujeto a verificación del Supervisor de Obra.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en
condiciones que impidan su segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán
métodos y equipo que permitan mantener la homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de
sus componentes o a introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición
definitiva dentro de los encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua
se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la
correspondiente autorización escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para
proceder en sentidos contrarios, no se colocará hormigón mientras llueva. La velocidad de
colocación será la necesaria para que el hormigón en todo momento se mantenga plástico y
ocupe rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.

88
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de
alturas mayores, se deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la
segregación del hormigón. Se exceptúan de esta regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las
armaduras.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por
obreros especializados. Las vibradoras se introducirán lentamente y en posición vertical o
ligeramente inclinada. El tiempo de vibración dependerá del tipo de hormigón y de la potencia
del vibrador.
Protección y curado
Tan pronto el hormigón haya sido colocado se lo protegerá de efectos perjudiciales. El tiempo
de curado será durante siete días consecutivos, a partir del momento en que se inició el
endurecimiento.
El curado se realizará por humedecimiento con agua, mediante riego aplicado directamente
sobre las superficies o sobre arpilleras.
Encofrados y Cimbras
Podrán ser de madera, metálicos o de cualquier otro material suficientemente rígido. Deberán
tener la resistencia y estabilidad necesaria, para lo cual serán convenientemente arriostrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los
encofrados. Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación
de la armadura y evitando todo contacto con la misma.
Remoción de encofrados y cimbras
Los encofrados se retirarán progresivamente, sin golpes, sacudidas ni vibraciones.
Durante el período de construcción, sobre las estructuras no apuntaladas, queda prohibido
aplicar cargas, acumular materiales o maquinarias en cantidades que pongan en peligro su
estabilidad.
Los plazos mínimos para el desencofrado serán los siguientes:
Encofrados laterales de muros: 2 a 3 días
Encofrados de columnas:
Encofrados debajo de losas, dejando puntales de seguridad: 7 a 14 días

Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas
indicadas en los planos y las planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el
Supervisor antes de su utilización. El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo
adecuado, sin golpes ni choques, quedando prohibido el corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de las armaduras en los encofrados, se limpiarán
adecuadamente, librándolas de polvo, barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la
adherencia. Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas
señaladas en los planos.

89
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán
soportes de mortero de cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la
debida anticipación, quedando terminantemente prohibido el empleo de piedras como
separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos
mínimos especificados en los planos.
En caso de no especificarse los recubrimientos en los planos, se aplicarán los siguientes:
Ambientes interiores protegido: 1.0 a 1.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera normal: 1.5 a 2.0 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera húmeda: 2.0 a 2.5 cm.
Elementos expuestos a la atmósfera corrosiva: 3.0 a 3.5 cm.
En lo posible no se realizarán empalmes en barras sometidas a tracción. Si fuera
absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las
barras tengan menores solicitaciones (puntos de momento nulos).
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las cantidades de hormigón armado que componen la estructura completa y terminada serán
medidas en metros cúbicos (m3).
En esta medición se incluirá únicamente aquellos trabajos que sean aceptados por el
Supervisor de Obra y que tengan las dimensiones y distribuciones de fierro indicadas en los
planos o reformadas con autorización escrita del Supervisor de Obra.
En los casos que se encontrara especificado en el formulario de presentación de propuestas
“Hormigón Armado” se entenderá que el acero se encuentra incluido en este ítem, por lo que no
será objeto de medición alguna; pero si se especificara “Hormigón Simple” y acero estructural
separadamente, se efectuará igualmente en forma separada la medición del hormigón y de la
armadura de refuerzo, midiéndose ésta última en kilogramos (kg) o toneladas (ton), de acuerdo
a las planillas de fierros y al formulario de presentación de propuestas, sin considerar las
pérdidas por recortes y los empalmes.
En la medición de volúmenes de los diferentes elementos estructurales no deberá tomarse en
cuenta superposiciones y cruzamientos.
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones
medidos según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los
precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales empleados en la fabricación,
mezcla, transporte, colocación, construcción de encofrados, armadura de fierro, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
De la misma manera que en el caso de la medición, si se encontrara especificado en el
formulario de presentación de propuestas “Hormigón Armado”, se entenderá que el acero se
encuentra incluido en este ítem, efectuándose su cancelación dentro del hormigón, por lo que
el Contratista deberá considerar este aspecto en su análisis de precio unitario.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


HORMIGON ARMADO H°A° TIPO H-21 PARA OBRA DE
33 3.2.4 M3 12,91
CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA

90
3.2.5 REVOQUE INTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA
DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M2)
3.2.6 REVOQUE EXTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA
DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M2)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al acabado final que deberán llevar los paramentos interiores (caras
laterales y fondo) del tanque de almacenamiento con objeto de lograr la estanqueidad
respectiva, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
b) MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista deberá suministrar todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la
ejecución de este ítem.
Se utilizará como impermeabilizante Sika-1 u otro producto similar, el mismo que deberá
merecer la aprobación del Supervisor de Obra.
c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Primeramente se aplicará sobre los parámetros cuyas superficies han sido dejadas
expresamente bastante rugosas, un revoque de 2 a 2,5 cm. de espesor con mortero de
cemento 1:3. En el agua de amasado del mortero se disolverá el impermeabilizante Sika-1 en
proporción 1:10 (una parte de impermeabilizante por 10 partes de agua). Al día siguiente se
realizará la ejecución del revoque impermeable interior, se aplicará a esta superficie un enlucido
de cemento puro de 2 mm de espesor, cuya agua de preparado igualmente contendrá el
impermeabilizante en las cantidades recomendadas por el fabricante.
A fin de evitar el cuarteo de las superficies revocadas y enlucidas (desecación), se recomienda
tenerlas siempre mojadas y en el caso de tanques se deberán llenar éstos para mantener la
humedad que es necesaria para evitar las grietas o fisuras.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem se medirá en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será cancelado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución del trabajo.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


REVOQUE INTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE
34 3.2.5 CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE M2 37,80
AGUA
REVOQUE EXTERIOR IMPERMEABLE PARA OBRA DE
35 3.2.6 CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE M2 11,52
AGUA

91
3.2.7 MATERIAL FILTRANTE CON GRAVA DE 1" A 2" PARA OBRA DE CAPATACION -
VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M3)
a) DESCRIPCIÓN
Consiste en el relleno que se efectúa con grava, que hace las veces de material filtrante por
donde pasará el agua hacia el tanque de almacenamiento mediante barbacanas, para encausar
todos los ejes de la vertiente que se encuentran al lado de la vertiente. Estos estarán ubicados
de acuerdo al diseño, dimensiones y detalles constructivos indicados en los planos, formulario
de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
b) MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la ejecución de los lechos en sí, se utilizarán de acuerdo a los diseños y/o instrucciones
del Supervisor: grava de diferentes diámetros.
El material para el relleno de la obra de captación deberá ser limpio libre de material orgánico.
Deberá utilizarse materiales con cantos rodados provenientes del lecho del río. El tamaño del
material granular deberá ser mayor de 0.5 cm y hasta 5 cm.
c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Se deberá remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño o de
acuerdo a las instrucciones del Supervisor.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El material filtrante será medido en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente los
volúmenes autorizados y aprobados por el Supervisor.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


MATERIAL FILTRANTE CON GRAVA DE 1" A 2" PARA OBRA
36 3.2.7 M3 54,27
DE CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA

92
3.2.8 PROVISIÓN E INSTALACIÓN ACCESORIOS EN OBRA DE CAPTACION Y CÁMARA
DE LLAVES PARA PROTECCIÓN DE VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: ……..
Paquete)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la provisión e instalación de accesorios para obra de captación. Además
incluirá la instalación de la tubería de fierro galvanizado que se empleara como filtro captador
de acuerdo a lo señalado en los planos de construcción y de detalle o instrucciones del
Supervisor.
b) MATERIALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista, previa aprobación del Supervisor, suministrará todos los materiales, herramientas
y equipo necesario para la ejecución de este ítem.
Las tuberías de fierro galvanizado deberán cumplir con las Normas Bolivianas, alternativamente
con las normas pertinentes de la ASTM, ISO.
Los accesorios como ser codos, uniones, patentes, niples, reducciones, coplas, tees, cruces,
tapones y otros serán de fierro galvanizado con sus extremos compatibles con las uniones de
las tuberías y en conformidad a las Normas indicadas.
El Contratista será el único responsable de la calidad, transporte, manipuleo y almacenamiento
de la tubería y sus accesorios, debiendo remplazar, antes de su utilización en obra, todo aquel
material que presente daños o que no cumpla con las normas y especificaciones señaladas, sin
que se le reconozca pago adicional alguno.
c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Antes de proceder a la instalación de los accesorios, éstos deberán ser verificados por el
Supervisor. Los diferentes tipos de accesorios serán instalados, de acuerdo al diseño de los
planos y/o instrucciones del Supervisor.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem será medido en forma global de acuerdo a lo establecido en el formulario de
presentación de propuestas.
El ítem será cancelado de acuerdo a la cantidad según ítems descritos al precio consignado en
el contrato, este costo contemplará todos los gastos directos, indirectos y generales
emergentes en la ejecución y hasta la conclusión de este Ítem.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


PROVISIÓN E INSTALACIÓN ACCESORIOS EN OBRA DE
37 3.2.8 CAPTACION Y CÁMARA DE LLAVES PARA PROTECCIÓN DE Paquete 9,00
VERTIENTES DE AGUA

93
3.2.9 HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA DESPLAZADORA)
PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA,
(Unidad: …….. M3)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de las obra de captación y cámara de llaves, construidos
con este material. Los porcentajes de piedra desplazadora y hormigón simple a utilizarse, como
también la dosificación del hormigón, serán aquellos que se encuentren establecidos en los
planos de diseño y/o instrucciones del SUPERVISOR.
b) MATERIALES Y EQUIPO:
Los materiales necesarios para la construcción de las obra de captación y cámara de llaves,
son el hormigón ciclópeo, cuyas características deben cumplir con lo especificado en el ítem
respectivo que se sujetan en su integridad a la Norma Boliviana del Hormigón Armado (NBHA).
Esta norma deberá considerarse como documento oficial cuyos capítulos, incisos y
comentarios, constituyen la ciencia y tecnología que se aplicará obligatoriamente a la práctica
de producción del hormigón en todas sus fases.
Áridos
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada
resistencia y durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según
el inciso 2.2, Áridos de la NBHA. El SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga
impurezas orgánicas e inorgánicas fuera de los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso producto de explotación minera, por contener
residuos químicos dañinos para el hormigón.
Agua
El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el
inciso 2.3 “Agua” de la NBHA. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos
químicos perjudiciales a la resistencia, acabado y curado del hormigón.
Cemento
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento Portland
u otros que cumplan las exigencias de la Norma Boliviana referentes a este tipo de cemento. No
se aceptará la utilización de otro tipo de cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del
mismo estará reglamentado por el inciso 2.1, “Cemento” de la NBHA. Su aprobación a cargo del
SUPERVISOR deberá ser por escrito.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento y de uso en
la obra, facilitando al SUPERVISOR copias de estos registros cuando sean requeridas. El
cemento se usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna provisión de este material
se almacene durante más de 30 días. Si el cemento se llegara a apelmazar o formar grumos
debido a la hidratación parcial, será rechazado inmediatamente y retirado del sitio de obra.
Piedra
Las piedras serán resistentes y durables, estar libres de arcilla y presentar una estructura
homogénea. Estarán libres de defectos que alteren su estructura, sin grietas y sin planos de
fractura o desintegración y sus dimensiones serán tales que las de mayor dimensión queden en
la base y las menores en la parte superior.

94
El desgaste en el ensayo Los Ángeles (NB 302, o ASTM C-131; C-535), para fragmentos
triturados de la piedra no deberá exceder del 50% y la capacidad de absorción de agua por el
ensayo según ASTM C-127 será inferior a 4,5% de su volumen.
La dimensión mínima de las piedras a ser utilizadas como desplazadoras será de 5cm. de
diámetro, Para el caso de muros, el diámetro máximo deberá ser 2/3 partes del ancho mínimo
de los muros o de espesor de solera.
Aditivos
El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al SUPERVISOR mediante el Libro de
Órdenes, aprobación para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin
costo adicional cuando por razones de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean
necesarios. El uso de estos aditivos está reglamentado por el inciso 2.4, “Aditivos” de la NBHA.
Encofrado
Madera
La naturaleza de la madera a emplear para los encofrados debe permitir una adecuada
resistencia y rigidez. Generalmente se utiliza maderas intermedias, las cuales por su alto
contenido de resina resisten a los cambios de temperatura y humedad, son de peso intermedio
y relativamente fáciles de labrar, o maderas blandas que al ser livianas y al no astillarse
fácilmente, permiten su uso para encofrados.
Encofrados metálicos
Son placas fabricadas de plancha de acero que debe tener un espesor adecuado para
garantizar la resistencia a la presión del hormigón y otras cargas eventuales; rigidez necesaria
para resistir el vaciado y vibrado del hormigón, y de una textura superficial adecuada para un
correcto terminado.
Clavos y pernos
Los clavos y pernos son utilizadas para fijar las uniones de la madera o formar empalmes para
la conformación del encofrado. Existe una diversidad de dimensiones y formas, los mismos que
deben ser utilizados de acuerdo a las características de la obra.
c) EJECUCIÓN:
Encofrados
Los encofrados serán de madera nueva o metálicos (fijos o desplegables), que presenten líneas
rectas, planos uniformes y sin alabeos de tal manera que una vez retirados, las superficies
expuestas o vistas (hormigón en elevación) no tengan defectos. En aquellas superficies no
expuestas (hormigón no elevado) se podrá usar madera bruta, siempre que se tomen medidas
para evitar la filtración de mortero.
Todos los encofrados corresponderán a las formas, dimensiones, niveles y alineamiento de la
estructura especificados en los planos y serán de resistencia tal que no cedan por el peso y
presión del hormigón fresco.
La ruptura o falta de alineación de los encofrados y el daño que ello produzca será restituida o
corregida por el CONTRATISTA a su costo.
Los encofrados se reforzarán y unirán adecuadamente para evitar filtraciones de la mezcla. Se
deberá tener cuidado en asegurar que los encofrados no se deformen antes y durante el
vaciado del hormigón, y hasta que la mezcla haya fraguado completamente.

