Está en la página 1de 34

Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 1

ANALISIS CONSTITUCIONAL, JURISPRUDENCIAL Y DOCTRINAL DE LOS


DESAFIOS AL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PRESUNCION DE INOCENCIA
PLANTEADOS POR EL NUEVO CÓDIGO DE POLICIA EN COLOMBIA, 2016-2017

ANGEL HERNAN GARZON DIAZ


CORZO CHACON VILLANUEVA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE DERECHO
VILLAVICENCIO, META
2017
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 2

ANALISIS CONSTITUCIONAL, JURISPRUDENCIAL Y DOCTRINAL DE LOS


DESAFIOS AL DERECHO FUNDAMENTAL DE LA PRESUNCION DE INOCENCIA
PLANTEADOS POR EL NUEVO CÓDIGO DE POLICIA EN COLOMBIA, 2016-2017

ANGEL HERNAN GARZON DIAZ


CORZO CHACON VILLANUEVA

Informe final presentado como requisito para optar al título de Especialista en Derecho
Administrativo

Asesora
PhD. SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO
Doctor en Derecho

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


FACULTAD DE DERECHO
VILLAVICENCIO
2017
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 3

Autoridades Académicas

P. Juan Ubaldo LOPEZ SALAMANCA, O.P.


Rector General

P. Mauricio Antonio CORTÉS GALLEGO, O. P., O.P.


Vicerrector Académico General

P. José Arturo RESTREPO RESTREPO, O.P.


Rector Sede Villavicencio

P. Fernando CAJICA GAMBOA, O.P.


Vicerrector Académico Sede Villavicencio

Adm. JULIETH ANDREA SIERRA TOBON


Secretaria de División Sede Villavicencio

PhD. SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO


Decana Facultad de Derecho
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 4

Nota De Aceptación

_______________________
_______________________
_______________________
_______________________

_______________________
SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO
Decano de la Facultad de Derecho

_______________________
SONIA PATRICIA CORTES ZAMBRANO
Director Informe

_______________________
MAYRA ALEJANDRA GÓMEZ PUENTES
Coordinador de Posgrado en Derecho Administrativo

Villavicencio, diciembre 01 de 2017


Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 5

Tabla Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................................... 6
Introducción ..................................................................................................................................... 8
1. Marco referencial ...................................................................................................................... 9
1.1 Marco Teórico ................................................................................................................... 9
1.2 Marco Conceptual............................................................................................................ 10
1.3 Marco Legal ..................................................................................................................... 11
2. Marco Metodológico .................................................................................................................. 13
2.1 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 13
2.2 Diseño de Investigación....................................................................................................... 13
2.3 Población y Muestra ........................................................................................................ 13
2.4 Técnicas y herramientas usadas para la recolección de información .................................. 14
2.5 Validez del Instrumento....................................................................................................... 14
3. Crisis de la presunción de inocencia en el Nuevo Código de Policía ..................................... 15
4. Aproximación al derecho fundamental de la presunción de inocencia ................................... 19
5. La presunción de inocencia en la jurisprudencia constitucional ............................................. 22
6. La sentencia C-349 de 2017 y la salvaguarda de la presunción de inocencia en materia
policiva ........................................................................................................................................... 26
7. Otros derechos fundamentales en crisis con la expedición del Código de Policía ................. 28
Conclusiones .................................................................................................................................. 30
Referencias bibliográficas .............................................................................................................. 32
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 6

Resumen

La presente investigación está enmarcada dentro del debate actual que se realiza desde el ámbito
constitucional al denominado Nuevo Código de Policía, en particular recientemente y gracias a la
acción de inexequibilidad por parte de la Corte Constitucional, alta corporación judicial
colombiana que funge como guardiana acérrima de la Constitución Política de 1991, que fue prolija
en derechos fundamentales y humanos, y cuya vigencia y realización en el territorio colombiano
se ve amenazada por el advenimiento de la (Ley 1801, 2016)

Aunque los derechos fundamentales no tienen un carácter absoluto, por medio de nueva leyes
de inferior jerarquía a la Carta Superior no se puede menoscabar su vigencia y aplicación, el
presente artículo pretende realizar una revisión de las principales sentencias expedidas por la Corte
Constitucional, frente al Código de Policía, identificando claramente cuales son aquellos derechos
que se han puesto en riesgo como consecuencia de su promulgación.

Para ello, parte de una exhaustiva revisión bibliográfica en el campo doctrinal, que permite
arrojar luces respecto del tratamiento que las autoridades de policía pueden darle a los ciudadanos,
amparos bajo el sustento legal de la nuevo derecho policivo. Analiza también los argumentos que
ha tenido la Corte Constitucional para tomar decisiones de fondo frente a esta normatividad, y los
alcances de las mismas en el plano legal.

Palabras clave: Policía, control, derechos fundamentales, vulneración.


Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 7

Abstract

The present investigation is framed within the current debate that is carried out from the
constitutional scope to the denominated New Police Code, in particular recently and thanks to the
action of inexequibilidad on the part of the Constitutional Court, high Colombian judicial
corporation that functions like staunch guardian of the Political Constitution of 1991, which was
lavish on fundamental and human rights, and whose validity and realization in the Colombian
territory is threatened by the advent of Law 1801 of 2016.

Although fundamental rights do not have an absolute character, by means of new laws of lower
hierarchy to the Superior Charter, their validity and application cannot be undermined, this article
intends to make a revision of the main sentences issued by the Constitutional Court, Police Code,
clearly identifying which are those rights that have been put at risk as a result of its promulgation.

For this, part of an exhaustive bibliographical review in the doctrinal field, which allows to shed
light on the treatment that the police authorities can give citizens, under the legal support of the
new police law. It also analyzes the arguments that the Constitutional Court has had to make
substantive decisions regarding this normativity, and the scope of the same in the legal area.

Key words: Police, control, fundamental rights, violation.


Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 8

Introducción

El presente artículo de investigación tiene como propósito realizar una aproximación al actual
debate que se cierne sobre el Código de Policía, reconocido como la (Ley 1801, 2016), en materia
de derecho fundamentales, especialmente la presunción de inocencia, crítica planteada por la alta
corporación judicial en la (Corte Constitucional, Sentencia C-349, 2017)

En primer lugar, veremos el Código de Policía, como normatividad de carácter administrativo,


que pretende regular varios aspectos de la vida cotidiana de los habitantes del territorio colombiano,
norma aplicable tanto a los nacionales colombianos, como a extranjeros residentes temporal o
definitivamente dentro del país.

