Está en la página 1de 10

Clases 

> Unidad > Texto

Clase 4 :Proceso de escritura. Informe de Lectura. Modelo bidireccional


Proceso de Escritura

Estimados estudiantes: esta semana nos encontraremos leyendo y estudiando varios temas importantes en
nuestra materia, es por eso que la clase es un poco más extensa de lo habitual. La misma consta de tres
partes: la primera se refiere al Proceso de Escritura y contiene material con actividades para  trabajar en
CLASE; la segunda parte corresponde a la explicación, sugerencias y forma de elaboración  de un  Informe de
Lectura, debajo de la clase encontrarán el material de estudio , un ejemplo y un artículo de opinión que se
refiere a este tema, y la última parte en la que veremos la importancia del modelo bidireccional de lectura y
escritura, que nos sirve para cerrar dos procesos tan importantes como lo son la lectura y la escritura. 

Les deseamos una excelente semana, y esperamos sus consultas.

Saludos.

Clase 4:

Parte I
 

Proceso de escritura
 La escritura es una manifestación de la actividad lingüística con un objetivo determinado, es una forma de usar
el lenguaje en pos de estos objetivos y en algunas situaciones las intenciones pueden modificar el significado
convencional de las expresiones. Saber usar la lengua no es solo saber usar las palabras en cada contexto
comunicativo, sino es necesario saber interpretar correctamente la intención con que se utilizan, para esto es
preciso relacionar las expresiones utilizadas con su contexto extralingüístico (emisor, destinatario, tiempo,
situación).

Una característica fundamental de la escritura se refiere a su carácter


diferido: la emisión y recepción del mensaje no son simultáneas, sino que
media un espacio de tiempo entre ellas. Este distanciamiento obliga al
escritor y al lector a imaginarse a su interlocutor. Por ello, se deben prever
todos los posibles significados que un enunciado pueda tener para el lector, y
eliminar las ambigüedades que pudieran provocar malentendidos.

Escribir es un trabajo que demanda paciencia y


esfuerzo: revisar, tachar, eliminar, rescribir
sucesivos borradores hasta llegar a la versión
definitiva de un texto que se imponga como una
unidad comunicativa.

Por esto, la tarea de la escritura es un proceso


complejo que supone la resolución de problemas.
Sin embargo, no se trata de un proceso lineal, sino
de una serie de decisiones encadenadas cuyo
recorrido depende de la habilidad, del interés, de la
destreza adquirida por el autor y también de las
exigencias de la tarea a la que se enfrenta en cada
situación.

No existen recetas para “escribir bien”, si bien la mayoría de los escritores, en la mayor parte de las
circunstancias, se enfrentan con dificultades similares: establecer cómo es la audiencia a la que se van a dirigir y
cuál es la manera apropiada de conectarse con ella; determinar cuál es el objetivo que su escrito debe cumplir y
cómo lograrlo; decidir qué decir y cómo decirlo. La efectividad del proceso de escritura dependerá en gran
medida de cómo se resuelvan estas dificultades.

De manera general, existen al menos tres operaciones que son cruciales en el proceso de escritura:

  Planificación: generar ideas y ordenarlas en un esquema o plan del texto.

   Escritura de borradores: el desarrollo de las ideas, esto es, redactar.

  Revisión: releer y corregir a medida que se escribe.

A través de este proceso se va configurando el producto textual, mediante la organización y reorganización


constante de los enunciados para asegurar el desarrollo cohesivo del texto. Tanto la planificación como la
revisión del texto se realizan tantas veces como sea necesario, e interrumpen la redacción en cualquier
momento. Entonces, la escritura no configura un proceso lineal, sino recursivo.

 El proceso de escritura según Flower y Hayes 

Linda Flower y John R. Hayes (1981) presentan uno de los modelos más completos del proceso de
composición, formado por distintos procesos y subprocesos mentales básicos, organizados jerárquicamente y
con unas determinadas reglas de funcionamiento. No se trata de etapas unitarias y rígidas, sino que es el
mismo autor del texto quien los ordena y organiza según sus objetivos. Este modelo recursivo propone una
relación entre aprendizaje, creatividad y el proceso de composición (Cassany, 1996).

