Está en la página 1de 460
DICCIONARIO esencial de FILOSOFIA Diego Sanchez Meca = “Todos jos derechos reservados. Ni ta totalidad ni parte de este libro, incluide el disco de la cubierta, puede reproducirse 0 transmitirse por ningun proce: dimiento electronieo 0 mecénico, Cualquier forma ce reproduccion, distribu: ion, comunicacion publica o transformacion de esta abra solo pede ser rea. lizada con la autorizacisin de sus titulares, salvo excepeidin prevista por ta ley. Dirijase a CEDRO (Centro Espanol de Derechos Reprogriticos, www ced, org) si necesita fotocopiar 0 esc:near algtin fragmento de esta obra, © Copyright by Diego Sanchez Meca Madnd Editorial DYKINSON. S.L. Melendez Valdes, 61 - 28015 Madrid Telefon (434) 91 S446 28 46 - 434) 91 5.44 28 69 e-mail: info@dykinson com hetpy/isww.dykinson.es hitpvlinww. Consejo Ealitonal véase wwv.dykinson.com/quienessomos ISBN: 978-N4-9031-193-0 Depdsito Leval: M-33263-2012 Preimpresién por: Besing Servicios Graficos 5.L. e-mail: besing@terra.es Impresion por: Safekat, S. L. wou. safekat con Prologo Se podrfan sefialar, en principio, dos razones que tal vez sirvan para revalorizar la idea misma de un diccionario de filosofia. Por un lado, la filosotia no constituye. a dife- rencia de lo que sucede en el émbito cientilico, un conjumto de resultados comprobados y revalidados por una mayoria de expertos y susceptible de poderse exponer en el orden iineal de un tratado. Cualquier resultado que se plantee como una respuesta a un proble- ma 0 cuestion filos6ficos solo representa una perspectiva 0 una aportacion de caracter unilateral. En Ja medida en que Ia filosofia no es, en realidad. otra cosa que el filosofar mismo, o sea. una actividad viva, contextuada en unas coordenadas espacio-temporales concretas y en estrecha relacién con el conjunto de problemas que. en cada época, afec- tan al hombre y a la sociedad, sus nociones esenciales han de constituir necesariamente una y otra vez el punto de partida y la meta de una multiplicidad de referencias cuya circularidad. como reciproco remitirse unas a otras. constituye la unidad nunca con- clusa de la filosoffa misma, No es pertinente, por tanto, tratar de conseguir un elenco de nociones como respuestas mis o menos estandarizadas a los problemas filos6ficos. Pero un diccionario, que expone alfabéticamente los conceptos y autores de la filosofia, resulta, de entrada, una forma literaria apropiada a ese caricter vivo del filosofar, pues no solo descifra el contenido especitico de cada referencia del lenguaje filosdfico, sino que, poniendo de manifiesto la multiplicidad de las relaciones que los conceptos y los autores mantienen entre si al referirlos circularmente unos a otros, excluye detenerse y reducirse a una perspectiva parcial y siempre provisional de sus significados. Por ello la lectura de un diccionario, a diferencia de lo que puede suceder con un tratado o un manual, no se acaba nunca, pues va abriendo al lector progresivamente a la multiplicidad de los diversos recorridos posibles y permanece siempre abierta a las transformaciones y cambios de perspectiva que. sin cesar, tienen lugar en la produccién histérica de Ta reflexion filos6fica. Por otra parte, también a diferencia de lo que sucede respecto a las ciencias positivas en las que se comprende el hecho de que tengan que formularse en un lenguaje técnico. se suele reprochar a la filosofia, en especial a algunos fildsofos deter- minados, el uso. y hasta el abuso, de un lenguaje casi premeditadamente inaccesible y abstracto. Este reproche, que suele provenir sobre todo de parte de los no especialistas, expresa una cierta frustracién en quienes, confiados al advertir en la filosoffa el empleo de] lenguaje comin, se encuentran luego con que ciertos vocablos rebasan semanti- camente las referencias usuales que ese lenguaje comin tiene. Y es que, de hecho, la filosoffa, aunque utiliza para expresarse el lenguaje ordinatio y cotidiano, se esfuerza en darle un sentido mucho mas preciso y necesita la mayoria de las veces, para asegurar el rigor de sus aniilisis y de sus demostraciones. extremar el cuidado de su discurso. como inyentar conceptos con los que expresar los nuevos horizontes de sentido que va descubriendo. Por ello, también la lectura de un diccionario de filosofia tiene un valor insustitufble, pues responde. desde este punto de vista, 2 la conciencia de que el acceso ala filosofia ha de tener lugar a través del dominio de un lenguaje especifico. pues el sentido de sus palabras, lejos de corresponder a lo que cada uno se imagina o cree a primera vista. tiene necesidad de ser fijado con una precision que lo haga inteligible y comprensible para todos. PROLOGO DIEGO SANCHEZ MECA Con estas razones me parece que es posible apoyar, en cierta medida, la necesidad, is conveniencia e incluso el valor de un uso y de una lectura asiduos de un diccionario de filosofia. Pero. ,por qué otro mas y no cualquiera de los que ya existen? ¢Qué justifica ofrecer al piblico un nuevo diccionario de filosofia? ;Qué caracteristicas constituyen la novedad y diferencia de éste en concreto? Aparte del hecho de que. en nuestra lengu: son poquisimos los diccionarios filoséficos que no son traducciones de otros. escritos en lenguas y contextos culturales extraios al nuestro -lo que justificaria ya de por sf. en buena medida, un proyecto de diccionario que tratara de ser mas propiamente nuestro-, podria responder a esas preguntas con dos tipos de arguments. En primer lugar. he in- tentado elaborar un diccionario de filosofia que, a diferencia de lo que sucede con otros, pueda ser leido y utilizado con provecho, no sélo por quienes se dedican de un modo U otro al estudio de la filosofia, los alumnos de los tiltimos cursos de Bachillerato y los estudiantes universitarios, sino también por cualquier persona interesada en esta materia aunque carezca de una formacién previa en este campo. Este diccionario esta dirigido a cualquier lector que desee conocer el significado del lenguaje filos6fico basico, tener noticia del perfil de los autores, doctrinas y métodos mds importantes de la historia de Ja filosofia. y familiarizarse con los distintos dmbitos de investigacién en los que se diversifica hoy Ia reflexién filos6fica. Pues. a diferencia de otros. no pretende tanto docu- mentar eruditamente las cuestiones cuanto hacerlas comprensibles. Las nociones que se ofrecen no sélo son detinidas, sino también explicadas cuando se cree necesario, con el fin de que el lector pueda hacerse una idea clara del tema por el que se interesa, asi como de los problemas o aspectos relacionados con él. Un buen niimero de los diccionarios filosdficos que se pueden encontrar hoy se caracteriza por la preocupacién fundamental de delimitar un significado y aportar citas y referencias sobre autores y conceptos en un esfuerzo susceptible de satistucer a los eSpecialistas en su busqueda de una informa- cién completa, rigurosa y detallada. Sobre todo, tratan de identificar unas constantes de sentido documentando las diversas acepciones comprendidas bajo un s6lo término, Lo que el presente diccionario se propone no es sdlo aportar una informacién adecuada y suficiente a quienes se inician en esta disciplina, sino también. y sobre todo, ayudar a cualquier lector a descifrar correctamente el significado del material que se le presenta, y facilitarle e] acceso a las fuentes de la informacién constituidas por las obras mismas de los filésofos. Hoy. la didictica de la filosofia ha reemplazado casi por completo el estudio de manuales de filosofia por antologias de textos de los filésofos que necesitan el complemento de instrumentos explicativos de su yocabulario y de su contexto para no resultar del todo ininteligibles. Al estar asi dirigido a un publico amplio y heterogéneo en cuanto a su formacién, ha debido extremarse el esfucrzo por ofrecer descripciones y explicaciones claras, concisas y de amplio espectro. En este sentido se han elegido entradas teniendo en cuenta los debates filosdficos actuales en el contexto cultural que nos es mis propio, la frecuencia de uso en tales debates de los términos y de las teorias, el peso histrico objetivo de los autores y las doctrinas, el contenido dé los program escolares en nuestros planes de estudio de las ensenanzas secundaria y universitaria. ele. Uni segunda caracteristica del presente diccionario, que podria justificar asimismo su novedad, es su orientacién resueltamente contempordnea, aun teniendo muy en cuen- ta también la filosofia del pasado. Esto puede apreciarse con sélo echar una ojeada al {n- dice. No solo se trata de presentar el conjunto de las posibilidades del tilosofar ofrecidas por los autores y conceptos del lenguaje filoséfico de la tradicidn, tal como se ha venido Constituyendo desde los origenes de la filosofia en Grecia, sino que se intenta mostrar también, en la medida de lo posible, que las principales cuestiones filoséticas de esta tradicion tienen que ver con los problemas concretos que el hombre de hoy se plantea. ry DICCIONARIO ESENCIAL DE FILOSOFIA PROLOGO De ahi el mayor espacio concedido a las discusiones filosGficas mas recientes, asi como 2 los fildsofos todavia vivos, raramente resefados unas y otros en la mayoria de los dic- cionarios existentes. Se ha querido, en definitiva, proporcionar un material informativo puesto al dia, anteponiendo el interés por cuestiones realmente vivas y vigentes al res- peto arqueoldgico por viejos temas hoy ya periclitados, Es decir, se ha creido preferible prestar mayor atencidn a las cuestiones y autores con los que el lector se puede encontrar en el curso de sus lecturas. no sdlo filoséficas. sino cotidianas en general. No