95
El CONTRATISTA solicitará aprobación del SUPERVISOR para efectuar cualquier tratamiento
anti adherencia al encofrado, cuidando que la apariencia final del elemento hormigonado sea
limpia, sin imperfecciones y que las armaduras no sufran contaminación alguna.
En caso necesario el SUPERVISOR instruirá al CONTRATISTA la presentación de planos de
los encofrados que serán utilizados para el vaciado de partes específicas de las obras.
Previo al vaciado del hormigón, el SUPERVISOR inspeccionará cuidadosamente los
encofrados, el armado de las cimbras, la seguridad contra las deformaciones.
Cuando no cumpla los requerimientos, ya sea antes o durante el vaciado del hormigón, el
SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión del trabajo hasta que los defectos hayan sido
corregidos.
Los encofrados de madera podrán ser reutilizados hasta tres veces, para lo cual previamente se
deben limpiar y reparar a satisfacción del SUPERVISOR; mientras que los encofrados metálicos
podrán ser utilizados repetidas veces para lo cual previamente se deben rectificar y limpiar a
satisfacción del SUPERVISOR.
Los encofrados puntales y arriostres sólo serán desmontados después de que el hormigón haya
alcanzado condiciones de trabajo; esta operación se realizará sin causar daño a las estructuras.
El plazo de remoción del encofrado deberá tomar en cuenta las propiedades técnicas del
hormigón y deberá contar con la aprobación del SUPERVISOR, para tal efecto se debe tomar
en cuenta las recomendaciones expuestas en el numeral 11.8 de la NBHA.
Hormigón ciclópeo
Primeramente se limpiarán las excavaciones de todo material suelto, debiendo tomarse todas
las precauciones para evitar el derrumbe de los taludes.
Luego se procederá al armado del encofrado en todas las caras donde se vaciará el hormigón
ciclópeo.
El vaciado se realizará por capas de 20 cm. de espesor, dentro de las cuales se colocarán las
piedras desplazadoras, cuidando que entre piedra y piedra exista suficiente espacio para que
sean completamente cubiertas por el hormigón. La primera capa será siempre de hormigón.
Posteriormente se procederá a vaciar las próximas capas de hormigón en un espesor de 15 a
20 cm., introduciendo en esta capa las piedras y luego se vaciarán las capas restantes.
El hormigón se compactará mediante el uso de barretas o varillas de hierro de diámetro de 16
milímetros, pudiendo utilizarse vibradoras de inmersión.
El CONTRATISTA mantendrá el hormigón húmedo y protegido contra los agentes atmosféricos
que pudieran perjudicarlo, durante los primeros siete días.
El acabado de los muros que no estén en contacto con el encofrado deberá ser frotachado o
enlucido de acuerdo a lo señalado en los documentos contractuales y/o instrucciones del
SUPERVISOR.
La remoción de los encofrados se podrá realizar como mínimo recién a las cuarenta y ocho
horas de haberse efectuado el vaciado.
El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las
necesidades de cada componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse
con el inciso 11.2, “Fabricación” de la NBHA.

96
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el SUPERVISOR,
garantizando una distribución uniforme de los materiales en la masa.
Las actividades de cargado de materiales, agua, mezclado y vaciado del tambor deberán
efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados para el efecto, de
tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los anteriores, sin residuos
para el próximo. El cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes
previamente aprobados por el SUPERVISOR.
Dosificación
El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera
que se obtenga una resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón
especificado en los planos y al presente Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA
presentará oportunamente para su aprobación, la dosificación correspondiente, la cual deberá
basarse y relacionarse con los criterios vertidos en el Capítulo 3 de la NBHA. En todo caso el
contenido mínimo de cemento no será menor al establecido en el presente documento (150
Kg/m3), condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el capítulo
16 de la NBHA. En caso de que las resistencias de los hormigones no cumplan con lo
especificado, el SUPERVISOR ordenará la demolición y retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los
materiales a ser utilizados en obra, y estarán certificados por un laboratorio aprobado por el
SUPERVISOR y cuyo costo correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.
Control de materiales
En todos los ítems de hormigón deberá realizarse el control de calidad de sus materiales
componentes. Para el control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse
al inciso 16.5 de la misma Norma, tomando en cuenta que se efectúan ensayos previos,
característicos y de control estadístico, así mismo se deberán tomar testigos de las mezclas
utilizadas en la construcción de las obras de arte de cada atajado.
Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón
Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del SUPERVISOR. En cada ocasión
en que el CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la SUPERVISION por
lo menos con 24 horas de anticipación.
El SUPERVISOR verificará antes del vaciado la limpieza de los encofrados y se retirará de su
interior todo desecho de construcción, así como materiales extraños.
El hormigón se vibrará utilizando equipos de inmersión previamente aprobados por el
SUPERVISOR.
El inciso 11.3, “Puesta en obra” de la NBHA reglamentará todas las actividades relacionadas
con los procedimientos especiales de hormigonado, así como las cláusulas correspondientes al
hormigonado en tiempo frío y caluroso, 11.5 y 11.6 respectivamente. Se debe poner especial
atención a los vaciados en tiempo frío (invierno).
Juntas de hormigonado
El CONTRATISTA deberá prever las juntas de hormigonado, en conformidad con los planos e
instrucciones del SUPERVISOR, quien cuidará por la correcta aplicación de la tecnología a
utilizarse, reglamentada por el inciso 11.4, “Juntas de hormigonado” de la NBHA.
Protección, acabado y curado

97
Una vez puesto en obra el hormigón y en tanto este no haya adquirido la resistencia suficiente,
deberá protegerse contra las influencias que puedan perjudicarle y especialmente contra los
siguientes factores:
• Una desecación prematura a causa de su exposición al sol y viento.
• Un lavado por lluvia o chorro de agua
• Una baja temperatura o helada durante los primeros días
• Vibraciones o sacudidas, capaces de alterar la textura de hormigón y la adherencia con la
armadura.
El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos del hormigón
mediante riego directo continuo y protegiendo las superficies mediante recubrimientos con
plásticos, yute, paja, arena húmeda, u otros tratamientos adecuados.
En general el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado como
mínimo el 70% de su resistencia de trabajo.
Se procederá con estas actividades, una vez que la superficie del hormigón fresco haya recibido
el acabado especificado, que puede ser:
• Acabado con regla, frotachado y aplicación de un acabado fino (mortero fino o cemento) con
plancha de acero sobre la superficie del hormigón a las pendientes y niveles especificados.
• Reparación de irregularidades graduales que excedan a los 7.5 mm.
• Acabado de juntas y bordes de hormigón con herramientas de canteado.
Estas actividades deben efectuarse en conformidad con el inciso 11.7, “Protección y curado”, de
la NBHA.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO:
Las obras de hormigón ciclópeo se medirán en metros cúbicos, tomando en cuenta las
dimensiones de obra especificadas en planos, o las instrucciones del SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido según lo señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario de la
propuesta aceptada. Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


HORMIGON CICLOPEO H°C° TIPO H-18 (1:2:3; 50% PIEDRA
38 3.2.9 DESPLAZADORA) PARA OBRA DE CAPATACION Y CAMARA M3 10,89
DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA

98
3.2.10 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TAPA METÁLICA E=1/8” 1.1X1.1 PARA OBRA DE
CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M2)
3.2.11 PROVISIÓN E INSTALACIÓN DE TAPA METÁLICA E=1/8” 0.70X0.70 PARA
CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. M2)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem comprende la provisión e instalación de elementos y accesorios de carpintería de
hierro para las tapas metálicas y otros elementos de hierro, de acuerdo a los tipos de perfiles y
diseño establecidos en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del SUPERVISOR.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se podrán emplear aceros de perfiles simples, de doble contacto, barras, chapas laminadas,
según la norma DIN 1612, de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
El acero de los elementos a emplearse será de grano fino y homogéneo, no debiendo presentar
en la superficie o en el interior de su masa grietas u otra clase de defectos.
La soldadura a emplearse debe ser del tipo y calibre adecuado a los elementos a soldarse.
Todos los elementos fabricados en carpintería de hierro deben salir de las maestranzas con una
capa de pintura anticorrosiva.
c) FORMA DE EJECUCIÓN
El CONTRATISTA, antes de realizar la fabricación de los elementos, deberá verificar
cuidadosamente las dimensiones reales en obra y en especial las que estén referidas a los
niveles de pisos terminados. En el proceso de fabricación debe emplearse el equipo y
herramientas adecuados, así como mano de obra calificada, que garantice un trabajo
satisfactorio.
Las uniones se realizarán por soldadura a tope y deben ser lo suficientemente sólidas para
resistir los esfuerzos correspondientes al transporte, colocación y operación. Los restos y
rebabas de soldadura se pulirán de modo de no perjudicar su aspecto, estanqueidad y buen
funcionamiento.
Las partes móviles deben practicarse sin dificultad y ajustarse entre ellas o con las partes fijas
con una holgura no mayor a 1.5 mm.
- Tapa metálica para cámara de recolección tipo I (1,10X1,10 m)
- Tapa metálica para cámara de recolección tipo ii (0,70X0,70 m)
Los perfiles de los marcos, deben satisfacer las condiciones de un verdadero cierre a doble
contacto.
La carpintería de hierro debe protegerse convenientemente con una capa de pintura
anticorrosiva. Las partes que deben quedar ocultas llevarán dos capas de pintura.
Antes de aplicar la pintura anticorrosiva se debe quitar todo vestigio de oxidación y se
desengrasarán las estructuras con aguarrás mineral u otro disolvente.
La colocación de las carpinterías metálicas en general no se efectuará mientras no se hubiera
terminado la obra de fábrica. Se alinearán en el emplazamiento definitivo y se mantendrán
mediante elementos auxiliares en condiciones tales que no sufran desplazamientos durante la
ejecución de la obra.

99
Los empotramientos de las astas de anclaje y calafateado de juntas entre perfiles y albañilería,
se realizará siempre con mortero de cemento. El empleo de yeso para estos trabajos queda
completamente prohibido.
Los elementos que se encuentren expuestos a la intemperie deben llevar doble capa de pintura
anticorrosiva y otra capa de esmalte para exteriores.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La carpintería de hierro se medirá en metros cuadrados, incluyendo los marcos respectivos y
tomando en cuenta únicamente las superficies netas instaladas.
Otros elementos de carpintería de hierro se medirán de acuerdo a la unidad especificada en el
formulario de presentación de propuestas.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma
conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


PROV. E INSTALACIÓN TAPA METÁLICA 1.1 x1.1m OBRA DE
39 3.2.10 M2 10,89
CAPATACION - VERTIENTES DE AGUA
PROV. E INSTALACIÓN TAPA METÁLICA 0,70 x0,70m
40 3.2.11 M2 4,41
CAMARA DE LLAVES - VERTIENTES DE AGUA

100
3.2.12 PROVISION Y COLOCADO POSTES PARA PERIMETRO DE PROTECCION DE
VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. Pieza)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere a la protección de los postes de madera empleados como soportes del
cerco, para la prevención de daños ocasionados por la humedad del terreno y al colocado e
implementación de postes de madera dura en los hoyos previamente excavados de acuerdo a
lo especificado en los planos.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la ejecución de este ítem se requiere las siguientes herramientas y materiales:
Alquitrán
Aceite sucio
Brocha
Postes de madera dura de diámetro de 4” con un largo de 2.0 m cada una.
Además de herramientas menores proporcionadas por los beneficiarios
c) FORMA DE EJECUCIÓN
Antes de realizar el tratado de postes se debe limpiar la superficie de estos de polvo y otros
materiales que impidan la adherencia del alquitrán como impermeabilizante, posterior a la
limpieza se procede al pintado de los postes con aceite sucio en toda el área con una brocha.
Una vez seca la capa de aceite se sumergirá el poste en alquitrán una longitud no menor a 60
cm.
Se instalarán los postes de madera DURA aserrada a las distanciadas indicadas en los planos y
se empotrarán en una sección no menor de 50 cm.
Se colocaran refuerzos en dos sentidos a las esquinas y un refuerzo a cada lado como se
encuentra especificado en los planos y estarán sujetas firmemente con clavos de 6”, de acuerdo
a detalle especificado en los planos.
Estas postaciones deben ser colocadas a plomada y alineada correctamente, no se aceptará
ningún desplazamiento y deformaciones respecto a la línea y nivel.
Una vez introducido el poste se procederá a trancar con piedras el perímetro del poste, con el
fin de evitar desplazamientos posteriores, luego se rellenara y compactara con tierra hasta que
quede firme y alineado.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La medición de este ítem se contabilizara por pieza ejecutada correctamente según
especificaciones.
Serán pagados a los precios de la propuesta aceptada.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


PROVISION Y COLOCADO POSTES PARA PERIMETRO DE
41 3.2.12 Pza 180,00
PROTECCION DE VERTIENTES DE AGUA

101
3.2.13 PROVISION Y COLOCADO CERCO CON ALAMBRE DE PÚAS PARA PROTECCIÓN
DE VERTIENTES DE AGUA, (Unidad: …….. Metro Lineal)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al cercado con alambre de púas de alambre galvanizado en los postes de
madera ya empotrado y acomodado en su lugar definitivo, esta actividad se realizara hasta
completar el cerco señalado y especificado en los planos.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Serán proporcionados por el financiador los siguientes ítems.
Alambre galvanizado simple con púas
Grapas
Las herramientas menores empleadas para la ejecución de este ítem serán proporcionados por
los beneficiarios.
c) FORMA DE EJECUCIÓN
El alambre de púas se colocara una vez concluido la implementación y colocado de los postes.
El colocado del alambre de púas se empezara de un poste definido, el cual llevara incrustado
una grapa por hilera. El número de hilos y su distancia se especifica en el plano de detalle.
La implementación del alambre en los postes faltantes se la realizara con tensor de alambre
para evitar deformaciones y pandeos.
El alambre de púas irá sujeto a los postes con las grapas, el número de hilos será de 5 en toda
la longitud del poste y su distribución esta especificada en los planos de detalle.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El cercado perimetral se medirá bajo la unidad de metro lineal con todo lo especificado en el
procedimiento de ejecución.
Serán pagados a los precios de la propuesta aceptada.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


PROVISION Y COLOCADO CERCO CON ALAMBRE DE PUAS
42 3.2.13 PARA PERIMETRO DE PROTECCION DE VERTIENTES DE Ml 216,00
AGUA

102
3.2.14 PROVISION Y COLOCADO PUERTA DE MADERA - VERTIENTES DE AGUA,
(Unidad: …….. Pieza)
a) DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al armado y colocación de la puerta del cerco perimetral, esta actividad se
realizara como está señalado y especificado en los planos.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Se utilizara 5 listones de 2” x 2” x 1.80 metro y 2 listones de 2” x 2” x 1.20 metros, distribuidos y
emplazados con clavos de 2” ½ de acuerdo al plano.
Las herramientas y equipo serán proporcionados por el beneficiario.
La puerta también tendrá las mismas hileras del cerco, se utilizara fierro corrugado de ¼ como
bisagra de la puerta.
c) FORMA DE EJECUCIÓN
La puerta se colocara una vez concluido la implementación, colocado de los postes y el alambre
de púas.
La ubicación de la puerta dependerá del beneficiario, respetando los detalles especificados en
los planos.
Se realizara el armado de la puerta según especificado en el plano, cada unión de los listones
serán con 3 clavos de 2” ½, una vez concluido con el armado del marco de la puerta se
procederá al forrado con alambre de púas (la misma cantidad de hileras que el cerco
perimetral).
Se utilizará fierro corrugado de ¼” como bisagra para darle movilidad y estabilidad a la puerta.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La puerta será medida en pieza terminada. Serán pagados a los precios de la propuesta
aceptada.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


PROVISION Y COLOCADO PUERTA DE MADERA -
43 3.2.14 Pza 9,00
VERTIENTES DE AGUA

103
4 COMPONENTE IV: FORESTACIÓN Y FRUTICULTURA

Este componente, será ejecutado transversalmente a la ejecución de las obras y acciones


detalladas anteriormente.