El esquema que figura a continuación sintetiza el proceso de escritura. El problema retórico se refiere al conjunto
de circunstancias que están en el origen de la tarea de escribir. Lo que se escribe, el texto, es la respuesta o la
solución que se le da a este problema. Son parte del problema retórico todos los elementos de la situación de la
comunicación: la audiencia, la relación con el autor, los roles del emisor y del receptor, el tema de que se habla, el
canal, el código. El análisis correcto de todos estos aspectos es el primer paso para la elaboración de la solución
al problema: el texto.

                                                                                       (Cassany, 1994)

El proceso de escribir se compone de tres procesos mentales: planificar, redactar y examinar. Tiene un
mecanismo de control, denominado monitor, que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento actúa
cada uno.

Planificar: el momento de la planificación implica una representación mental de las informaciones que
contendrá el texto. Contiene tres subprocesos: generar ideas, organizarlas y formular objetivos.
Redactar: en este proceso el escritor transforma las ideas que tiene en lenguaje visible y comprensible para
el lector. Expresa, traduce y transforma las representaciones abstractas en una sola secuencia lineal de
lenguaje escrito.
Examinar: el autor decide conscientemente releer todo lo que ha planificado y escrito anteriormente. No
sólo se examinan las ideas y las frases que se han redactado, sino también todos los planes y objetivos
que se han elaborado mentalmente.
El monitor: la función del monitor consiste en controlar y regular las actuaciones de todos estos procesos y
subprocesos durante la composición. Flower y Hayes comentan que los criterios que determinan estos
procesos dependen tanto de los objetivos que se haya marcado el autor como de sus hábitos y de su estilo
individual de composición.
La memoria a largo plazo del escritor es el espacio donde ha guardado los conocimientos que tiene sobre
el tema del texto, sobre la audiencia, y también sobre las distintas estructuras textuales que puede utilizar.

El siguiente video, recupera en palabras de Daniel Cassany, algunos de los conceptos que venimos trabajando
sobre el proceso de escritura:                      
 

Cassany, Daniel (2017) Mundopalabras. Entrevisata a Daniel Cassany. En: https://www.youtube.com/watch?v=QmlyxCJ0cEE 

A continuación se te adjuntan actividades para trabajar  proceso de escritura.

  

Bibliografía:

- Cassany, D. (1994)  Expresión escrita.En "Enseñar lengua". Barcelona: Graó. pp.

257-271.

- Cassany, D. (1998) La arquitectura de la frase. En "La cocina de la escritura". Barcelona: Lumen. pp. 94 -12

CLASE 4
PARTE II

EL INFORME DE LECTURA

El informe de lectura (IL) es un texto escrito en prosa, y tiene


como propósito fundamental suministrar a un lector, o a unos
lectores, una determinada información sobre otro texto escrito
(TB). En el medio académico, por lo general ese lector es el
profesor o un evaluador —quienes son los solicitantes del
informe—.
IL= Informe de lectura

TB = Texto base sobre el cual se realiza el informe.

      De acuerdo con los objetivos que se pretendan alcanzar y el grado de exigencia, un informe de lectura puede

exponer, describir, explicar, analizar, interpretar o argumentar*. En los cuatro primeros casos, predomina en el

informe la estructura enunciativa; en los dos últimos, predomina la estructura argumentativa.

     Así pues, el contenido de un informe de lectura es la respuesta a unos interrogantes o a unos requerimientos

previos planteados cuidadosamente por el solicitante: ningún informe de lectura se elabora sin unas exigencias

 o unos propósitos expresados de antemano.

    El informe de lectura es una modalidad de trabajo académico que, practicada con seriedad y aplicación, le

permite a un estudiante ampliar sus conocimientos, recoger información, estructurar su pensamiento, forjarse

un criterio propio y, adicionalmente, prepararse para abordar otras formas de escritura más complejas —como
la

monografía, la tesis y el ensayo—.