obstante, junto a esta preocupacién. se ha cuidado el hecho de incluir en a informacion que se ofrece a todas las escuelas y movimientos filosGficos y a todas las ramas de la filosofia, sin expresiones partidistas de opinién. En conexién con estos objetivos, se dedican, por un lado, desarrollos mas amplios a nociones que. por su actualidad o novedad. la mayo- tia de los diccionarios existentes no tocan, 0 tratan muy someramente. pero que estdn en el centro de las preocupaciones actuales. Y, por otro lado, se juega con un concepto amplio de filosofia, tal y como es corriente en el panorama contempordneo, concepto en el que entran muchas de las nociones y autores de disciplinas fronterizas con la filoso- fia (psicologta, psicoanélisis, lingiifstica, teorfa de la literatura, antropologia, etnologia, sociologia, historia del arte. ciencias juridicas, fisica, matematicas, biologia, historia de la ciencia, etc.), que han aportado y siguen aportando contribuciones relevantes al desarrollo del pensamiento filosético, Asimismo se presta la necesaria atencién a los conceptos, filésofos y movimientos de pensamiento mas relevantes de las filosofias de la India, Japon y China. Con esta extensién del horizonte tematico se trata de documentar lo mejor posible Jas expresiones del pensamiento mds alld de los estrechos limites esta- blecidos por Ia filosofia académica ortodoxa. A pesar del esfuerzo por incluir lo importante y prescindir de lo menos importante, y del intento de anticipar lo que me parece més probable que el lector busque. creo que es inevitable resultar limitado y parcial hasta cierto punto. pues hay que seleccionar interpretar. Con el finde contrarrestar esto, y para cumplir en lo posible la doble exigen- cia de proporcionar una informacion amplia y clara. ¢ insistir en los autores, aspectos, orientaciones y nociones que mejor caracterizan lo que hoy s¢ considera que es el pa- trimonio de Ia filosoffa (y hacerlo en un sdlo volumen no demasiado grande para que resulte manejable). se ofrece un sistema de Ilamadas mediante asteriscos. Asi no sélo se pueden descifrar las connotaciones implicitas que cada entrada conileva, sino que es posible ir ampliando la comprensidn de cada cuestién al descubrir la multiplicidad de las relaciones existentes entre las entradas. Si la filosofia no es tan sélo un saber abstracto, inaccesible y esotérico, sino que trata de penetrar en la vida de la gente, formar sus juicios e iluminar sus discursos, un diccionario que cumpla los objetivos que este se propone puede constittir un instrumen- to util para mostrar la actualidad de las preguntas de siempre y ofrecer luz y precisién alas respuestas que desde la filosofia se dan. El que tales objetivos se cumplan aqui es algo que. naturalmente. corresponde decidir al lector. NOTA.- Las palabras sefaladas con asteriscos (*) tienen un desarrollo propio en este diccionario, remitiendo a su lectura para una mejor comprensidn y amplia- cién de la informacisn. A A PRIORI / A POSTERIORI. Estas expresiones se utilizan en filosofia so- bre todo en el contexto de Ia teoria kan- tiana del conocimiento. Kant®* utiliza la expresién a priori para designar los juicios o principios cuya validez no de- pende de los datos que aporta al conoci- miento la experiencia externa. Son asf a priori todas las condiciones necesarias para el conocimiento de Jas cosas 0 para la experiencia del mundo. Tales condi- ciones son, para Kant, las formas de | sensibilidad (el espacio® y el tiempo”) y las categorfas* con las que el entendi- miento configura los objetos. La expre- sin a posteriori designa. en cambio, los elementos del conocimiento que se originan en la experiencia. =» V. JUICIO: TRASCENDENTAL ABDUCCION.- Procedimiento de de- mostracién indireeta tearizado por Aris- toteles* en el que la premisa mayor es evidente y la menor sdlo probable. Peir- ce* utiliza este vocablo para designar el primer momento del procedimiento inductivo, el de la eleccién de una hi- potesis* que puede servir para explicar ciertos hechos de la experiencia®, Es, pues, parie de un proceso creativo cu- yos resultados habrin de ser sometidos 2 confirmacién racional. ABELARDO, Pedro (1079-1142).- Na- cié en Bourg-du-Pallet, Francia, de una familia noble. Pronto se sinti inclina- do hacia las letras y realiz6 estudios de Logica con maestros tan famosos en su época como Roscelino*. Lleva una vida agitada y tormentosa, que él mis- mo cuenta en su Historia calamitanun. El episodio mas famoso de su biografia es, tal vez. el de sus apasionados amo- res con Heloisa. sobrina del canénigo Fulberto de Notre Dame. De estos amo- res nacid un hijo, por lo que Abelardo y Heloisa decidieron casarse en secreto, Sin embargo, los hermanos de Heloisa sorprendieron a Abelardo mientras dor- mia y le castraron. Entonces ella se hizo monja y él monje. Los historiadores de la filosoffa suelen destacar en Abelardo tanto su brillantez como dialéctico cuan- to su importante contribucin al proble- ma de los universales*. En este sentido. Roscelino, su maestro, mantenia una posicidn nominalista, es decir, para él los conceptos universales no son mas que nombres, Por ejemplo, el término fuananidad s6lo es una palabra pura de- signar al conjunto de los seres humanos. La existencia sélo la tienen los hombres concretos, © sea. los individuos, Pero esta posiciOn tenia como consecuen- cia la afirmacin de que en Dios sélo las tres personas, Padre, Hijo y Espiritu Santo. son reales separadamente, con lo que el misterio de la Trinidad se negaba. Roscelino fue condenado por hereje en 1092 y Abelardo, con el fin de corregir a su maestro, escribid, entre 1119 y 1120 su De unitate et trinitate divina. En este tratado aplica las técnicas de anilisis del razonamiento dialéctico y no se atiene al principio de autoridad en la discusion de las cuestiones teolégicas. Para Abe- lardo, los conceptos universales no son reales, pero tampoco son meros nom- bres. pues obtienen su contenido signi- ficativo de la capacidad de abstraccién de la mente. El concilio de Soissons, de 1121, condend esta obra, iniciando una serie de persecuciones y amenazas con- tra Abelardo, Pedro el Venerable le aco- ge en In abadia benedictina de Cluny. donde muere el 21 de abril de 1142. Entre sus obras principales estan: Sic 1 ABELARDO, Pedro DIEGO SANCHEZ MECA, et non (hacia 1122), donde expone su método dialéctico aportando testimo- nios contradictorios de los Padres de la Iglesia: Seite teipsum (1125-1138) que es un tratado de moral: y Diafogum fa ter philosophu judaeum et cristianum. obra que dejé inacabada = V.NOMINALISMO; REALISMO, ABSOLUTISMO.- Es un. término co- munmente empleado en el ambito de la filosofia politica para designar la doc- trina segtin la cual no deben existir res- tricciones a las prerrogativas y al poder del Estado*, Defensor de esta doctrina fue, por ejemplo, Hobbes*, que asigna tal clase de poder a la figura del mo- narca como encarnacién personalizada del Estado. Con argumentos diferentes. también Fenelén y Bossuet creen que el poder del monarea debe ser total. pues es la imagen de Dios en la socie- dad. Marx* y los idedlogos marxistas atribuyen, en cambio, el poder absolu- to al proletariado, La doctrina opuesta al absolutismo cy el liberalismo*, que considera necesario fijar limites y res- tricciones al poder estatal. = V.PODER ABSOLUTO.- Lo contrario de relativo, connota perfeccién. integridad, univer- salidad, lo que es en si y no depende de nada, Asi, como adjetivo, decimos de una verdad que es absoluta cuando queremos indicar, no s6lo que es indis- cutible, sino que es la verdad como tal. Como sustantivo. lo absoluto encuentra, sobre todo, en la filosofia idealista ale- mana del siglo XIX, la mayorfa de sus desarrollos mas importantes, Equivale a lo incondicionado y, como tal, aparece yaen el pensamiento de lo Uno de Par- ménides*. en la idea teolégica de Dios* como ser necesario del que dependen los cambios contingentes del mundo, en la doctrina spinozista de la sustan- cia®. En Kant®, que plantea el conoci- miento como relativo a las coordenadas espacio-temporales y categoriales del sujeto, lo absoluto es sdlo un supuesto inalcanzable en su realidad. Las ideas de la razén buscan lo incondicionado como fundamento absoluto de lo real, pero la posibilidad de aleanzarlo esti totalmente descartada. En Fichte*, en cambio. lo absoluto se identifica con el Yo* o Sujeto, previamente a su diferen- ciacién en yo empirico, y el no-yo*. Y este absoluto es aleanzable en el ambito de [a libre y autoconsciente actividad racional, Por su parte Schelling® cree que lo absoluto es Ta unidad de espiritu y naturaleza anterior a todas las oposi- ciones légicus y ontoldgicas, a partir de Ja cual adquieren su diferencia caracte- ristica los seres particulares. Esta uni- dad en que consiste lo absoluto es acce- sible, para Schelling, en el ambito de la actividad artistica, Pero tal vez la mas potente concepcién de lo absaluto la encontramos en Hegel, que lo piensa como una totalidad orgdnica y univer- sal que liende dindmicamente hacia una meta de perfeccidn, proceso este que se refleja y tiene su autoconciencia en la actividad espiritual del individuo, Lo absoluto es, pues, al mismo tiempo, ser y resultado de este proceso universal. identidad dindmica de sujeto y objeto. ABSTRACCION.