Está en la página 1de 74

 

 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 1 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 2 
 

PROGRAMA DE GEOLOGÍA 
 
TEMA 1: Historia del petróleo. Nociones de geología ‐ definiciones, ciencias en que 
se divide; estructura interna de la tierra – capas en que se divide la estructura 
interna de la tierra, principales zonas para el estudio geológico – litosfera y 
astenosfera‐, bordes de placas – tipos de contactos, teoría de deriva de placas. 
 
TEMA 2: Sismología – definiciones; ¿qué origina un sismo?, ¿Qué tipos de ondas 
libera?, ¿Cómo se utilizan estas ondas para el estudio de la estructura interna de la 
tierra?, ¿Cómo se miden? ‐. Exploración petrolera – sismología, estudios litológicos. 
 
TEMA 3: Procesos geológicos – definición ‐; Procesos geológicos internos ‐ 
definición, procesos magmáticos – formadores de rocas ígneas, tipos de magmas, 
textura de las rocas ‐; Procesos estructurales – definición, tipos de esfuerzos, tipos 
de estructuras – pliegues, fallas, juntas ‐, procesos metamórficos – formadores de 
rocas metamórficas‐ tipos de metamorfismos ‐. 
 
TEMA 4: Procesos geológicos externos – definición, procesos sedimentarios, 
formadores de rocas sedimentarias – meteorización, transporte, depositación y 
diagénesis ‐; rocas sedimentarias – componentes de una roca sedimentaria, buena y 
mala selección de los clastos; redondez de los mismos; tipos de rocas sedimentarias 
– clásticas; químicas y bioquímicas‐. Ciclo de las rocas. 
 
TEMA 5: Geología del petróleo – formación del petróleo, factores que llevan a la 
formación del petróleo ‐. Características de los estratos para poder llamarlos 
yacimiento – roca reservorio – porosidad y permeabilidad de la roca‐; roca de 
cierre – impermeabilidad de la roca‐, trampas petroleras – pliegues y fallas ‐, 
principales cuencas argentinas. 
 
TEMA 6: Geología histórica – definición ‐. Estratigrafía – definición, principios de 
Steno ‐. Paleontología – fósil, fósil guía ‐; Correlación estratigráfica; tabla del tiempo 
geológico – Eones, eras y periodos. 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 3 
 
 
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL MODULO DE GEOLOGIA 
 

 
 Historia del Petróleo: 
El petróleo en la antigüedad. El pozo Drake, primeros tiempos de la industria del 
petróleo.  Breve  reseña  de  acontecimientos  mundiales  vinculados  con  el 
petróleo. El petróleo en la Argentina; propiedad del subsuelo, herencia Española. 
Diferencias con el sistema inglés. El pensamiento de J. B. Alberti con relación con 
la política minera. El código de minería. Los pioneros del negocio del petróleo en 
la  Argentina. Descubrimiento  del  petróleo  en  Comodoro Rivadavia.  Nacimiento 
de Y.P.F. La década del ´30. Política Petrolera 1945‐1989. La desregulación. 
 

 
 Exploración del Petróleo: 
Geología  de  campo:  Campaña  de  reconocimiento,  observaciones  generales, 
económicas,  estratigráficas  y  estructurales.  Planos  geológicos.  Foto  geología. 
Estudio  del  subsuelo:  sondeos  estructurales  y  estratigráficos.  Exploración 
geofísica. 
 

 
 Las Rocas: 
Su  clasificación:  endógenas  o  ígneas,  sedimentarias  y  metamórficas,  caracteres 
generales de cada una de ellas. Principales minerales y sus propiedades. Estado 
cristalino y amorfo. Las formas. Escala de Mohs. 
 

 
 Geología Estructural: 
Propiedades  mecánicas  de  las  rocas,  esfuerzo  y  deformación.  Factores  que 
controlan el comportamiento de las rocas. Pliegue, diaclasas, fallas. 
 

 
 Rocas Reservorios: 
Propiedades  principales:  porosidad  y  permeabilidad,  ley  de  Darcy.  Relaciones 
entre  la  porosidad  y  la  permeabilidad.  Petrografía:  Rocas  detríticas  o  clásticas. 
Rocas  calcáreas,  fósiles.  Rocas  reservorios  debida  a  fracturas.  Mapas 
isopáquicos. 
 

 
 Trampas Petrolíferas: 
Definición  y  clasificación,  noción  de  cierre.  Trampas  estructurales  y 
estratigráficas. 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 4 
 
 
TEMA 1: 
 
BREVE RESEÑA HISTORICA DEL PETROLEO 
 
El  petróleo  y  el  gas  fueron  usados  por  el  hombre  muchos  años  antes  de  que  su 
producción  se  convirtiera  en  industria.  El  uso  de  las  filtraciones  del  petróleo  y 
asfalto para el calafateo de embarcaciones se remonta a los albores de la historia y 
sin duda hasta la prehistoria. 
 
Noe, el del antiguo testamento, era un mercader de asfaltos. Tenía sus mercados a 
lo largo del río Eufrates; naturalmente calafateo su arca con sus propios productos. 
De modo análogo, la cuna anfibia del niño Moisés fue impermeabilizada con asfalto. 
En  el  nuevo  mundo,  las  filtraciones  de  petróleo  en  el  norte  de  Pensilvania  y  en  el 
Oeste  del  estado  de  Nueva  York  eran  recogidas  por  indios  y  blancos  para  su  uso 
como lubricante, linimento y laxante. 
 
En  los  últimos  tiempos  de  la  historia  preindustrial  del  petróleo  y  del  gas  estas 
sustancias eran encontradas accidentalmente en pozos perforados para buscar agua 
potable o agua salobre. El arte de perforar pozos es antiguo: En china se perforó un 
pozo en busca de sal hasta una profundidad de 137 metros en el año 221 a J. C. 
 
La  hora  de  la  industria  del  petróleo  no  sonó  hasta  el  momento  oportuno.  En  los 
comienzos  del  siglo  XIX  el  hombre  empezaba  a  rebelarse  contra  la  costumbre  de 
acostarse  con  el  crepúsculo,  estaba  aprendiendo  a  leer  y  eso  requería  mejor 
iluminación  que  el  fuego  del  hogar.  El  movimiento  de  urbanización  estaba  en 
camino  y  sé hacia deseable la  iluminación  en  las  calles.  Un  lubricante satisfactorio 
era  necesario  para  la  maquinaria  de  una  naciente  civilización  mecanizada.  Todas 
estas demandas iban a multiplicarse en las siguientes décadas y a ellas se añadirían 
otras  nuevas.  Durante  los  siglos  anteriores  la  demanda  relativamente  modesta  de 
aceites había sido satisfecha por la industria ballenera. 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 5 
 
Pero  en  el  siglo  XIX  los  pedidos  cada  vez  mayores  pusieron  en  peligro  incluso  la 
existencia  misma  de  las  ballenas  y  en  1850  el  precio  del  aceite  de  ballena  se 
incremento  dé  tal  modo  que  acelero  la  investigación  para  hallar  un  reemplazante 
que fue encontrado en un “aceite de carbón” obtenido por destilación del carbón. 
 
Durante  la  década  de  1850  ‐  1860  se  construyeron  sólo  en  Estados  Unidos  56 
plantas para la obtención de este producto. Aunque podía competir con éxito con el 
aceite de ballena, era aun un producto relativamente caro. 
 
El carbón tenía que ser extraído y destilado destructivamente, el aceite resultante 
debía ser refinado y además quedaba gran cantidad de escorias. La ocasión era 
propicia para un aceite extraído directamente de la tierra que sólo necesitara su 
refinado para ser utilizado por un mercado que crecía rápidamente, y las refinerías 
de aceite de carbón podían ser convertidas fácilmente y muchas de ellas lo fueron, 
para el refino del petróleo bruto. Al menos una de estas refinería que empezó con 
carbón en 1854 y llegó a ser el mayor productor de destilado de carbón del mundo 
antes de convertirse en refinería de petróleo en 1860, esta aun trabajando en el 
lugar original en Brooklyn, Nueva York 
 
El primer pozo del mundo 
 
Se considera generalmente que el primer pozo productivo de EEUU perforado con el 
propósito  de  encontrar  petróleo  fue  el  pozo  Drake  (1859)  que  aunque  situado  al 
Oeste  de  Pensilvana,  fue  financiado  por  un  grupo  de  la  costa  Oriental.  Entre  los 
comienzos  de  este  grupo  estaban:  George  H.  Bisell,  joven  abogado  Neoyorquino; 
James  M.  Townsed,  banquero  de  New  Haven,  Benjamín  Silliman,  profesor  de 
química,  geología  y  mineralogía  en  la  universidad  de  Yale;  Edwin  L.  Drake  coronel 
honorario  y  ex  conductor  de  ferrocarriles  por  vocación  y  William  A.  Smith, 
perforador de pozos de agua. 
 