Estructura del Informe de Lectura:

1. Referencia bibliográfica del TB.


2. Breve semblanza intelectual del autor del TB.
3. Ubicación del TB dentro de la producción intelectual de su autor, y dentro de su contexto histórico y
sociocultural.
4. Descripción del plan desarrollado por el TB.
5. Exposición del tema o tesis o argumento desarrollado en el TB
6. ( según sea el tipo de texto).
7. Ubicación del asunto del TB en relación con otros autores o con otras obras.
8. Posición personal del informante ante los planteamientos del TB.
9. Citas y opiniones que existen sobre el autor y sobre el tema del TB.
10. Bibliografía consultada y consultable.

 RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN:

1. Realizar una lectura comprensiva del TB.


2. Identificar la macroestructura semántica del TB.
3. Ampliar la información sobre el TB, sobre su autor y sobre su contexto histórico y sociocultural. 4.
Reconocer los propósitos o exigencias para la elaboración del IL.
4. Desarrollar de manera clara y coherente los argumentos críticos o valorativos sobre el TB.
5. Redactar borradores del IL
6. pensar un título.

¿Cómo encarar el informe de lectura?

Luego de leer el texto fuente, tener en cuenta estos aspectos:

-¿De qué trata el texto? Para responder a esta pregunta se debe tener en cuenta el texto de forma global, y
pensar

qué es se propuso el autor, qué intentó decir y en qué contexto.

-Ideas principales. Abstraer los aportes centrales del texto y explicarlos, incluir los argumentos que lo sostienen.
No es un resumen; por lo tanto, no es necesario copiarlo. Mejor es armar una presentación propia de los
conceptos,

cuidando que tengan una coherencia interna: no puede ser una enumeración fragmentada, ni un punteo de
ideas

 aisladas. Es importante no caer en una secuencia de oraciones unimembres: hay que rastrear las ideas y sus f

undamentos, y expresarlos de forma encadenada.

-Relaciones intertextuales. Como el conocimiento se construye de forma relacional, se pueden establecer


cruces entre este texto y otros textos, películas, etc. Las relaciones no sólo deben ser explicadas, sino también
fundamentadas.

¿Quién es el destinatario de nuestro texto?


Por lo general, se cree estar dirigiéndose a un lector que se supone que “está en el tema”, es decir, es un “lector
informado: se tiende a escribir para el docente… suponiendo que, como “ya sabe de qué hablo”, puede entender
lo que escribo. Es un error. Hay que escribir como si fueran a leernos personas totalmente desconocidas y que
no saben de qué se trata lo que voy a exponer. Para redondear: el informe de lectura es un texto “nuevo”,
personal,  que habla de otro/s textos/s, para lectores que no saben lo mismo que nosotros.

Dice Lopera (s.f.): “El informe de lectura es un nuevo texto que surge del proceso de comprensión lectora aplicado
por el estudiante. Ese texto que resulta de la lectura seria, metódica y orientada de un texto fuente adquiere
independencia y se puede mostrar como una producción autónoma puesto que un tercer lector puede leerlo e
interpretarlo sin necesidad de haber leído la obra fuente. Eso hace que la redacción de informes de lectura sea
una actividad de notoria relevancia en el ámbito académico porque el estudiante estructura su pensamiento y
adquiere elementos para asumir puntos de vista críticos y debidamente argumentados, y prepararse para la
escritura de otras tipologías académicas como ensayos y monografías”.

¿Qué NO es un informe de lectura?