- Es la operacién men- tal en virtud de la cual separamos un aspecto particular o cualidad de un ob- jeto total, Es distinta del andlisis® en la medida en que constituye el eje del pro- ceso mismo de formacién de ideas*, en el que aislamos los aspectos comunes a una multiplicidad de casos particula- res y los reunimos en una definicién® © concepto*, haciendo usi posible el conocimiento, Por eso. lo caracteristico del pensamiento abstracto es versar, no. sobre lo que los seres tienen de singu- lar y concreto, sino sobre un conjunto de relaciones generales entre ellos. Fl prototipo del conocimiento abstracto, en este sentido, es el conocimiento ma- temitico. Para la logica chisica. cuan- to mas abstracto es un concepto, 0 sea cuanto mis extenso, menos propiedades: concretas de los objetos comprende. Es DICCIONARIO ESENCIAL DE FLLOSOFIA ACCIDENTE por esto por lo que la valoracién de ta abstraccin ha sido objeto de controver- sia en muchas escuelas filosoticas, es- pecialmente contempordneas, que ven el conocimiento abstracto como gene- ralidad vacia, ajena a lo vivo, a lo inme- diato y natural. Por ejemplo. filésofos como Dilthey*, Bergson” o Husserl* han criticado la abstraceién en cuanto conocimiento desvinculado de Ja vida, que slo ofrece la universalidad de las estructuras supuestamente comunes a los seres. Esta critica refleja el cambio gue se ha producido en [a valoracion de la abstraccién en la historia de la fi- losofia. La abstraccién ya no es, como crefan Aristételes* y los escolasticos, el camino para obtener un conocimiento metafisico de cémo es la realidad, sino el resultado de un artificio de la mente que busca una imagen de cémo es aqué- Hla. Lo general y lo universal no pertene- cena la existencia real de las cosas, sino que son invenciones del entendimiento fabricadas para su propio uso, ABSURDO.- En general significa lo que no tiene sentido, lo que contradice el sen- tido comin o las creencias firmemente admitidas y cominmente compartidas En una acepcion mis especifica, la pa- labra puede significar “imposible” en cuanto contradictorio, En este sentido. Aristételes* habla de un determinado tipo de razonamientos por reduceién al absurdo. Este tipo de razonamientos se caracterizan por tomar como hipétesis la proposicién contrapuesta a la con- clusién que se quiere demostrar, para hacer ver que de tal hipotesis se deriva una proposicidn contradictoria con Ia hipdtesis misma. Es decir, se admite. en principio. como posibilidad lo que luego se destruye por reduecién al ab- surdo. En el siglo XX este término tie- ne una singular fortuna en el seno del existencialismo®. donde se emplea pro- fusamente para designar el cardcter de la existencia humana como ser para la muerte ACADEMIA.- Suele darse este nombre a la escuela filosdtica fundada por Pla- tén*, y que debe su denominacién al lugar en el que se ubicé en Atenas: un gimnasio rodeado de jardines dedica- dos a la memoria del héroe Akademos. Suelen distinguirse tres grandes perio- dos en la evolucién de esta escuela: la Academia antigua, que incluye a los sucesores mas inmediatos de Platén, o sea, Espeusipo (347-339 a.C.), Jendcra- tes (339-314 aC.) Polemon (314-270 a.C.) y Cratetes (270-268 a.C.). En esta etapa la filosofia platénica se desarro- Ila en la direcci6n de una articulacion de la teoria de las Ideas como ntimeros. en estrecha conexién con el pitagoris- mo*, Incluye a famosos astronomas y matemiiticos, tales como Eudoxo de Chido. Un segundo periodo, la Acade- mia media se inicia con Arcesilao de Pitane (315-241 a. C.), pero de él nos ha !legado escasa informacion. En el tercer periodo. la Academia nueva. que comienza con Carnéades de Cirene* (214-128 aC.) el platonismo va dege- nerando paulatinamente en una especie de probabilismo*. ACADEMIA PLATONICA DE FLO- RENCIA.- Es el nombre que recibe el grupo de sabios y fildsofos del circulo platénico fundado por Marsilio Ficino (1433-1499) en el contexto renacentista de vuelta a lo antiguo. Formaban este grupo figuras como el fildsofv bizantino Georgios Gemistos Plethon, e] cardenal Besarion, Pico della Mirandola*. etc. Su doctrina se caracteriza por una com- prensién de las doctrinas de Platén* como sintesis suprema del pensamiento filosdtico y religioso, capaz de consti- tuir el credo mediante el que el hombre puede renovarse en lo mundano y en lo espiritual, y alcanzar su perfeccion. ACCIDENTE.- Arist6teles* detine, en su Metajisica. el accidente como propiedad de la sustancia* pero sin formar parte de su esencia*: es decir. accidente es algo que puede ser afladido o eliminado de la 13 ACCIDENTE DIEGO SANCHEZ MECA sustancia sin que se altere la esencia de ella. Por ejemplo, las hojas de los arboles. pierden su color verde en otono, pero si- guen siendo hojus. En consecuencia, ac Cidente cs lo que no tiene una existencia en si independiente de la sustancia, sino que existe siempre en otro ser, Hay ac- cidentes propios, que son los que se dan necesariamente en una sustancia (por ejemplo, las facultades del alma, como “percibir”, “razonar”, etc.). y accidentes impropios 0 contingentes. como el color oel tamaiio, ACCION.- Segtin Aristételes*, accién seria cualquier operaciGn susceptible de incluirse en la categoria del “hacer” como lo opuesto al “sufrir” (por ejem plo, accidn del dcido sobre los metales, etc), Aplicada al ser humano, opera- jones como producir, causar, destruir, empezar, continuar, etc, entrarian den- tro de esta categoria genérica de la ac- cién. Pero, en un sentido mis restrin- gido, Aristételes excluye de la nocién de uccién humana las operaciones que se realizan de modo necesario (y que son objeto de las ciencias teoréticas, como la matemiitica® o la fisica®), para situarla s6lo en el ambito de lo posi- ble. distinguigndola seguidamente de la produccién de objetos materiales. En este sentido. la accion es objeto de estudio de la ética* y la politica*, que Ja analizan distinguiendo en ella Jos si- guientes elementos: un sujeto agente. un fin o futuro estado de cosas al que se orienta, una situacién de partida que difiere de ese fin perseguido. y un de- terminado numero de relaciones entre estos elementos descritos, Uno de los fildsofos que mas ha exaltado la aecién como medio para conocer y poscer lo Absoluto® ha sido, probablemente, Fi- chte*, Su afirmacién de la superioridad metafisica de la accion sobre la contem, placién* enlaza con Ja tesis kantiana de la primacia de la raz6n prictica sobre la razén pura, si bien esta tesis no tenia valor. pura Kant®, fuera de la moral*. Sin embargo, en Fichte, la exaltacién de i la accién significa que el hombre sélo mediante la accién llega a identificarse con lo infinito, En el siglo XX, Ja Ike mada filosofia de la accién* adopta en Francia. con Blondel*, una determinada forma religiosa (la esencia del hombre es acciGn, cuyo andlisis da razon de la aspiracién humana a lo infinito, que sdlo por la accién de la gracia divina puede verse satisfecha), y en los Esta- dos Unidos, con William James, se con- vierle en el movimiento denominado pragmatismo* (la accién es la medida de la verdad del conocimiento, asi como el nico elemento capaz de justificar el comportamiento moral). => V.ACTO; ACTIVISMO ACOSMISMO.- Es Ia doctrina filoséfiea que no admite Ia existencia de un mun- do fisico externo a las representaciones del sujeto. Segiin Hegel, la filosofia de Spinoza serfa un acosmismo, pues lo que Spinoza habria hecho no es identi- ficar a Dios con el mundo. recayendo en el panteismo®, sino suprimir de algin modo el mundo incluyéndolo en Dios. ACTIVISMO.- Designa la posicién fi- los6fica que afirma que la esencia de la realidad es actividad. El preeedente mas claro de esta posicién lo constitu- ye la idea aristotélica de acto* puro, que es luego desarrollada por Leibniz y Fichte*. Para éste dltimo. el camino de la verdad* es la accién, y no un tipo de investigaci6n puramente abstracta, pues en la brisqueda de la verdad, de lo que se trata es de hacer que el mundo se configure de acuerdo con los valores propios de la actividad espiritual. En este sentido, el término activismo ha pa- sado a fort parte del vocabulario del pensamiento sociolégico para designar la tesis de que la accion. y no la tearia*, es necesaria en orden a producir cam- bios en la sociedad. = V.ACCION ACTO. En una primera acepcion, acto podria ser sinénimo de operacidn (acto DICCIONARIO ESENCIAL DE FILOSOFTA, ADORNO, Theodor Wiesengrund del entendimiento, acto moral, acto vo- luntario, etc.), Pero, en un sentido mas metafisico, acto designa la realidad misma que sc va realizando con el fin de lograr un estado titimo de consuma cion o perfeccién®. que sdlo tiene antes en potencia®. Fue Aristételes® quien en su Meiaftsica, teorizd brillantemen- te esta distincién entre acto y potencia, disefiando todo un sistema teGrico de ordenacién del mundo* que va, desde la materia prima. pura potencialidad indeterminada, como limite inferior, hasta el acta puro. Dios*, que es pura actualidad sin mezcla de potencialidad, como limite superior, El acto es. pues. la existencia* misma de los seres, cuyo movimiento* no es otra cosa que proce- so de paso de la potencia al acto. El acto perfecto, o estado final de este proceso, fo Hama Aristételes entelequia’. que. como cumplimiento ultimo del ser, es su forma* o sustancia*. ADECUACION.