El objetivo de la forestación es el desarrollo sustentable el cual consiste en sembrar árboles


como el pino y otro tipo de árboles tales como los que dan frutos con el propósito de que por
cada árbol que sea talado para el consumo humano otro ocupe su lugar y así no se acaben los
recursos naturales, y de esta manera contribuir a detener el calentamiento global.

Otro objetivo de este componente es incentivar y fortalecer la cultura de forestación y frutícola


entre los comunarios de la microcuenca Pucara Mayu.

Esta etapa de forestación se extenderá en toda la microcuenca Pucara Mayu en coordinación


con las comunidades de la microcuenca.

De esta manera, todas las familias tendrán frutas propias con las que alimentarse de manera
saludable, además de los múltiples beneficios ambientales que aportan los árboles.

Nº   DESCRIPICION ITEM UNIDAD

  4 FORESTACIÓN Y FRUTICULTURA (FF)  


  4,1 FORESTACIÓN  
44 4.1.1 FORESTACIÓN CON PINUS RADIATA 1100 Plantas/Ha (aprox. 50 Plantas/Flia.) Ha
  4,2 FRUTICULTURA  
45 4.2.1 PLANTACIÓN DE FRUTALES (0,05 Ha/Flia.) Ha

104
4.1 PLANTACIONES FORESTALES
4.1.1 FORESTACIÓN CON PINUS RADIATA 1100 Plantas/Ha (Aprox. 50 Plantas/Flia.),
(Unidad: …….. Hectáreas)
a) DEFINICIÓN
Las zonas a ser forestadas y reforestadas mediante una plantación en hoyos con fines de
protección y producción están ubicadas en las nueve comunidades de la microcuenca Pucara
Mayu, áreas con procesos erosivos moderados; así mismo se realizará la reforestación en
hoyos en zonas con escasa regeneración natural de la vegetación nativa, con el propósito de
controlar la cobertura vegetal a corto y mediano plazo. Está previsto la implementación de
plantaciones forestales con pino radiata, en toda la micro cuenca de Pucara Mayu.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Plantas arbóreas (exóticas de pino radiata) lignificadas de 0.40 m a 0,50 m de altura como
mínimo con un buen sistema radicular, un tiempo de un año de desarrollo de la planta. Plantas
con certificación de calidad.
c) ACUERDO DE CANTIDADES DE PARTICIPACIÓN
El proyecto proveerá de plantines forestales a los beneficiarios quienes, como contraparte de
mano de obra, efectuarán las plantaciones y posterior manejo de la misma; para lo cual se
dotarán herramientas de trabajo como pala, picota y carretilla que también servirán para las
otras actividades de contraparte del proyecto.
d) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Antes de iniciar los trabajos de plantación, el Contratista solicitará al Supervisor, la autorización
y ubicación respectiva, propuesto por la OGC y la Empresa Ejecutora.
Este ítem contará con el acompañamiento de un Especialista Técnico ATI y el Ayudante, donde
el trabajo de forestación comprende las siguientes etapas: excavación /apertura de hoyos),
transporte del material (plantas) y plantación.
Previamente comprende los trabajos de replanteo, trazado, alineamiento y nivelación
necesarios para la localización en general.
d.1 Excavación / apertura de hoyos (Hoyado)
Esta actividad inicia con la excavación manual de los hoyos de 0.40 m de diámetro y 0.40 m de
profundidad, con distanciamientos de 3 m, estos pueden en un sistema de tres bolillos, en
hileras para linderos, como barreras vivas y otros.
Los hoyos deben tener 0,4 X 0,4 con una altura de 0,40 metros grandes para no tener
problemas al momento de colocar el plantín.
La profundidad de los hoyos es muy importante para el crecimiento, supervivencia inicial y
desarrollo de los plantines. Cuanto más profundos sea los hoyos será mucho mejor, porque,
favorece la penetración de las raíces, almacena mayor cantidad de agua, mantiene humedad
por más tiempo, mejora la aireación del suelo. Por las consideraciones mencionadas se
recomienda abrir los hoyos con anticipación antes de la plantación.

d.2 Transporte de plantas

105
Siempre agarrar las plantas por la cubierta, no por el tallo. Cortar la bolsa con un estilete o
cuchillo para que salgan las raíces de las plantas.
d.3 Colocado del plantín
Sacar la cubierta de plástico sin dejar caer la tierra.
Después colocar la planta en el centro del hoyo.
Rellenar con tierra sólo hasta el cuello de la raíz.
La planta debe estar recta.
El cuello de la raíz debe estar más abajo del nivel del suelo para retener el agua.
Al terminar de plantar hacer un plato colector de agua de lluvia.
La plantación se debe realizar cuando el hoyo tenga buena humedad, así también el pan (tierra)
de los plantines deben estar bien húmedo, para luego proceder a sacar la bolsa o manga que
envuelve la tierra del plantín con mucho cuidado cortando con un cuchillo por la parte lateral,
luego se poda las raíces que estuvieran envueltas en la tierra.
Se coloca la plantita con más su tierra en el centro del hoyo y se comienza a llenar con la tierra
superficial excavada, teniendo cuidado que no se coloquen piedras y palos muy grandes, luego
completar el llenado con el otro montón de tierra de abajo. Una vez llenado la tierra apisonar
con los dos pies alrededor del plantín sin dañar la planta ni la tierra del plantín; quedando el
hoyo levemente cóncavo con el objeto de captar agua durante las precipitaciones pluviales.
Apisonado: Se debe apisonar bien la tierra alrededor de la planta, para que las raíces tomen
contacto con el cuello y se pueda eliminar el exceso de aire al suelo.
Abonamiento: Se debe mezclar la tierra que se saca del hueco con tierra vegetal o estiércol
descompuesto, así se tendrá un buen suelo para las plantas.
El riego después de la plantación es fundamental.
Materia vegetal. Dejar una capa vegetal sobre el suelo, ya que sirve para retener la humedad,
mejorar el suelo y proteger la erosión.

106
107
Por lo tanto, hay que saber bien donde debe abrirse cada hoyo y, para lograrlo, marcar esos
sitios en el terreno, mediante el método de marco real.
d.3 Protección
Este ítem comprende la protección a cada plantin en el lugar definitivo, para la misma se debe
realizar bajo el siguiente detalle: para la protección se utilizará piedra y de esta manera
aprovechar material existente en el lugar.

Después de plantar es conveniente proteger la planta frente a la acción de animales herbívoros


que lo pueden devorar o ramonear u otros animales domésticos que pueda dañarlo.

e) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La medición está establecida en plantas por hectárea (1100 plantas), 100 % de especies
exóticas de pinus radiata.
Este ítem será cancelado el total 100% a la empresa ejecutora, por la provisión de material
genético (plantas), acompañamiento del especialista técnico ATI y su mano de obra
correspondiente.
La cancelación a la empresa contratista será en base a precios unitarios consignados en el
proyecto y previa verificación del supervisor del 100 % de prendimiento e informes con sus
respectivos respaldos (actas de entrega, listas, reportes y fotos).
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
FORESTACIÓN CON PINUS RADIATA 1100 Plantas/Ha (aprox.
44 4.1.1 Ha 77,92
50 Plantas/Flia.)

108
4.2 PLANTACIONES FRUTALES
4.2.1 PLANTACIÓN DE FRUTALES (0,05 Ha/Flia.), (Unidad: …….. Hectáreas)
a) DEFINICIÓN
Este ítem comprende los trabajos relacionadas a las plantaciones de manzano que servirán de
protección de los suelos y por supuesto para la dieta alimentaria y mejorar los ingresos de los
pobladores de la cuenca bajo las indicaciones del Supervisor de obra.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista proveerá de la materia vegetal, para la implementación de la plantación de
manzano, siendo el material vegetal:
Plantas de manzano
Envase de bolsa polietileno (tipo manga) color negro, 14 a 18 cm de diámetro y 22 cm de altura
El grosor del cuello de tallo de 6 a 7 mm
Tallos de formación recta
Todas las plantas deben estar limpias de malezas
El envase (bolsa) debe estar en buenas condiciones para el manipuleo en el proceso de
transporte, hasta el lugar de plantación definitiva
Altura de la planta de 90 a 120 cm.
Todas las plantas deben estar libre de enfermedades fungosas y víricas
Todas las plantas libres de insectos
Sin embargo, el proyecto contempla la compra de un lote de herramienta (Carretilla, pala punta
redonda, combo, picota y machete), para la ejecución de la actividad de la plantación de
manzano.
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Las plantaciones de manzano, serán ejecutadas por los Beneficiarios, como aporte comunal, en
estricta sujeción a las especificaciones e indicaciones en los planos y en la ingeniera del
proyecto. La empresa contratista, solamente proporcionará los insumos y la asistencia técnica
para el desarrollo de este ítem.
Las plantaciones de manzano serán implementadas en una superficie total de 11,5 Ha.
dispuestas en 0,050 Ha. por familia beneficiaria. Estarán ubicadas e implementadas al contorno
de las parcelas de cultivo de las familias beneficiarias.
La distancia entre arboles será de 3 m. por 3 m, en forma lineal dispuestos alrededor de los
cultivos agrícolas.
Los hoyos serán de 40 centímetros de ancho y 40 centímetros de profundidad. Esta
característica del hoyo ayuda a que la planta tenga un área de crecimiento radicular en los
primeros meses, lo que permite un mejor aprovechamiento de nutrientes y absorción de agua.
El tipo de trazado a utilizar por las características de los terrenos, será lineal, dispuestos
alrededor de las parcelas de cultivo de cada familia beneficiaria. La distancia entre arboles será
de 3 m. por 3 m.
Las plantaciones de frutales deberán realizarse en el segundo tercio de la estación lluviosa para
garantizar el prendimiento y la humedad necesaria.

109
La implementación de las plantaciones de frutales comprende las actividades:
 Transporte de Plantas
 Trazado y Marcado
 Hoyado
 Plantación y riego
Antes de la entrega definitiva, todas las actividades ejecutadas en este ítem deberán ser
aprobadas por el Supervisor.
Sin embargo, el contratista en coordinación con el supervisor deberá capacitar para la
plantación de manzano a los beneficiarios, considerando las siguientes etapas: selección del
sitio, diseño, marcación, excavación (apertura de hoyos), transporte del material (plantas) y
plantación.
Se considera realizar mínimamente dos riegos por mes durante los siguientes seis meses
después del período de lluvias. Esta actividad será asumida por los beneficiarios, las cuales
ejecutarán las siguientes actividades:
Diseño y excavación
Las plantaciones se realizarán en hileras cada 3 metros, la plantación en hilera sencilla se
realizará a 3 metros entre plantas, el método para la plantación es cuadro latino.
Figura N° 1. Diagrama para el plantado método cuadro latino

El hoyado
Los hoyos deben tener 0,4 X 0,4 con una altura de 0,40 metros grandes para no tener
problemas al momento de colocar el plantín.
La profundidad de los hoyos es muy importante para el crecimiento, supervivencia inicial y
desarrollo de los plantines. Cuanto más profundos sea los hoyos será mucho mejor, porque,
favorece la penetración de las raíces, almacena mayor cantidad de agua, mantiene humedad
por más tiempo, mejora la aireación del suelo. Por las consideraciones mencionadas se
recomienda abrir los hoyos con anticipación antes de la plantación.
Transporte de plantas

110
Siempre agarrar las plantas por la cubierta, no por el tallo. Cortar la bolsa con un estilete o
cuchillo para que salgan las raíces de las plantas.
Colocado del plantín
Sacar la cubierta de plástico sin dejar caer la tierra.
Después colocar la planta en el centro del hoyo.
Rellenar con tierra sólo hasta el cuello de la raíz.
La planta debe estar recta.
El cuello de la raíz debe estar más abajo del nivel del suelo para retener el agua.
Al terminar de plantar hacer un plato colector de agua de lluvia.
La plantación se debe realizar cuando el hoyo tenga buena humedad, así también el pan (tierra)
de los plantines deben estar bien húmedo, para luego proceder a sacar la bolsa o manga que
envuelve la tierra del plantín con mucho cuidado cortando con un cuchillo por la parte lateral,
luego se poda las raíces que estuvieran envueltas en la tierra.

111
Se coloca la plantita con más su tierra en el centro del hoyo y se comienza a llenar con la tierra
superficial excavada, teniendo cuidado que no se coloquen piedras y palos muy grandes, luego
completar el llenado con el otro montón de tierra de abajo. Una vez llenado la tierra apisonar
con los dos pies alrededor del plantín sin dañar la planta ni la tierra del plantín; quedando el
hoyo levemente cóncavo con el objeto de captar agua durante las precipitaciones pluviales.
Apisonado: Se debe apisonar bien la tierra alrededor de la planta, para que las raíces tomen
contacto con el cuello y se pueda eliminar el exceso de aire al suelo.
Abonamiento: Se debe mezclar la tierra que se saca del hueco con tierra vegetal o estiércol
descompuesto, así se tendrá un buen suelo para las plantas.
El riego después de la plantación es fundamental.
Materia vegetal. Dejar una capa vegetal sobre el suelo, ya que sirve para retener la humedad,
mejorar el suelo y proteger la erosión.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Este ítem se considera por unidad Ha., sin embargo, se considera contraparte en la mano de
obra por parte de las familias beneficiarias y la empresa contratista, proporcionará los insumos
y además considera un técnico extensionista para el desarrollo del replanteo.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


45 4.2.1 PLANTACIÓN DE FRUTALES (0,05 Ha/Flia.) Ha 11,50

5 COMPONENTE V. CONTROL HIDRÁULICO (REH)

Este componente, será ejecutado transversalmente a la ejecución de las obras y acciones


detalladas anteriormente.