            Un resumen de textos no es un informe de lectura: en la redacción centrada en el resumen  se trata de
mostrar qué es lo que dijo un autor y en qué marco argumentativo. Un ensayo no es un informe de lectura: en el
ensayo el autor fija su posición frente a un tema, apoyándose en el análisis o comentario de lo escrito por otros
autores. Ninguno de estos tipos de texto es un informe de lectura…

Una ayuda extra


           

            El contenido que tendrá que aparecer a lo largo del texto que escribirán, será más o menos el siguiente
(dependiendo del texto original, la bibliografía primaria o texto fuente), pero ATENCIÓN: ESTAS PREGUNTAS
SON UNA GUÍA PARA LA ESCRITURA, NO SE ESCRIBEN NI SE RESPONDEN EN FORMA EXACTA. Es una
adaptación de una Guía (García Negroni, 2001) utilizada por los estudiantes de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de la Matanza.

1 - Referencia bibliográfica: deben aparecer en la introducción estos datos:¿Quién es el autor del texto? ¿Cuál
es el título del TB? ¿Dónde y cuándo se publicó?

2 - Cuerpo del informe:

a. Presentación del autor y del TF. ¿Cuál es el texto que va a presentar? ¿Quién lo escribió? ¿Qué tema trata en
esta oportunidad? ¿En qué lugar y en qué momento escribió el texto: qué pasaba en el contexto geográfico local
e internacional? ¿Qué vínculos tiene este texto con la obra y los intereses del autor? ¿Se trata de una primera
aproximación al tema o es el fruto de años de investigación con el tema?
 IMPORTANTE

Evitar comunicar al lector sus sentimientos, opiniones personales, vivencias subjetivas (por ejemplo: “mientras


escribía este informe me di cuenta...”).

b. Descripción del TB. ¿A qué género pertenece el texto: es un artículo de opinión, un ensayo, un artículo de
investigación, un informe? ¿A qué ámbito corresponde: circula en un medio masivo, académico, literario,
científico? ¿Cuál es la finalidad social del TB: en qué debate se incluye, qué problemas intenta resolver? ¿Desde
qué mirada/marco teórico lo hace: analiza el tema en términos filosóficos, jurídicos, psicológicos, etc.? ¿A qué
campo intenta contribuir: aporta conocimientos sobre política, sociología, cultura, comunicación, literatura, etc.?

c. Punto de vista del lector sobre la propuesta del TB. ¿Cuál es el punto de vista sobre la propuesta del autor del
TB: es una visión realista, idealista, novedosa, poco convincente? ¿Reitera, desarrolla, discute, reafirma
propuestas de otros? Si tiene los datos, mencione a cuáles y desarrolle las propuestas.

d. Desarrollo del contenido del TB. Si el TB es un texto argumentativo, ¿Cuál es la hipótesis que presenta sobre el
tema? ¿Cómo hace el autor para convencernos de su hipótesis? ¿Define? ¿Describe? ¿Qué anécdotas cuenta?
¿A quienes cita, qué cita? ¿Qué ejemplos presenta? Desarrollar y explicar.

e. Ideología del TB. ¿Cómo ve el mundo el autor y qué valores parece defender en este texto (ideología)? ¿Con
qué discursos de qué autores puede relacionarse este texto?

f. Conclusión. En resumen, cuáles son las ideas más importantes que destacaría del autor.

IMPORTANTE

Lo que NO DEBE HACER UNA CONCLUSIÓN es:

_ Resumir del trabajo

_ Añadir información nueva (por ejemplo, tomando citas de fuentes nuevas que no fueron trabajadas ni
mencionadas).

_ Repetir la introducción.

_ Expresar sus vivencias subjetivas o sus emociones.

     En cambio, en LA CONCLUSIÓN USTED PUEDE

_ Retomar las preguntas de la introducción señalando qué ha respondido (o no) y por qué (o cómo).

_ Mostrar al lector el recorrido hecho o su importancia.

_ Abrir nuevos interrogantes señalando qué pasos se podrían dar para resolverlos.

3 - Bibliografía de consulta: ¿Qué textos leyó para hacer este informe? ¿Cuáles son los datos de las
publicaciones? 