En  la  terminología  moderna  estos  hombres  eran  respectivamente  promotor, 
financiero, consejero técnico, superintendente de perforación y perforador. El 27 de 
agosto de 1859 empezó a producir petróleo a 21 m de profundidad. 
 
Petróleo en Argentina 
 
En  nuestro  país  los  misioneros  jesuitas  hallaron  los  primeros  afloramientos  en  el 
Norte.  El  monje  jesuita  Olascoaga  describe  en  (1884)  la  existencia  de  un 
afloramiento de una grieta existente en el cerro de los Buitres a 200 Km. Al S.O. de 
Mendoza. 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 6 
 
 
Alfredo Stelzner (1876), J. N. Arata (1877) J. J. Kile (1876); L. Brackebush 81881) y R. 
 Zuber (1889), efectuaron reconocimiento de petróleo en el norte del país. 
En  1865  se  formó  la  campaña  Jujeña  de  Kerosene  que  obtuvo  el  permiso  para 
explotar el petróleo en esa provincia. 
 
En 1881 Sanchez de Bustamante fundó una sociedad con los servicios del geólogo, L. 
Brackebush. 
 
 
 
 
 
 
 
En 1887 se fundó la compañía Mendocina de petróleo para explotar los yacimientos 
de Cacheuta, habiéndose perforado 30 pozos entre 80 y 150 metros de profundidad 
y se extrajeron 8.000 metros cúbicos. El geólogo Zuber pocos años después halló los 
yacimientos de Garrapatal (Jujuy) perforando 4 pozos sin valor comercial. 
 
Comodoro Rivadavia 
 
Un hecho casual fue el origen de un descubrimiento histórico. 
 
En  el  pueblo  no  se  disponía  de  agua  potable  para  su  población,  lo  que  indujo  al 
Ministerio de Agricultura de la Nación a encomendar a una comisión dirigida por los 
técnicos José Fuchs y Humberto Beghin, efectuar la perforación para obtener agua 
 potable. 
En 1903 fue perforado el primer pozo, en el centro del pueblo siendo abandonado a 
los  175  metros  sin  hallar  agua  el  segundo  pozo  se  comenzó  a  perforar  a  3  Km  al 
norte  del  pueblo  y  a 1 Km  de  la costa  los  trabajos  comenzaron  el  24  de  marzo  de 
1907 y el 21 de noviembre del mismo año llegaron a los 500 metros de profundidad 
con resultado negativo al punto de abandonar, por ese impulso del último intento, 
decidieron  continuar  unos  metros  más  y  al  llegar  cerca  de  los  530  metros,  la 
inyección de agua utilizada para arrastrar al mineral triturado contenía vestigios de 
petróleo emulsionado. 
 
Exactamente el 13 de diciembre de 1907 a los 530 metros surgió petróleo 
marcando a esa histórica fecha rumbos definitivos para el porvenir del país. El 29 
de octubre de 1918 se descubre el segundo yacimiento en Plaza Huincul. 
 
En 1926 se descubre petróleo en el yacimiento de Agua Blanca en Salta, en 1932 
se inicia la explotación en Cacheuta (Mendoza). 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 7 
 
Finalmente se descubre en 1950 la quinta zona petrolífera en Río Grande, 
Tierra del Fuego  
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El objetivo de este pequeño ejercicio es tratar de, a la luz de los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, 
desafíos, oportunidades, etc. de la Industria del Petróleo en definitiva 
vincular la teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad 
petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico a 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. ¿Para  que  se  utilizó  el  petróleo  en  los  inicios  de  su 
explotación? 
 
 
 
 
2. ¿Cuál  fue  el  primer  pozo  productivo  y  donde  estaba 
ubicado? 
 
 
 
 
3. ¿En  que  lugar  de  nuestro  país  se  hallaron  los  primeros 
afloramientos de petróleo? 
 
 
4. ¿A cuantos metros de profundidad se encontró petróleo por 
primera vez en Comodoro Rivadavia? ¿Y en que año fue este 
acontecimiento? 
 
 
5. ¿Cuales  son  las  zonas  petroleras  a  inicios  del  siglo  XX  en 
nuestro país? 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 8 
 
 
 
 
NOCIONES DE LA GEOLOGÍA: 
 
La geología es la ciencia que trata sobre el estudio de la tierra (geo = tierra; 
logia  =  estudio).  La  geología  es  una  ciencia  natural  que  se  divide  en  dos 
 grandes ramas; la geología física y la geología histórica. 
La  geología  física;  trata  del  estudio  de  los  grandes  esfuerzo  o  grandes 
fuerzas  internas  que  actúan  tanto  en  el  interior  de  la  corteza  terrestre 
como  así  también  en  el  exterior  de  la  misma,  estas  fuerzas  son  las 
encargadas de realizar los grandes fenómenos geológicos conocidos y que 
estudiaremos en este modulo. 
 
La geología histórica; esta rama de la geología es la encargada de datar en 
el  tiempo  los  grandes  fenómenos  geológicos  producidos  desde  la 
formación  de  la  tierra  hace  4.500  millones  de  años,  hasta  la  actualidad; 
 desde el origen y la evaluación de los continentes, océanos y la vida. 
La  disciplina  de  la  geología  es  tan  amplia  que  se  subdivide  en  muchos 
campos  o  especialidades  diferentes.  (Paleontología;  Geología  estructural; 
Sismología; Geomorfología; Estratigrafía; etc.) 
 
La tierra como planeta dinámico: 
 
La tierra es un planeta dinámico que ha cambiado continuamente durante 
sus 4.500 millones de años de su existencia el tamaño, forma y distribución 
geográfica de los continentes y cuencas oceánicas han variado a través del 
 tiempo. 
La  tierra  es  una  esfera  de  roca;  de  un  radio  de  6371  Km.  formada 
principalmente por los elementos químicos O, Si; Al; Fe; Mg. 
 
Consta  de  tres  capas  concéntricas;  esta  división  ordenada  resulta  de 
diferencias  de  densidades  entre  las  capas  en  función  de  variaciones  en  la 
composición, temperatura y presión: 
•  
Núcleo (3470 Km)
•  
Manto (2900 Km)
•  
Corteza (5 a 70 Km)
 
3
NÚCLEO: posee una densidad calculada de 10 a 13 gr/cm ; consta de dos 
  divisiones 

Núcleo  interno:  1220  Km.  de  espesor,  compuesto  principalmente 
por hierro metálico (Fe) y por una pequeña porción de níquel (Ni), 
   
debido a estar compuesto en mayor porcentaje de estos elementos 
se lo conoce como Nife. Se cree que está en un estado sólido.

 
Núcleo externo; 2250 Km. de espesor; sé halla en un estado liquido, a altas 
temperaturas y altas presiones.

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 9 
 
 
MANTO: rodea al núcleo; es menos denso de que el núcleo, de 3,3 a 5,7 
3
gr/cm  ; compuesto principalmente de sílice (Si) y magnesio (Mg) y se lo 
conoce como Sima. Y consta de dos divisiones: 
•  
Manto inferior
•  
Manto superior
 
CORTEZA: es la capa más externa; posee una densidad aproximada de 2,7 
3
gr/cm  y contiene cantidades considerables de sílice (Si) y aluminio (Al) y 
se la conoce como Sial. Y consta de dos divisiones: 
•  
Corteza continental: espesor aproximado de 40 Km
•  
Corteza oceánica: espesor aproximado de 10 Km
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 10 
 
 
Estructura Interna de la Tierra 
 
ATENOSFERA Y LITOSFERA 
 
La astenosfera rodea al manto, posee un espesor aproximado de 300 Km., 
tiene  la  misma  composición  que  el  manto  inferior,  pero  su 
comportamiento  es  plástico  y  fluye  lentamente.  La  fusión  (T=  1400°C) 
parcial dentro de la astenosfera produce magma (roca fundida), parte del 
cual  sube  a  la  superficie  por  que  es  menos  denso  que  la  roca  de  la  cual 
  derivo. 
El manto superior y la corteza envolvente constituyen la litosfera, capa de 
un espesor aproximado de 50 Km, la cual esta fraccionada en numerosas 
partes  individuales  llamadas  placas  que  se  mueven  en  la  astenosfera  a 
causa de la acción de celdas de convección subyacentes.   
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 11 
 
 
TEORIA DE LA TECTONICA DE PLACAS 
 
De  acuerdo  con  la  teoría  de  la  tectónica  de  placas  la  litosfera  se  mueve 
sobre  la  astenosfera.  Las  zonas  de  la  actividad  volcánica  y  de  actividad 
sísmica marcan la mayoría de los límites de las placas. A lo largo de estas 
fronteras, las placas divergen, convergen o se deslizan lateralmente unas 
 sobre otras. 
En los límites de placas divergentes o de expansión, las placas se separan 
unas  de  otras  a  medida  que  el  magma  sube  a  la  superficie  desde  la 
astenosfera. El magma se solidifica para formar roca, la cual se adhiere a 
 la placa que se mueve. Ej. Placa sudamericana / placa africana. 
En  los  límites  de  placas  convergentes  o  de  subducción,  las  placas  se 
mueven una hacia la otra, en los cuales una placa se hunde debajo de la 
otra.  Conforme  a  la  placa  penetra  al  interior  de  la  tierra,  se  calienta  al 
grado  de  fundirse  total  o  parcialmente,  con  lo  que  genera  magma.  Ej. 
 Placa sudamericana / placa pacifica. 
Los límites de placas por falla transformante, son lugares donde las placas 
se deslizan lateralmente una más allá de la otra. Ej. Placa norteamericana 
/ placa Juan de Fuca. 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 12 
 