El objetivo de las obras hidráulicas constituye un conjunto de estructuras construidas con el


objetivo de controlar el agua y sus efectos erosivos en la superficie del suelo, cualquiera que
sea su origen, con fines de aprovechamiento o de defensa en consecuencia del sistema
dinámico natural y socio-económico en la microcuenca Pucara Mayu, se generan escorrentías
violentas coadyuvadas por las pendientes muy empinadas, escasa cobertura y el material
glacial poco consolidado, provocando el deterioro muy acelerado de la microcuenca.
No habiendo, hasta el momento, la posibilidad de tener un control sobre las condiciones
meteorológicas, especialmente sobre las precipitaciones de alta intensidad y muchos menos
poder modificar las condiciones geológicas y geomorfológicas, entonces las únicas vías de
protección son a través de acciones mecánicas, forestales y otras. Para este fin se utilizan los
muros de contención de gaviones, además de la utilización de diferentes materiales en su
conformación que a continuación se detallaran:

112
Nº   DESCRIPICION ITEM UNIDAD

  5 CONTROL HIDRÁULICO (REH)  


  5,1 CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN CON GAVIONES  
46 5.1.1 REPLANTEO Y TRAZADO PARA LAS OBRAS DE GAVION M2
47 5.1.2 EXCAVACION SUELO SEMIDURO PARA LAS OBRAS DE GAVION (0 - 2 M) M3
48 5.1.3 PROVISION, ARMADO Y COLOCADO DE GAVIONES 2x1x1 M3
49 5.1.4 PROVISION, ARMADO Y COLOCADO DE COLCHONETAS (4.0x1.0x0.3) Ml
50 5.1.5 RELLENO Y COMPACTADO PARA LAS OBRAS DE GAVION M3
51 5.1.6 PROVISION Y COLOCADO DE LETRERO DE OBRA Pza

5.1 CONSTRUCCION DE MUROS DE CONTENCIÓN DE GAVIONES


5.1.1 REPLANTEO Y TRAZADO PARA LAS OBRAS DE GAVION, (Unidad: …….. M2)
a) DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos necesarios para la ubicación de las áreas destinadas a
albergar los materiales de construcción de Gaviones y muros de contención, replanteo y trazado
de los ejes para localizar las estructuras de acuerdo a los planos de construcción y/o
indicaciones del Supervisor de Obra.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El Contratista suministrará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para ejecutar
el replanteo y trazado de las edificaciones y de otras obras complementarias. Los cuales
mínimamente son clavos y estuco.
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas, serán realizadas por el
Contratista con estricta sujeción a las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
El Contratista demarcará toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera
que, posteriormente, no existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
Preparado el terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, el Contratista procederá a
realizar el estacado y colocación de caballetes a una distancia no menor a 1.50 mts. de los
bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.

113
Los ejes de los Gaviones y Muros de Contención se definirán con alambre o lienza firmemente
tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el
terreno.
Las lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo
entre las mismas. Seguidamente los anchos de los gaviones y/o el perímetro del mismo se
marcarán con yeso o cal.
El Contratista será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas
requeridas para la medición de los volúmenes de obra ejecutada.
El trazado deberá recibir aprobación escrita del Supervisor de Obra, antes de proceder con los
trabajos siguientes.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El replanteo de las construcciones será medido en metros cuadrados.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será la compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas,
equipo y otros gastos que se hayan necesitado para la adecuada y correcta ejecución de los
trabajos.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


46 5.1.1 REPLANTEO Y TRAZADO PARA LAS OBRAS DE GAVION M2 1.150,00
5.1.2 EXCAVACION SUELO SEMIDURO PARA LAS OBRAS DE GAVION (0 - 2 M),
(Unidad: …….. M3)
a) DEFINICIÓN
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para fundaciones de la estructura, a
mano, ejecutados en diferentes clases de terreno y hasta profundidades establecidas en los
planos y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El contratista realizará los trabajos descritos empleando herramientas, maquinaria y equipo
apropiados, previa aprobación del supervisor de obra.
Clasificación de Suelos:
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a
excavarse, se establece la siguiente clasificación:
a) Suelo clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil
remoción con pala y poco uso de picota.
b) Suelo clase II (semiduro)

114
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta,
conglomerados y en realidad cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con
ayuda de herramientas como pala y picota.
c) Suelo clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas
especiales como barretas.
d) Roca
Suelos que requieren para su excavación el empleo de barrenos de perforación, explosivos,
cinceles y combos para fracturar las rocas, restringiéndose el uso de explosivos en áreas
urbanas.
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Una vez que el replanteo de las fundaciones hubiera sido aprobado por el Supervisor de Obra,
se podrá dar comienzo a la excavación correspondiente. Se procederá al aflojamiento y
extracción de los materiales en los lugares demarcados.
Los materiales que vayan a ser utilizados posteriormente para rellenar zanjas o excavaciones,
se apilarán convenientemente a los lados de la misma, a una distancia prudencial que no cause
presiones sobre sus paredes.
Los materiales sobrantes de la excavación serán trasladados y acumulados en los lugares
indicados por el Supervisor de Obra, aun cuando estuvieran fuera de los límites de la obra, para
su posterior transporte a los botaderos establecidos, para el efecto, por las autoridades locales.
A medida que progrese la excavación, se tendrá especial cuidado del comportamiento de las
paredes, a fin de evitar deslizamientos. Si esto sucediese no se podrá fundar sin antes limpiar
completamente el material que pudiera llegar al fondo de la excavación.
Cuando las excavaciones demanden la construcción de entibados y apuntalamientos, estos
deberán ser proyectados por el Contratista y revisados y aprobados por el Supervisor de Obra.
Esta aprobación no eximirá al contratista de las responsabilidades que hubiera lugar en caso de
fallar las mismas.
Cuando las excavaciones requieran achicamiento, el Contratista dispondrá el número y clase de
unidades de bombeo necesarias. El agua extraída se evacuará de manera que no cause
ninguna manera de daños a la obra y a terceros.
El fondo de las excavaciones será horizontal. Se tendrá especial cuidado de no remover el
fondo de las excavaciones que servirán de base a la cimentación y una vez terminadas se las
limpiará de toda tierra suelta.
Las zanjas o excavaciones terminadas, deberán presentar superficies sin irregularidades y
tanto las paredes como el fondo tendrán las dimensiones indicadas en los planos.
En caso de excavarse por debajo del límite inferior especificado en los planos de construcción o
indicados por el Supervisor de Obra, el Contratista rellenará el exceso por su cuenta y riesgo,
relleno que será propuesto al Supervisor de Obra y aprobado por éste antes y después de su
realización.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el
volumen neto del trabajo ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las

115
dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor
de Obra.
Correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que hubiera excavado para
facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el
Supervisor de Obra.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Asimismo, deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante
a los lugares indicados por el Supervisor de Obra, aunque estuvieran fuera de los límites de la
obra, exceptuándose el traslado hasta los botaderos municipales el que será medido y pagado
en el ítem retiro de escombros.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


EXCAVACION SUELO SEMIDURO PARA LAS OBRAS DE
47 5.1.2 M3 1.369,00
GAVION (0 - 2 M)
5.1.3 PROVISION, ARMADO Y COLOCADO DE GAVIONES (2x1x1) m, (Unidad: …….. M3)
a) DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de las obras hidráulicas de gaviones para el
encauzamiento de ríos, protección de taludes contra la erosión y otras estructuras, construidos
en los lugares indicados en los planos o definidos por el SUPERVISOR.
La actividad comprende la preparación, rellenado y entorchado de las mallas de gavión, previa
nivelación del plano de fundación en estricta sujeción y observancia de las presentes
especificaciones.
b) MATERIALES Y HERRAMIENTAS
Gavión
Tanto los gaviones como las colchonetas deben ser flexibles, en red de alambre a fuerte
galvanización en los tipos y dimensiones indicados más adelante.
El mismo es fabricado con red de alambre cuyo tipo de malla, medidas y bordes reforzados
mecánicamente son especificados en los siguientes párrafos.
Alambre

116
Todo alambre usado en la fabricación de los gaviones, y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, deben cumplir con la norma ASTM A641M-98 y
NB 709-00, debiendo soportar el alambre una carga de ruptura de 38 a 50 kg/mm².
Estiramiento del Alambre

117
Deben ser hechos los ensayos sobre el alambre, antes de la fabricación de la red, sobre una
muestra de 30 cm, de largo.
El estiramiento no deberá ser inferior al 12%, de acuerdo con las especificaciones de la ASTM
A641M-98.
Galvanización del Alambre
El alambre usado en la fabricación de los gaviones, así como para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser galvanizado de acuerdo con las
especificaciones de la ASTM A641M-98, el peso mínimo de revestimiento de zinc debe
obedecer a la tabla siguiente:

Diámetro del Alambre Peso mínimo de revestimiento


2.2 mm 240 g/m2
2.4 mm 260 g/m2
2.7 mm 260 g/m2
3.0 mm 275 g/m2
3.4 mm 275 g/m2

La adherencia del revestimiento de zinc al alambre deberá ser tal que después de haber
envuelto el alambre 15 veces alrededor de un mandril que tenga diámetro igual a 3 veces el del
alambre, el revestimiento de zinc no deberá escamarse o rajarse de manera que pueda ser
quitado con las uñas, de acuerdo con la especificación de la ASTM A641M-98
Red
La red debe ser en mala hexagonal de doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por
tres veces media vuelta, de acuerdo con las especificaciones de la NB 710-00. Las dimensiones
de abertura de la red serán del tipo 10x12 cm.
El diámetro del alambre utilizado en la fabricación de la red de los 3 paños que forman
respectivamente la base, pared posterior y tapa, una de las paredes laterales y el diafragma,
debe ser de 2,7 mm y de 3,4 mm para los bordes.
Refuerzos De Los Bordes
Todos los bordes libres del gavión reforzado, incluso el lado superior de las laterales y de los
diafragmas, deben ser enrollados mecánicamente en vuelta de un alambre de diámetro mayor,
en este caso de 3,4 mm, para que la red no se desarme y adquiera mayor resistencia.
La conexión entre el alambre del borde enrollado mecánicamente y la red debe tener una
resistencia mínima de 14,8 kN/m.
Alambre De Amarre Y Atirantamiento
Se tendrá que proveer, junto con los gaviones, una cantidad suficiente de alambre de amarre y
atirantamiento para la construcción de la obra.
La cantidad estimada de alambre es mayor o igual al 8% para los gaviones de 1m de altura, en
relación al peso de los gaviones suministrados.
El diámetro del alambre de amarre debe ser de 2,2 mm.
Dimensiones Standard De Los Gaviones Y Las Colchonetas

118
Las formas y dimensiones de los gaviones serán señaladas en los planos.

MATERIAL Largo [m] Ancho [m] Alto [m]


Gavión 2 1 1
Piedra
El relleno para gavión deberá consistir en piedra resistente y durable, que no sufra alteraciones
cuando sea sumergida en agua o sea expuesta a condiciones climáticas severas. Las piedras
por lo general deberán ser bolones o cantos rodados de río de tamaño uniforme y dimensiones
apropiadas como para ser retenidas por la malla del gavión. Ninguna piedra deberá ser de un
tamaño menor de 15 cm y mayor de 35 cm.
Acopio De Piedra
Esta actividad comprende el acopio, carguío, traslado y transporte de la piedra hasta el sitio de
construcción de las obras, debiendo reunir las siguientes características:

 Ser de buena calidad, estructura interna homogénea, durable y de buen aspecto.


 Pertenecer al grupo de rocas sedimentarias (areniscas, areniscas-cuarcíticas y
cuarcitas).
 Estar libre de defectos que afecten su estructura, sin grietas y exentas de planos de
fracturas y desintegración.

c) EQUIPO
Se requieren, principalmente, equipos para la explotación, procesamiento y transporte del
material de relleno; para el transporte de las canastas de alambre; para la eventual adecuación
de la superficie sobre la cual se construirán los gaviones, así como herramientas manuales.
Conjuntamente con los gaviones tipo colchón, se deberá de proveer una cantidad suficiente de
alambre para amarre.
d) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Preparación de la Base
La base de fundación debe tener una adecuada capacidad portante. En caso necesario debe
efectuarse una buena compactación, previa nivelación del plano de fundación, hasta lograr que
la base quede lo más homogénea posible. Debe evitarse la presencia de agua durante la
construcción, mediante la utilización de motobombas para evacuar el agua, u otro equipo
aprobado por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA correrá con los gastos para este fin.
Colocación
La colocación será hecha empleando procedimientos de trabajo aprobados por el
SUPERVISOR. Los elementos que forman los gaviones en estructuras deberán estar
conectados en forma segura a lo largo de toda la longitud de los bordes de contacto por medio
del alambre de amarre especificado.
Amarre
Para conferir a la estructura, robustez, monoliticidad, continuidad y una gran capacidad de
absorción de los movimientos de acomodo de la estructura, los gaviones deben ser unidos con
alambre de amarre.

119
Se tendrá que prever, junto con los gaviones, una cantidad suficiente de alambre de amarre y
atirantamiento para la construcción de la obra. El diámetro del alambre de amarre debe ser
como mínimo de 2,2 mm. El alambre utilizado en los bordes reforzados mecánicamente debe
tener un diámetro mayor que el usado en la fabricación de la malla, o sea de 3,4 mm.
Además deberán colocarse tirantes con la finalidad de conservar las formas iniciales de los
gaviones cuando se proceda al llenado de las piedras.
Relleno
El relleno de piedra para los lados expuestos de las estructuras de gaviones deberá ser
cuidadosamente seleccionado, a fin de obtener uniformidad en el tamaño; cada pieza deberá
ser colocada manualmente a fin de lograr un aspecto agradable y que sea aprobado por EL
SUPERVISOR. Los vacíos deben reducirse al máximo (menor a 30% del volumen útil),
colocando las piedras por planos y rellenando los huecos con piedras de menor dimensión.
Si fuera necesario en los gaviones de grandes dimensiones se sujetarán las caras mayores por
medio de un entablonado para evitar deformaciones durante el relleno.
Las juntas verticales de gaviones tipo cajón en muros y estructuras no deberán ser continuas y
deberán, más bien, alternarse en la misma forma que las juntas verticales en construcciones de
ladrillo.
Con la finalidad de formar una estructura monolítica, deben acomodarse las piedras
cuidadosamente dentro de los gaviones, por capas, a manera de disminuir los vacíos existentes
de forma manual.
Cierre
Después de completar el relleno, se doblar las tapas que deberán ser costuradas.
Los gaviones caja vacíos colocados arriba de una camada de piedra ya terminada deben ser
cosidos a lo largo de las aristas en contacto con la camada inferior de gaviones ya llenos para
lograr un contacto continuo entre los mismos que asegure la homogeneidad de la estructura.
e) TOLERANCIAS
Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre galvanizado de ±2,5%.
Se admite una tolerancia en el largo del gavión de ±3% y en el ancho y alto de ±5%.
Los pesos serán sujetos a una tolerancia de ± 5% (Que corresponde a una tolerancia menor
que la de 2,5 % que la de 2,5 % admitida para el diámetro del alambre).