- La definicién clasi- ca de la verdad* la caracteriza como adecuacién entre conocimiento y cosa. Segtin Santo Tomas*, los objetos son la medida del intelecto. pues éste posce la verdad en la medida en que se adecua a ellos. A su vez, los objetos son “medi dos” por el intelecto divino, en el que estin depositadus sus formas del mismo modo que las formas artificiales estan en la mente del artifice 0 artesano. Esta nocién de la verdad como adecuacién entre nuestras ideas y la realidad es sos- tenida también por Locke*, que la en- tiende en términos de correspondencia. En el dmbito de la filosofia analitica*, sin embargo. tal adecuacién se la en- tiende como semejanza entre lenguaje y objeto. Tal es el sentido de la afirmaci de Wittgenstein® cuando dice que las proposiciones. cuando son verdaderus. muestran como son las cosas, ADLER, Alfred (1870-1937). Fué uno de los principales discipulos de Freud* si bien representa una opcidn propia dentro del Psicoanidlisis*. que se distin- gue de la freudiana por enfatizar la im- portancia del yo y minimizar el papel de la sexualidad en el dinamismo psiquico. Una de las aportaciones mas notables de Adler gira en torno al estudio de los sentimientos de inferioridad, derivados. de deticiencias 0 anormalidades cor- porules o de la propia debilidad e inde- fension caracteristica de la nifiez. y su reaccién compensatoria en la voluntad de poder y en la lucha por la superio- ridad. determinantes fundamentales de la conducta segtin Adler. El sexo, mas que una pulsién primaria de importan cia total (como pensaba Freud), es una fuerza que se suma como un medio mis de lograr el poder y la superioridad. El principio regidor de la vida es la per- feecion, y no el placer. Adler atribuye al yo creador la capacidad de configurar la propia personalidad segtn su particu- lar estilo de vida. Con ello, al igual que . subraya la concepeién de un va- lor y una dignidad del ser humano que, en el enfoque preferentemente biologi- co de Freud. parecia diluirse. Entre sus obras principales destacan: El curdeter neurdtico (1912), La compensacién psi- quica del estado de inferioridad de los organismos (1917), Conocimiento del hombre (1927), y El sentido de la vida (1933). ADORNO, Theodor Wiesengrund (1903- 1969)- Es uno de los representantes mas importantes de la llamada Escuela de Frankfurt®, La tematica de su pensa- miento se centra, especialmente, en las distorsiones y contradicciones creadas sobre el individuo humano de las socie- dades altamente tecnificadas por el apa- ralo conceptual. tedrico, teenolégica y burocratico creado por el hombre mismo para liberarse de su esclavitud al trabajo y de su dependencia de la naturaleza. El concepto™ y la canceptualizacion son, para Adorno, los principios del dominic. en cuanto ejecucién instrumental por la que el sujeto, haciendo idénticos aspectos distintos de la realidad, la hace compren- sible. mangjable y técnicamente manipu- Is ADORNO, Theodor Wiesengrund DIEGO SANCHEZ MECA lable. Hasta ahora, la razén* y Ia cien- cia* no han tenido mas funcién que lade constituir y transfigurar ideolégicamente este dominio; las teorfas racionales, que todo lo adaptan a su voluntad dominado- ra, han permitido, hasta ahora, dominar los objetos de acuerdo con su definicidn, Por el contrario, el ser que no es deter minable por el concepto, desaparece desconocido en el objetivo del progreso futuro del dominio. Es asi cémo el indi- yiduo humano queda reducido a lo que de él es susceptible de conceptualizacién Y. por tanto, de dominacidn, diluyéndose su individualidad mas propia y su liber- tad*, El hombre, que queria liberarse de la naturaleza por medio del dominio tecnoldgico, se ha convertido en objeto de su propio dominio. La liberacién* por el dominio termina, pues. en el presente con el esclavizamiento del sujeto al sis- tema. Acerca de este cambio de sujeto y objeto versa la dialéctica negativa*. cuyo problema central es entender las motivaciones en virtud de las cuales se ha podido llegar a que el hombre. como sujeto de la libertad, se haya convertido en objeto de su dominio de la naturaleza. Ene las miltiples obras de este autor. citaremos: Kierkegaard: construceion de Jo estética (1933), Dialéetica de la Mustracion (1947), en colaboracién con Max Horkheimer*, Filosofia de la misi- ca (1949), Minima maratia (1951), Pris- mas: ensayos sobre critica de la culnara (1952), Disonancias (1956), Sobre la metacritica de la teorta del conocimien- to (1956), Notas sobre literatura (1958- 1965), Iutroduccién a la sociologta de fa miisica (1962), Socioldgica (1962), Tres estudias sobre Hegel (1963), Dialé- ctica neyativa (1966), Critica cultural y sociedad (1969), Teoria estética (1970), Educacién para la madurez (1970), La ideologia como lenguaje (IYTI). Ter- minologia filoséfica (1973), Consignas (1973). ADVAITA.- Palabra sinscrita que sig- nifica no dualidad. Alude al principio filosfico fundamental de Ja doctrina 16 vedanta”, cuyo principal representante fue Sankara*. Seguin esta doctrina, el universo consiste en energia en forma de conciencia gue el ser humano perci- be de un modo deformado y engaiioso por su vinculacién al cuerpo y a los sen- tidos. > V. VEDANTA ADVENTICIAS, Ideas.- En la filosofia de Descartes* se Haman asi las ideas que tienen su origen en las operaciones de los sentidos, por oposicién a las ideas innatas* y a las ideas facticias*. AFECTOS.- Dentro de este concepto se incluyen los sentimientos, las emocio- nes y las pasiones. Los sentimientos son estados afectivos de cardcter mids bien duradero y de moderada intensidad. Por ejemplo, la simpatia, el carifio, la com- pasidn, etc, Las emociones son estados afectivos mucho mas pasajeros y se ca racterizan por aparecer de forma mis brusea y por ser més intensos que los sentimientos. Por ejemplo. la edlera, la angustia, el terror, la ansiedad. etc. Las pasiones, por tiltimo, tienen algo de las emociones y de los sentimientos. Se pa- recen a las primeras por su intensidad y violencia, y a los segundos porque son tan duraderas como ellos. Por ejemplo, el odio. los celos, la pasién amorosa. etc. Para buena parte de los fil6sofos antiguos, los afectos son algo engorroso y detestable, pues perturban el tan anhe- lado y deseable reposo y paz del espiri- tu. Los psicdlogos actuales, en cambio. los estudian con interés y descubren en ellos buena parte de las caracteristicas que definen la personalidad. AFORISMO.- El aforismo es una frase © conjunto de frases que expresan un contenido de manera muy sucinta y concentrada. En su origen, esta pala~ bra fue usada para designar mdximas de caracter practico. Diversas escuelas de moral en la Antigtiedad expresan sus preceptos en forma aforistica, tradicin que se prolonga, por ejemplo, en auto- res ingleses y Iranceses de la época mo- DICCIONARIO ESENCIAL DE FILOSOFLA AGUSTIN DE HIPONA, San derna tales como Shaftesbury. La Ro- chefoucault, Pascal* o Montaigne*, y de la época contempordnea tales como Schopenhauer® y Nietzsche*. El géne- ro aforistico alcanza, no obstante, una cierta cima en el romanticismo*, don- de se corresponde con la coneepcién fragmentaria que este movimiento tiene de la obra filosdfica o literaria. Segtin Novalis*, el aforismo no es ni cl sim- ple trozo que queda como residuo de un conjunto roto, ni un elemento aislado y desconectado. El aforismo representa un modo de exposicién que no pretende la exhaustividad. sino que corresponde ala idea de que lo inacabado puede y debe ser considerado como una obra, pues ninguna obra. en realidad, esta nunca acabada y perfecta. El aforismo supone, pues, un inacabamiento esen- cial que funciona, en términos andlogos, como un individuo humano siempre en proceso de individuacién. AGNOSTICISMO.- Es la posicién filo- sfica que niega la posibilidad, para el hombre, de tener un conocimiento cier- to de Dios*. En la filosoffa de Kant’*, por ejemplo. el entendimiento no puede conocer la existencia de Dios porque Dios no es un objeto del que sea posible tener una intuicion sensible, ni esta en relacién con Jo empiricamente intuido. Para Kant, Dios es una mera idea de la raz6n, sin que podamos conocer si a clla corresponde o no un correlato objetivo. AGUSTIN DE HIPONA, San (354-430). Nace en Tagaste, en el Norte de Afri- ca, de padre pagano y madre cristiana (Santa Monica). Estudié retérica en Cartago y la enseid después en Roma y Milan. Tras ser un adepto del mani- queismo, se convirtié al cristianismo en el 386. En sus Confesiones, cuenta como tuvo lugar este proceso. y la pre- figuracién de la doctrina cristiana que encontré en el neoplatonismo*, al que el cristianismo afade el dogma de la encarnacién de Dios y la doctrina de la redencién por obra de Ja pasién de Cris- to, Fue consagrado obispo de Hipona en el 395, ejerciendo a partir de entonces un destacado liderazgo intelectual y doctrinal sobre la cristiandad. Su obra es inmensa. Su discipulo Posidonio ca- lalogé 113 tratados, 218 cartas y mas de 500 sermones. Es, sin lugar a dudas, uno de los grandes maestros de la Edad Media. pues proporciona a la Iglesia una doctrina unitaria, articulando en un sistema coherente el conjunto de sus dogmas y poniendo tin a las numerosas heterodoxias que debilitaban la fuerza espiritual del cristianismo. En el pensa- miento agustiniano va a entrelazarse lo griego (el neoplatonismo, sabre toda) y lo cristiano, siendo las concepciones del saber te6rico y racional de los grie- gos utilizadas como instrumento para fundar, exponer y elaborar un sistema teolégico-religioso capaz de orientar la accidn y la vida de los cristianos hacia la salvacion. No hay mas verdad, para San Agustin, que la verdad revelada y hecha vida en Cristo, A su conquista han de encaminarse, en mutua colabo- raci6n, tanto la fe como la raz6n. Tal colaboraci6n es entendida del siguiente modo: primero la raz6n ayudar al hom- brea alcanzar la fe; luego la fe orienta- ra e iluminara la razon; por ultimo, la raz6n se subordinara a la fe ayudando al esclarecimiento de los contenidos de ésta. Pero el cardcter de la mayoria de los temas filosdficos agustinianos se encuentra en las polémicas que San Agustin mantuyo con las mds importan- tes herejias de su tiempo. Por ejemplo, contra el maniqueismo, que situaba en el origen del mundo una lucha entre el bien y el mal, San Agustin argumenta siguiendo a Plotino*. que el universo es bueno en su totalidad, y que cl mal no es mas que una ausencia o privacién de bien, El mal moral. por su parte, es una consecuencia de la libertad dada al hombre por Dios. Contra los donatistas, que rechazaban la consagracién de los obispos. San Agustin elabora su teoria de la Iglesia como cuerpo de Cristo y de la eficacia de los sacramentos. Y fren- 7 AGUSTIN DE HIPONA, San DIEGO SANCHEZ MECA, tea los pelagianos. que defendian que la salvacion del hombre depende de su voluntad exclusivamente, San Agustin reafirma la realidad del pecado original y Su transmision a toda la humanidad. la cual s6lo se ve libre de sus consecuen- cias por la gracia de Cristo. Es en esta doctrina donde tiene su origen la idea de la predestinacién, que desarrollara juego de un modo particular el jansenis- mo. También son importantes las doc Irinas agustinianas acerca de la esencia de Dios. desarrollada en el De Trinitate, y la concepeién que de la historia se ex- pone en el De civitate Dei. = V. AGUSTINISMO AGUSTINISMO.