En segundo lugar, nos centraremos en la figura y garantía jurídica de la presunción de inocencia,


para ello realizaremos un estudio pormenorizado del denominado procedimiento policivo único,
desde sus distintas etapas, para determinar como la normatividad del Código de Policía, abre la
puerta para la vulneración de la presunción de inocencia por parte de las autoridades de policía.

Para ello realizaremos una aproximación doctrinal al concepto de la presunción de inocencia,


que luego se complementa con un estudio pormenorizado de la jurisprudencia constitucional que
ha establecido los perfiles de este derecho.

Finalmente, nos abocaremos al estudio en particular de la reciente sentencia C-349 de 2017, que
analiza la problemática de la presunción de inocencia en el denominado procedimiento policivo
único, que tiene un carácter abreviado y verbal.
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 9

1. Marco referencial

1.1 Marco Teórico

Para ubicar teóricamente nuestra investigación resulta importante tener en cuenta que se trata
del estudio de las vulneraciones en materia de derechos fundamentales que se lleva a cabo a partir
de la expedición de una norma de carácter administrativo como lo es el Código de Policía, (Ley
1801, 2016). Se trata de un tema situado epistemológicamente en el ámbito administrativo,
particularmente enmarcado en las relaciones que el Estado tiene con sus gobernados, es decir, la
relación que se establece entre el Estado, representado en sus autoridades de policía, a quienes les
ha encargado el uso legítimo y exclusivo del poder coercitivo, y los ciudadanos. El Código de
Policía establece sanciones administrativas, en su mayoría multas y otras medidas correctivas,
principalmente educativas y pedagógicas.

Se trata de una investigación situada epistemológicamente en el ámbito del Derecho Público,


el derecho policivo en ante todo un área del derecho público, es un tipo de derecho administrativo,
que regula las distintas situaciones a que se puede ver abocado el ciudadano, por el hecho de estar
en una sociedad, el Código de Policía regula principalmente el régimen de conductas que se
consideran alterar el equilibrio del sistema, el mantenimiento del orden público, conductas o pautas
mínimas de conducta, que se espera de los ciudadanos, para la convivencia armónica en sociedad,
de la misma manera establece un procedimiento policivo propio, singular, de tipo abreviado y
verbal, donde se lleva a cabo una audiencia pública, donde en particular, deben regir las criterios
establecidos en la Carta Superior. De la misma manera, en todas las etapas del proceso policivo,
se deben respetar las garantías del artículo 29 de la (Constitución Política de Colombia [Const].,
1991).
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 10

1.2. Marco Conceptual

Se traen a referencia distintos conceptos fundamentales que hacen parte de la investigación y


que colaboran en ubicar el tema en un marco estructurado, entre los conceptos más importantes se
hallan:

Debido Proceso: se trata de uno de los derechos fundamentales más importantes en el


constitucionalismo contemporáneo, se encuentra regulado en el artículo 29 de la Constitución
Política, se encarga de regular los principios mínimos y fundamentales que regulan las actuaciones
judiciales.

El debido proceso es una garantía fundamental que encierra muchas otras, de esa manera
preconiza esta norma de rango superior que el debido proceso debe aplicarse a toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas, igualmente que nadie podrá ser juzgado sino conforme a
leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de
la plenitud de las formas propias de cada juicio y de manera principal que toda persona se presume
inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable, así mismo quien sea sindicado
tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a
presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia
condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo hecho. Finalmente señala el artículo 19
que es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

De la misma manera, es preciso señalar que el artículo 2 del Código de Policía establece que
uno de sus propósitos es establecer un procedimiento respetuoso del debido proceso, idóneo,
inmediato, expedito y eficaz para la atención oportuna de los comportamientos relacionados con la
convivencia en el territorio nacional.

Autoridad de policía: se ha establecido de manera perentoria que la utilización de la fuerza


legítima corresponde de manera exclusiva a los miembros uniformados de la Policía Nacional y
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 11

que la función de policía que ellos detentan consiste en la facultad de hacer cumplir las normas de
convivencia que están reglamentadas por el derecho policivo.

Servidor Público: los miembros de la policía son servidores públicos, para que el Estado
funcione y pueda cumplir con sus obligaciones de mantener la convivencia entre los ciudadanos
requiere contar de manera indispensable con trabajadores agentes de policía que laboren a su cargo.
Aunque ha tenido un desarrollo histórico normativo, en la actualidad este concepto de servidor
público se rige por el artículo 123 de la (Constitución Política de Colombia [Const]., 1991), el cual
clasifica los servidores públicos en tres categorías, miembros de corporaciones públicas, empleados
y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas y por servicios.

1.3. Marco Legal

En primer lugar existe un marco constitucional para la problemática de derechos humanos y


fundamentales que se desarrolla a partir de la expedición del Nuevo Código de Policía, integrado
especialmente por el artículo 29 de la Constitución Política de 1991 que regula el debido proceso
y particularmente la presunción de inocencia, el artículo 13 que regula la libertad y la igualdad
frente a la ley, el artículo 15 que regula el libre desarrollo de la personalidad.

En segundo lugar, el marco normativo está compuesto principalmente por la (Ley 1801, 2016),
ley que establece el Código de Policía que regula las conductas básicas de convivencia que se
exigen tanto de las personas naturales como jurídicas dentro el territorio colombiano. Se trata sin
lugar a dudas de una ley sumamente controversial, que para gusto de un sector de la doctrina,
invade de manera excesiva ciertas esferas particulares de la vida de las personas, que deberían ser
particulares de cada quien, y donde el poder de Estado no debería entrar a regular, para otros se
trata de una norma de avanzada y necesaria en Colombia, donde si bien existen ciudadanos
ejemplares, existe un amplio segmento de la población que no obedece patrones básicos de
convivencia, razón por la cual es legislador tuvo que crear esta norma policiva, y dotar a los policías
de poderes sancionatorios, que abarcan sanciones pedagógicas, educativas y sobretodo pecuniarias.
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 12

Finalmente, la investigación tiene como marco normativo los precedentes jurisprudenciales


establecidos por la Corte Constitucional, en materia de derechos fundamentales en Colombia, y su
ponderación en caso de antagonismo con otros que puedan requerir protección inmediata,
perentoria o imperiosa. Aunque son muchas las sentencias y copiosas las argumentaciones de la
Corte en la materia, traemos a colación una de ellas que es sumamente reciente y de singular
importancia, la (Corte Constitucional, Sentencia C-349, 2017).
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 13

2. Marco Metodológico

2.1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación es descriptiva, sustentada las técnicas de revisión bibliográfica, de


carácter cualitativo, centra su análisis los aspectos de vulneración de derechos fundamentales que
se generan a partir de la expedición del Nuevo Código de Policía, se apoya epistemológicamente
en la legislación, la jurisprudencia y la doctrina. Es de tipo interpretativo.