120
Etapas en el armado de los gaviones y las colchonetas

f) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida será en metros cúbicos (m3), de gaviones fabricados y colocados a
satisfacción del Supervisor.
El volumen se determinará sumando los volúmenes de las canastas correctamente colocadas
de acuerdo con los planos y las instrucciones del Supervisor. No se medirán cantidades en
exceso de las recién indicadas.
El pago se hará al precio unitario del contrato por toda obra ejecutada de acuerdo con esta
especificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de equipos, herramientas y mano
de obra; suministro e instalación de las canastas, explotación de las fuentes de materiales para
relleno; la construcción o adecuación de las vías de acceso a las fuentes, la obtención de los
permisos y derechos de explotación; la adecuación de las fuentes al terminar la explotación
para recuperar sus características hidrológicas superficiales; el cargue, transporte y descargue
121
de las piedras; el llenado, amarre y anclaje de los gaviones; y, en general, todo costo
relacionado con la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo con los planos, esta
especificación y las instrucciones del Supervisor.
Si los documentos del proyecto contemplan que la preparación de la superficie de apoyo de los
gaviones consiste en una adecuación simple del terreno, su costo deberá quedar incluido dentro
del precio unitario de los gaviones.
En caso contrario, se deberá pagar con el ítem de "Excavación" de estas especificaciones.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


48 5.1.3 PROVISION, ARMADO Y COLOCADO DE GAVIONES (2x1x1)m M3 1.875,00
5.1.4 PROVISIÓN Y ARMADO DE COLCHONETAS RENO (4X1X0.30) m, (Unidad: ……..
M3)
a) DEFINICIÓN
Este trabajo consiste en la provisión y armado de colchonetas reno para la plataforma o
cimientos de los gaviones protegiéndolos de la erosión hidráulica, conforme los detalles y
secciones típicas que figuran en los planos.
La actividad comprende, la preparación, rellenado y entorchado de las mallas en estricta
sujeción y observancia de las presentes especificaciones.
b) MATERIALES
Gavión
Tanto los gaviones como las colchonetas deben ser flexibles, en red de alambre a fuerte
galvanización en los tipos y dimensiones indicados más adelante.

122
El mismo es fabricado con red de alambre cuyo tipo de malla, medidas y bordes reforzados
mecánicamente son especificados en los siguientes párrafos.
Alambre
Todo alambre usado en la fabricación de los gaviones, y para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, deben cumplir con la norma ASTM A641M-98 y
NB 709-00, debiendo soportar el alambre una carga de ruptura de 38 a 50 kg/mm².
Estiramiento del Alambre
Deben ser hechos los ensayos sobre el alambre, antes de la fabricación de la red, sobre una
muestra de 30 cm, de largo.
El estiramiento no deberá ser inferior al 12%, de acuerdo con las especificaciones de la ASTM
A641M-98.
Galvanización del Alambre
El alambre usado en la fabricación de los gaviones, así como para las operaciones de amarre y
atirantamiento durante la colocación en obra, debe ser galvanizado de acuerdo con las
especificaciones de la ASTM A641M-98, el peso mínimo de revestimiento de zinc debe
obedecer a la tabla siguiente:
Diámetro del Alambre Peso mínimo de revestimiento
2.2 mm 240 g/m2
2.4 mm 260 g/m2
2.7 mm 260 g/m2
3.0 mm 275 g/m2
3.4 mm 275 g/m2
La adherencia del revestimiento de zinc al alambre deberá ser tal que después de haber
envuelto el alambre 15 veces alrededor de un mandril que tenga diámetro igual a 3 veces el del
alambre, el revestimiento de zinc no deberá escamarse o rajarse de manera que pueda ser
quitado con las uñas, de acuerdo con la especificación de la ASTM A641M-98
Red
La red debe ser en mala hexagonal de doble torsión, obtenida entrelazando los alambres por
tres veces media vuelta, de acuerdo con las especificaciones de la NB 710-00. Las dimensiones
de abertura de la red serán del tipo 10x12 cm.
El diámetro del alambre utilizado en la fabricación de la red de los 3 paños que forman
respectivamente la base, pared posterior y tapa, una de las paredes laterales y el diafragma,
debe ser de 2,7 mm y de 3,4 mm para los bordes.
Refuerzos De Los Bordes
Todos los bordes libres del gavión reforzado, incluso el lado superior de las laterales y de los
diafragmas, deben ser enrollados mecánicamente en vuelta de un alambre de diámetro mayor,
en este caso de 3,4 mm, para que la red no se desarme y adquiera mayor resistencia.
La conexión entre el alambre del borde enrollado mecánicamente y la red debe tener una
resistencia mínima de 14,8 kN/m.
Alambre De Amarre Y Atirantamiento
Se tendrá que proveer, junto con los gaviones, una cantidad suficiente de alambre de amarre y
atirantamiento para la construcción de la obra.

123
La cantidad estimada de alambre es mayor o igual al 8% para los gaviones de 1m de altura, en
relación al peso de los gaviones suministrados.
El diámetro del alambre de amarre debe ser de 2,2 mm.
Dimensiones Standard De Los Gaviones Y Las Colchonetas
Las formas y dimensiones de los gaviones serán señaladas en los planos.
MATERIAL Largo [m] Ancho [m] Alto [m]
Colchoneta 4 2 0,23
c) PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN
Preparación de la Base
La base de fundación debe tener una adecuada capacidad portante. En caso necesario debe
efectuarse una buena compactación, previa nivelación del plano de fundación, hasta lograr que
la base quede lo más homogénea posible. Debe evitarse la presencia de agua durante la
construcción, mediante la utilización de motobombas para evacuar el agua, u otro equipo
aprobado por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA correrá con los gastos para este fin.
Colocación
La colocación será hecha empleando procedimientos de trabajo aprobados por el
SUPERVISOR. Los elementos que forman los gaviones en estructuras deberán estar
conectados en forma segura a lo largo de toda la longitud de los bordes de contacto por medio
del alambre de amarre especificado.
Amarre
Para conferir a la estructura, robustez, monoliticidad, continuidad y una gran capacidad de
absorción de los movimientos de acomodo de la estructura, los gaviones deben ser unidos con
alambre de amarre.
Se tendrá que prever, junto con los gaviones, una cantidad suficiente de alambre de amarre y
atirantamiento para la construcción de la obra. El diámetro del alambre de amarre debe ser
como mínimo de 2,2 mm. El alambre utilizado en los bordes reforzados mecánicamente debe
tener un diámetro mayor que el usado en la fabricación de la malla, o sea de 3,4 mm.
Además deberán colocarse tirantes con la finalidad de conservar las formas iniciales de los
gaviones cuando se proceda al llenado de las piedras.
Relleno
El relleno de piedra para los lados expuestos de las estructuras de gaviones deberá ser
cuidadosamente seleccionado, a fin de obtener uniformidad en el tamaño; cada pieza deberá
ser colocada manualmente a fin de lograr un aspecto agradable y que sea aprobado por EL
SUPERVISOR. Los vacíos deben reducirse al máximo (menor a 30% del volumen útil),
colocando las piedras por planos y rellenando los huecos con piedras de menor dimensión.
Si fuera necesario en los gaviones de grandes dimensiones se sujetarán las caras mayores por
medio de un entablonado para evitar deformaciones durante el relleno.
Las juntas verticales de gaviones tipo cajón en muros y estructuras no deberán ser continuas y
deberán, más bien, alternarse en la misma forma que las juntas verticales en construcciones de
ladrillo.

124
Con la finalidad de formar una estructura monolítica, deben acomodarse las piedras
cuidadosamente dentro de los gaviones, por capas, a manera de disminuir los vacíos existentes
de forma manual.
Cierre
Después de completar el relleno, se doblar las tapas que deberán ser costuradas.
Los gaviones caja vacíos colocados arriba de una camada de piedra ya terminada deben ser
cosidos a lo largo de las aristas en contacto con la camada inferior de gaviones ya llenos para
lograr un contacto continuo entre los mismos que asegure la homogeneidad de la estructura.
d) TOLERANCIAS
Se admite una tolerancia en el diámetro del alambre galvanizado de ±2,5%.
Se admite una tolerancia en el largo del gavión de ±3% y en el ancho y alto de ±5%.
Los pesos serán sujetos a una tolerancia de ± 5% (Que corresponde a una tolerancia menor
que la de 2,5 % que la de 2,5 % admitida para el diámetro del alambre).
Etapas en el armado de los gaviones y las colchonetas,(ver pag.99)
e) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La provisión, armado, relleno, entorchado y atirantamiento de las colchonetas reno, serán
medidos y pagado por metro cúbico, previa verificación y aprobación por parte del Supervisor.
El pago será la compensación total por suministro de materiales, mano de obra, herramientas y
equipos, gastos directos e indirectos en que incurriera el Contratista para la ejecución del ítem
de acuerdo al presente pliego de especificaciones técnicas y a satisfacción del Supervisor de
Obras.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


PROVISION, ARMADO Y COLOCADO DE COLCHONETAS
49 5.1.4 M3 157,50
(4.0x1.0x0.3)m
5.1.5 RELLENO Y COMPACTADO PARA LAS OBRAS DE GAVION, (Unidad: …….. M3)
a) DEFINICIÓN
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, materiales, mano de
obra, trabajos y servicios requeridos para la ejecución del relleno en primera instancia,
posteriormente compactado empleando material común existente en obra y que es el excedente
de los trabajos de excavación realizados, según se detalla en los planos correspondientes.
Esta actividad se realizará tanto en los lugares convenientes provocados por las excavaciones
de la construcción de los muros del canal del presente proyecto, y en los sectores en que sea
necesario y según instrucciones del Supervisor.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la ejecución del relleno y reconformación de los taludes adyacentes al canal se utilizará
tierra nativa seleccionado proveniente de las mismas excavaciones que no contenga raíces,
cenizas, césped, barro, lodo, piedras sueltas con diámetros mayores de 0.35 m y, en términos

125
generales, desechos de materias orgánicas y vegetales, de acuerdo a los diseños, planos y/o
instrucciones del SUPERVISOR.
El SUPERVISOR deberá aprobar por escrito antes del colocado del relleno. Será necesario
emplear agua para humedecer el material a fin de obtener el grado de compactación
especificado, y compactadoras vibradoras mecánicas ya sean de rodillos, de plancha, de pisón,
u otras según requerimiento.
Si la compactación se realizara con pisones manuales, éstos serán de 15 Kg. de peso mínimo.
Además el CONTRATISTA también proveerá otras herramientas y equipo que sean requeridos
de acuerdo a las circunstancias e instrucciones del Supervisor.
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
El Contratista deberá proveer en obra para el relleno de los sitios requeridos, compactadoras
mecánicas de impacto, apisonadoras manuales, vibrocompactadoras, tanque de agua,
regaderas, palas y picotas para la ejecución de este ítem. Deberá disponer así mismo de un
equipo de medición de densidades in situ.
Este ítem se refiere a la ejecución de las siguientes actividades:
Relleno compactado con material común en excavaciones, que deberá efectuarse después de
concluir la construcción de los muros y obras existentes, para rellenar los espacios vacíos
producto de los trabajos de excavación, en el área externa a los muros y también de los lugares
que se vean necesarios para dar un correcto tratamiento.
El relleno deberá ser colocado hasta el nivel del terreno original y hasta los límites de
conformación de los taludes indicados en los planos ó definidos por el Supervisor de Obra.
No se permitirá incorporar al relleno los materiales con excesivo contenido de humedad,
considerándose como tales aquellos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo.
En los lugares observados se eliminará el material contaminado y se realizarán rellenos con
materiales apropiados, aprobados por el Supervisor de Obra.
Deberá evitarse asentamiento del material por inundación y protegerse en forma adecuada
contra el deslave y erosión debido al escurrimiento pluvial, principalmente en terrenos con
fuertes pendientes.
En lo posible debe usarse el material excavado siempre que a juicio del Supervisor de Obra,
sean aptos para ser empleados.
Los materiales no aptos y excedentes de la excavación se transportarán fuera de los límites de
la obra.
El Compactado se refiere a la compactación del material de relleno especificado en anteriores
párrafos, mismo que será compactado hasta una densidad adecuada aprobada por el
supervisor de obra, la que deberá permitir la estabilidad del terreno circundante a la
infraestructura construida.
El relleno deberá ser colocado en capas de una altura máxima de 30 cm, cada una, las cuales
serán extendidas y humedecidas uniformemente hasta obtener el porcentaje de humedad
óptimo y serán compactadas con un Vibro-compactador liviano evitando dañar la estructura de
gavión, hormigón y otros colindantes con el sector donde se aplica el relleno compactado.

126
Luego se procederá a compactar cada capa con el equipo apropiado y aprobado por el
Supervisor de Obra; la compactación debe avanzar gradualmente en fajas paralelas desde los
bordes hacia el eje.
Terminada la compactación de la primera capa se proseguirá en forma similar con las otras,
cuidando que se obtenga el nivel indicado en los planos, o el que sea adoptado en obra
conforme a la ejecución de los ítems.

127
Debiendo realizarse en forma uniforme y de acuerdo a las elevaciones que se indiquen en los
planos. La superficie final se deberá entregar libre de irregularidades. La última capa recibirá el
acabado exigido por la sección transversal especificada. El porcentaje de compactación
alcanzado será el que indique el Supervisor de Obra; pero nunca será menor a la densidad
máxima del terreno natural.
Las pruebas de compactación serán instruidas por el supervisor de obra, a costo del contratista,
que ejecutará todas las excavaciones necesarias para la prueba de compactación y luego
volverá a rellenar y apisonar a la densidad especificada.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
El relleno y compactación será medido en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente los
volúmenes autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la
ejecución del ítem. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y
el SUPERVISOR.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


50 5.1.5 RELLENO Y COMPACTADO PARA LAS OBRAS DE GAVION M3 766,25
5.1.6 LETRERO DE OBRA DE LADRILLO SEGÚN DISEÑO, (Unidad: …….. Pieza)
a) DEFINICIÓN
Este ítem se refiere a la construcción de un letrero mural de obras referido a la construcción de
obras financiadas de acuerdo al diseño establecido en los planos de detalle y formulario de
presentación de propuestas, el cual deberá ser instalado en la vía principal más cercana a la
obra y ubicación definida por el Supervisor de Obra.
Este letrero deberá permanecer durante todo el tiempo que duren las obras y será de exclusiva
responsabilidad del Contratista el resguardar, mantener y reponer en caso de deterioro y
sustracción de los mismos.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
Para la fabricación del letrero se utilizarán: agregado pétreo, cemento, hierro corrugado, ladrillo
de 6 huecos, cal, estuco, pintura al óleo, cubertina de cerámica y los que se requiera. El letrero
en muro de ladrillo, serán realizado en las dimensiones y utilizando el tipo de cimentación
establecidos en el formulario de presentación de propuestas y/o planos de construcción.
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Para la construcción de letreros mural de ladrillo, se realizarán las siguientes actividades:
Excavación en terreno semiduro para el cimento, según dimensiones indicadas en el plano
adjunto, así como la nivelación y apisonado en la base.
Cimientos de hormigón ciclópeo con dosificación 1:2:3 con 50% de piedra desplazadora y una
resistencia mínima característica debe alcanzar FCK = 180 kg/cm2. Con las dimensiones
indicadas en el plano adjunto.