- Tanto la concepcién que de la filosoffa tiene San Agustin, como proceso de interiorizacién y ele- acion del alma hasta Dios, como sus posiciones filosdficas mas importantes (eoria de la iluminacién. ejemplaris mo”, primacia de ta voluntad, etc.) van aejercer un influjo decisivo, no sdlo en- tre sus contemporaneos, sino también a través de toda la Edad Media hasta Ile- gar a los tiempos modernos, En efecto. el agustinismo fue predominante. hasta el advemmiento del tomismo*, en to- dos aquellos autores que, desde el siglo VIL hasta San Anselmo* y San Alberto Magno*, presidieron la formacién de la filosofia escoldstica, asi como en maestros de espiritualidad de la talla de San Bernardo de Claraval y los Victori- nos. Comtin a todos ellos sera un con- cepto de la insuficiencia de la filosofia como tal que necesita de la autoridad de la revelacion, asf como cierta idea de la impotencia del hombre entregado a sf mismo que necesita de la iluminacién divina para aleanzar la verdad y de la gracia para librarse de las consecuencius del pecado y lograr su salvacion. En el siglo XTM puede hablarse de una verda- dera Escuela agustiniana, caracteristica de los pensadores franciscanos (Rober to Grosseteste, Alejandro de Hales, Juan de la Rochele, Vicente de Beauvais. San Buenaventura*) y opuesta. tanto al ave- 18 rroismo latino. como al tomismo, este Ultimo represeniado por el aristotelismo moderado de los dominicos ALBERTO MAGNO, San (1193-1280) Nace en Lauingen, Baviera. Estudio en Bolonia y Padua, ingresando en la or- den de los dominicos en |223. Entre 1245 y 1248 fué maestro de Teologia en Colonia, donde wuyo, entre sus alumnos. a Santo Tomas de Aquino*. En 1260 es nombrado obispo de Ratisbona. Se le conoce como Decrar Universalis por la amplitud y variedad de sus intereses intelectuales. Ademas de ocuparse del estudio empirico de Ia naturaleza, em- prendio la obra de reconciliar 1a filoso- fia platonico-cristiana de la patristica* con la doctrina aristotélica redescubier- ta enel siglo XIIL. Entre sus obras mas importantes, destacan Summa de crea- turis, Suma Theologiae y diversos co- mentarios a las obras de Aristoteles*. ALEGORIA.- Designaba, en la Antigiie- dad, una forma de interpretar los textos religiosos que trataba de descubrir ver- dades permanentes en las narraciones miticas © posticas. Durante la Edad Me- el sentido alegérico de las Sagradas Escrituras se distingue cuidadosamente del sentido literal, siendo el primero el sentido verdaderamente importante para el tedlogo. En la Epoca contem- pordnea, la alegorfa se ha comprendido como unién convencional entre imagen y concepto, por oposicién al simbolo*, que expresa un lipo distinto de relacién en el que la imagen es auténoma, sin que su valor o interés dependa de un concepto o doctrina externa a lo que ella misma representa. AL-FARABI, Abu Nasr (870-950). Se le ha conocido como “el segundo Aristé- teles** por haber sido uno de los prime- 0s filésofos en difundir el aristotelismo en el mundo iskimico medieval. Trata de hacer compatible a Aristoteles con el Cordn, recurriendo al neoplatonismo para explicar la creacién del mundo y la doctrina de la vida. Su divisién de los DICCIONARIO ESENCIAL DE FILOSOFIA ALIENACION saberes repite la de Aristételes, influ- yendo de una manera importante sobre ‘Avicena*. Obras: Catalogo de las cien- cias, Disertacion sobre las significados del término inielecto, Libro de la con- cordancia entre Platén y Aristoteles. ALGAZEL, Abu Hamid Muhammad (1059-1111).- Nacié en Tus, Chorasan, viviendo luego en Bagdad y Siria. Pas6 del escepticismo* a un integrismo reli- gioso y mistico desde el que combate, con furia, el aristotelismo de Al-Farabi* y de Avicena*. En su obra Destructo philosophorum subraya diversas con- tradicciones en las doctrinas de estos autores, y desarrolla una metatisica ba- sada en principios revelados, situando a légica como método para la teologia Fué, a su vez, duramente criticado por Averroes*. Obras: EI justo medio en la creencia, La prevencién del error, Fiel contraste del conacimiento ALGEBRA. Se la ha considerado tradi- cionalmente como la teoria de 1as ecua- ciones. amplidndose esta perspectiva a partir del teorema de Rullini-Abel, rela- tivo a la imposibilidad de encontrar una solucién general para radicales de ecua- ciones de grado superior al cuarto, Este teorema venia a mostrar que la teoria de las ecuaciones queda, en cierto modo, completa y cerrada. Evariste Galois. tratando de explicar las razones de esta situacién, sienta, en 1832. las bases de la teoria de conjuntos. que desarrollada posteriormente por Cantor constituiri la primera rama de la naciente algebra abstracta. A la teoria de conjuntos se afladirin, como nuevas partes del al- ebra abstracta, e] dlgebra vectorial de Hamilton y Grassmann. y el dilgebra de matrices de Cayley. Estos desarrollos en el campo del algebra influyen de sivamente sobre la légica formal ponerse de manifiesto gue las nuevas nicas algebraicas. por su generali- dad, resultaban las mas adecuadas para tratar los problemas lgico-formales Asi. desde mediados del siglo XIX. se comienzan a tratar las leyes légicas con procedimientos algebraieos. Por ejem- plo, Hamilton y Morgan, tras examinar las formas usuales de la silogistica aris- totélica, montan sobre ella un cadlculo algebraico a base de ecuaciones. Con ello sustituyen la Iégica de términos por el algebra de clases, mediante la apli- cacién al campo de la l6gica formal de técnicas extraidas de la matemitica. ALIENACION.- Es un concepto cen- tral en [a filosofia hegeliana y marxis- ta. En Hegel, tiene el significado de enajenacién y tambign de. separaciGn © desgarramiento, y alude al proceso de extrafamiento de la conciencia por el que ésta se objetiva y se hace cosa. Constituye un momento del dinamismo. que conduce de la conciencia a la au- toconciencia. En la filosofia de Feuer- bach*, el término empieza a tener con- nolaciones negativas, pues alienacién significa la proyeccién que e! hombre hace indeliberadamente de productos de su propia actividad y fantasia, to- mindolos luego como ‘realidades en si y sometiendose a ellos. Este tipo de proyecci6n tiene lugar, de un modo par- ticularmente relevante, en la religidn. que es. para Feuerbach, la mayor de las alienaciones. Marx. por su parte, distingue entre la alienacién como ob- jetivacion, es decir, como proceso en el que el hombre se exterioriza y se ex- presu en los productos de su trabajo*. y la alienacidn como proceso en el que el hombre se enajena y desposee de si mismo hasta el punto de no reconocerse como hombre. En este segundo sentido. la alienacién es el mal principal de las sociedades capitalistas, cuyo origen re- side en la propiedad privada que separa al trabajador del producto de su trabajo. e] cual pertenece al capitalista. Un “feti- chismo de la mercaneia” se generaliza, incluyéndose en él el trabajo mismo. en el que desaparece su caracter de acti- vidad en virtud de la que el hombre se realiza a si mismo y a su mundo. AL-KINDI, Yaqub ibn Ishaq DIEGO SANCHEZ MECA AL-KINDI, Yaqub ibn Ishaq (muere en el 866).- Traduce y difunde las filoso- fias de Aristételes* y del Neoplatonis- mo* en el mundo iskimico medieval. ¢ inaugura cl enciclopedismo en los trata- dos filoséficos. forma que sera seguida despues por otros filGsofos drabes como Avicena*. Sufre ataques violentos por parte de tedlogos ortadoxos como Al- gazel*. Obras: Sobre el intelecto, Sobre ef alma, Sobre las definiciones de lay cosas y sus deseripciones, Libro de fi losofia primera, Sobre et mimero de los libros de Arisibteles, Sobre el modo de alejar la tristeza. ALMA. El concepto de alma tiene sus origenes en mitos y doctrinas de ca- racter religioso, pasando de ahi a hacer referencia, tanto al principio individual de la vida humana, como al prineipio general (cl alma del mundo) del dina- mismo universal, A veces equivale a mente, constituyendo entonces el prin- cipio de la conciencia racional 0 pen- samiento. En general, la independencia del alma respecto del cuerpo* ha tado en dependencia de la suposici de su inmortalidad. tal como aparece. por ejemplo, en la filosofia de Platén*. Hay excepciones, no obstante, como la de Tertuliano. para quien el alma tiene una naturaleza ambiguamente corporal. Para San Agustin. el cuerpo es una sustancia material a la que se afiade el alma, con la que forma un compuesto mas 0 menos accidental, Santo Tomas de Aquino®, en cambio. siguiendo a Aristoteles*. considera que el alma es la forma sustancial del cuerpo. origen tiltimo de todos los fenémenos vitales y mentales. El alma es simple, pero tiene accidentes propios que son las faculta- des. Cada experiencia afiade, ademas. accidentes al alma. Como sustancia simple y espiritual, el alma del hombre es inmorlal, mientras que el alma de los animales y de las plantas, sensitiva y ve- getativa respectivamente. solo funciona como principio de vida desupareciendo con la muerte. 