2.2. Diseño de Investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó un diseño no experimental, se trata de


un diseño metodológico de la investigación que tuvo cuatro etapas, estas fueron las siguientes:

a. Identificación de la normatividad y jurisprudencia pertinente para construcción del texto sobre


la temática particular del Código de Policía y sus desafíos en materia de derechos humanos.
b. Recolección de información bibliográfica, en materia de legislación, de jurisprudencia y de
doctrina nacional y extranjera en la materia.
c. Análisis de la información recabada.
d. Elaboración del artículo de investigación

2.3 Población y Muestra

En esta investigación sobre el Código de Policía y sus desafíos en materia de derechos humanos
no se tendrá con una población ni muestra sobre la cual realizar una intervención, puesto que es un
trabajo bibliográfico, documental, de corte hermenéutico.
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 14

2.4 Técnicas y herramientas usadas para la recolección de información

Para la elaboración de la presente investigación se empleó la técnica de la recopilación


bibliográfica de la información jurídica, jurisprudencial y doctrinal. Luego de recolectar la
información a partir de bases de datos institucionales del Estado, como la relatoría de la Corte
Constitucional, se indago por doctrina en las distintas bibliotecas y bases de datos de la Universidad
Santo Tomás, para obtener material tanto físico como virtual. Sobre esta información se aplicó un
enfoque hermenéutico para lograr la interpretación de los textos recopilados.

2.5 Validez del Instrumento

Teniendo en cuenta que la validez del instrumento se pretende establecer si los ítems que se
enuncian están relacionados con el objeto de la investigación, en la presente investigación se
empleará la técnica de juicio de expertos en este caso la jurisprudencia y la verdad de autoridad
respecto de la (Ley 1801, 2016), que establece el Nuevo Código de Policía que según reza contiene
normas de carácter preventivo, que lo que buscan es establecer las condiciones mínimas de
convivencia en el territorio nacional al propiciar el cumplimiento de los deberes y obligaciones de
las personas naturales y jurídicas, así como determinar el ejercicio del poder, la función y la
actividad de Policía, de conformidad con la Constitución Política y el ordenamiento jurídico
vigente en este momento en el país, lo que implica también el obedecimiento a los precedentes
establecidos por la Corte Constitucional.
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 15

3. Crisis de la presunción de inocencia en el Nuevo Código de Policía

La expedición de la (Ley 1801, 2016), denominada Nuevo Código de Policía, trajo en su


cuerpo normativo, dos artículos que en particular tienen la capacidad de poner en tela de juicio
importantes derechos fundamentales como la presunción de inocencia, consagrada en el artículo
29 de la (Constitución Política de Colombia [Const]., 1991).

Recordemos que “el Código Nacional de Policía y Convivencia es un instrumento de


naturaleza preventiva, no sancionatoria, que busca regular la vida en sociedad y fomentar las
buenas conductas por parte de las personas que se encuentren en el territorio nacional”. (Porras
Valencia, 2016, pág. 8)

En efecto, el artículo 223 del Código de Policía, regula el trámite del proceso verbal abreviado,
una especie de proceso policivo único, indicando que se adelantaran el proceso verbal abreviado
los comportamientos contrarios a la convivencia, de competencia de los Inspectores de Policía, los
Alcaldes y las autoridades especiales de Policía.

Este procedimiento único abreviado y verbal de carácter policivo, consta de distintas etapas,
preclusivas, en las cuales la persona, se enfrenta a un verdadero juicio llevado a cabo por la
autoridad policiva. De manera resumida esas etapas son: 1. Iniciación de la acción, 2. Citación, 3.
Audiencia pública, a) Argumento: b) Invitación a conciliar. c) Pruebas. d) Decisión, 4. Recursos
y 5. Cumplimiento o ejecución de la orden de Policía o la medida correctiva.

Debemos centrar nuestra atención en un aspecto que resulta central pues al terminar el artículo
223 existe un parágrafo que genera muchas suspicacias y dudas, señalando que si el presunto
infractor no se presenta a la audiencia sin comprobar la ocurrencia de caso fortuito o fuerza mayor,
la autoridad tendrá por ciertos los hechos que dieron lugar al comportamiento contrario a la
convivencia y entrará a resolver de fondo, con base en las pruebas allegadas y los informes de las
autoridades, salvo que la autoridad de Policía considere indispensable decretar la práctica de una
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 16

prueba adicional. Aquí se plantea un problema jurídico en relación con la presunción de inocencia,
que es de rango constitucional, y el parágrafo en mención, que es de orden legal.

El Código de Policía establece 5 distintas etapas perentorias para este proceso verbal abreviado
policivo, en primer lugar existe una etapa de iniciación de la acción, en efecto la acción de Policía
puede iniciarse de oficio o a petición de la persona que tenga interés en la aplicación del régimen
de Policía, contra el presunto infractor. Cuando la autoridad conozca en flagrancia del
comportamiento contrario a la convivencia, podrá iniciar de inmediato la audiencia pública.

En segundo lugar existe una etapa de citación, en donde las autoridades, a los cinco (5) días
siguientes de conocida la querella o el comportamiento contrario a la convivencia, en caso de que
no hubiera sido posible iniciar la audiencia de manera inmediata, citará a audiencia pública al
quejoso y al presunto infractor, mediante comunicación escrita, correo certificado, medio
electrónico, medio de comunicación del que disponga, o por el medio más expedito o idóneo, donde
se señale dicho comportamiento.

En tercer lugar se lleva a cabo una audiencia pública que se realizará en el lugar de los hechos,
en el despacho del inspector o de la autoridad especial de Policía. Esta se surtirá mediante los
siguientes pasos: a) Argumentos, b) Invitación a conciliar, c) Pruebas y d) Decisión.

En cuarto lugar se establece unos recursos, al señalar que contra la decisión proferida por la
autoridad de Policía proceden los recursos de reposición y, en subsidio, el de apelación ante el
superior jerárquico.

En quinto lugar el Código establece un cumplimiento o ejecución de la orden de Policía o la


medida correctiva señalando que una vez ejecutoriada la decisión que contenga una orden de
Policía o una medida correctiva, esta se cumplirá en un término máximo de cinco (5) días.