128
Sobre cimientos de hormigón ciclópeo con dosificación 1:2:3 con 50% de piedra desplazadora
FCK 180 Kg/cm2. Con las dimensiones indicadas en el plano adjunto.
Muro de ladrillo 6 huecos, con dimensiones según plano adjunto, con dosificación del mortero
1:3.
Refuerzo estructural, que consiste con la implementación de barras de hierro corrugado en los
laterales del muro, que arrancan desde el cimiento y se anclan en la parte superior del muro,
por debajo de la cubertina de cerámica. El revoque de mortero de cemento con filtro en ambas
caras con una proporción. 1:3.
Pintado en ambas caras del muro, en diferentes capas, desde el fondo blanco hasta el pintado
del contenido informativo del proyecto y según lo indicado en el plano adjunto.
Provisión y colocado de cubertina cerámica de dos caídas en la parte superior del muro y según
lo indicado en el plano adjunto.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
Los letreros serán medidos por pieza instalada, debidamente aprobada por el Supervisor de
Obra, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y plano de
detalles. Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos de detalle y las presentes
especificaciones, medido según lo señalado y aprobado por el Supervisor de Obra, será
cancelado al precio unitario de la propuesta aceptada. Dicho precio será compensación total
por los materiales, mano de obra herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios
para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

129
Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD
51 5.1.6 LETRERO DE OBRA DE LADRILLO SEGÚN DISEÑO Pza 1,00

130
5.1.7 LIMPIEZA GENERAL, RETIRO DE EXCEDENTES Y ESCOMBROS, (Unidad: ..
Global)
a) DEFINICIÓN
La Limpieza General se refiere a que la obra será entregada completamente libre de materiales
excedentes y de residuos. De igual forma, la limpieza se la deberá hacer permanentemente
durante la ejecución misma de la obra con la finalidad de mantenerla limpia y transitable.
Una vez terminada la obra de acuerdo con el contrato y previamente a la recepción provisional,
el CONTRATISTA estará obligado a ejecutar, además de la limpieza periódica, la limpieza
general del lugar a la conclusión de la obra a satisfacción del de SUPERVISOR.
b) MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPO
El CONTRATISTA suministrará todos los materiales necesarios, implementos de limpieza y
utensilios de primera calidad correspondientes para la ejecución de los trabajos, así como los
equipos necesarios para retirar de la obra escombros y materiales sobrantes de la misma y
depositarlos en lugares adecuados, previamente aprobados por la SUPERVISIÓN.
c) PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCIÓN
Durante el progreso de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener todo el lugar que ocupe en
condiciones de orden y limpieza y libre de acumulaciones antiestéticas de escombros.
Una vez que se haya terminado la obra, el CONTRATISTA deberá a expensa propia, remover
de las cercanías de las obras todos los escombros, materiales no usados, encofrados y todo
equipo y materiales que le pertenezcan o que hayan sido usados bajo su dirección durante la
construcción.
La tierra, escombros y demás materiales provenientes de la excavación, demolición y en
general del proceso de construcción, sobrantes después de realizado el relleno de las
excavaciones para estructuras, zanjas o fosas, deben ser removidos del lugar, debiendo ser
trasladados a lugares que serán señalados y autorizados por el Municipio.
Los vehículos para el transporte de escombros no deben ser llenados por encima de su
capacidad, este material debe ir cubierto con lona o plástico, a fin de impedir su dispersión por
acción del viento.
Asimismo, se debe asegurar que los sitios para la disposición final de escombros, sean los
adecuados y autorizados para este fin, vale decir, no disponerlos en zonas geológicamente
inestables, ecológicamente sensibles o cercanos a cuerpos de agua.
En los lugares que la topografía lo permita se confinarán los materiales excedentes,
favoreciendo su estabilidad, compactando el suelo y revegetando con especies nativas la
superficie expuesta para protegerla de fenómenos erosivos y su integración al paisaje natural.
Las zonas de disposición final de materiales deben estar alejadas de los cuerpos de agua, de
forma que durante las crecidas no se alcance los niveles bajos de los mismos, que serían
socavados y arrastrados por el río ocasionado problemas ambientales mayores.
Este ítem también contempla la limpieza en forma adecuada y prolija de los diferentes ítems
ejecutados, dejándose en perfectas condiciones el área de intervención.
d) MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La limpieza general será medida en global, por lo tanto, se debe tomar en cuenta la completa
ejecución de todas las actividades propuestas por el CONTRATISTA para la ejecución del
presente ítem y aprobadas por el Supervisor de Obra. El SUPERVISOR aprobará esta
actividad después de que el CONTRATISTA haya obtenido la aprobación de la totalidad de los
131
demás ítems de la obra o según cronograma de actividades.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes especificaciones, medido según
lo señalado en el punto anterior y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio
unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos directos e indirectos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
del trabajo.

Nº DESCRIPICION ITEM UNIDAD CANTIDAD


LIMPIEZA GENERAL, RETIRO DE EXCEDENTES Y
52 5.1.7 Glb 1,00
ESCOMBROS

132
6 DISPOSICIONES GENERALES AMBIENTALES
6.1 INTRODUCCIÓN
La implementación de Actividades, Obras o Proyectos puede causar impactos positivos y
negativos en los factores ambientales: Aire, Agua, Suelo, Ecología y Socio-Económico, por lo
que se requiere incorporar la Gestión Ambiental estipulada en la normativa vigente y aplicar la
Política Ambiental y del Financiador, Ministerio de Planificación del Desarrollo (PLAN VIDA),
que permita prevenir y mitigar impactos ambientales negativos e impulsar los positivos, para de
esta forma mantener, mejorar y/o restituir la calidad del ambiente y la calidad de vida de la
población.
6.2 GESTIÓN AMBIENTAL
La Gestión Ambiental es un conjunto de decisiones y actividades, orientadas a los fines del
desarrollo sostenible, la cual comprende los siguientes aspectos principales:
1.
La formulación y establecimiento de políticas ambientales.
2.
Los procesos e instrumentos de planificación ambiental.
3.
El establecimiento de normas y regulaciones jurídico – administrativas.
4.
La definición de competencias de la autoridad ambiental y la participación de las
autoridades sectoriales en la gestión ambiental.
5. Las instancias de participación ciudadana.
6. La administración de recursos económicos y financieros.
7. El fomento a la investigación científica y tecnológica.
8. El establecimiento de instrumentos e incentivos.
Estas acciones están enfocadas a preservar y/o mejorar la calidad del ambiente, la calidad de
vida de la población y por consiguiente alcanzar un desarrollo sostenible.
Para este efecto, tal como define el Art. 2º de la Ley del Medio Ambiente, el “Desarrollo
Sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”,
es así que el Desarrollo Sostenible integra los aspectos: Económico, Social, Político y
Ambiental.
6.3 CONSIDERACIONES AMBIENTALES
Con el objeto de cumplir con la Gestión Ambiental establecida en la normativa ambiental y en
los procesos de desarrollo nacional, es que antes, durante y después de la ejecución de la
obras de riego, se deben considerar los siguientes aspectos:
a) Instrumentos ambientales antes del inicio de Obras:
- Contar con la Licencia Ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental Competente
(AAC).
- Contar con la matriz de Plan de Manejo Ambiental IA-FPS 04.
- Contar con acciones (planes de contingencia) de carácter inmediato que deberán
asumirse al momento de presentarse impactos no contemplados
b) Supervisión, Seguimiento y Control Ambiental durante la ejecución de obras:
- El Supervisor de Obras, deberá verificar el grado de cumplimiento de las Medidas de
Mitigación que fueron aprobadas en la Licencia Ambiental en función de la matriz de
Plan de Manejo Ambiental IA-FPS 04.
- Las Medidas de Mitigación implementadas deberán contar con sus respectivos medio
de verificación (registros fotográficos, planillas de control de personal, registros, etc.).

133
NOTA: Es importante mencionar que a partir del 27 de abril de 1992 nadie en Bolivia
puede asumir desconocimiento de la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente
6.4 RESPONSABILIDAD AMBIENTAL DEL CONTRATISTA
La empresa contratista cumplirá con la implementación de las Medidas de Prevención y
mitigación definidas en la Matriz de Plan de Manejo Ambiental o emergentes durante la
ejecución de la obra, así como las Buenas Prácticas Ambientales. En caso de producirse algún
impacto ambiental negativo durante la etapa de ejecución, ocasionado por negligencia o
incumplimiento de las medidas indicadas, así como de Buenas Prácticas Ambientales por parte
del personal de la Empresa Contratista, la misma se hará responsable y cubrirá con los costos
de remediación con sus propios recursos y sin derecho a reembolso, además de lo precitado se
puntualiza lo siguiente:

 El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización


adecuada y en general todo medio de seguridad en el lugar de la OBRA, que prevenga a
terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos serán retirados por el
CONTRATISTA, a la terminación de la obra.

 El CONTRATISTA precautelará daños a: cañerías, arboles, conductores, torres, y cables


de instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto ocasionado por su
propia cuenta y riesgo.
 El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios;
igualmente a la terminación de la OBRA deberá remover todos los obstáculos y materiales
dejando la obra en estado de limpieza y esmero, a satisfacción del SUPERVISOR y del
CONTRATANTE.
 El CONTRATISTA deberá regirse a la legislación laboral vigente y de acuerdo a las
normas establecidas de seguridad industrial bajo su exclusiva responsabilidad.
 El CONTRATISTA está obligado a dar cumplimiento a las medidas de mitigación
establecidas en la Ficha Ambiental, el Programa de Prevención y Mitigación (PPM) y en el
Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) según corresponda, sin ser estos
aspectos restrictivos, pudiendo el CONTRATISTA proponer y ejecutar medidas de
mitigación adicionales a las pre establecidas.
6.5 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
6.5.1 INICIO DE OBRA E INSTALACIÓN DE FAENAS
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista solicitará al
SUPERVISOR la autorización y la ubicación respectiva.
Ubicación
 La ubicación del campamento será definida por el CONTRATISTA previa coordinación con
el SUPERVISOR de Obra, por otro lado, el contratista es el responsable de gestionar los
permisos necesarios de los propietarios de los predios y del Municipio correspondiente.
 El campamento debe ser ubicado a una distancia no menor a 200 metros de ríos cercanos
y en ningún caso debe quedar ubicado aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de
agua de núcleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto conlleva.
 El campamento debe ser ubicado no muy distante de las comunidades con el fin de facilitar
el acceso a servicios, y evitar grandes transformaciones en otras áreas más naturales.
Áreas de mantenimiento
 Dentro el área del campamento se destinará un área exclusiva para el mantenimiento de
vehículos, equipos y maquinaria, el CONTRATISTA debe garantizar la impermeabilización
de los suelos para evitar la absorción de lubricantes y combustibles que accidentalmente

134
fueran derramados y la contaminación de aguas subterráneas.
Operación del campamento
 Para evitar la compactación y alteración de la estructura del suelo, se deberán reducir los
movimientos de maquinaria y equipo que no sean necesarios.
 En el área de campamento y depósitos de insumos de construcción u materiales de
construcción como arena, agregados y piedra se deberán implementar medidas
específicas para controlar problemas de erosión y drenaje, a fin de mantener el drenaje
natural y prevenir estancamientos e inundaciones, o arrastre de material que pueda
colmatar o sedimentar cursos superficiales de agua.
 El contratista será el responsable de proporcionar de todo el material, herramientas y
equipo necesarios para la adecuación del campamento.
 El contratista tendrá que prever la señalización dentro de los campamentos (circulación
vehicular, ubicación de extintores, etc.).
 El costo de aplicación de las medidas preventivas y de mitigación sugeridas corre por
cuenta del contratista, por tanto, éste deberá considerar estos gastos en su presupuesto
general.
Asimismo, se deberán tomar las siguientes consideraciones:
 El campamento deberá contar con sus propias instalaciones sanitarias o letrinas,
individuales. Antes de iniciar los trabajos de construcción de letrinas de pozo ciego, el
CONTRATISTA solicitará al SUPERVISOR de Obra la autorización y ubicación respectiva
(cuidando de elegir sitios que no contaminen napas freáticas), así como la aprobación del
diseño propuesto; se establece la construcción de una letrina para cada 5 a 6 personas.
Para el diseño de las letrinas se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:
 lodo digerido por año y persona = 50 Lt;
 Volumen requerido de pozo ciego = 50 Lt/per/año * 5 per * 1 año = 250 Lt = 0.25 m3.
Para determinar la ubicación correcta es necesario tener en cuenta lo siguiente:
 Se localizará en terreno firme y libre de inundación;
 La distancia mínima horizontal entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de
agua será de 15 mts;
 La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección del viento.

El personal profesional del CONTRATISTA y el SUPERVISOR de Obra tendrán cuidado


en la selección de los sitios de implementación de las letrinas, de forma de no contaminar
napas freáticas del lugar; las construcciones de las casetas deberán estar de acuerdo al
diseño propuesto y aprobado por el SUPERVISOR de Obra y con lo presupuestado
dentro el Ítem: Instalación de Faenas.

135
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este ítem, deberán
retirarse, los pozos de las letrinas rellenados en forma correcta con tierra o material del
lugar, limpiándose completamente las áreas ocupadas.

Estas instalaciones estarán sujetas a inspección por parte del SUPERVISOR de Obra y
del Fiscal Municipal, quienes verificarán su operación y mantenimiento adecuados.

Entre los aspectos a controlar sobre la operación mantenimiento están:

 Eliminación dentro del pozo de materiales de limpieza anal y otros que pueden
perjudicar el proceso de estabilización y deshidratación de las heces fecales;
 Control del nivel del lodo;
 Mantenimiento higiénico del compartimiento sanitario y de la construcción.

 Se prohíbe las descargas de agua residual directamente a cañadas, cauces, corrientes o


cuerpos naturales de agua.
 Los contenedores de residuos sólidos domésticos deben ser ligeros, constituidos por
estructuras móviles, con mantenimiento constante.
 Se prohíbe el depósito de residuos sólidos o desperdicios en laderas, cañadas o cauces
naturales de agua.
 Se deberá realizar el mantenimiento periódico de los equipos, vehículos y materiales que
se estarían utilizando en la OBRAS, los cuales serán respaldados con sus respectivas
planillas.
 El campamento debe contar también con un sistema de tratamiento para las aguas
residuales domésticas, o como mínimo pozos sépticos técnicamente diseñados, por
ningún motivo las aguas residuales se verterán directamente sobre cuerpos de agua.

Abandono del campamento


Concluidos los trabajos del proyecto, debe desmantelarse el campamento y todas las
instalaciones contingentes, tratando de restablecer las condiciones originales de los lugares
afectados.
Para ellos se debe cumplir con lo siguiente:
- Recoger todos los desperdicios y materiales sólidos y trasladarlos a lugares aprobados
por la supervisión.
- Restituir en lo posible la vegetación deforestada utilizando especies nativas.
- En el proceso de desmantelamiento no se permitirá la quema de basuras ni de otros
residuos, ni la propagación de fogatas.
- Clausurar las fosas sépticas y dejar limpios los depósitos de residuos sólidos
domésticos y sanitarios.

Excavaciones

Durante la ejecución de este ítem, se debe efectuar el riego o humedecimiento de la superficie a


excavar, a fin de evitar la emisión de partículas de polvo a la atmósfera, asimismo, esta
actividad debe contar con las medidas de señalización respectivas y el personal con el equipo
de seguridad correspondiente.