20 ALMA DEL MUNDO.- => V. NEOPLATONISMO; PLOTINO. ALQUIMIA.- Es el precedente medieval de nuestra quimica, Designa una combi nacién de ciencia* y magia* con la que se pretendia convertir el hierto en oro. asf como descubrir remedios infulibles contra las enfermedades y la muerte. ALTERIDAD.- Este vocablo alude, en el marco de la filosofia contemporanea, al problema de la justificacién filosofica de la realidad de los otros sujetos como “otros” 0 distintos de mi mismo, Este problema lo plantea. especialmente, la filosofia dialdgica de Martin Buber? y Emmanuel Levinas?, en respuesta al planteamiento trascendental de Hus- serl*. En efecto, la filosoffa husserlia- na, que mantiene la hipétesis del sujeto trascendental* como conciencia cons- tituyente. no puede conducir mas que a la afirmacién de la pluralidad de su- jetos en la que se apoya la validez del conocimiento objetivo. pero nada pue- de decir de la real alteridad y otredad de tales sujetos. La objetividad de un conocimiento consiste en el hecho de resultar valido para todos. constituirlo de manera que contenga una referencia implicita a otros sujetos cognoscentes. AL hablar no transmitimos lo que es objetivo para nosotros. sino que lo ob- jetivo Hega a serlo s6lo en la comuni cacién. Conocimiento objetivo e inter subjetividad coinciden. Aparentemente se da un paso respecto al solipsismo* del pensamiento moderno. pero, en rea- lidad, todo este planteamiento contintia descansando en la simple hipotesis de la existencia de los otros. La filosofia dia- légica comienza. en consecuencia, por discutir lu primacia espiritual del objeti- vismo intelectualista que se afirma en la ciencia, tomada como modelo de toda inteligibilidad. El otro no es, para el yo. simplemente un objeto tematizable y asimilable en virtud de las generaliza- ciones ideales del saber, sino un tu con una realidad indeclinablemente otra que DICCIONARIO ESENCIAL DE FILOSOFIA lade mi yo y la de mis pensamientos. El yo no es. primariamente, una concien- Gia wrascendental constituyente. sino el centro personal de un ser en relacién. Una relacidn que no es primariamente una relaciGn de objetivacion y uso. sino un encuentro con lo otro y el otro, que sirve de fundamento para las relaciones de objetivacién y uso que todo hombre necesita Hevar a cabo para vivir. ALTHUSSER, Louis (1918-1990) Nace en Argelia. Después de una juventud cristiana, ingresa en el partido comu- nista francés en 1948, En 1980 mata a Su esposa en un acceso de locura. por lo que es recluido en un establecimien- to psiquidirico hasta su muerte. Lleva a cabo una lectura estructuralista de la obra de Marx®, en la que advierte la- gunas que podrian quedar cubierias me- diante la claboracion de una teoria de las producciones como practicas que poseen sus propias estructuras de mane- ra auténoma. Se trata de una interpreta- cién de Marx opuesta, por ejemplo. a la interpretacién humanista hecha, desde el existencialismo. por Jean Paul Sar- tre*, Entre sus obras destacan Por Marx (1965). Leer ef Capital (1965), Lenin y la filosofia (1968). Humanisme y estali- niymo (1973), Elementos de autocritica (1974). Filosofia y filosofia espontdnea de los cientificos (1974), Sobre la ideo- logia (1976), Freud y Lacan (1976). Escriias sobre el Psicoandlisis (1993), Escritas filosoficos y politicos (1994). Sobre la filosofia (1994), ALTRUISMO.- Término creado por Auguste Comte* para definir la moral del positivismo*, cuya maxima funda- mental es “vivir para los demas”. Com- te considera que, junto a los impulsos egoistas, también existen en el indivi- duo impulsos de simpatia y solidaridad que, por medio de una adecuada educa- cin, podrian predominar incluso sobre los primeros, De hecho, dice Comte. toda vida en sociedad implica algiin tipo de cesién de intereses egoistas en AMISTAD or de una convivencia en paz y mu- tuamente beneficiosa. Spencer* acepta este punto de vista y cree que la opo- sicién egofsmo-altruismo acabard por desaparecer con la evolucién moral de la sociedad, inherente a su desarrollo progresivo. Nietzsche*. sin embargo. desde posiciones individualistas. con- sidera con desprecio esta moral del al- truismo identificdndolo con el cristiano “amor al prajimo”. Y cn cierto modo no le falta raz6n, ya que ese precepto de “vivir para los otros” hace de los hombres un medio para un fin que no es mas que una abstraccién, enurando en contradiccién con el principio bisico de la moral moderna de que e] hombre no. debe ser nunca medio, sino siempre un fin en si mismo. ALUCINACION.- alucinaciones pertenecen al dmbito de los trastornos de la percepcidn*, pudiéndoselas defi- nir como “percepciones sin objeto”. O sea. no hay un estimulo objetivo mien- tras que el sujeto esti convencido de que realmente lo percibe, Las alucina ciones son respuestas tipicas de ciertas enfermedades mentales como la esqui- zolrenia paranoide. asi como de toxico- manjas en cuanto efectos de determina- das drogas. AMISTAD.- Relacion afectiva de carde- ter positive entre dos o mas personas que comparten actitudes. valores y ex- periencias comunes. Sin que amistad y amor* tengan que excluirse. sino al contrario, la amistad se distingue del amor en que éste es provocado por el gozo que produce la percepcién de la belleza. por lo que va acompafiado del deseo y la atraccion sexual. La amistad se distingue también de la mera bene- volencia en que ésta puede ir dirigida también hacia personas desconocidas y puede quedar oculta para quien la rec be. En realidad. la amistad no se basa en una coincidencia de ideas u opinio- nes. sino en una convergencia de acti- tudes pricticas © morales en virtud de 21 AMISTAD DIEGO SANCHEZ MECA la cual el amigo se comporta con st amigo como consigo mismo. Cuando la amistad se basa en la mera utilidad © el placer, parece destinada a acabarse cuando el placer y la utilidad cesan. En Ja Antigiiedad se tenia un concepto de la amistad mucho mis amplio que el que tenemos hoy, En la reflexién que Aris- t6teles* lleva a cabo sobre la amistad, en su Etica a Nicdmaco, dice de ella que es el bien mas necesario a la vida, por encima del poder y la riqueza, pues éstos bienes no se pueden conservar ni disfrutar si no se tienen amigos. Tam bién Epicuro* hace de la amistad uno de Jos aspectos centrales de su ética y de la forma de vida del sabio. AMOR .- Para los griegos es una fuerza unitiva y armonizadora basada en el sexo, en la concordia politica y en la umistad®. Para Parménides* y Empé- docles*. el amor (eros) es la fuerza que mueve y une las cosas. Pero es. sobre todo, Platén* quien ofrece una caracte- rizacién del amor en relacién inmediata con la filosoffa, El amor tiene su origen en la carencia e insuficiencia ontolégi- cas del ser humano. y. por tanto, es de seo de poseer la plenitud de la belleza* y el bien®. Las formas del amor varian de acuerdo con las formas de la belleza ala que se tiende. comenzando por la belle- ‘a sensible y acabando en a belleza de fa sabidurfa. En el Fedro, Platén descri- be de qué modo puede el alma elevarse. desde el amor por la belleza sensible. hasta el amor a la sabiduria, que es Ta filosofia, y como la locura de la pasion erética se convierte en un don de los dioses. Con el cristianismo, el amor (ca- ritas) se transforma en un mandamiento destinado a configurar una comunidad de creyentes como reino de Dios 0 Igle- sia. Su fuerza esté representada por el Espiritu Santo, convirtigndose asf en un concepto teoldgico. Spinoza* pre- senta una consideraci6n del amor como “amor intelectual de Dios”, 0 sea, como la visiGn de todas las cosas en su orden. necesario en cuanto derivan, con eterna necesidad. de la esencia misma de Dios, El amor de la mente hacia Dios es parte del amor infinito con que Dios se ama a si mismo. Es en este amor en el que consiste nuestra felicidad y salvacion. Asi, en Spinoza, el amor se convierte en el concepto metafisico de la unidad de Dios consiga mismo y con el mundo. Este es el concepto que acoge y reinter- preta el Romanticismo*, Para Friedrich Schlegel*. el amor es poesia. unidad de lo finito y lo infinito y sentimiento de esta unidad, El amor es la totalidad de la vida y del universo en Ia forma de un sentimiento infinito. Por tiltimo, el psicoanilisis* define el amor como su- blimaci6n de una fuerza instintiva ori- ginaria que es la libido, Se podrian, en términos generales. resumir en dos las concepciones del amor en la historia de Ja filosofia. Por un lado, el amor como unidad absoluta e infinita, o como esen- cia misma del ser. entendido mas como un fenédmeno cdsmico 0 metafisico que como un fenédmeno humano. Por otro lado, el amor como una relacién interin- dividual que no anula la realidad indivi- dual ni [a autonomia del ser amado, sino que la refuerza mediante un intercambio reciproco de beneficios. con el que cada uno busca el bien del otro como el suyo propio. Esta segunda acepcidn es la que desarrollan, en buena media, las teorias psicoldgicas contemporineas. NALISIS.