 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora te invitamos a observar la siguiente explicación sobre lo que implica un Informe de Lectura y que
estrategias pedagógicas puedes utilizar para la realización del mismo:

 
Prof Ángel Vicentin Estrategias didácticas Informe de lectu…
lectu…

Prof Ángel Vicentin Estrategias didácticas Informe de lectura (2015) https://youtu.be/5qcmpxWiJd4

A continuación se adjunta como material de estudio un ejemplo de Informe de


 
Lectura para leer y utilizar como base para próximos escritos. 

 Bibliografía

GARCIA NEGRONI, María Marta (coord.) (2001) El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de
estilo, Bs. As: Edicial.

LOPERA LOPERA, L. H.(s/f) El informe de lectura. En Seminario de Ética Bibliotecológica. Universidad de


Antioquia. 

TAMOLA DE SPIEGEL, D. (2014). Fichas de desarrollo de estrategias discursivas;  Producción Oral y Escrita;


Letras, Francés e Inglés. Documento de trabajo inédito. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y
Letras, Mendoza.

PARTE III 
MODELO BIDIRECCIONAL

Relaciones entre lectura y escritura:


 

 
    

 Modelo Bidireccional

Se parte del supuesto de que la lectura y la escritura son procesos interactivos y constructivos, pero a la
vez interdependientes.
Una característica singular de este modelo la constituye el hecho de que lo que se aprende en un estadio
de desarrollo en un dominio puede ser cualitativamente diferente de lo que se aprende en otro estadio de
desarrollo.
Se postula la existencia de múltiples relaciones entre ambos dominios así como que la posibilidad de la
relación cambie mientras el sujeto se desarrolla e incorpora nuevos conocimientos.
Este modelo es el más complejo pero también el más completo ya que en él se consideran subsistemas
separados así como ciertas capacidades subyacentes comunes a ambos dominios.

En conclusión el  modelo bidireccional  es el más completo, apunta hacía múltiples relaciones y  procesos
interrelacionados  que parecen constituir la base de la conexión. El modelo bidireccional destaca que existen
dominios específicos a cada uno de los procesos y variaciones cualitativas en la naturaleza de la conexión entre
lectura y escritura a lo largo del desarrollo evolutivos de los lectores/escritores.

Referencias bibliográficas:

Jakobson R.(1960). "La Lingüística y la Poética" en Sebeok(Comp.) Trad. 1981. Planeta


Kerbrat-Orecchione, C. (1987) La enunciación, Buenos Aires: Edicial
Pipkim, M. Y Reynoso, M.(2010) Prácticas de lectura y escritura académica. Córdoba: Comunicarte.

PARTE III
MODELO BIDIRECCIONAL

Relaciones entre lectura y escritura:


 

 
    

 Modelo Bidireccional

Se parte del supuesto de que la lectura y la escritura son procesos interactivos y constructivos, pero a la
vez interdependientes.
Una característica singular de este modelo la constituye el hecho de que lo que se aprende en un estadio
de desarrollo en un dominio puede ser cualitativamente diferente de lo que se aprende en otro estadio de
desarrollo.
Se postula la existencia de múltiples relaciones entre ambos dominios así como que la posibilidad de la
relación cambie mientras el sujeto se desarrolla e incorpora nuevos conocimientos.
Este modelo es el más complejo pero también el más completo ya que en él se consideran subsistemas
separados así como ciertas capacidades subyacentes comunes a ambos dominios.

En conclusión el  modelo bidireccional  es el más completo, apunta hacía múltiples relaciones y  procesos
interrelacionados que parecen constituir la base de la conexión. El modelo bidireccional destaca que existen
dominios específicos a cada uno de los procesos y variaciones cualitativas en la naturaleza de la conexión entre
lectura y escritura a lo largo del desarrollo evolutivos de los lectores/escritores.

Referencias bibliográficas:

Jakobson R.(1960). "La Lingüística y la Poética" en Sebeok(Comp.) Trad. 1981. Planeta


Kerbrat-Orecchione, C. (1987) La enunciación, Buenos Aires: Edicial
Pipkim, M. Y Reynoso, M.(2010) Prácticas de lectura y escritura académica. Córdoba: Comunicarte.

  Anterior Siguiente  

También podría gustarte