 
Bordes de Placas Litosfericas 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 13 
 
 
 
Placas tectónicas 
 
 

 
 
 
TEORIA DE LA DERIVA DE LOS CONTINENTES 
 
 
A  Alfred  Wegener  se  le  acredita  en  general  la  elaboración  de  la 
hipótesis  de  la  deriva  continental  (1915).  Wegener  propuso  que 
todas las masas de la tierra estaban unidas originalmente en un sólo 
 supercontinente, que lo llamo Pangea. 
La evidencia aducidas por Wegener para respaldar la hipótesis de la 
deriva  de  los  continentes,  comprende  el  ajuste  de  los  litorales 
continentales,  la  aparición  de  las  mismas  secuencias  de  rocas  en 
cadenas  montañosas  de  la  misma  edad  en  continentes  ahora  muy 
separados,  la  comparación  de  depósitos  glaciales  y  zonas 
paleóclimáticas,  y  la  semejanzas  de  muchos  grupos  de  vegetales  y 
animales  extintos  cuyos  restos  fósiles  se  encuentran  hoy  en 
continentes muy separados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evidencias Paleontológicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 15 
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico a 
 
 
 
 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. Cuales son las capas de la tierra y que características poseen? 
 
 
 
 
 
 
 
1. Cuales son las características de la astenosfera y de la litosfera? 
 
 
 
 
2. Que tipos de bordes de placas existen? 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 16 
 
 
TEMA 2 
 
SISMOLOGIA: 
 
La sismología proviene de la rama de la geología física que trata del estudio de 
 las ondas sísmicas y terremotos. 
Para saber que es una onda sísmica debemos saber primero como se origina  y 
como se registra. 
 
Terremoto: 
 
Se define como las vibraciones de la tierra causada por al liberación repentina de 
energía bajo la superficie; por lo general como resultado del desplazamiento de 
rocas a lo largo de discontinuidades como fallas. 
 
Teoría de la repercusión elástica: 
 
H.  F.  Reid,  propuso  la  teoría  de  a  repercusión  elástica  para  explicar  como  se 
libera energía en un terremoto. Reid estudio tres medidas tomadas a través de 
una  parte  de  la  falla  de  San  Andrés  (norte  América),  las  mediciones  revelaron 
que  algunos  puntos  se  habían  movido  3,2  m  durante  el  periodo  de  50  años 
previos a la ruptura de 1906 y que el lado oste se había movido hacia el norte. 
En esta falla se acumulo energía durante los 50 años en forma de deformación 
elástica,  y  cuando  se  rebasó  él  limite  elástico  se  produce  el  fallamiento,  el 
rompimiento  de  manera  súbita  y  se  libera  una  gran  cantidad  de  energía  (Ej.  el 
arco y flecha) 
 
Teoría de la Repercusión Elástica – Formación de un Terremoto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 17 
 
 
 
 
 

 
Falla de San Andrés – Estados Unidos – FALLA 
TRANSFORMANTE 
 
 

 
Cuando sobreviene el terremoto la energía en forma de ondas sísmica irradia en 
todas direcciones. El lugar dentro de la corteza donde se inicia la ruptura y por 
donde se libera la energía se denomina foco o hipocentro. El punto que esta en 
la superficie verticalmente hacia arriba del foco es el epicentro. 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 18 
 
 
 
Zonas de un sismo 
 
Se conoce tres tipos o categorías de terremotos: 
 
  •  
De foco superior: hasta 70 Km debajo de superficie, los más destructivos
•  
De foco intermedio: de 70 a 300 Km
•  
  De foco profundo: de mas de 300 Km
Hay una relación entre los focos de los sismos y los márgenes de placas; los 
terremotos que se generan a lo largo de los bordes de subducción y de falla 
transformante  son  siempre  de  foco  superficial;  mientras  que  los  bordes 
constructivos son focos medios y profundos. 
 
Magnitud en   
Escala   
Efectos del terremoto 
Richter     
     
Menos de   
  Generalmente no se siente, pero es registrado 
3.5     

  A menudo se siente, pero sólo causa daños 
3.5 ‐ 5.4   
    menores 
5.5 ‐ 6.0    Ocasiona daños ligeros a edificios
  Puede ocasionar daños severos en áreas muy 
6.1 ‐ 6.9   
    pobladas. 
7.0 ‐ 7.9    Terremoto mayor. Causa graves daños 
  Gran terremoto. Destrucción total a
8  o mayor   
    comunidades  cercanas. 

  Intensidad en Escala de Mercalli 
 

Grado I Sacudida sentida por muy pocas personas en 
  condiciones especialmente favorables. 
Sacudida sentida sólo por pocas personas en reposo, Grado 
  II especialmente en los pisos altos de los edificios. Los 
  objetos suspendidos pueden oscilar. 
Sacudida sentida claramente en los interiores, especialmente 
  en los pisos altos de los edificios, muchas 
Grado III personas no lo asocian con un temblor. Los vehículos de motor 
  estacionados pueden moverse ligeramente. 
Vibración como la originada por el paso de un carro 
pesado. Duración estimable 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 19 
  
  Sacudida sentida durante el día por muchas personas 
  en los interiores, por pocas en el exterior. Por la noche 
algunas despiertan. Vibración de vajillas, vidrios de 
Grado IV ventanas y puertas; los muros crujen. Sensación como 
  de un carro pesado chocando contra un edificio, los 
  vehículos de motor estacionados se balancean
  claramente. 
  Sacudida sentida casi por todo el mundo; muchos
  despiertan. Algunas piezas de vajilla, vidrios de ventanas, 
Grado V etcétera, se rompen; pocos casos de agrietamiento de 
  aplanados; caen objetos inestables. Se observan
  perturbaciones en  los árboles, postes y otros objetos 
  altos. Se detienen de relojes de péndulo.
  Sacudida sentida por todo mundo; muchas personas 
Grado VI atemorizadas huyen hacia afuera. Algunos muebles 
  pesados cambian de sitio; pocos ejemplos de caída de 
  aplanados o daño en chimeneas. Daños ligeros.
  Advertido por todos. La gente huye al exterior. Daños sin 
importancia en edificios de buen diseño y construcción. 
Grado  Daños ligeros en estructuras ordinarias bien construidas; 
VII  daños considerables en las débiles o mal planeadas; 
  rotura de algunas chimeneas. Estimado por las personas 
  conduciendo vehículos en movimiento.
  Daños ligeros en estructuras de diseño especialmente 
  bueno; considerable en edificios ordinarios con derrumbe 
  parcial; grande en estructuras débilmente construidas. 
Los muros salen de sus armaduras. Caída de
Grado  chimeneas, pilas de productos en los almacenes de las 
VIII  fábricas, columnas, monumentos y muros. Los muebles 
  pesados se vuelcan. Arena y lodo proyectados en
  pequeñas cantidades. Cambio en el nivel del agua de los 
  pozos. Pérdida de control en las personas que guían 
  vehículos motorizados.
  Daño considerable en las estructuras de diseño bueno; 
  las armaduras de las estructuras bien planeadas se 
Grado IX desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con 
  derrumbe parcial. Los edificios salen de sus cimientos. El 
  terreno se agrieta notablemente. Las tuberías
  subterráneas se rompen.
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 20 
  
Destrucción de algunas estructuras de madera bien 
construidas; la mayor parte de las estructuras de 
  mampostería y armaduras se destruyen con todo y 
Grado X   cimientos; agrietamiento considerable del terreno. Las vías 
del ferrocarril se tuercen. Considerables deslizamientos en las 
márgenes de los ríos y pendientes fuertes. Invasión del agua 
  de los ríos sobre sus márgenes. 
Casi ninguna estructura de mampostería queda en pie. 
Puentes destruidos. Anchas grietas en el terreno. Las 
  Grado XI  tuberías subterráneas quedan fuera de servicio. 
Hundimientos y derrumbes en terreno suave. Gran 
 
torsión de vías férreas. 
  
Destrucción  total.  Ondas  visibles  sobre  el  terreno. 
Grado 
XII  Perturbaciones  de  las  cotas  de  nivel  (ríos,  lagos  y 
mares). Objetos lanzados en el aire hacia arriba. 
 
 
TIPOS DE ONDAS: 
 
La conmoción y destrucción resultante de los terremotos son causadas por 
 diferentes tipos de ondas. 