Hasta este punto parece una haber mayor discusión con respecto a la presunción de inocencia,
la problemática viene al analizar el contenido de parágrafo 1 del artículo 223 del Código de Policía,
el cual reza el parágrafo que si el presunto infractor no se presenta a la audiencia sin comprobar la
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 17

ocurrencia de caso fortuito o fuerza mayor, la autoridad tendrá por ciertos los hechos que dieron
lugar al comportamiento contrario a la convivencia y entrará a resolver de fondo, con base en las
pruebas allegadas y los informes de las autoridades.

Es allí donde se suscita toda la controversia, porque de fondo plantea un antagonismo claro con
la presunción de inocencia garantizada como derecho fundamental en el artículo 29 de la
(Constitución Política de Colombia [Const]., 1991).

Ahora bien, antes de profundizar en el tema es necesario precisar que existen distintos tipos de
policía, una judicial y otra administrativa, al respecto González (2007) ilustra como:
Mientras la policía judicial tiene que ver con la persecución de los delitos y de sus autores a través de la
investigación penal, la policía administrativa tiene que ver con el mantenimiento del orden público. Así
entendida la policía judicial, se le asigna un carácter represivo, al paso que a la policía administrativa se
le confiere un carácter eminentemente preventivo, aunque se reconoce en la práctica que numerosas
acciones de la policía son mixtas y su calificación se funda algunas veces en la finalidad de la acción
más que en su contenido. (p.59)

Martínez (2006) al referirse a la policía judicial como un auxiliar esencial de la fiscalía señala
que “La necesidad de contar con un organismo auxiliar que colaborara con el fiscal en las pesquisas
materiales llevó al legislador a organizar un grupo de funcionarios especializados que denominó
policía judicial” (pág. 231)

Igualmente Bernal & Montealegre (2004) especifican que “La policía judicial, en cuanto tiene
por función la realización de actividades de investigación, y está bajo la coordinación de la Fiscalía
General de la Nación, por regla general no puede actuar sin orden judicial” (pág. 152)

La policía como entidad y representante de la autoridad del Estado, y titular legítimo del poder
coercitivo, atributo de los Estados modernos, donde el monopolio de la fuerza está reservado a este
tipo de cuerpos represivos, tiene una consagración en nuestra Constitución, al respecto Arciniegas
(2007)indica que es imprescindible resaltar que:
El concepto de policía tiene varias significaciones ligadas con la preservación y establecimiento del
orden público, que se traducen en el poder, la función y la actividad de policía. De conformidad con los
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 18

postulados del artículo 218 de la Constitución Política, la Policía Nacional es un cuerpo armado
permanente de naturaleza civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las
condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y para asegurar que los
habitantes de Colombia convivan en paz. (pág. 109)
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 19

4. Aproximación al derecho fundamental de la presunción de inocencia

Para indagar por la presunción de inocencia es importante conocer su desarrollo histórico, y la


configuración de sus principales características y elementos, recordemos como para Lozano,
Reséndez, & Fernández (2012)al investigar sobre la presunción de inocencia señala que:
No obstante que el principio de presunción de inocencia lo encontramos desde la época romana, con
mayor énfasis ha quedado evidencia de la nugatoriedad en su aplicación, gracias a la influencia del
cristianismo y sus agresivas prácticas inquisitorias en la edad media. Es hasta la época moderna, cuando
pensadores e intelectuales, como Hobbes, Montesquieu y Beccaria, por citar algunos, retoman dicho
principio. (pág. 2)

En el estudio de su desarrollo histórico es preciso comprender que “el antecedente moderno más
remoto se encuentra en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, producto de
la Revolución Francesa de 1789, que da fundamento a la necesidad de un juicio previo para
cualquier persona”. (Aguilar, 2013, pág. 11)

Ahora bien desde otro punto de vista recordemos que “en el Derecho Internacional Americano,
la presunción de inocencia se encuentra reconocida tanto en la Declaración Americana de Derechos
y Deberes del Hombre, aprobada en Bogotá el año 1948, en su disposición XXVI” (Reyes, 2012,
pág. 230). Para Reyes (2012) es fundamental comprender que:
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969, la cual en nuestro país se promulgó el 23 de agosto de 1990 y fue publicada en el
Diario Oficial el 5 de enero de 1991. Esta convención en su artículo 8 Nº 2 dispone que “toda persona
inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente
su culpabilidad”. (pág. 230)

Por otro lado, en el derecho norteamericano “es característica la V Enmienda de la Constitución


de los Estados Unidos, que establece que «Nadie estará obligado a responder de un delito castigado
con la pena capital o con otra infamante si un gran jurado no lo denuncia o acusa”. (Villanueva,
2015, pág. 2011). Para Villanueva (2015)es preciso traer a colación que:
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 20

Es común el pensar que, cuando se habla del derecho a la presunción de inocencia, se está haciendo
referencia a un derecho íntimamente vinculado al derecho penal, y esto es cierto, ya que podría decirse
que es en el proceso penal donde este derecho despliega su máximo contenido. No obstante, debe
recordarse que, en sus orígenes, este derecho se positiviza con la finalidad de garantizar la libertad e
integridad tanto personal como patrimonial que tenían los ciudadanos. Se trataba de una garantía frente
al ius puniendi del Estado,7 y es precisamente eso lo que nos lleva a señalar que no solo en el derecho
penal es aplicable la presunción de inocencia, puesto que las sanciones por parte del Estado pueden
darse por medio de otras ramas del ordenamiento jurídico distintas al derecho penal. (pág. 213)

Precisemos como “en sus orígenes, la inocencia se tomó como un estado de pureza absoluta; la
lectura fue ideológica: se afirma que las personas al nacer llegan al mundo inocentes, y ese estado
pervive en su existencia hasta la muerte”. (Benavente, 2009, pág. 61) En este orden de ideas
Martínez (2008) señala que:
Para que a una persona se le atribuya la condición de delincuente, debe anteceder un procedimiento,
minucioso y formal, en el que el Estado, a través de sus órganos de justicia, acredite sin lugar a duda la
responsabilidad penal en la comisión de un delito por parte del sujeto, y, por ende, se le declare mediante
sentencia firme, que ha cometido una falta al ordenamiento penal vigente. (p.147)

De otra parte, analicemos como “la presunción de inocencia es una presunción iuris tantum, es
decir, que admite prueba en contrario. De este modo, un juez no puede condenar cuando la
culpabilidad no ha sido verificada más allá de toda duda razonable”. (Aguilar, 2013, pág. 13). En
este mismo orden de ideas Benavente (2009) al realizar una aproximación a la presunción de
inocencia señala que:
Consideramos a la presunción de inocencia como una garantía individual;11 como un derecho público
contenido en la Constitución, a favor de las personas, que exige que sea ante la autoridad que esté (de
competencia penal o no) y ante el procedimiento que se le sujete (igualmente, penal o no), no se considere
verosímil la atribución de cargos relacionados con la comisión de delitos, salvo decisión contraria emitida
por un tribunal competente dentro de la observancia del debido proceso,12 así como, el ser considerados
como excepcionales aquellas medidas que restringen la libertad del imputado o sus demás derechos
constitucionales. Es un poderoso baluarte de la libertad individual para poner freno a los atropellos a ella
y proveer a la necesidad de seguridad jurídica. (pág. 62)
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 21