- Operacién del pensamiento conceptual que descompone un todo en las partes que lo integran, Aristételes* utiliza esta operacién en sus Segundoy Analiticos para resolver la demostra- cién en sus silogismos* elementales, los silogismos en sus figuras, y las fi- guras en sus proposiciones. Pero proba- blemente la mas importante aportacion de Descartes* a la mentalidad cientiti- co-téenica moderna esté en su novedo- sa concepcién de la razon como razon, antes que nada, analitica. El Discurso del método exige el anilisis 0 descom- posicién de las ideas complejas y diff- ciles hasta llegar a sus elementos més DICCIONARIO FSENCIAL DE FILOSOFIA ANALITICA, losofia simples o “itomos de la ciencia”, que pasan a convertirse en ideas ~claras y distintas”. es decir. intuitiva e inmedia tamente cognoscibles por Ia razén. Asi se enumeran tales ideas en las Reglas para la direcciin de! espiritu: figura. extension y movimiento para la res ex tensa, dudu, certeza. deseos y propési- tos para la res cogitans. y comunes a ambas ndmero, duracién y existencia. Descartes insiste en la puréza y claridad de estas nociones. por lo que deben ser cl material a partir del cual se elaboren todas las teorfas cientificas.. Aunque este planteamiento sobre las nociones Gltimas fue pronto corregido y refor- mulado por Newton®, sirvid, en todo caso, para eliminar de la fisica las ideas de materia, forma, cualidad o fin. susti- tuyéndoselas por las que eran suscepti- bles de cuantificacién matemitica, Asi. tras el andlisis. tiene lugar. para Desea tes, el entrelazamiento ordenado de las series o cadenas de razones (conocidas por deduceién), que reproducen el or- den de la naturaleza en su totalidad o en alguna de sus partes. La correccidn de Newton al planteamiento de Desc tes consistié en admitir sdlo un and que resuelve los fenémenos complejos en sus términos matematicos y procede luego a la deduccién de nuevos tenéme- nos (predicciones} desde los principios obtenidos inductivamente. De modo que los puntos de partida del aniilisis no son ya los puntos de partida generales y abstractos de las nociones cartesia- nas. sino la forma de las leyes naturales inducidas a partir de las observaciones de la experiencia. En el ambito de las matematicas*. el andlisis comprende Ja teoria de los ntimeros reales, los nti- meros complejos y las funciones de los ntimeros reales y Complejos. ANALITICA, Filosofia~ Corriente de pensamiento que aparece. a principios del siglo XX, en Inglaterra como reac- cién al movimiento idealista britanico encabezado por F.H.Bradley y McTa- ggart. Ambos. seguidores de Hegel*. estaban Hevando a cabo el primer inten- to de superacién de las tesis del empi- rismo*. vigentes en Inglaterra desde el siglo XVII. Bradley consideraba que la vision empirista de la realidad, como, un conjunto de hechos inconexos. no era sino la visién producida por el uso del lenguaje comin en filosotia, Piensa, por esto. en la necesidad de construir un lenguaje ideal que permita descubrit, bajo la realidad aparente, el verdadero significado de la realidad como un todo. tal como Hegel habia establecido, Pero sus resultados van a parecer inacepti- bles a los filésofos de su entorno patrio, durante tanto tiempo dominado por el empirismo. G.E.Moore*, B.Russell® y L.Wittgenstein*, iniciadores del movi- miento analitico, se preocupan también por el lenguaje*. Pero, a diferencia de Bradley. no tratardn de sustituir el len- je ordlinario por uno ideal, ya que no pretenden descubrir una realidad mis alla de la que ese lenguaje nos mues tra, De lo que tratan es simplemente de mostrar la realidad que nos proporciona un anilisis del lenguaje comin, adecua- do y ajustado a determinadas reglas Mas que de descubrir nuevas verdade: lo que les preocupa es la clarificacion de lo hasta ahora dicho, atendiendo al significado de las nociones y al andlisis de los enunciados y las proposiciones en que cualquier contenido filosdfico 0 cientifico se expresa, Antes, pues, de plantearse cuestiones filosdficas, lo que hace falta es analizar el significado y el uso del lenguaje en que nos vamos aex- presar y por el que nos vamos a tratar de entender. establecer técnicas preci- sas de argumentacién y de exposicién. y considerar los problemas filoséticos de manera objetiva y cientitica. Con estas consignas da comienzo. pues. un movimiento que arraigard, sobre todo, en los paises de habla inglesa. paises escandinavos, Paises Bajos y Canada Envre las diversas orientaciones en las que tal movimiento se ha plasmado en los diltimos anos. merece especial aten- cién la surgida en las universidades de 3B ANALITICA, Filosofia Oxford y Cambridge y que se caracte- riza por considerar como primer obje- to del anilisis. no los lenguajes artifi- ciales o reglamentados, construidos de acuerdo con reglas formales especificas para determinados ambitos del discurso cientifico, sino el lenguaje tal como se usa en la vida cotidiana en la multiplici- dad de sus niveles y usos. Este lenguaje no se puede reducir a su mera funcién descriptiva-denotativa, debiéndose es- tudiar las diversas gramiiticas del dis- curso ético, estético, cientifico, religio- so, etc. A partir de estas afirmaciones de principio, los distintos autores toman posiciones propias. Por ejemplo J.A. Wisdom defendera ciertas virtualidades de] lenguaje filosGlico en su diferencia del lenguaje comin; G. Ryle* propug- nara la claboraci6n de una especie de geografia légiea de los conceptos que fije sus limites y relaciones reefprocas: y J.L. Austin* defiende una especie de Tenomenologfa lingiifstica de los usos de las diversas expresiones del lenguaje como trabajo preliminar al del abordaje de los problemas filos6fices. = V. NEOPOSITIVISMO LOGICO ANALITICA TRASCENDENTAL.- Es la parte de la kantiana Critica de le ra- 26n pura en la que se estudian los con- ceptos y principios del entendimiento*. Su objetivo principal es la determina- cin de las categorias* con las que el entendimiento leva a cabo las sintesis que constituyen el conocimiento cien- tifico, => V. KANT ANALOGIA.- Para Platon* y Aristte- les*, significa igualdad de relaciones. mientras en el contexto de la ftilosofia moderna hace referencia a un modo de conocimiento basado en la semejan- za. La filosofia escolastica*, que parte de Santo Tomas", entiende la analogia como predicacion de un nombre con acepciones diferentes sobre la base de un principio metafisico que garantiza esa predicacién. Segtin que ese princi- 4 DIFGO SANCHEZ MECA pio se busque en las relaciones causa- efecto. en las de proporcidn o en las de proporcionalidad. los tipos de analogia serin diferentes, Santo Tomas formula. en realidad, su principio de analogia del ser corrigiendo la posicién de Aristéte- les. Aristételes decfa que el ser es uno, pero que se dice de varias maneras. No obstante, todos los significados del ser son reducidos por Aristételes al unico significado del ser que es. para él, la sustancia*, el ser en cuanto ser objeto de la metafisica, De ahi que, en Arist6- teles, no sea posible distinguir entre cl ser de Dios y el ser de las demas cosas. Por ejemplo, Dios y el alma son sustan- cias que se dicen en el mismo sentido (formas*), Santo Tomas, en cambio, esti interesado en distinguir el ser de las criaturas (que puede separarse de su esencia* y que, por tanto, es creado) del ser de Dios (que se identifica con su esencia y que es, por tanto, necesario). Para Santo Tomas, la unidad de! ser persiste. pues siendo Dios el principio universal de todo ser, sdlo él es el s por esencia y virtualmente estén con- tenidas en é] las esencias de todos los seres, los cuales no hacen més que ex- presar la esencia divina segtin su seme- janza participada diversamente por los diferentes seres. Dios mismo es, pues, el primer modelo de todo, y las criaturas se parecen a él en cuanto que represen- tan la nocién que Dios tiene de ellas en su inteligencia, Entre el ser de Dios y el ser de las criaturas no hay, pues, una relacién de identidad, sino de analogia. Esta analogia es extensible a todos los predicados que se atribuyen al mismo tiempo a Dios y a las criaturas, ya que resulta evidente que en la causa essen- di subsistan de modo simple e indivi- sible los caracteres que en los efectos son multiples y divisibles. Por ejemplo, e] término “sabio” indica, aplicado al hombre, una perteccién distnta de la esencia y de la existencia del hombre, mientras que aplicado a Divs signifi- ca una perfeccién que es idéntica a su esencia y su existencia. DICCIONARIO ESENCIAL DE FILOSOFIA AN. XAGORAS DE CLAZOME! ANAMNESIS.- Palabra griega que sig- nifica rememoracién o recuerdo, En la filosofia de Platén* alude a la condicién esencial del conocimiento, que no es sino recuerdo, por parte del alma, de las Ideas ejemplares de las cosas con- templadas en un modo de existencia anterior al de su cafda en la carcel del cuerpo. => V. REMINISCENCIA ANARQUISMO.- Es la doctrina que con- sidera que el individuo debe poder ser absolutamente libre, siendo ilegitima cualquier coaccidn ejercitada sobre ¢l por las instituciones politicas 0 e] Esta- do. Propugna. por tanto, la desaparicin de éste y la libre cooperacién entre los hombres. Defienden esta doctrina auto- res como Proudhon*. Stirner, Bakunin* y Gustav Landauer. NATMAN.. Este término que significa no-yo alude a uno de los prineipios doc- trinales basicos del budismo*. El budis- mo niega la existencia de un atman* y tambien la sustancialidad del yo empit 0, que s6lo es una mascara transitoria y cambiante, La persona* se compone de cinco agregados o skandha transitorios. que dan lugar al yo convencional. Preci- samente se concibe La liberacién como fa eliminacién absoluta de la creencia en.un yo, causa principal de los deseos. ambiciones y, por tanto, del dolor*. La via de las cuatro nobles verdades no es otra que la de comprender Ja imperso- nalidad de la existencia, que s6lo es un flujo fenoménico de apariencias sin consistencia. En el budismo Mahaya- na* esta ausencia de yo es concebida en el marco general de su doctrina de la vacuidad* ANAXAGORAS DE CLAZOMENE (500-430 a.C.).