   
Las ondas de cuerpo, que viajan a través del interior de la tierra (similares a 
las ondas de sonido)

 
Las ondas superficiales, viajan solo por la superficie del planeta (análogas las 
olas del mar)
Un terremoto genera dos tipos de ondas de cuerpo. 
 

Las ondas primarias u ondas P, son las ondas sísmicas mas rápidas y 
pueden viajar por sólidos, líquidos y gases. Son ondas de compresión 
y son similares a las ondas de sonido en el sentido que se mueven en 
el  material  adelante  y  detrás  a  lo  largo  de  la  línea  del  movimiento. 
De modo  que  el material  por  que atraviesa  la  onda  P  se  expande  y 
comprime  al  pasar  la  onda  y  retornar  a  su  tamaño  después  que  la 
   
onda a pasado. Las ondas P poseen una velocidad promedio de unos 
15 Km/ seg.

Las  ondas  secundarias  u  ondas  S,  son  más  lentas  que  las  P  y  solo 
pueden  viajar  a  través  de  sólidos.  Las  ondas  s  son  ondas  de  tijera 
 
debido  a  que  mueven  al  material  en  un  sentido  perpendicular  al 
movimiento. Y poseen una velocidad promedio de Km/seg.
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 21 
 
 
Las velocidades de las ondas P y S dependen de la densidad y la elasticidad 
 del material por donde viajan. 
Por ejemplo una onda sísmica viaja más lentos a través de rocas con mayor 
 densidad, pero más velozmente por rocas de mayor elasticidad. 
La  elasticidad,  es  una  propiedad  de  los  sólidos  (roca),  que  significa  que 
luego  de  haber  sido  deformadas  por  una  fuerza,  retornara  a  su  forma 
original cuando la fuerza ya no sea aplicada.(Ej. la esponja) 
 

 
Tiempo de llegada de un Sismo a un Sismógrafo 
PROPIEDADES DE LAS ONDAS SÍSMICAS 
A medida que las ondas viajan de un material al interior de otro de 
densidad y elasticidad diferentes, su velocidad y dirección cambian. Esto es 
la onda se dobla, fenómeno conocido como refracción, de manera muy 
semejante a la forma como las ondas de luz se refractan al pasar de aire a 
un medio más denso como el agua. Además de refractarse los rayos 
sísmicos también se reflejan, de manera muy parecida a como la luz se 
refleja en un espejo. Parte de la energía de los rayos sísmicos que topa con 
un límite divisorio de materiales de densidad o elasticidad diferente se 
refleja a la superficie. 
 
EXPLORACIÓN SÍSMICA 
 
Si  conocemos  la  velocidad  (V)  de  onda  y  el  tiempo  (t)  requerido  por  ella 
para  viajar  de  su  origen  ala  limite  y  de  nuevo  a  la  superficie,  podemos 
calcular la profundidad (e) del limite reflejante. Tal información es útil para 
determinar no, solo las profundidades de las diversas capas, si no también 
las  profundidades  de  las  rocas  sedimentarias  que  puedan  contener 
petróleo. 
  
V = e/t e = V.t (m) 
 
 
 
 
Estudio de la estructura interna de la tierra a partir de las ondas sísmicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 22 
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos  teóricos,  ayudarle  a  individualizar  los  problemas,  desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde que si  necesita apoyo en este  ejercicio o si simplemente  quiere 
compartir su análisis con los tutores, contáctenos vía correo electrónico a 
 
 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. ¿Cómo se define a un terremoto y que teoría se utiliza? 
 
 
 
2. Que tipos de onda se liberan un sismo? 
 
 
 
 
3. Que propiedades poseen las ondas P y S? 
 
 
 
4. Que es la refracción y reflexión? 
 
 
 
5. Cómo se utiliza las propiedades de las ondas para hacer exploración 
petrolera? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 23 
 
TEMA 3 
 
PROCESOS GEOLÓGICOS 
 
Llamamos  procesos  geológicos  a  las  manifestaciones  de  las  fuerzas  que 
actúan  en  la  tierra  modificando  su  composición,  estructura  interna  y 
 configuración exterior. 

Los  procesos  internos  terrestres,  son  impulsados  por  grandes  fuentes 
   
energéticas situadas en partes profundas de la tierra (energía calórica, 
geotérmica)

Los procesos terrestres externos, son impulsados por la energia solar a 
 
través de la atmósfera y los océanos, donde el aire y el agua entran en 
contacto con la litosfera.
 
PROCESOS GEOLÓGICOS INTERNOS 
 
Los procesos internos se dividen en tres procesos diferentes: 
•  
Procesos magmáticos
•  
Procesos estructurales (geología estructural)
•  
Procesos metamórficos
 
Procesos magmáticos o magmatismo 
 
El magma, es una masa de silicatos fundidos, que esta bajo la superficie, 
esta masa esta en la astenosfera. Se conoce como lava al magma que 
 llega a superficie. 
El magma se mueve hacia la superficie debido a la diferencia de 
densidades, al ser el magma una masa fundida posee menor densidad 
 que la roca sólida. 
Al llegar a la superficie, se puede derramar en forma de flujos de lava, 
o ser expulsado con gran fuerza en forma de partículas conocidas 
como materiales piroclásticos. 
 
Composición; los principales componentes de la tierra entre otros son la 
sílice, oxigeno, aluminio, hierro, níquel, magnesio, etc. Cuando las rocas 
de la corteza se funden y forman el magma, este suele ser rico en sílice y 
contiene también considerables cantidades de aluminio, calcio, hierro, 
 etc. 
Aunque la sílice es el compuesto primario de casi todos los magmas, su 
contenido en porcentaje varía y sirve para distinguir tres tipos de magma 
•  
Magma felsicos: > 65 % de Si (sílice)
•  
Magma intermedios 53 – 65 % de Si
•  
Magma maficos 45 – 52 % de Si
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 24 
 
 
Temperatura; las lavas fluctúan entre los 1000 y 1200 ° C, pero se han 
registrado temperaturas de 1350 °C. 
 
Viscosidad; el magma se caracteriza por su viscosidad o su 
resistencia a fluir. 
 
ROCAS IGNEAS 
 
Las rocas ígneas, se forman cuando el magma se enfría y cristaliza. Si el 
magma enfría y cristaliza dentro de la superficie o dentro de la corteza, 
forma rocas ígneas intrusivas o plutónicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En cambio si el magma es expulsado y enfría fuera de la superficie forma 
rocas ígneas extrusivas o volcánicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Textura; la textura de las rocas ígneas se relaciona con su enfriamiento del 
magma o lava. El rápido enfriamiento de los flujos de lava, resulta una 
textura afanitica, los granos minerales son muy pequeños. Un enfriamiento 
lento, generalmente de origen intrusivo genera una textura faneritica, granos 
minerales fácilmente visibles. 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 25 
  
Las rocas con textura porfídica, una combinación de granos 
 minerales de tamaños medianamente diferentes. 
Un vidrio volcánico se forma cuando el enfriamiento es muy brusco y los 
cristales no tienen tiempo de acomodarse. (ejemplo si hay presencia de 
agua fría) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Procesos estructurales 
 
Los procesos estructurales son la deformación de las rocas en virtud de 
movimientos producidos en la litosfera. La actividad sísmica es una 
manifestación en la naturaleza de estos movimientos y fuerzas. Esa 
deformación, produce un cambio en la forma o volúmenes originales de 
las rocas. 
 
Tipos de esfuerzos: 
 

 
Se conocen tres tipos de esfuerzos de deformación 

Compresión: se produce cuando las fuerzas están dirigidas una hacia 
la otra. Las rocas sometidas a los esfuerzos de compresión sufren 
   
acortamiento en la dirección del esfuerzo, y producen formas 
conocidas como fallas o pliegues.

  Tensión: es producido cuando las fuerzas van en direcciones   
opuestas. Estos esfuerzos tienden a desgarrar la roca o alargarla.

  fuerzas  actúan  paralelamente  una  con  otra  pero  en  direcciones 
Cizalla:  las 
  opuestas.
Las deformaciones se caracterizan como elástica si un objeto deformado 
retorna a su forma original cuando las fuerzas se relajan (esponja), si se 
aplican fuerzas de suficiente de intensidad a las rocas, estas se deforman 
mas allá de su limite elástico y no pueden recobrar su forma original, en 
estas condiciones las rocas exhiben 
 
 
26 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 26 
 
   
deformación plástica, como cuando se pliegan o se comportan como 
sólidos quebradizos y se fallan. 
 
Pliegues: 
 
El plegamiento en las capas de roca es permanente, esto quiere decir 
que  la  roca  se  deforma  plásticamente.  La  mayor  parte  del 
plegamiento tiene lugar probablemente dentro de la corteza. 
 
A un curvamiento o flexión en capas de roca horizontales se lo conoce 
como monoclinal. Un anticlinal es un pliegue arqueado hacia arriba, 
mientras que un sinclinal es un pliegue arqueado hacia abajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 27 
  
Una línea a lo largo del centro de un pliegue es su eje y las rocas del 
eje forman los flancos o alas. 
 