No perdamos de vista que “la presunción de inocencia es un principio de carácter procesal


que se circunscribe al derecho que tiene toda persona a ser tratada y considerada como no
responsable o cómplice de uno o más hechos calificados como delitos”. (Martínez, 2008, pág.
147). Para (Aguilar M. , 2015) al referenciar sobre la presunción de inocencia señala que:
En todo juicio el imputado se medirá contra el poder del Estado, ya que es el Estado mismo el órgano
que sostiene la acusación frente a un ciudadano común y corriente. Este simple hecho ya pone en
desventaja al procesado, frente al poderío que representa su contraparte. Es por eso, que el ciudadano
debe llegar al juicio arropado de una serie de derechos que sirva de contrapeso a ese poderío y que al
tiempo le permita una especie de coraza para poder competir con más o menos igualdad frente a la
acusación. (pág. 16)

Vale la pena menciona que “cuando hablamos de presunción de inocencia, hacemos referencia
a un derecho imprescindible dentro de cualquier ordenamiento jurídico vigente en la actualidad
perteneciente a un Estado de derecho”. (Villanueva, 2015, pág. 211). Para Aguilar (2013) al
teorizar sobre la presunción de inocencia señala que:
La interpretación de la presunción de inocencia como derecho fundamental subraya la importancia de
las dos perspectivas anteriores y las asocia directa e inevitablemente con los derechos de defensa.36
Pero, además, le da un contenido extraprocesal que impone el respeto a ese derecho por parte de los
funcionarios públicos que actúan en juicio y de terceros. (pág. 23)
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 22

5. La presunción de inocencia en la jurisprudencia constitucional

Al realizar una revisión de la jurisprudencia constitucional colombiana, en la materia de


presunción de inocencia, se realiza un interesante camino a través del pensamiento de la más alta
corporación judicial del país al respecto. En sus primeras sentencias, fundacionales de su visión
respecto de esta garantía la (Corte Constitucional, Sentencia C-626, 1996) ha argumentado que:
Del artículo 29 de la Constitución resulta que ni el legislador ni los jueces pueden presumir la
culpabilidad de nadie. Es postulado cardinal de nuestro ordenamiento, respecto del cual el Constituyente
no consagró excepciones, el de que toda persona se presume inocente mientras no se le demuestre lo
contrario en el curso de un debido proceso, ante tribunal competente, conforme a las reglas preexistentes
al acto que se le imputa, y con la plena garantía de su defensa.(p.12)

En este orden de pensamiento La (Corte Constitucional, Sentencia C-774, 2001) al referirse al


tema de la presunción de inocencia va construyendo una jurisprudencia, indicando que el rango de
este principio es el más alto dentro del ordenamiento, de esta manera:
La presunción de inocencia en nuestro ordenamiento jurídico adquiere el rango de derecho fundamental,
por virtud del cual, el acusado no está obligado a presentar prueba alguna que demuestre su inocencia y
por el contrario ordena a las autoridades judiciales competentes la demostración de la culpabilidad del
agente. Este derecho acompaña al acusado desde el inicio de la acción penal (por denuncia, querella o
de oficio) hasta el fallo o veredicto definitivo y firme de culpabilidad, y exige para ser desvirtuada la
convicción o certeza, más allá de una duda razonable, basada en el material probatorio que establezca
los elementos del delito y la conexión del mismo con el acusado. Esto es así, porque ante la duda en la
realización del hecho y en la culpabilidad del agente, se debe aplicar el principio del in dubio pro reo,
según el cual toda duda debe resolverse en favor del acusado. (p.43)

Al referirse a los aspectos internacionales respecto de esta garantía la (Corte Constitucional,


Sentencia C-774, 2001) enfatizó, que entre los tratados internacionales que regulan aspectos de
esta manera y el ordenamiento interno se conforma un verdadero bloque, cuando señala que:
Frente a la presunción de inocencia, la Corte considera que los disposiciones de los tratados
internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia, sí forman parte del bloque de
constitucionalidad, toda vez que, la presunción de inocencia es un derecho humano, el cual no es
susceptible de limitación o restricción en los estados de excepción, ya que sí derecho al debido proceso
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 23

y el principio de legalidad no admiten restricción alguna, según lo dispone el artículo 27 de la ley 16 de


1972, que ratifica la Convención Americana sobre Derechos Humanos, menos aún la presunción de
inocencia derecho fundamental a partir del cual se edifican las garantías jurídicas citadas. (p.48)

La (Corte Constitucional, Sentencia C-774, 2001) al referirse de manera particular al bloque de


constitucionalidad que se integra en materia de presunción de inocencia, como puede ser por
ejemplo la Convención Americana de Derechos Humanos, argumenta que:
La presunción de inocencia es una garantía integrante del derecho fundamental al debido proceso
reconocida en el artículo 29 de la Constitución, al tenor del cual “toda persona se presume inocente
mientras no se le haya declarado judicialmente culpable”. Los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia –que hacen parte del bloque de constitucionalidad en virtud del
artículo 93 de la Constitución- contienen dicha garantía en términos similares. Así, la Convención
Americana sobre Derechos Humanos establece en su artículo 8 que “toda persona inculpada del delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad”. Y,
a su turno, el artículo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos prescribe que “toda
persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a la ley”. Como se deriva de las normas transcritas, la presunción de inocencia
acompaña a la persona investigada por un delito “hasta el fallo o veredicto definitivo y firme de
culpabilidad. (p.22)

El alto tribunal sitúa la discusión en el artículo 29 constitucional, (Corte Constitucional,