- De su vida se sabe poco. Vivid y ensefié en Atenas donde fue acusado de impiedad por sus teo- rias astroldgicas. siendo condenado al destierro, Partiendo de la tesis de Par- ménides* de que el ser no puede ex- tinguirse ni originar nada de si mismo. Anaxagoras saca la conclusion de que es necesario admitir tantos elementos como materias simples contengan Iz cosas que encontramos en nuestra ex- periencist, Estas sustancias simples se conservan cualitativamente idénticas aunque se fraccionen, y son eternas, increadas. imperecederas e inmutables. Por eso las Hama Anaxdgoras hameo- merias. Este concepto de elemento (que se corresponde en buena medida con el de Ia quimica de nuestro tiempo) se basa en la observacion de la multipli- cidad de las materias en la naturaleza cualitativamente irreductibles entre si. Para Anaxdgoras, pues, hay innumera- bles elementos infinitamente pequefios, diversos entre si en cuanto a su forma, color, sabor, cte.. que se mueven cn el universo dando lugar, mediante su re- union, a las cosas singulares, y produ- ciendo su extincién mediante su separa- cidn. En cada cosa particular existe algo de cada elemento, silo que para nuestra percepcin sensible los objetos de la experiencia poseen lus propiedades de los elementos contenidos en mayor me- dida. Estos elementos, aunque pueden moverse, nunca se mueven por si mis- mos. sino que deben su movimiento a una fuerza que es su causa. Para Anaxé goras, tal fuerza, al ser algo que existe. tiene que consistir, también ella, en una materia particular. Es la sustancia mo- tora, la mas ligera, dgil y delicada entre todos los elementos: es la homeomeria que. a diferencia de las demas. se mueve continuamemte por si misma y mueve, con su propio movimiento, a todas las demas. Para conocer algo mis acerca de esta especial sustancia motora hemos de reflexionar sobre sus efectos, es decir, sobre el universo producido mediante la combinaci6n y la separacién de los. elementos inertes, El universo* ofrece, sobre todo en el movimiento regular y cfelico de los astros, la imagen de un orden bello y armonioso que no puede ser sino la obra extraordinaria de una inteligencia que ha impuesto leyes a ese ritmo imperturbable. Por ello Anaxd- 25 ANAXAGORAS DE CLAZOMENE DIEGU SANCHEZ MECA goras caracteriza la sustancia motora como raz6n (nous) oO materia pensante. que. en cuanto homeomeria, se distribu- ye en mindsculas particulas por todo el universo. Y asi es como encontramos en Anaxagoras el primer ejemplo de una explicuciOn teleolégica de la naturaleza en la que lo bello y lo perfecto juegan el papel de principios explicativos. ANAXIMANDRO DE MILETO (610- 547 a.C.).- Como Tales*. su predece- sor, busca un primer principio material capaz. de explicar los diversos procesos de la naturaleza. Pero, para Anaximan- dro, las caracteristicas de esa materia primordial o avjé* no podian ser sa- tsfechas por ninguna materia concreta como el agua (Tales) 0 el aire (Anaxi- menes*). Por ello habla de un apeiron o sustancia indeterminada increada e im perecedera, inagotable e indestructibl de la que no tenemos una experiencia directa, pero que es capaz de explicatr los cambios del mundo. En realidad, este concepto de apeirin sélo es claro en lo referente a su condicién de infi- nito espacial y de eternidad, que todo lo comprende, pero no aparece preciso respecto a su caracterizacién cualita- tiva. Segtin Simplicio, Anaximandro habria sostenido expresamente que la materia primordial es cualitativamente indeterminada. Pero Aristoteles* cree que la materia de Anaximandro es una mezcla indiferenciada de todas las ma- lerias empiricas. Segtin esto. lo mis probable parece ser que Anaximandro no haya hecho sino reproducir concep- tualmente la representaci6n un tanto oscura del eaos* mitico (lo uno y a vez todo), al reconocer que la materi césmica es una masa corporal infinita en la que las diversas sustancias empi- ricas estin mezcladas de tal forma que no es posible atribuirles en su conjunto ninguna propiedad determinada. ANAXIMENES DE MILETO (florec hacia el 546 a.C.).- Es, junto con Tales* y Anaximandro*, el tercer integrante de 26 la escuela milesia de filosofia griega ara él, la primordial materia capaz de explicar los procesos de cambio en ta naturaleza es el aire, Las cosas se crean por condensitciGn de esta sustancia, y se disuelven por rarefucci6n, Para la elec- cidn de este principio, parece que fué decisiva la consideracién de la respira- cién como mecanismo fundamental de la vida. ANDREAS SALOME, Lou (1861- 1937).- Ensayista y pensadora, esta mu- jerexcepcional fue amiga de Nietzsche*. de Rilke y de Freud*. En Ja ultima etapa de su vida se have psicoanalista y ela- bora una teoria positiva del narcisismo. destacando tambien su tematizacion de la relaci6n entre arte y psicoanilisis’ Obras: Nietzsche: una biografia inte leciual (1894), El erotismo (1910), La materia erética: escrites de psicoanili~ sts (1910), Rainer Marta Rilke (1928). Mi agradecimiento a Freud (1931). ANGUSTIA.- Este término adquiere un significado filoséfico en el seno del existencialismo*. Segtin Kierkegaard, la angustia es algo inherente a la exis- tencia en su condicién de posibilidad indeterminada proyectada hacia el futu- ro. En el horizonte de la vida humana aparecen siempre un conjunto de posi- bilidades pero que no ofrecen garantia alguna de realizacion. ocultando la al- ternativa del desastre y del fracaso. En la analitica existencial de Heidegger*. la angustia aparece como “la situacion afectiva fundamental” en cuanto en- frentamiento del hombre con la nada*. Osea, en cuanto conciencia de la muerte como posibilidad de una imposibilidad de la propia existencia. No es miedo ala muerte, sino conciencia de nuestra con- dici6n finita y de los limites que nuestra situacién concreta en el mundo impone a nuestras posibilidades de realizacidr Desde el punto de vista del psicoandli- sis, la angustia (que se distingue clara- mente del miedo, del horror y de otros estados afectivos andlogos que tienen DICCIONARIO FSENCIAL DE FILOSOFIA ANTINOMIA caracter transitorio, mientras la angus- tia es un elemento constante de la situa- cién humana en el mundo) va ligada al trauma del nacimiento, manifestindose Iuego como un determinado tipo de re- accién del yo ante el peligro de ser des- bordado por los impulsos inconscientes y. por tanto, sentir la amenaza de verse impotente para controlarse. ANNALES, Escuela de.- = V. MENTALIDADES, Historia de las ANSELMO DE CANTERBURY, San (1033-1109).- Nace en Aosta, Norte de Italia. Ingresé en la orden benedictina y fue Arzobispo de Canterbury desde 1093. De él es el famoso argumento on- tolgico para la demostracion de la exis- tencia de Dios*, que tanta repercusién habria de tener en la filosofia posterior. Este argumento se basa en la metafisica neoplaténica, que equipara los grados de generalidad légica con las variadas intensidades axiologicas del ser. A ma- yor generalidad mayor realidad. $i Dios 2s la esencia mas general, también es la mas real, Si-es la esencia absolutamente general. también es la esencia absolu- tamente real (ens realisstmum). Posee. pues, no sélo la mayor realidad, sino la realidad absoluta. Pero, puesto que los grados del ser son al mismo tiempo los grados de In perfecci6n, cuanto mas existe algo es tanto mas perfecto, yala inversa, El concepto del ser mds elev: do es. consiguientemente. el concepto de una absoluta perfeccién, 0 sea, de una perfeccién inconcebible como mas grande y elevada (ens perfectissimun). Para contirmar la verdad de esta conclu- sidn, ensaya San Anselmo diversas vias demostrativas. En primer lugar. en su Monologium, admite el viejo argumen- to cosmolégico. segun el cual. puesto que existe el ser, hay que reconocer un ser absoluto del que ‘toda existencia par- ticipa, y que es por sf mismo. Si toda existencia particular puede ser pensada como no siendo y, por tanto. no dehe la realidad de su propia esencia sino a otra, lo perfecto no puede ser pensado sino como siendo y existiendo gracias a la necesidad de su propia naturaleza. La esencia de Dios involucra, pues, su exis- tencia. En segundo lugar, en su Pros- logium, San Anselmo desarrolla este mismo pensamiento pero formulando ya el argumento ontolégico en sentido propio. Sdlo cl concepto de la esencia perlecta envuelve el de su realidad. La mas perfecta de las esencias existe como simple pensamiento (esse in intelectu). Pero si solo existiese como contenido de conciencia, y no como realidad me- tafisica (esse etiam in re). podria pen- sarse todavia un ser mas perfecto que no sdlo tuviera realidad mental, sino también metatisica. y. por tanto. el pri- mero no seria el perfecto por excelen- cia, De ahi que pertenezca a la esencia del ente mas perfecto (quo maius cogi- tari non potest), no sélo realidad en la conciencia sino también realidad abso- luta, Este argumento fue rebatido ya en tiempos de San Anselmo por el monje Gaunilo, que sostenia que, con arreglo al método de San Anselmo, se podria probar exactamente del mismo modo la realidad de cualquier representacién mental, por ejemplo, la de una isla, con sélo adscribir a ella la nota de la perfec- cion. Pues la mas perfecta isla que no fuese real, seria menos perfecta que la isla real que tuviese los mismos atribu- tos que aquélla; seria inferior respecto de la existencia, y, por tanto, no serfa la mas perfecta, Despucs de San Anselmo, autores coma Santo Tomas de Aquino* © Descartes* han hecho uso del argu- mento ontolégico como elemento ba- sico en la construccién de sus sistemas filos6ficos, Sin embargo, Kant* ofrece una refutacidn de él a partir de la cual parece imposible concederle valor pro- batorio alguno. = V. DIOS ANTINOMIA.- Tiene un sentido andlo- go al de paradoja*. es decir. designa un tipo de contradiccion légica derivada de un determinado uso de la nocién de a7

También podría gustarte