 

 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 28 
 
 
 
Clasificación de pliegues a partir del ángulo del eje del pliegue 

Juntas (diaclasas): 
 
Son fracturas a lo largo de las cuales no ha  ocurrido movimiento. 
 
 
 
Fallas: 
  
Es una discontinuidad a lo largo de la cual los bloques en los lados 
opuestos de la falla se desplazan paralelamente a la superficie, plano 
 de falla. 
Las rocas adyacentes al plano de falla se designan con los nombres de 
bloque de techo y bloque de piso. Techo, al bloque que está por 
encima del plano de falla. Piso, al bloque que está por debajo del plano 
de falla. 
 
Tipos de fallas: 
 
 
Fallas normales: el bloque de techo parece haberse movido hacia 
abajo en relación con el bloque de piso. 
 
 
Falla inversa: donde el techo sube con relación al piso. 
 
 
Fallas de rumbo: el movimiento de los bloques es horizontal también 
es conocido como falla transformante en terminología de la tectónica 
de placas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 29 
 
 

 
 
 
 
 
Procesos metamórficos o metamorfismo: 
 
 
 
El metamorfismo es un proceso que contribuye a la modificación de la 
 naturaleza física y química de las rocas. 
Durante el metamorfismo la roca original sufre cambios para lograr el 
 equilibrio con su nuevo ambiente. 
Los cambios pueden dar lugar a la formación de nuevos minerales y/ o a 
una transformación en la textura de la roca por reacomodación de los 
minerales originales. 
 
 
 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
Los tres agentes del metamorfismo son el calor, la presión, y la 
 actividad de fluidos. 
 
Calor: es importante agente metamórfico por que aumenta la 
velocidad de las reacciones químicas capaces de producir minerales 
diferentes de los de las rocas, estas se ven sometidas a intenso calor 
que afecta a la roca circundante. 
 
 
 
Presión: cuando la roca se entierra se someten a una presión 
litoestatica cada vez mayor, esta presión resulta del peso de la roca 
suprayacentes, se aplica igualmente en todas direcciones. 
 
El tiempo también es importante en él procesó de metamorfismo. 
Las reacciones químicas proceden a ritmos diferentes y por ello 
requieren tiempos distintos para llevarse a cabo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 31 
 
 
 
 
Tipos de metamorfismo: 
 

  Metamorfismo  de  contacto:  tiene    lugar  cuando  un  cuerpo  de  magma 
altera la roca original circundante.

Metamorfismo dinámico: se asocia en mayor medida con la zona de 
   
falla, en las cuales las rocas están sometidas a grandes presiones 
diferenciales.

Metamorfismo regional: es el que ocurre en un gran área y suele ser 
 
causado por temperaturas, presiones y deformación extrema dentro 
de la corteza.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 32 
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico a 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. ¿Cómo se define a los procesos geológicos? 
 
 
 
2. ¿Que tipos de procesos internos existen? 
 
 
 
 
3. ¿Cómo se forma las rocas ígneas? 
 
 
 
4. Que esfuerzos conoces y que tipos de estructura forman? 
 
 
 
6. Cómo se originas las rocas metamórficas, y que agentes 
intervienen? 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 33 
 
 
TEMA 4 
 
 
PROCESOS EXTERNOS: 
 
Son los procesos que actúan a través de la atmósfera y la 
hidrosfera, cuando el aire y el agua entran en contacto con la 
litosfera. 
 

  Procesos sedimentarios: 
 
Es el conjunto de procesos que conducen a la formación de una roca 
sedimentaria. 
•  
Meteorización.
•  
Transporte.
•  
Depositación o sedimentación.
•  
  Diagenesis.


Meteorización, es la destrucción física (desintegración) y 
alteración química (descomposición), de la roca preexsistentes, 
 
“in situ” debido estos a los agentes externos (lluvia, agua, viento). 
Existen tres tipos de meteorización.
 
 
 
Meteorización física; tiene el lugar cuando las fuerzas físicas rompen o 
desmenuzan los materiales de la roca en pedazos más pequeños que 
 retienen la composición química del material original. 
Acción del congelamiento del agua; implica el continuo congelamiento y 
descongelamiento del agua en grietas y huecos de la roca. Expansión y 
contracción térmica; el volumen de los sólidos, como las rocas cambian 
en respuestas al calentamiento y enfriamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Meteorización química: es el más importante de todos, los minerales 
constituyentes de las rocas formadas en condiciones de temperatura y 
presión muy diferentes a las existentes en la superficie de la corteza. 
Los principales procesos químicos son hidratación, oxidación y 
carbonatación. 
 

 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 35 
 
 
 Depositación o Sedimentación; el detrito o sea los fragmentos 
de roca arrancados de las zonas altas es depositado en las zonas 
bajas por los agentes de transportes (pierden la capacidad de 
transporte). Estas zonas de acumulación, donde pueden 
depositarse grandes espesores, se llaman cuencas sedimentarias. 
 
   
Sedimentos; es el agregado de partículas sueltas de los materiales 
depositados. 
 
Se pueden depositar por: 
 

  Decantación: material sólido 
Precipitación: química de las sustancias en solución 
Evaporación: de los cuerpos de agua en sales en solución. 
 

 Diagénesis; es el conjunto de cambios físicos y químicos que 
sufre unos sedimentos desde su depositación, hasta adquirir la 
consistencia de una roca (litificación). 
 
Los procesos que intervienen en la Diagénesis son: 
  •  
Compactación: reducción del volumen del sedimento
•  
Cementación: ligamento de las partículas
•  
Re cristalización: crecimiento de algunas partículas

   
Disolución diferencial: debido a la presión ejercida por la sobre 
carga (disolución de los bordes)
•  
Reemplazo: de unos minerales por otro
 
Erosión; es él termino que se aplica a las diversas maneras 
mediante los cuales los agentes de transporte obtienen los restos 
de rocas. Es un proceso dinámico que implica la disgregación del 
material “in situ” (meteorización) y su remoción por los agentes de 
transporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 36 
 
 
» Las rocas sedimentarias se clasifican en: 
 
Clásticas: formadas por materiales de desintegración 
transportados en forma sólida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Químicas: formada por materiales en solución y precipitado a 
partir de soluciones (bioquímicas).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEDIMENTARIAS QUÍMICAS EVAPORÍTICAS 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 37 
 
 
Componentes de una roca sedimentaria: 
 
 
Clastos: fragmentos de otras rocas
 

_ Epiclastos: otras rocas 
_ Piroclastos: origen volcánico 
_ Cataclastos: producidas en un fallamiento 
 

Matriz: material más fino que ocupa los insterticios entre los clastos, que 
 
actúa como ligante.
 
Cemento: sustancia formada por precipitaciones químicas de soluciones (SiO2 
y CaCO3) 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 38 
 
EL ciclo de las rocas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico a 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 40 
 
 
 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 

 
1. Que es un proceso externo? 
2. Cuales son los procesos sedimentarios? 
 
 
 
 
3. Describir cada uno de los procesos sedimentarios? 
 
 
 
 
 
 
4. Cómo se clasifican las rocas sedimentarias? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 41 
 
TEMA 5 
 
GEOLOGÍA DEL PETROLEO 
 
En general los geólogos interpretan que él petróleo, sé origina a 
partir de materia orgánica sepultada bajo potentes paquetes de 
sedimentos. Las arcillas y los fangos depositados en un ambiente 
químicamente reductores (falto de oxigeno) son favorables para la 
 acumulación de petróleo. 
Conforme va quedando enterrado la materia orgánica (organismos 
microscópicos plancton y fitoplancton) se convierte en un compuesto 
 hidrocarburos, emparentados con los tipos encontrados en él petróleo. 
El aumento de la temperatura desempeña un papel importante en esta 
conversión química, pero una temperatura demasiado elevada y una 
profundidad de enterramiento demasiado grande destruyen los 
 hidrocarburos. 
La acción bacteriana, el calor y la presión, el bombardeo radiactivo, 
han sido propuestos como fuentes de energía que podría haber hecho 
posible la conversión 
 
Formación del petróleo a partir de materia orgánica 
 
El petróleo esta compuesto fundamentalmente por una mezcla de 
distintos elementos. 
 
Los componentes básicos del petróleo típico son: 
  •  
Carbono: C, 82 – 87 %
•  
Hidrógeno: H, 12 – 13 %
•  
Azufré: S, 0,1 – 5,5 %
•  
Nitrógeno: 0,1 – 1,5 %
•  
Oxigeno: 0,1 – 4,5 %
 
La proporción de estos elementos varía según la región en que se 
encuentre el petróleo haciendo que el mismo pueda cambiar su 
color, desde negro hasta verde amarillento y el rojizo. Del mismo 
modo varían sus propiedades físicas tales como densidad, viscosidad, 
punto de ebullición, etc. 
 
 
 
 
 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 42 
 
 
El petróleo es habitualmente menos denso que el agua e inmiscible 
con la misma. Por ello, flota sobre su superficie. 
 