136
El material sobrante de las excavaciones que se requiera para relleno, se almacenará en pilas,
siempre dentro de una zona demarcada cercanas a los sitios donde se vayan a llevar a cabo los
rellenos, se cubrirán con plásticos y se colocarán barreras alrededor de las pilas para evitar que
el agua de escorrentía de las lluvias lo arrastren. El resto de material excedente debe ser
retirado del frente de obra, transportado y dispuesto en sitios autorizados para este fin.
Hormigones

Se debe aplicar las medidas de mitigación necesarias para prever cualquier derrame accidental
de mezcla durante la preparación o el transporte que puedan alterar significativamente las
propiedades físicas del suelo y deberá ser removido para restablecer las condiciones originales
del terreno.

El CONTRATISTA debe asumir medidas de protección de los trabajadores, tales como: lentes,
tapa oídos, máscaras y otros protectores que impidan que el polvo de cemento afecte órganos
de la vista o del aparato respiratorio.
En caso de derrame de mezcla de concreto, ésta se deberá recoger y disponer de manera
inmediata. La zona donde se presentó el derrame se debe limpiar de tal forma que no quede
evidencia del vertimiento presentado.
Operación de Maquinaria y Equipos

El contratista deberá mantener en el área de trabajo los equipos adecuados a las características
y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera tal que garantice la ejecución del
proyecto.
El contratista debe mantener los equipos de construcción en óptimas condiciones, con el objeto
de evitar demoras o interrupciones debidas a daños en los mismos.
El SUPERVISOR se reserva el derecho de exigir el reemplazo o reparación de aquellos equipos
que a su juicio sean inadecuados o ineficientes o que por sus características no se ajusten a los
requerimientos de seguridad o sean un obstáculo para el cumplimiento de lo estipulado en los
documentos del contrato.
El mantenimiento o la conservación adecuada de los equipos, maquinaria y herramientas no
sólo es básico para la continuidad de los trabajos y para el resultado satisfactorio y óptimo de
las operaciones a realizarse sino que también es de suma importancia en cuanto a la
prevención de los accidentes.
Por lo cual es responsabilidad del contratista:
- Realizar la inspección periódica para prever y corregir a tiempo cualquier deficiencia.
- Llevar un registro de inspección y renovación de equipos, maquinarias y herramientas,
que debe ser presentado al SUPERVISOR.
- El contratista debe presentar los registros de mantenimiento al SUPERVISOR quien
dará las recomendaciones del caso si los hubiere y verificará posteriormente el
cumplimiento de las recomendaciones dadas.
- Las condiciones de operación de los equipos deberán ser tales, que no se presenten
emisiones de sustancias nocivas que sobrepasen los límites permisibles de
contaminación de los recursos naturales, de acuerdo con las disposiciones ambientales
vigentes.
137
- Los equipos deberán tener los dispositivos de señalización necesarios para prevenir
accidentes de trabajo.
- Las máquinas y equipos accionados a motor deberán estar provistos de dispositivos
adecuados, de acceso inmediato y perfectamente visible, para que el operario pueda
detenerlos rápidamente en caso de urgencia y prevenir toda puesta en marcha
intempestiva.
6.5.2 SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
Se define como seguridad y salud en las obras de construcción a las medidas y precauciones
que el CONTRATISTA está obligado a realizar y adoptar durante la ejecución de las obras para
prevención de riesgos, accidentes y enfermedades profesionales, así como los derivados de los
trabajos de reparación, conservación y las instalaciones preceptivas de salud y bienestar de los
trabajadores.
El CONTRATISTA es responsable de la seguridad de los trabajadores de la obra, según lo
establecido por el Decreto Ley Nº 16998 (Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y
Bienestar), para lo cual, el SUPERVISOR será el encargado de exigir el equipo y vestimenta de
seguridad mínimo para garantizar la protección de los trabajadores, este equipo mínimamente
consistirá de:
- Cascos de seguridad;
- Overoles;
- Botas de seguridad;
- Guantes;
- Gafas de seguridad y
- Protectores auditivos cuando se requiera.

Por otra parte, el CONTRATISTA debe estar provisto de un botiquín de primeros auxilios
conteniendo medicamentos indispensables. En el caso de producirse accidentes graves, los
afectados deben ser trasladados con prontitud a hospitales o centros de salud más cercanos.
Deben cumplirse todas las normas de seguridad industrial. No sólo se debe proveer de cascos,
botas, protectores de oídos, filtros nasales, al personal de los frentes de obra, sino vigilar y
exigir su utilización.
El CONTRATISTA será responsable de realizar la capacitación e inducción correspondiente al
personal de obra, para la correcta ejecución de las normas de seguridad industrial y responderá
solidariamente de las consecuencias que se deriven de su incumplimiento.
6.5.3 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Este ítem establece los requisitos que debe reunir la Gestión de Residuos Sólidos llevada por el
contratista y la forma de disposición final de los mismos durante la ejecución de obra.
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y otros elementos necesarios
para la ejecución de este ítem.
La Gestión de Residuos Sólidos involucra las actividades desde la generación de los residuos,
el almacenamiento temporal, la recolección (limpieza, recojo y retiro de residuos) y la
Disposición Final de estos.
Generación y Selección de Residuos Sólidos

138
Es la primera fase de la gestión de residuos sólidos en los proyectos, y donde inicia la
responsabilidad de la empresa contratista, clasificando en origen los residuos sólidos que son
generados por su personal, tanto en los frentes de trabajo como en campamento.
De acuerdo al tipo de residuos a generarse, estos deben ser clasificados y seleccionados de
acuerdo al siguiente cuadro:

Nº Clasificación Residuos

No reciclables Restos de comida, envases de otros alimentos, papeles,


1
(Domésticos) plásticos, cartones, etc.

2 Reciclables Papel, cartón, botellas pet, etc.


Envases de aceites sucios, trapos impregnados de
Residuos
3 grasas, aceite, baterías, pilas, envases de hipoclorito de
peligrosos
calcio, etc.

Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos


Para el almacenamiento temporal se deben utilizar basureros con estructuras móviles y ligeras,
preferentemente de plástico, de polietileno de alta densidad, con tapa y aptas para soportar
temperaturas extremas (la capacidad dependerá de la cantidad de trabajadores y tiempo de
ejecución de la obra: 50, 120 o 200 litros). Deberán ser instalados en el campamento y estar
diferenciados por colores.

La función de estos contenedores es recibir volúmenes pequeños de residuos sólidos


producidos a nivel individual. El número estimado a implementar en un proyecto es de 2
basureros en campamento y un basurero (50 litros) por cada 15 personas en el frente de
trabajo; su diseño debe facilitar su traslado y manipulación, la resistencia de los contenedores
debe ser adecuada para su continua manipulación y vaciado de forma periódica.

Los residuos se almacenarán temporalmente por un periodo prudente (de acuerdo al tipo de
residuos entre 4 y 7 días), o hasta que los contenedores se colmaten. Posteriormente se
realizará la disposición final de los residuos en fosas para su entierro sanitario.

Recolección de Residuos Sólidos


La empresa contratista deberá designar personal específico para la recolección o manipulación
de residuos sólidos (recojo, almacenamiento y disposición final de los residuos sólidos), así
mismo deberá dotar del Equipo de Protección Personal adecuado para el tipo de actividad y
realizar la respectiva capacitación, a fin de que conozcan los peligros a los que están
expuestos.
Este personal deberá mantener los frentes de trabajo y el campamento limpio en todo momento,
para lo cual también deberá considerar lo siguiente:
• Acopiar los residuos sólidos dentro de los predios de su responsabilidad, por otro lado la
disposición final de los residuos que no sean reutilizados, reciclados o aprovechados
deberá llevarse a cabo evitando toda influencia perjudicial para el suelo, vegetación y
fauna, la degradación del paisaje, la contaminación del aire y las aguas y todo lo que pueda
atentar contra la salud del ser humano o el medio que lo rodea.

• En el campamento se deberá realizar la clasificación de residuos, a fin de darles un mejor


tratamiento y disposición final. Los residuos sólidos serán clasificados en 3 grupos:

139
orgánicos, no reciclables y reciclables cuya disposición final será distinta para cada uno de
ellos.

• El Contratista adoptará 3 objetivos en materia de residuos sólidos: minimizar la generación


de residuos, maximizar el re-uso (reciclaje), realizar una apropiada recolección de residuos.

• Los desechos sólidos serán clasificados y manejados de acuerdo a las siguientes


disposiciones:
o Los desechos no biodegradables de generación continua (inorganicos), como por
ejemplo los plásticos, vidrios y metales, se recolectarán y serán dispuestos en fosas
inertes, en vertederos municipales o serán entregados a empresas recicladoras o
autorizadas para su disposición final.
o Los residuos tóxicos y/o peligrosos, como baterías en desuso, pilas y otros, deben
ser confinados en contenedores especiales y en ningún caso se mezclarán con otro
tipo de residuos sólidos. Para posteriormente ser transportados y emitidos a
empresas autorizadas o al servicio público de aseo de la Ciudad de La Paz o la
ciudad de El Alto (se recomienda entregar las baterías en desuso al proveedor).
o No se permitirá la eliminación de residuos sólidos en laderas, quebradas o cursos
de agua.
o Se implementarán políticas de compra, para reducir al mínimo el uso de materiales
que no sean biodegradables ni reciclables.
o Al finalizar las operaciones del proyecto, se debe proceder con la clausura,
abandono y restauración de las fosas y todas las instalaciones asociadas.
Para el transporte interno:
 El contratista debe dotar al personal con Equipo de Protección Personal apropiado.
 Utilizar equipos, herramientas, contenedores y envases adecuados.
 El personal debe ser consciente de los riesgos y peligros de manejo de residuos,
principalmente de los residuos peligrosas
 Se debe evitar todo tipo de derrames y si ocurriese proceder inmediatamente a la limpieza
del área.
 Por seguridad y salud ocupacional, no se debe consumir alimentos y bebidas ni tampoco
fumar durante la actividad.
 Si se utiliza algún tipo de vehículo de la empresa, el conductor debe estar autorizado y el
motorizado debe someterse a mantenimiento preventivo y correctivo adecuado.
 Los vehículos de empresa por seguridad ocupacional deben contar con su respectivo
botiquín de Primeros Auxilios y un extintor Clase ABC.
Para el Transporte externo:
 Se debe contar con el Equipo de Protección Personal Apropiado.
 Se debe utilizar equipo y herramientas adecuadas.
 El personal debe ser consciente de los peligros que involucra la actividad.
 Para evitar contratiempos de limpieza en trayecto y lugares de disposición, se debe evitar
todo tipo de derrames.
 Todo motorizado debe contar con el mantenimiento adecuado y ser operado por una
persona autorizada.
 Está prohibido el trabajar bajo la influencia del alcohol y estupefacientes.
 Los vehículos deben contar con su respectivo botiquín de Primeros Auxilios y un extintor
Clase ABC.

Disposición Final de Residuos Sólidos


140
Los residuos deben ser dispuestos de acuerdo a la clasificación previa de la siguiente manera:

Clasificació
Nº Residuos Disposición Final
n
Residuos de
comida,
Los residuos biodegradables provenientes de la
envases,
No cocina serán en lugares especialmente
papeles,
Reciclables dispuestos para este fin, se entregará a los
1 vidrios,
- comunarios de la zona como alimento para el
Domésticos cartones, ganado. Caso contrario deben ser enterrados en
fosas conjuntamente con los otros residuos.
plásticos,
basura, etc.
Hojas, cartón, Estos residuos actualmente son comercializados
2 Reciclables botellas pet, a las empresas proveedoras para su reutilización
etc. y/o reciclaje.
Envases, Los residuos peligrosos, deberán entregarse a un
grasas aceites centro autorizado para la disposición de los
sucios y trapos mismos.
impregnados,
baterías,  Baterías de auto: entregadas al proveedor o
Residuos vendidas a empresas autorizadas para su
3 envases de
peligrosos reciclaje.
hipoclorito de
 Los otros residuos deben ser trasladados a
calcio, etc.
un vertedero que tenga la capacidad de
disponer estos residuos y/o entregados a un
centro autorizado para su tratamiento y
disposición final.

- Las fosas serán tipo relleno sanitario excavadas en un terreno preferentemente entre
terrazas altas y bajas, alejados aproximadamente a unos 100 m de zonas habitadas,
áreas de cultivo y cuerpos de agua.
- El terreno donde se realicen las excavaciones no debe tener una pendiente mayor al
25%. El volumen a excavarse depende de la cantidad de basura que se estime se
generará durante el periodo de permanencia en el sitio donde se realicen las actividades
para la ejecución de obra.
- La fosa tendrá una profundidad mínima de 1 m., cuando los residuos sólidos lleguen a
un nivel de 0.5 m de profundidad, las fosas deberán ser cubiertas (con 30 cm. de arcilla
y 20 cm. de tierra de la zona) y compactadas con maquinaria pesada de modo que no
exista un desnivel respecto al terreno natural adyacente.
- Dependiendo el clima de la zona y al tipo de residuo, se deberá proceder a cubrir los
residuos con una capa de arcilla de forma continua previniendo así la proliferación de
vectores (roedores, insectos, etc.).
- El número de contenedores y fosas a utilizarse en la obra se determinará de acuerdo a
la cantidad de trabajadores en obra y sitios de emplazamiento.
- En principio, las fosas no necesitarán ser impermeabilizadas en su superficie inferior y
laterales, por lo cual debe tomarse muy en cuenta al momento de establecerlas, pues
estas no deben afectar el nivel freático (agua subterránea) del área de influencia. Si por
alguna razón se evidenciase contaminación en áreas aledañas, el Contratista deberá
mitigarlas sin costo alguno para el Contratante.
141
- La tierra extraída durante la excavación de las fosas se almacenará al lado de éstas
hasta el momento de reutilizarla en su tapado.
- En lo posible, se debe evitar la adquisición de productos enlatados y otros envases no
retornables para reducir los volúmenes de basura generados por el campamento. De
esta manera estos materiales deberán ser conducidos y destinados para el reciclaje.

