Trabajo Práctico n° 6
Asociación no covalente de sustratos orgánicos con
receptores sintéticos
-2020-
Profesor: - CAMINOS, Daniel
Integrantes:
- ITURRE, Rodrigo Nahuel (iturre.rodrigo@mi.unc.edu.ar )
- VALDIVIA, Enzo Ezequiel ( enzo.valdivia.368@mi.unc.edu.ar )
En este tipo de unión intervienen fuerzas de Van der Waals, puentes de Hidrógeno, extrusión
de agua de alta energía, interacciones hidrofóbicas, relajación de tensión de torsión, etc.
Las ciclodextrinas son oligosacáridos son oligosacáridos obtenidos por la conversión
enzimática del almidón, y se pueden clasificar según la cantidad de D-glucopiranosa en; α, β
y γ-CDs. Espacialmente, toman forma de cono hueco truncado, con un interior hidrofóbico y
exterior hidrofílico. Dicho hueco le da la propiedad de formar complejos huésped-receptor.
Para la interpretación de la actividad enzima-sustrato, en este práctico se utiliza
β-ciclodextrina y fenolftaleína como sustrato. Por otro lado, se utiliza Dodecilsulfato de sodio
(SDS), el cual es un tensioactivo aniónico que compite y desplaza la fenolftaleína por la
cavidad de la ciclodextrina.
Para el desarrollo de este práctico, se van a considerar los informes de: Latorre Juan Cruz y
Casajus Sofía (2019); Bravo Leonardo, Ernst Sofía y Puchol Joaquín (2019); y Cagnoletta
Irina, Borja Johnatan y Bernardini Lucas (2018).
Objetivos:
● Realizar un análisis de los informes seleccionados comparando e identificando
errores comunes, resultados, ventajas y/o desventajas de los cambios realizados
durante los años, respecto al informe nº 6.
Consideraciones experimentales
Preparación de solución madre y determinación de la K𝑓
Esta parte del trabajo práctico se llevó a cabo, en todos los casos, de manera semejante, como
se muestra en la siguiente figura.
Los datos recolectados de los diferentes informes (tabla nº 1), muestran que la técnica
utilizada ha sido llevada a cabo correctamente, de modo que se obtuvieron resultados
similares.
A partir de estas soluciones, se procedió a realizar los diferentes experimentos que llevaron a
la determinación de las diferentes constantes. Para el caso de la determinación de la constante
de asociación de la β-Ciclodextrina con fenolftaleína, se procedió a realizar diferentes
soluciones de fenolftaleína con diferentes agregados de 10 μL de β-Ciclodextrina, a las cuales
se les midió la absorbancia, antes y luego de cada adición.
Luego de este procedimiento se realizó un gráfico lineal, cuya pendiente indica el valor de la
constante de asociación buscada. Esto se obtiene de la siguiente expresión:
Los grupos que realizaron la actividad en el año 2019 ([1],[2]), utilizaron la ecuación nº 1,
mientras que el grupo del año 2018 ([3]),empleó una ecuación diferente, pero equivalente, la
cual se muestra a continuación:
Los datos de absorbancia y concentraciones obtenidos por los diferentes grupos se muestran
en la siguiente tabla:
Al observar estos datos, se puede establecer una similitud entre los valores obtenidos en los
grupos 1 y 2. En el caso del grupo uno, la absorbancia de la solución 5 fue medida con un
error experimental, dando un resultado más alto que la absorbancia de la solución 4. Por otro
lado, los valores del grupo 3 difieren dado que se utilizó otra ecuación, y por lo tanto, otros
parámetros.
Posteriormente, se realizó el gráfico correspondiente a cada ecuación. En ambas ecuaciones
(1 y 2), se ve una ordenada al origen igual a 1 y, en general, los gráficos son similares.
El gráfico realizado por los diferentes grupos es el estilo mostrado en la imagen nº 1, donde
se grafica A0/A vs la concentración de β-Ciclodextrina. Las ecuaciones 1 y 2 indican que la
pendiente de dicho gráfico (con el arreglo lineal correspondiente), es el valor de la constante
de asociación que se busca. En la siguiente tabla se muestran los valores de la constante
obtenida por los diferentes grupos:
Al observar los valores, se puede ver que el valor de la constante del grupo 3, se aleja mucho
del esperado o del de bibliografía. Esto puede deberse a errores de medición, que los valores
empleados en el cálculo del coeficiente de extinción molar hayan sido escasos, o haya habido
un mal uso del material empleado en la actividad. En cuanto a las absorbancias de las
soluciones no se puede decir nada, ya que no estaban planteadas en el informe. Sin embargo,
puede haber sido un error de cálculo el hecho de que la constante sea tan elevada.
En los prácticos de 2019 en esta experiencia se procedió agregando SDS a una solución del
complejo Fenolftaleína - β-Ciclodextrina, la reacción que ocurre es la siguiente:
La solución con el complejo se dividió en igual cantidad en 5 viales y a cada uno se le agregó
distintas cantidades crecientes de SDS
En los informes se observa la misma tendencia que es un aumento en la escala cromática que
se produce por el desplazamiento de la fenolftaleína de su complejo con la β-Ciclodextrina.
Esto se debe a la disociación del complejo incoloro formado entre fenolftaleína y β-CD por
acción de SDS que desplaza a la fenolftaleína del interior de la ciclodextrina, reacción que
puede ser evidenciada por la aparición del típico color fucsia de la fenolftaleína cuando es
liberada como se representa en la figura n°3.
Este fenómeno podría explicarse si tenemos en cuenta las constantes de formación de los dos
complejos de β-CD, la cual para SDS es menor que para la fenolftaleína.
Bibliografía:
[1] Latorre Juan Cruz, Casajus Sofía: “trabajo práctico nº 6: Asociación no covalente de
sustratos orgánicos con receptores sintéticos”, 2019.
[2] Bravo Leonardo, Ernst Sofía, Puchol Joaquín: “trabajo práctico nº 6: Asociación no
covalente de sustratos orgánicos con receptores sintéticos”, 2019.
[3] Cagnoletta Irina, Bernardini Lucas, Borja Johnatan: “trabajo práctico nº 6: Asociación no
covalente de sustratos orgánicos con receptores sintéticos”, 2018.
[4] Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Química Bioorgánica:
Guía de seminarios y trabajos prácticos. 2020.