 
Condiciones para la existencia de yacimientos de petróleo y gas 
 
Para que exista un yacimiento de petróleo o gas deben existir las 
siguientes condiciones. 
 

  Cuenca 

Roca reservorio 

Sello 

Trampa 
 
 
» Cuenca; la cuenca sedimentaría como habíamos visto es una 
cubeta rellena de sedimentos, únicas rocas donde se pueden 
generar los hidrocarburos. Los tamaños de estas cubetas pueden 
2
variar de decenas de miles de Km . Los ejemplo de las cuencas 
argentinas son; las del Golfo San Jorge, la Neuquina, la Cuyana, la 
del Noroeste y la Austral. 
 
» Roca reservorio; es una roca que tiene espacios vacíos dentro 
de sí, denominados poros, que son capaces de contener 
petróleo o gas. Del mismo modo que una esponja contiene 
agua. 
 
  
Las condiciones para que una roca sea roca reservorio son 
 simples: 

  Deben  poseer  espacios  suficientes    para  almacenar  un 
considerable volumen de hidrocarburos.

 
Las condiciones de almacenaje deben ser tales que ceda fácilmente 
al ser explotados.
 
La propiedad que le da a la roca, la posibilidad de almacenar 
 hidrocarburos se llama: 

Porosidad: es una propiedad física de la roca que le permite a la 
roca poseer espacios suficientes donde almacenar agua, petróleo 
 
o gas. Es el porcentaje del volumen total de la roca ocupados por 
espacio vacíos.
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 43 
 
Debemos saber que existen dos clases de porosidades: 
 

La porosidad absoluta; es él porcentaje del espacio total con 
   
respecto al volumen total de la roca; sin tener en cuenta sí los 
poros están comunicados o no (rocas volcánicas / vesículas).

Porosidad  efectiva;  es  el  porcentaje  de  espacios  porosos 
  de  la  roca 
intercomunicados  con  respecto  al  volumen  total 
(rocas sedimentarías / areniscas o carbonaticas).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La  porosidad  varia  entre  los  distintos  tipos  de  rocas,  depende  del 
tamaño, la forma y disposición del material que compone a la roca. 
Las rocas ígneas o metamórficas poseen una baja porosidad ya que 
 poseen cristales finamente unidos. 
En cambio las rocas sedimentarías, compuestas por granos 
redondeados y bien clasificados (areniscas), los granos se tocan en un 
 solo punto. 
La porosidad en las rocas aumenta o disminuye por procesos 
 geológicos. 
Porosidad primaria, resulta de los vacíos que quedan en los 
 sedimentos después de la depositación. 
Porosidad  secundaria,  resulta  d  la  acción  de  agentes  geológicos 
tales  como  lixiviación,  fracturamiento,  que  ocurre  después  de  la 
 diagenesis. 
Los factores que disminuyen la porosidad son; la compactación y la 
cementación. 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para que el hidrocarburo sea fácil de extraer debe poseer la roca la 
 capacidad de transmitir fluidos, esto se llama: 

Permeabilidad; permite el pasaje del fluido en la roca sin 
deteriorar su estructura. Se dice que una roca es permeable 
cuando permite el pasaje del fluido en un tiempo determinado. Y 
 
que es impermeable cuando la velocidad del pasaje es 
insignificante.
 
 
 
 
» Roca de cierre o sello; es una roca impermeable que se ubica 
sobre la roca reservorio, y que no permite que él petróleo migre 
hacia arriba por capilaridad. Esta roca debe ser impermeable, para 
que no permita el paso del fluido hacia arriba. 
 
» Trampas; al conjunto de estratos horizontales que poseen estas 
dos características anteriores, roca reservorio y roca de cierre, 
  se la conoce como trampa estratigráfica. 
Cuando las rocas se fallan o se pliegan se las conoce como trampas 
estructurales. 
 
 
 
 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 45 
 

 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico a 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 46 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. ¿Cómo se origina el petróleo? 
 
 
 
 
2. Que condiciones debe poseer los estratos para la existencia de un 
yacimiento? 
 
 
 
 
3. Que es  porosidad? 
 
 
 
 
4. Que es permeabilidad? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 47 
 
 
TEMA 6 
 
 
GEOLOGÍA HISTORICA 
 
Tiene el objeto de establecer la sucesecion de los acontecimientos 
geológicos ocurridos a partir de la formación de la tierra (4.500 m.a.). Una 
rama importante es la estratigrafía. 
 

Estratigrafía: es el estudio de estratos en términos de sus 
 
edades relativas y su distribución en los continentes de la 
tierra. El ambiente en que se depositaron.
 
Se utilizan principios para poder ordenar en el tiempo los estratos. 
 

Principio de superposición de Steno (1670); observo la 
 
depositación producida por los ríos, principio que designan la 
estratificación por edades.

   
Principio de la horizontabilidad lateral; los sedimentos se depositan en 
capas esencialmente horizontales.

Principio de continuidad lateral; las capas que estén inclinadas, con 
   
respecto a la horizontabilidad debe haber sido inclinadas después de 
su depositación y diagenesis.

Principio de la sucesión fósil: irreversibilidad del registro fósil, los 
 
grupos fósiles se suceden con el tiempo de manera regular y 
  predecible.
El estudio de los restos fósiles lo realiza la paleontología (paleo = viejo, 
 onto = seres y logia = Estudio). 
Fósil; restos o impresiones de plantas u animales antiguos 
conservados por enterramiento por estratos sedimentarios. 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 48 
 
 
 
Fósil de planta – GINKGO BILOBA Fósil de pez – Osteichtios 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Huella de Dinosaurios 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 49 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
Fósil de Dinosaurio  
 
 
 
Fósil guía, organismo que tubo un corto periodo de vida, una amplia 
distribución areal (trilobites, abundo los mares del paleozoico). 
 
 
Fósil Guía del Paleozoico ‐ TRILOBITES 
 
Todos los principios tienen en cuenta una sucesión de estratos 
homogéneos, en los cuales no hay discontinuidad de depósitos. 
 
Un plano que separa estratos puede representar una ruptura de 
depósitos de minutos, horas, años o miles de años. 
 
Las  superficies  discontinuas  que  comprenden  una  buena  parte  del 
tiempo  geológico  son  las  discordancias  y  todo  intervalo  de  tiempo 
geológico que no este presente (hiatos). 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 50 
 
Discordancia; es una superficie de erosión o de no depositación 
separadora de estratos recientes de las rocas anteriores. Se conocen dos 
tipos de discordancias, las paralelas y las angulares. 
 
Correlación estratigráfica: 
 
Las equivalencias cronológicas de las unidades rocosas en zonas 
 diferentes se conocen como correlación. 
Si la exposición es adecuada, basta raestrar lateralmente las 
 unidades (principio de la continuidad lateral) 
Otros criterios empleados para la correlacionar unidades son las de tipos 
de rocas. 
 
Facies: son las variaciones litológicas y paleontológicas que 
presentan los estratos de igual edad geológica. 
 
Tabla del tiempo geológico 
 
Divide a la edad de la tierra en Eón, Era, Periodo y Tiempo. 
 
Estas divisiones se deben a los grandes sucesos ocurridos en la historia 
de nuestro planeta. Extinción de los dinosaurios, aparición del hombre, 
etc. 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 52 
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico al 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. Que es la geología histórica? 
 
 
 
 
2. Que estudia la estratigrafía? 
 
 
 
 
3. Cuales son los principios que se utilizan? 
 
 
 
4. Que es un fósil y un fósil guía? 
 
 
 
5. Que es la correlación estratigráfica? 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 53 
 
 
 
RESERVORIOS 
 
Se define como reservorio a la acumulación de hidrocarburos en un 
medio  poroso,  permeable,  constituido  generalmente  por  rocas 
 sedimentarías (arenisca) 
En el momento del descubrimiento, esta acumulación de fluidos 
se encuentra a una presión y temperatura de equilibrio en todo su 
 volumen poral. 
La presencia de un reservorio implica la formación y migración de 
los hidrocarburos y su posterior acumulación en una trampa geológica 
(estratigráfica‐estructural). 
 
HIDROCARBURO  Petróleo (liquido)
  Gas natural  (gas) 
 
Para comenzar el estudio de los reservorios, debemos conocer 
propiedades de los distintos estados de la materia. 
 
LA MATERIA 
 
La materia es todo aquello que constituye a los cuerpos, ocupa un 
espacio, tiene masa y energía. Esta formada por átomos, moléculas. 
 
Propiedades de la materia; características que identifican, formas en 
que  son  percibidas  por  nuestros  sentidos  (color,  olor,  densidad,  punto  de 
fusión, punto de ebullición, etc.) 
 
Propiedades generales; características generales. 
 