Sentencia C-1195, 2005) al referirse al tema de la presunción de inocencia ha argumentado que el
juez está en obligación de vencer esta presunción, más allá de toda duda razonable, en cabeza del
Estado se suscribe la obligación de romper la mencionada presunción:
Según la ley penal, para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable
(Arts. 9-12 Cód. Penal). En consecuencia, el juez sólo puede imponer condena al imputado cuando
establezca con certeza estos elementos estructurales del delito, como se afirma en la demanda. En caso
contrario, quebrantaría el principio constitucional de legalidad de la función pública y las normas legales
pertinentes, lo cual podría originarle responsabilidad, aparte de que los actos proferidos quedan
sometidos a los medios de corrección previstos en la ley. Esta exigencia primordial para la garantía de
la libertad de las personas y del debido proceso, en particular de la presunción de inocencia que forma
parte integrante de este último, no resulta quebrantada por la expresión que se examina, ya que ésta sólo
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 24

contiene la orden de que el juez de conocimiento apruebe el acuerdo de aceptación de la imputación, si


es voluntario, libre, informado y espontáneo, y no contiene la orden de proferir condena. (p.15)

La (Corte Constitucional, Sentencia C-479, 2007) al referirse al tema particular de la captura


del indiciado y su relación con la presunción de inocencia, discusión enmarcada en el derecho
procesal penal, señala que:
La posibilidad de ordenar la captura del “indiciado” en los términos a que se ha hecho amplia referencia
en esta sentencia no presupone el desconocimiento de la presunción de inocencia del procesado, pues
no debe olvidarse que ésta lo ampara desde que se inicia el proceso hasta el momento en que el
funcionario judicial lo declara penalmente responsable, por medio de sentencia ejecutoriada. (p.55)

La (Corte Constitucional, Sentencia C-121, 2012) al referirse al tema de la presunción de


inocencia en relación con el proceso penal, que si bien en cierto es donde más es posible notar su
incidencia como principio y derecho fundamental, no es el único caso donde cobra relevancia,
ocurre lo mismo en otras áreas del derecho, como el derecho disciplinario y como el caso que
estudiamos, el derecho policivo, así las cosas, sostiene que:
El principio de presunción de inocencia está consagrado en el constitucionalismo colombiano como un
derecho fundamental con arraigo expreso en la Constitución y el derecho internacional, del que se
derivan importantes garantías para la persona sometida a proceso penal, como son: (i) Nadie puede
considerarse culpable, a menos que se haya demostrado la responsabilidad mediante proceso legal, fuera
de toda duda razonable, (ii) La carga de la prueba acerca de la responsabilidad recae sobre la
acusación; (iii) El trato a las personas bajo investigación por un delito, debe ser acorde con este
principio. La formulación del artículo 248 de la Constitución, según la cual únicamente constituyen
antecedentes penales las condenas impuestas en sentencias judiciales, en forma definitiva, configura un
desarrollo de la garantía constitucional de presunción de inocencia.(p.51)

Así las cosas, debemos comprender que:


El derecho fundamental a la presunción de inocencia, recogido en el artículo 29 constitucional,
significa que cualquier persona es inicial y esencialmente inocente, partiendo del supuesto de que
sólo se puede declarar responsable al acusado al término de un proceso en el que deba estar rodeado
de las plenas garantías procesales y se le haya demostrado su culpabilidad. (Corte Constitucional,
Sentencia C-289, 2012, pág. 23)
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 25

No se puede desconocer la presunción de inocencia, de manera que “las normas administrativas


de naturaleza disciplinaria no pueden hacer a un lado los principios de legalidad, autoridad
administrativa competente, imparcialidad, publicidad, presunción de inocencia, defensa y
contradicción”. (Corte Constitucional, Sentencia C-721, 2015, pág. 42)

Finalmente precisamos que “el fundamento constitucional de la culpabilidad se encuentra en el


artículo 29 de la Constitución y el principio de presunción de inocencia, conforme al cual “Toda
persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable.”
(Constitución Política de Colombia [Const]., 1991)
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 26

6. La sentencia C-349 de 2017 y la salvaguarda de la presunción de inocencia en


materia policiva

Un fallo hito, histórico en la línea jurisprudencia, de la Corte Constitucional colombiana


respecto del Nuevo Código de Policía, lo constituye sin lugar a dudas, la (Corte Constitucional,
Sentencia C-349, 2017), en este fallo además de las importantes aportaciones jurisprudenciales a
la presunción de inocencia, la Corte toma la decisión de declarar exequible el parágrafo 1º del
artículo 223, (Ley 1801, 2016), por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia.

Para la Corte tal como está la redacción del parágrafo de la norma 223 “resulta contraria al
ordenamiento constitucional por cuanto en tanto vulnera la garantía de presunción de inocencia,
aplicable al ordenamiento correctivo sancionatorio de policía” (Corte Constitucional, Sentencia C-
349, 2017, pág. 32).

La Corte encuentra que una interpretación razonable de la norma puede preservar su finalidad
y por ende, su permanencia en el ordenamiento en tanto se haga compatible con el parámetro de
control constitucional del artículo 29. Así las cosas, la (Corte Constitucional, Sentencia C-225,
2017) al referirse al tema de la presunción de inocencia en esta importante providencia ha
argumentado que:
Como elemento esencial de los regímenes democráticos, la Constitución Política de 1991 estableció en
su artículo 29 la presunción de inocencia la que, a pesar de su redacción, opera tanto en los procesos
judiciales, como en los procedimientos administrativos, de acuerdo con el inciso primero del mismo
artículo. Se trata de una garantía fundamental que, a la vez, hace parte del derecho fundamental al debido
proceso y que entraña las siguientes consecuencias: (i) corresponde al Estado la carga de desvirtuar la
inocencia, a través de la prueba de los elementos de la responsabilidad, incluida la culpabilidad. (ii) A
pesar de existir libertad de medios probatorios para desvirtuar la presunción de inocencia, sólo son
admisibles medios de prueba respetuosos del debido proceso y acordes a la dignidad humana. (iii) Nadie
puede ser obligado a contribuir para que la presunción de inocencia que lo ampara, sea desvirtuada; (iv)
La prueba necesaria para demostrar la culpabilidad debe tener suficiente fuerza demostrativa, más allá
de toda duda razonable, la que en caso de persistir, debe resolverse mediante la confirmación de la
presunción y (v) durante el desarrollo del proceso o del procedimiento, la persona tiene derecho a ser
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 27

tratado como inocente. Para la jurisprudencia, la presunción de inocencia es, a la vez, fundamento de la
proscripción de principio de la responsabilidad objetiva. A pesar de tratarse de una garantía esencial del
derecho fundamental al debido proceso, la presunción de inocencia, como los otros derechos y garantías
constitucionales, no constituyen potestades absolutas reconocidas a un individuo. (p.19)

La interpretación razonable que erige la Corte, que constituye el precedente, y que salvaguarda
la garantía de la presunción de inocencia, es mantener la norma en el ordenamiento jurídico en el
entendido que en caso de inasistencia a la audiencia, el procedimiento se suspenderá por un término
máximo de tres (3) días, dentro de los cuales el presunto infractor deberá aportar prueba siquiera
sumaria de una justa causa de inasistencia, la cual, de resultar admisible por la autoridad de policía,
dará lugar a la programación de una nueva audiencia que será citada y desarrollada de conformidad
con las reglas previstas en el artículo 223 del Código Nacional de Policía y de Convivencia.