Calculo de la Fosa de Confinamiento para Disposición de Residuos


Domésticos.
Para calcular las dimensiones de las fosas la empresa contratista deberá aplicar las siguientes
formulas:
Para calcular las dimensiones de las fosas la empresa contratista deberá aplicar las siguientes
formulas:
DATOS
Habitantes = Nº hab. (Cantidad de personas en el campamento)
Producción per cápita = 0,5 kg/hab./día
Densidad = 400 kg/m³
Pendiente = 2%
Tiempo en obra (To) = días calendario según contrato
Tiempo en la zona (Tz) = (x) Días de permanencia en la zona
Altura de relleno = 0.5 m.
Altura de disposición de residuos = 0.5 m.
Determinación del volumen ocupado por los residuos:
Volumen Residuos (m3) = Nº trabajadores x Tiempo de permanencia en la zona x
Producción per cápita
Densidad
Nota. Si solo se utilizará una fosa para la disposición de residuos sólidos generados
durante todo el periodo que dure la ejecución de obra se utilizará (To), si los frentes de
trabajo están alejados y se planifica un asentamiento temporal se recomienda implementar
una fosa en el sitio, para lo cual se deberá tomar como dato (Tz).
Calculo del área de la fosa:

Área Fosa (m2) = Volumen Fosa


Altura de disposición

Nota. Se toma en cuenta únicamente la altura de disposición de residuos, pues esta fosa
deberá ser rellenada y compactada mínimamente con una capa de suelo de 0.5 m. de
altura (0.3 m. arcilla – 0.2 m. tipo de suelo de la zona), para que el área pueda ser utilizada
a futuro para otro tipo de actividades. La altura total de la fosa es de 1 metro.
Ejemplo: Empresa cuenta con total de 15 trabajadores y tiempo de ejecución 240 días (To)
Volumen residuos (m3) = 15 hab. X 240 días X 0,5 kg/hab./día
142
400 kg/m³
Volumen Residuos = 4,5 m³ (volumen para 8 meses)
Área Fosa (m2) = 4.5 m3
0.5 m
Área Fosa = 9 m2

Profundidad = 1 m.
6.5.4 PROVISION Y COLOCADO DE SEÑALIZACIÓN
Este ítem comprende la implementación de medidas encaminadas a garantizar la adecuada
demarcación e información de las actividades a desarrollar durante la ejecución de obras, con el
fin de brindar seguridad e integridad física a los trabajadores, usuarios y vecinos de la obra y
evitar en lo posible la ocurrencia de accidentes y alteraciones a los flujos peatonales y
vehiculares.
Contempla el suministro, transporte, instalación, mantenimiento y posterior retirada de señales
informativas, preventivas y restrictivas, que el CONTRATISTA deberá instalar en el sitio de
obras y/o en sus alrededores, debiendo ser instalados en lugares que permitan cumplir con el
objetivo de alertar sobre las posibilidades de riesgo y en sitios señalados por la SUPERVISIÓN.
Toda la señalización deberá ser instalada por el CONTRATISTA al momento mismo del inicio
de las obras, la cual sólo podrá ser retirada al final de las faenas y cuando así lo haya
autorizado el SUPERVISOR, debiéndose hacer transferencia de las mismas al Municipio,
Comité de Agua o Asociación de Regantes, encargados del mantenimiento del sistema, una vez
hayan concluido las obras, a excepción de las cintas de seguridad.
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA el resguardar, mantener y reponer la
señalética en caso de deterioro y/o sustracción.
Los carteles serán de un material que resista, lo mejor posible, los golpes, las inclemencias del
tiempo y las agresiones medioambientales, podrán estar fabricados de materiales metálicos
(chapa de aluminio, acero, etc.), plástico (metacrilato, policarbonato, PVC, ABS, etc.), o
cualquier otro que cumpla las especificaciones de la norma NB 55001 1, así como, los colores,
formas y tamaños, seguirán lo prescrito en la referida norma.
El carácter de la señalización será definido de acuerdo a las necesidades de la obra, debiendo
ser propuesto por el CONTRATISTA y aprobado por el SUPERVISOR.
Es importante que los letreros de señalización tengan el tamaño suficiente para que puedan ser
leídos o interpretados con facilidad por la población en general. Se recomienda contar con
pocos letreros grandes, en lugar de numerosos letreros pequeños. Los mensajes deben ser
simples, breves y concisos, para no distraer la atención de la población.
Ubicar las señales de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas por los vecinos y
trabajadores de la obra a los que están destinadas y evitar que sean obstruidas.
Asimismo, se deberá proporcionar capacitación a los trabajadores, sobre la correcta
interpretación de los elementos de señalización, a objeto que respeten y apliquen los mismos.
Se consideraran 3 tipos de señalización:
- Señalización Informativa
1

143
Se debe prever este tipo de señalización, sobre todo al exterior de la obra, debiendo ser visible
de día y de noche, para lo cual se deberán utilizar materiales fluorescentes y que tengan buena
visibilidad. Las leyendas deberán ser propuestas por el CONTRATISTA y autorizadas del
SUPERVISOR. De acuerdo a la necesidad se dispondrán letreros en:

 Los exteriores de la obra, para los transeúntes o público en general, referentes a las
diversas actividades que se realicen;
 Los frentes de trabajo.

- Señalización Preventiva
Dentro de este tipo de señalización, se encuentran entre otros, las señales de advertencia y
obligación, las formas, colores, dimensiones y leyendas se encuentran establecidas en la
Norma Boliviana 50001. Algunos ejemplos de señales de seguridad son los siguientes:
- Señales de Advertencia

- Señales de Obligación

Protección Protección Protección Protección Protección


obligatoria de la obligatoria de la obligatoria del obligatoria de las obligatoria de los
vista cabeza oído vías pies
respiratorias

- Señalización Restrictiva
Dentro de este tipo de señales, se encuentran las señales de prohibición, la cual, prohíbe un
comportamiento susceptible de provocar un peligro o una situación de riesgo. El color de
seguridad rojo deberá cubrir al menos el 35% del total del área de la señal. La señal deberá
estar centrada en el área destinada a la señal y el texto del cartel deberá ser en letra mayúscula
negra tipo ARIAL. Algunos ejemplos de señales de seguridad son los siguientes:

Prohibido fumar Prohibido fumar Prohibido pasar Agua no potable Prohibido


y encender a los peatones apagar con agua
fuego

- Señalización Ambiental

144
Este tipo de señalización tiene como objetivo la protección del entorno ambiental, mediante
avisos de prohibición y de información.

Por su finalidad Por su duración Señalización

NO DESTRUYAS LA
VEGETACIÓN,
De EVITA LA Permanente
prohibición
PÉRDIDA DE SUELOS

NO CONTAMINES EL
DeMEDIO AMBIENTE Permanente
prohibición

MANTEN LIMPIA TU
COMUNIDAD
De prohibición
¡NO ARROJES BASURA! Permanente

CONSERVEMOS LA
FLORA Y FAUNA DEL
De información
LUGAR Permanente

CUIDE EL AGUA NO
LA DESPERDICIE
De información Permanente

145
Cinta de Seguridad
Este tipo de señalización se refiere al suministro, transporte, instalación y mantenimiento en los
sitios propuestos por el CONTRATISTA y aprobados por el SUPERVISOR, de acuerdo a la
necesidad la elección del color de la cinta adoptará el criterio establecido por la NB 55001, el
ancho de las cintas será de 75 mm, fabricadas de polietileno, sin adhesivo, debiéndose
instalarán en dos hileras convenientemente separadas.
1.1 dimensiones de las señales verticales
A continuación se presenta en las dimensiones que deberán tener los diferentes tipos de
señalización:

6.5.5 PROVISION DE BASUREROS


Este ítem establece los requisitos que deben reunir los basureros en cuanto a sus
especificaciones genéricas y específicas, en relación a su construcción, ubicación y uso. Una
vez concluida la obra, los basureros serán transferidos al Comité de Agua, Asociación de
Regantes o Autoridades de la(s) comunidad(es) beneficiarias, responsables del mantenimiento
del sistema, aspecto que será reflejado en Actas.
El Contratista suministrará todas las herramientas, equipo y otros elementos necesarios para
la ejecución de este ítem.
El basurero debe tener las siguientes características:
- Se deben utilizar basureros con estructuras móviles y ligeras, preferentemente de
plástico, de polietileno de alta densidad, con tapa y aptos para soportar temperaturas extremas
(la capacidad dependerá de la cantidad de trabajadores y tiempo de ejecución de la obra: 50,
120 o 200 litros). Deberán ser instalados en el campamento y estar diferenciados por colores.

- En obras menores se recomienda utilizar mínimamente 3 tipos de contenedores


(basureros) para los residuos sólidos a generarse: Residuos No Reciclables, Residuos
Reciclables y Residuos Generados en el Frente de Trabajo.

- En proyectos de mayor envergadura se podrá implementar mayor cantidad y calidad de


basureros para realizar una selección o separación más específica por ejemplo: rojo
(peligrosos), amarillo (inorgánicos), azul (celulosa) y verde (orgánicos), para iniciar un proceso
de selección de los residuos, estos deberán estar colocados en lugares visibles y de mayor
circulación de personal en el campamento.

Ejemplo de Señalización a ser Utilizada en la Clasificación de Residuos / Contenedor:

146
Nota. Los colores señalados precedentemente se encuentran como referencia para su
aplicación, sin embargo no es obligado el uso de éstos, siempre y cuando el contratista
diferencie estos utilizando la señalización correspondiente.

- El contenedor ubicado en los frentes de trabajo será utilizado para la disposición de


todos los residuos que se generen en el área, sin una selección previa en origen, sin embargo
al ser trasladado a campamento y/o de forma previa a la disposición final, se deberá realizar la
clasificación para su reutilización, reciclaje o disposición final.

- La función de estos contenedores (basureros) es recibir volúmenes pequeños de


residuos sólidos producidos a nivel individual. El número estimado a implementar en un
proyecto es de 2 basureros en campamento y 1 basurero por cada 15 personas en el frente de
trabajo; su diseño debe facilitar su traslado y manipulación, la resistencia de los contenedores
debe ser adecuada para su continua manipulación y vaciado de forma periódica.
Ejemplo de Basureros (Contenedores) para la disposición de Residuos Sólidos:

- En los sitios donde se producen desechos o residuos comunes, ubicar estratégicamente


los basureros (dos en campamento y uno por frente de trabajo), debidamente identificados con
la leyenda “BASURERO”.
- En la medida de lo posible, caracterizar los desechos o residuos generados y de
acuerdo a esta caracterización separar los que representen volúmenes significativos o aquellos
que tengan posibilidad de reciclaje o reutilización (botellas, papel, cartón, plástico, desechos de
alimentos, entre otros).
- Se debe implementar un sitio de acopio limpio y techado que permita ubicar el
contenedor de residuos sólidos para su almacenamiento temporal y posterior traslado al servicio
público para su confinamiento, o en caso de no ser posible, se enterraran los residuos de tipo
doméstico, en fosas debidamente diseñadas e impermeabilizadas para tal fin, previa
autorización y verificación de la SUPERVISIÓN, esta última medida deberá ser bien justificada.
-
-

147
CONDICIONES GENERALES.

SUPERVISIÓN - FISCALIZACIÓN DE LA OBRA. –

La Supervisión – Fiscalización de Obra estará a cargo del G.A.M. Torotoro – Dirección


Desarrollo productivo designado o contratado, con las funciones establecidas para cada
uno (Supervisión y/o Fiscalización),

RESIDENTE DE OBRA. -

Residente de obra calificado en la propuesta del CONTRATISTA, deberá estar en Obra


cumpliendo sus funciones durante todo el tiempo de duración de los trabajos y con
autoridad para actuar en representación del CONTRATISTA. En caso de cambio de
Residente de obra por el Contratista pondrá a consideración del Supervisor al nuevo
personal que deberá tener una experiencia similar ó mejor, la que deberá ser evaluada
de acuerdo a lo establecido en la metodología de calificación y aprobada por escrito por
el SUPERVISOR y el FISCAL de Obra.
En caso de ausencia temporal de residente de Obra no podrá ausentarse por más de 5
días calendario en Obra, el Supervisor tendrá la Autoridad de paralizar la Obra, este
plazo de tiempo no podrá exceder los 5 días calendario.

El residente de Obra será de plena exclusividad para el Proyecto.

MULTA POR CAMBIO DE PERSONAL. -

El CONTRATISTA se hará pasible a la multa del 0.001% (Un porciento) del costo total
del contrato de la Obra, toda vez que solicite al CONTRATANTE, a través de la
SUPERVISIÓN, autorización para sustituir a cualquier personal técnico clave, que
habiendo sido evaluado en la calificación técnica de su propuesta, no ingrese a prestar
servicios o que prestando servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto
incapacidad física del profesional, caso de muerte o rendimiento bajo por causas de
salud. En cualquiera de los casos el CONTRATISTA deberá acreditar oportunamente
con los certificados respectivos la causa aducida.

COORDINACIÓN Y/O COMUNICACIÓN RÁPIDA. -

El CONTRATISTA Adjudicado deberá tener una oficina y personal mínimo de apoyo


permanente dentro del radio urbano del Centro Poblado de Vila Vila con carácter
obligatorio hasta la Recepción Definitiva de Obra para poder coordinar los trabajos
cuando así se lo requiera, para lo cual deberá señalar la dirección de contacto especifica
(Zona, Calle y Nº de Domicilio), Nº de Teléfono y Nº de Fax, Teléfono Celular y Correo
Electrónico.
Si en caso de que el CONTRATISTA sea adjudicado, en el lapso de 5 días calendario
debe indicar mediante nota la dirección Solicitada.

EJECUCIÓN DE LA OBRA. –

ORDEN DE PROCEDER. –

148
El SUPERVISOR dará al CONTRATISTA la orden de proceder, la que se inscribirá en el
libro de órdenes y nota escrita. En dicha orden se establecerá como fecha oficial desde
la cual se computará el plazo contractual de ejecución de la Obra.
LIBRO DE ÓRDENES Y LIBRO COMUNAL. –

Bajo su responsabilidad, del CONTRATISTA llevará un Libro de Órdenes de Trabajo de


la Obra, notariado, con páginas numeradas y dos copias. En este libro, el SUPERVISOR
anotará las instrucciones y observaciones referentes a los trabajos que se realizan.
Cada orden llevará fecha, firma del SUPERVISOR y la constancia de recepción de la
misma, del CONTRATISTA ó su representante. El original del Libro de Órdenes será
entregado al CONTRATISTA, a tiempo de la Recepción Definitiva de la Obra, quedando
una copia en poder del SUPERVISOR y otra en poder del C CONTRATISTA.

PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. –

- El plazo de ejecución no podrá superar el plazo de 730 (Setecientos treinta) días


calendario, para lo cual el CONTRATISTA deberá elaborar un cronograma ajustado de
actividades. Si la propuesta presenta un plazo de ejecución mayor al especificado,
quedarán automáticamente descalificados.
- El CONTRATISTA deberá presentar un cronograma de trabajo, mediante diagrama de
barras Gantt, en el que se indique el plazo por hitos o metas intermedias, de la misma
manera pueda indicar el plazo total propuesto para la ejecución del proyecto en días
calendarios.
- Una vez suscrito el presente contrato, el Cronograma de ejecución de obra propuesto
será ajustado en función de la fecha de emisión de la Orden de Proceder, dentro de los
diez (10) días calendario subsiguiente a la emisión de la Orden de Proceder y será
presentado para su aprobación al SUPERVISOR.
- En el Libro de Órdenes, el CONTRATISTA deberá registrar los días de retraso de la
obra, resultado de eventos fuera de su control, como lluvias, derrumbes ó la inasistencia
de la comunidad para ejecutar las tareas de contraparte acordadas en el proyecto. Estos
días de retraso deberán ser debidamente respaldos con certificaciones de instituciones u
otros competentes, para la aprobación de prorroga en el plazo.
- El CONTRATISTA presentará la reprogramación de sus trabajos en caso que sea
aprobada una prórroga justificada del plazo de construcción ó cuando el SUPERVISOR
lo requiera como consecuencia del atraso en el cumplimiento del cronograma vigente. El
nuevo cronograma de trabajo será aprobado por el Supervisor.

149

También podría gustarte