 
 
• •
Volumen 
• •
Peso (atracción gravitatoria) 
• •
Inercia 
• •
Impenetrabilidad 
• •
Porosidad 
• •
Elasticidad 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 54 
  
 
Los estados de agregación de la materia, son sólidos, liquido y 
 gaseoso. 
En este curso veremos básicamente los estados líquidos y 
gaseosos, pero para poder comparar los tres estados veremos 
también características de los sólidos. 
 
Estado sólido: 
 
Las sustancias son rígidas y tienen forma propia definida. Los 
volúmenes de los sólidos no varían mucho con los cambios de 
 temperatura y presión. 
Las partículas están muy juntas entre sí por eso son difíciles de comprimir. 
 
Los sólidos presentan figuras geométricas determinadas. Estas 
tienen ángulos, aristas, y caras. 
  •  
Sólidos cristalinos: Formas bien definidas (Ej: minerales)
•  
Sólidos amorfos: formas mal definidas (Ej: vidrio)
 
Estado liquido: 
 
Las partículas individualmente están confinadas en un volumen 
dado. Un líquido fluye y adaptan la forma del recipiente que lo contiene. 
Son muy difíciles de comprimir. Disminuye la energía cinética (energía de 
movimiento), las partículas dejan de moverse. Propiedades: viscosidad, 
 tensión superficial, acción capilar. 

   
Viscosidad:  resistencia  a  fluir,  en  general  disminuye  cuando  aumenta  la 
temperatura.

Tensión superficial: las partículas en el seno de un liquido están 
atraídas por las vecinas esa atracción es igual en todas las 
   
direcciones. Las partículas en la superficie del liquido las fuerzas 
solo actúan hacia la superficie del liquido.
•  
Acción capilar:

   
Fuerzas  cohesivas:  fuerzas  atractivas  entre  las  partículas 
de un líquido.

   
Fuerzas adhesivas: fuerzas de atracción entre las articulas del 
liquido y las partículas sólidas del recipiente que las contiene.

  1° caso: el nivel de agua asciende por el vidrio ya 
que las fuerzas adhesivas son mayores a las fuerzas 
  cohesivas. 

 2° caso: el nivel asciende por que las fuerzas adhesivas 
son menores que las fuerzas cohesivas. 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 55 
 
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico a 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
6. ¿Qué es un reservorio? 
 
 
 
 
7. ¿Qué es la materia y que tipos de propiedades posee? 
 
 
 
 
8. ¿Cuáles son los estados de la materia? 
 
 
 
 
9. ¿Cuáles son las propiedades de los estados sólidos y líquidos? 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 56 
 
 
Estado gaseoso: 
 
Son muchos menos densos que los líquidos y los sólidos. Ocupan 
todo le recipiente en que están contenidos, las partículas individuales 
están muy separadas. Poseen mayor energía cinética; la energía cinética 
aumenta al aumentar la temperatura. 
 
Los estados en que se presenta una sustancia a presión y 
 temperatura ambiente, dan cuenta de su estructura interna. 
Se define como presión a la fuerza ejercida por unidad de área, la 
unidad de presión en el sistema ingles es newton por metro cuadrado 
2
(N/m ) que recibe el nombre de pascal (Pa). 
 
  P = Fuerza / Area 

1 Pa = 1 N/m
 
En el sistema técnico ingles, la presión normalmente se expresa en 
2
libras por pulgada cuadrada (lb/pulg. ). Otra unida es la atmósfera 
(atm.), que es aproximadamente, la presión del aire al nivel del mar. 
 

1 atm = 101,325 Kpa = 1,70 lb/pulg
 
La  temperatura  nos  resulta  familiar  a  todos  como  la  medida  del 
grado de calor o frió de los cuerpos, con mas preescisión es una medida de 
la energía cinética del cuerpo. A mayor energía cinética mayor temperatura 
de  los  cuerpos.  Existe  la  escala  Celsius  (anteriormente  llamada  escala 
centígrada),  determina  el  0°C  la  temperatura  del  hielo,  y  100°C  a  la 
temperatura  de  ebullición  del  agua.  La  temperatura  absoluta  o  escala 
Kelvin es igual a la temperatura en grados Celsius más 273,15. 
 
T = tc + 273,15 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 57 
 
 
Gases Perfectos 
 
Principios fundamentales: 
 
Se denominan gases perfectos a aquellos que cumplen con las 
leyes de Boyle‐Mariotte y las de Charles‐Gay Lussac, estas se resumen 
en una sola expresión llamada ecuación de estado. Asimismo los gases 
perfectos  cumplen  con  una  tercera  condición  que  se  conoce  con  el 
nombre  de  Joule,  la  que  establece  que  la  energía  de  los  mismos 
depende solamente de su temperatura. 
 
El  gas  perfecto  constituye  una  ficción,  cuyo  campo  de 
aplicación es válido dentro de ciertos límites, su estudio es importante 
para poder comprender el comportamiento de los gases reales. 
 
Hacia  1660,  Robert  Boyle  daba  cuenta  de  los  primeros 
experimentos  cuantitativos  que  se  refieren  al  comportamiento  de  los 
gases.  En  estos  estudios  encontró  que  si  se  mantiene  constante  la 
temperatura  de  una  masa  determinada  de  gas  mientras  su  volumen 
varía entre límites amplios, la presión ejercida por el gas varía también, 
de tal modo que el producto de la presión por el volumen permanece 
constante. 
 
 
 
V.P = K (m . T)  m y T = Constantes 
 
V1.P1 = V2.P2 
 
En  símbolos  matemáticos:  V.P  =  constante  (a  masa  y 
 temperatura constante). Esta relación constituye la ley de Boyle. 
Si los subíndices 1 y 2 se refieren a dos estados diferentes del 
gas  a  la  misma  temperatura,  la  ley  de  Boyle  puede  escribirse  P1.V1  = 
P2.V2 (los estados 1 y 2 están a la misma 
masa y temperatura constante) 
Es necesario señalar que para poder hablar de la temperatura 
y  la  presión  de  un  gas  es  necesario  que  todas  sus  partes  estén  a  la 
misma temperatura o presión. Cuando la presión y temperatura son las 
mismas en todo el gas, se dice que esta en equilibrio. 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 58 
 
 
Volviendo  al  ejemplo  de  las  curvas,  cada  una  de  ellas  puede 
considerarse  una  alternativa  experimentada  por  el  gas.  Cualquier 
transformación  en  la  cual  la  temperatura  permanece  constante  se 
denomina isoterma. 
 
Ley de Gay – Lussac 
 
l primer enunciado concreto de la ley que relaciona las variaciones 
de volumen de un gas con las variaciones de su temperatura fue 
  publicada por Joseph Gay – Lussac en 1882. 
V = K (m . P) . T  P y m = constantes 
 
V1/T1 = V2/T2 
 
En  símbolos  matemáticos:  V  =  T.  Constante  (a  masa  y  presión 
constante).  Esta  relación  constituye  el  primer  enunciado  de  la  ley  de 
Charles y Gay – Lussac. 
 
Si los subíndices 1 y 2 se refieren a dos estados diferentes del 
gas a la misma presión, la ley Gay ‐ Lussac puede escribirse V1/T1 = V2/T2 
  (los estados 1 y 2 están a la misma 
masa y presión constante) 
 
El  segundo  enunciado  concreto  de  la  ley  relaciona  las 
  variaciones de presión de un gas con las variaciones de su temperatura. 
P = K . (m . V) . T m y V = constantes 
 
P1/T1 = P2/T2 
 
En símbolos matemáticos: P = T. Constante (a masa y volumen 
constante). Esta relación constituye el segundo enunciado de la ley de 
  Charles y Gay – Lussac. 
Si los subíndices 1 y 2 se refieren a dos estados diferentes del 
gas a la misma presión, la ley Gay ‐ Lussac puede escribirse P1/T1 = P2/T2 
(los estados 1 y 2 están a la misma masa y volumen constante) 
 
De la combinación  de  la  ley  de  Boyle  – Mariotte  y Charles  y 
  Gay – Lussac. 
Una masa de gas constante pasa desde el punto A (P1, V1 y T1) al punto 
  C (P2, V2 y T2). 

 
Según el primer enunciado de Charles Gay – Lussac, del punto A la masa del 
gas pasa al punto B a volumen constante:

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 59 
 
 
P1/T1 = P´/T2  P´ =  P1.T2/T1 
 

  Según la ley de  Boyle – Mariotte a T2 pasa de B a C 
 
V1.P´ = V2.P2  P´ = V2.P2/ V1 
 
Igualando las dos ecuaciones  nos queda que: 
 
P1.T2/T1 = V2.P2/ V1  P1.V1/T1 = V2.P2/ V2 
 
Para  una  determinada  masa  de  un  gas,  el  producto  de  la 
presión  por  el  volumen,  dividido  la  temperatura,  es  igual  a  una 
constante. 
 