Es decir, la sola inasistencia de por sí a la audiencia establecida en el procedimiento policivo


único, no da lugar a que la persona sea declarada culpable, sino que es indispensable que el
operador jurídico encargado de tomar la decisión, permita al presunto infractor, como es natural, y
no estaba previsto en el código, excusarse, se trata entonces de una sentencia modulada de la Corte,
en la cual la norma permanece en el ordenamiento, pero no tal como estaba, sino que para que la
norma se ajuste a los preceptos constitucionales esta debe ser aplicada de acuerdo con la nueva
interpretación que de ella realiza la Corte.

La norma permanece en el ordenamiento pero bajo la interpretación que la Corte le da,


eliminando la interpretación donde no se ajusta con la constitución, esta es una sentencia modulada,
de tipo interpretativo o condicional, Olano (2004) nos ilustra de la siguiente manera acerca de estas
modulaciones, señalando que:
En este tipo de decisiones, la Corte restringe el alcance normativo de la disposición acusada, ya sea
limitando su aplicación, ya sea limitando sus efectos. Estas sentencias interpretativas suponen entonces
que se expulsa una interpretación de la disposición, pero se mantiene una eficacia normativa de la
misma, es decir, si una de las interpretaciones es contraria a la Constitución y la otra resulte conforme
con ella, el Tribunal Constitucional no puede declarar la inconstitucionalidad de la disposición, sino sólo
del sentido interpretativo que colisiona con ella. (pág. 577)
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 28

7. Otros derechos fundamentales en crisis con la expedición del Código de Policía

Para finalizar la presente investigación, resulta necesario agregar que la presunción de


inocencia, no ha sido el único derecho fundamental que se ha puesto en tela de juicio, de igual
manera, con el artículo 163 de la (Ley 1801, 2016) estableció que es posible ingresar a un inmueble
sin orden previa escrita, este artículo resulta problemático frente, a los dos grandes derechos
constitucionales, en primer lugar la inviolabilidad de domicilio, y en segundo lugar el derecho a la
intimidad.

La Corte Constitucional mediante el método de ponderación, de estos derechos, llego a la


conclusión, que las condiciones de imperiosa necesidad establecidas por el legislador son
constitucionales, dado que bajo estas condiciones se encuentra en riesgo la vida o integridad de
seres humanos, ranzón por la cual, la inviolabilidad del domicilio y el derecho a la intimidad tienen
que ceder.

La intimidad está relacionada con otros importantes garantías y permite la posibilidad de tener
una esfera personal “el derecho a la intimidad, junto con otros derechos como el del libre desarrollo
de la personalidad y la libertad de conciencia, están concebidos para permitir a las personas
fortalecer y desarrollar su condición de seres libres y autónomos, que es el presupuesto esencial
del estado democrático”. (Corte Constitucional, Sentencia C-640, 2010, pág. 31). De la misma
manera “el derecho a la intimidad permite y garantiza en los asociados, el poder contar con una
esfera o espacio de vida privada no susceptible de la interferencia arbitraria de las demás personas,
que al ser considerado un elemento esencial del ser, se concreta en el derecho a poder actuar
libremente en la mencionada esfera o núcleo. (Corte Constitucional, Sentencia T-517, 1998, pág.
1) En ese mismo orden la (Corte Constitucional, Sentencia T-787, 2004) sostuvo que:
Dependiendo del nivel en que el individuo cede parte de su interioridad hacia el conocimiento público,
se presentan distintos grados de intimidad. Dichos grados de intimidad se suelen clasificar en cuatro
distintos niveles, a saber: la intimidad personal, familiar, social y gremial (C.P. art. 15). La primera,
alude precisamente a la salvaguarda del derecho de ser dejado sólo y de poder guardar silencio, es decir,
de no imponerle a un determinado sujeto, salvo su propia voluntad, el hecho de ser divulgados,
publicados o fiscalizado aspectos íntimos de su vida. La segunda, responde al secreto y a la privacidad
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 29

en el núcleo familiar, una de cuyas principales manifestaciones es el derecho a la inmunidad penal,


conforme al cual, “nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo o contra su cónyuge, compañero
permanente o parientes entro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil”.
La tercera, involucra las relaciones del individuo en un entorno social determinado, tales como, las
sujeciones atenientes a los vínculos labores o públicos derivados de la interrelación de las personas con
sus congéneres en ese preciso núcleo social, a pesar de restringirse-en estos casos-el alcance del derecho
a la intimidad, su esfera de protección se mantiene vigente en aras de preservar otros derechos
constitucionales concomitantes, tales como, el derecho a la dignidad humana. Finalmente, la intimidad
gremial se relaciona estrechamente con las libertades económicas e involucra la posibilidad de
reservarse-conforme a derecho-la explotación de cierta información, siendo, sin lugar a dudas, uno de
sus más importantes exponentes, el derecho a la propiedad intelectual. (p.26)

La Corte Constitucional mantuvo esta norma en el ordenamiento jurídico de manera


condicionada a que el legislador establezca un juez para el control posterior del allanamiento de
domicilio, de igual manera prescribe que si el Congreso no legisla, esta labor la va a asumir el juez
de control de garantías. De esa manera la (Corte Constitucional, Sentencia C-212, 2017) prescribe
de manera indubitable que:
Se constata la exigencia constitucional del control judicial como elemento del núcleo esencial
del derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio, pero frente la imposibilidad jurídica
de identificar (i) el juez competente para realizar este control rogado, (ii) el término y las
condiciones para solicitarlo, (iii) los aspectos procesales del control y (iv) los poderes del juez
en desarrollo de esta función, al existir reserva de ley en la materia, se exhorta al Congreso de
la República para que, en un término no superior al agotamiento de las siguientes dos
legislaturas, es decir, antes del 20 de junio de 2019, expida una ley que defina estos aspectos.
(p.43)
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 30

Conclusiones

Como conclusión principal de nuestra investigación es posible afirmar que la presunción de


inocencia rige en el proceso policivo, en el cual se pueden imponer medidas sancionatorias, y no
es un derecho que pueda ser restringido o menoscabado.

En efecto, la Corte Constitucional colombiana mediante la sentencia C-349 del año 2017,
abordó el estudio de este problema jurídico, llegando a la conclusión de que en el ámbito del
derecho correccional de policía sancionatoria, en principio rige la presunción de inocencia
cabalmente, y en todo caso está vedado presumir la responsabilidad de los individuos, o la
concurrencia dominante de las condiciones constitutivas del ilícito.

Como advierte la Corte el parágrafo 1º del artículo 223 del CNPC dice que, ante la no
comparecencia injustificada del presunto infractor a la audiencia del proceso verbal abreviado, la
autoridad de policía “tendrá por ciertos los hechos que dieron lugar al comportamiento contrario a
la convivencia”, y si no es necesario decretar pruebas, con fundamento en esta presunción y los
elementos probatorios obrantes, en la misma audiencia puede entrar a decidir de fondo. Podemos
observar que abiertamente vulnera la presunción de inocencia.

Para la Corte el artículo 223 del Código de Policía consagra entonces una presunción, y como
dicen distintos intervinientes se trata de una presunción legal (iuris tantum), lo cual significa, a
juicio de esta alta corporación judicial colombiana que es admisible desvirtuarla con base en otros
elementos de prueba.

Finalmente la Corte Constitucional tomó la decisión de declarar exequible de manera


condicionada el parágrafo 1º del artículo 223, Ley 1801 de 2016 ‘Por la cual se expide el Código
Nacional de Policía y Convivencia’ manteniendo la norma vigente dentro del ordenamiento, pero
modulando su sentido en el entendido que en caso de inasistencia a la audiencia, el procedimiento
se suspenderá por un término máximo de tres (3) días, dentro de los cuales el presunto infractor
deberá aportar prueba siquiera sumaria de una justa causa de inasistencia, la cual, de resultar
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 31

admisible por la autoridad de policía, dará lugar a la programación de una nueva audiencia que será
citada y desarrollada de conformidad con las reglas previstas en el artículo 223 del Código Nacional
de Policía y de Convivencia.

El anterior es solo un ejemplo, de cómo la presunción de inocencia en las sociedades modernas,


puede verse afectada en distintos momentos, en estos casos el rol jugado por instituciones de
control judicial como la Corte Constitucional, en el caso colombiano, es un rol central, de una
enorme relevancia, la Corte se convierte así en guardiana de los más altos valores y derechos
fundamentales.
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 32

Referencias bibliográficas

Aguilar, A. D. (2013). Presunción de inocencia. México D.F., México: Comisión nacional de los
derechos humanos . Obtenido de
http://200.33.14.34:1033/archivos/pdfs/coleccionDH_presuncionInocencia.pdf
Aguilar, M. (2015). Presunción de inocencia: erecho humano en el sistema penal acusatorio.
México D.F.: Instituto de la Judicatura Federal.
Arciniegas, G. (2007). Policía judicial y sistema acusatorio. Bogotá, Colombia: Ediciones Nueva
jurídica.
Benavente, H. (2009). El derecho constitucional a la presunción de inocencia en Perú y México,
así como su relación con los demás constitucionales. Revista Estudio Constitucionales,
7(1), p.59-89. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/estconst/v7n1/art03.pdf
Bernal, J., & Montealegre, E. (2004). El proceso penal: fundamentos constitucionales del nuevo
sistema acusatorio. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Constitución Política de Colombia [Const]. (7 de Julio de 1991). Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-626 (MP. José Gregorio Hernández Galindo 21 de
Noviembre de 1996). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-
626-96.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-517 (MP. Alejandro Martinez Caballero 21 de
Septiembre de 1998). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/t-
517-98.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-774 (MP.Rodrigo Escobar Gil 23 de Julio de
2001). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-774-01.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-787 (MP. Rodrigo Escobar Gil 18 de Agosto de
2004). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-787-04.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-1195 (MP. Jaime Araujo Rentería 22 de
Noviembre de 2005). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-
1195-05.htm
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 33

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-479 (MP. Álvaro Tafur Galvis 13 de Junio de
2007). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/C-479-07.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-640 (MP. Mauricio Gonzales Cuervo 18 de Agosto
de 2010). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-640-10.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-121 (MP. Luis Ernesto Vargas Silva 22 de Febrero
de 2012). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-121-12.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-289 (MP. Humberto Antonio Sierra Porto 18 de
Abril de 2012). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-289-
12.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-721 (MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub 15 de
Noviembre de 2015). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-
721-15.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-349 (MP.Carlos Bernal Pulido 25 de Mayo de
2017). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-349-17.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-225 (MP.Alejandro Linares Cantillo 20 de Abril
de 2017). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-225-17.htm
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-212 (MP. Alejandro Linares Cantillo 5 de Abril de
2017). Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-212-17.htm
González, P. (2007). La policía judicial en el sistema penal acusatorio. Bogotá, Colombia:
Doctrina y Ley.
Ley 1801. (29 de Julio de 2016). Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y
Convivencia. Bogotá, Colombia: Diario Oficial No. 49.949. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1801_2016.html
Lozano, F., Reséndez, C., & Fernández, M. (2012). La presunción de inocencia. Estado de
Coahuila, México: Editora Laguna. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3171/17.pdf
Martínez, G. (2006). Procedimiento penal colombiano: sistema acusatorio. Bogotá, Colombia:
Editorial Temis.
Martínez, G. (2008). Acercamiento al Principio de Presunción de Inocencia. Obtenido de
eduardovillarreal.files.wordpress.com:
Análisis constitucional, jurisprudencial y doctrinal… 34

https://eduardovillarreal.files.wordpress.com/2010/07/5-cap-4-presuncion-de-
inocencia.pdf
Olano, A. (2004). Tipología de nuestras sentencias constitucionales. Revista Vniversitas, 53(108),
p.571-603.
Porras Valencia, D. (Octubre de 2016). ¿El artículo 163 del nuevo código de policía vulnera el
derecho fundamental a la intimidad? Articulo de Especialización en Procedimiento Penal,
Constitucional y Justicia Militar. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada,
Facultad de Derecho. Obtenido de
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/15480/1/PORRASVALENCIADEBLI
N2016.pdf
Reyes, S. (2012). Presunción de inocencia y estándar de prueba en el proceso penal: Reflexiones
sobre el caso chileno. Revista de Derecho, 25(2), p.229-247. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/revider/v25n2/art10.pdf
Villanueva, A. (Diciembre de 2015). La presunción de inocencia. Una aproximación actual al
Derecho. Revista catalana de dret públic,(51), p.209-222. Obtenido de
http://revistes.eapc.gencat.cat/index.php/rcdp/article/viewFile/10.2436-
20.8030.01.62/n51-villanueva-es.pdf

También podría gustarte