 
P.V/T = K  ECUACIÓN DE ESTADO DE LOS GASES 
IDEALES 
 
K = n.R 
 
Donde n es él numero de moles; el número de moles en una masa de 
gas  es  igual  a  la  masa  G  del  gas  dividida  por  su  peso  molecular.  Si 
representamos este último por M, se tiene: n = G / M y R es la constante 
de los gases y es igual a (0,08205 Lt.atm/K.mol) 
 
Mezcla de gases perfectos 
 
Hemos  tratado  sistemas  gaseosos  pertenecientes  a  una  misma 
especie  química,  veremos  ahora  que  las  leyes  halladas  pueden  ser 
extendidas cuando se integra el sistema de diversas sustancias. En efecto, 
las mezclas gaseosas, una vez alcanzado el equilibrio, son homogéneas en 
todas sus partes y sus características esenciales serán las mismas mientras 
 no se alteren las proporciones que las forman. 
Sea  V  el  volumen  de  un  recipiente  que  contiene  tres  gases  que 
diferenciaremos  con  los  sub.  índices  1,  2  y  3  respectivamente  y  está 
sometido a una presión Pt y a una temperatura T absoluta del conjunto. El 
peso  total  del  gas  contenido  en  el  recipiente  será  igual  a  la  suma  de  los 
pesos parciales de cada uno de los componentes 
 
G = G1 + G2 + G3 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 60 
 
 
 
  
Análogamente  el  número  de  moles  contenidos  en  la  mezcla  será 
igual a la suma del número de moles de cada gas: n = n1 + n2 + n3 
 
Si  por  un  procedimiento  cualquiera,  manteniendo  la  temperatura 
constante,  se  extraen  del  recipiente  todos  los  gases  menos  uno  (por 
ejemplo el 2), hecha esta operación, si se mide la presión que ejerce dicho 
gas se encontrará un valor P2 indudablemente menor que Pt. Este valor se 
conoce con el nombre de presión parcial del gas 2. 
 
Dalton estableció que la presión total de una mezcla gaseosa es igual 
a la suma de las presiones parciales de cada uno de los componentes Pt = 
P1 + P2 +P3 y en general: Pt = ΣPi 
 
La ecuación P.V = n.R.T puede ser aplicada a la mezcla como a cada 
componente,  por  lo  tanto  P1  V  =  n1  R  T,  P2  V  =  n2  R  T,  P3  V  =  n3  R  T, 
sumando estas igualdades miembro encontraremos (P1 + P2 + P3) V = (n1 + 
n2  +  n3)  R  T,  dividiendo  cada  una  de  las  formulas  anteriores  por  ésta  y 
teniendo presente que 
P = P1 + P2 + P3, resulta 
  P1  =  n1 ___ 
P  n1 + n2+ n3 
 
 
Desde otro punto de vista Amagat tuvo en cuenta que V = V1+ V2 + 
V3, por lo que la ecuación P.V = n.R.T, puede ser aplicada de las siguientes 
 formas: P V1 = n1 R T 
P V2 = n2 R T, P V3 = n3 R T. Sumando estas igualdades miembro a miembro 
encontraremos (V1 + V2 + V3) P = (n1 + n2 + n3) R T. Dividiendo cada una de 
las formulas anteriores por ésta y teniendo en cuenta que 
 
V = V1 +V2 + V3, resulta  V1    = ___ni_____
  V  n1 + n2 + n3 
 

 
EN CONCLUSIÓN UN GAS IDEAL O PERFECTO ES UN GAS 
QUE CUMPLE CON LA ECUACIÓN DE LOS GASES IDEALES O 
PERFECTOS 
 
GASES REALES 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 61 
 
 
 
 
Comportamiento de los gases reales: 

Llamamos  un  gas  real  a  aquel  gas  que  no  cumple  con  la  ecuación 
  general  de  estado  de  un  gas  ideal  en  determinadas  condiciones  de 
presión y temperatura.

    y 
Llamamos  un  gas  ideal  a  aquel  que  para  cualquier  valor  de  presión 
temperatura cumple con la ecuación de estado de los gases ideales.

  reales  se  comportan  como  ideales  a  bajas  resiones  y 
En  general  los  gases 
altas temperaturas.
 
Ecuación de los gases reales Van Der Walls 
 
2 2
(P+n .a/V ) . (V – n.b) = n.R.T 
 
P = presión real del gas     
2 2
(P+n .a/V ) = presión ideal     
V = Volumen real del gas     
(V – n.b) = volumen ideal     
a  y  b  =  constantes  cuyos  valores se  han  determinado
experimentalmente     
         
2 2
  Elemento    a (atm.Lt /mol )  b (Lt/mol) 
 
   
Agua (H2O)     
   
4,39   
0,0514 
 
   
Hidrógeno (H2)   
   
0,244   
0,0266 
 
   
Metano (CH4)   
   
2,253   
0,0428 
 
   
Oxigeno (O2) 
   
 
   
1,360   
0,038 
 
 
  •  
La presión real de un gas es siempre inferior a la que tendría idealmente.

 
El volumen real que ocupa el gas siempre mayor que el que ocuparía si fuera 
ideal.
 
El agua sola es líquida a presión y temperatura ambiente, pero puede 
existir  en  los  tres  estados  de  agregación,  a  presión  y  temperatura 
ambiente. 
 
En una representación grafica de la relación presión y temperatura, que 
nos muestra las condiciones que debe cumplir una sustancia para estar 
en distintos estados. 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 62 
 
 
  
El caso más simple es el diagrama de fases para el agua pura: 
 
El punto A se llama punto triple e indica que para esas 
condiciones de presión y temperatura el agua existe en los tres 
estados. 
 
 
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde  que  si  necesita  apoyo  en  este  ejercicio  o  si  simplemente 
quiere  compartir  su  análisis  con  los  tutores,  contáctenos  vía  correo 
electrónico a 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. ¿Qué es un gas y que propiedades posee? 
 
 
 
 
2. ¿Qué es un gas perfecto y que leyes debe cumplir? 
 
 
 
3. Describir la ley de Boyle‐ Mariott y Charles; y Gay Lussac 
 
 
 
 
4. ¿Qué es un gas real, y cual es su comportamiento? 
 
 
 
 
5. Describir la ecuación de Van Der Walls 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 63 
 
 
FLUIDOS EN LOS YACIMIENTOS 
 
Un fluido es aquella sustancia que, debido a su poca cohesión 
intermolecular carece de forma propia y adopta la forma del recipiente 
que lo contiene, los fluidos se clasifican en: 
 

LIQUIDOS:  estos  a  una  presión  y  temperatura  determinada  ocupan 
un volumen determinado. Introducido un el líquido en un recipiente 
adopta  la  forma  del  mismo,  pero  llenando  solo  el  volumen  que  le 
corresponde,  si  sobre  él  liquido  reina  una  presión  uniforme  (por 
  este  adopta  una  superficie  plana,  como  la 
ejemplo  la  atmosférica) 
  superficie de un lago.

GASES:  estos  a  una  presión  y  temperatura  determinada  también 
tiene un volumen establecido, pero puestos en libertad se expanden 
 
hasta ocupar el  volumen completo  del  recipiente  que  lo  contiene  y 
no presentan superficie libre.
 
En  síntesis,  los  líquidos  ofrecen  una  gran  resistencia  al  cambio  de 
volumen pero no de forma y los gases ofrecen poca resistencia al cambio 
de  forma  y  volumen.  De  esta  manera  el  comportamiento  de  líquidos  y 
gases es análogo en conductos cerrados (tuberías), pero no  en conductos 
abiertos  (canales),  por  que  solo  los  líquidos  son  capaces  de  crear  una 
superficie libre. 
 
Presión en un reservorio: 
 
Los reservorios sé encuentran profundidades variables. La mayoría esta 
situado entre los 500 y los 4000 m bajo el nivel del mar. 
 
PW = (dp/dz)W . z  [KPa] 
 
Donde z es la profundidad, (dp/dz)W es el gradiente de presión, y el 
subíndice w indica agua. 
  
(dp/dz)W = δW . g 
 
Se representa un gradiente típico de 22,6 Kpa/m de los fluidos en un 
 reservorio. 
A medida que la presión en los fluidos disminuye, la presione en los granos 
de la roca aumenta. 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 64 
 
 
 
Temperatura en el reservorio: 
 
En  una  primera  aproximación  puede  estimarse  la  temperatura  del 
reservorio  conociendo  el  gradiente  geotérmico,  este  es  la  temperatura 
aumentara 1°C cada 33 m. 
 
En  ese  caso  la  temperatura  de  un  reservorio  a  500  m  será 
aproximada a 15°C. 
 
A  medida  que  los  fluidos  se  producen,  retiran  calor  del  reservorio  por 
conveccion. 
 
Durante la recuperación primaria no se inyecta ni masa, ni energía. El 
petróleo  se  produce  gracias  a  la  expansión  de  los  fluidos  y  la  roca  del 
reservorio, ambos son capaces de expandirse ocupando el lugar dejado por 
el  petróleo,  que  se  produce  debido  a  su  compresibilidad,  su  enorme 
volumen y la disminución de la presión del reservorio a medida que avanza 
la explotación. 
 
La compresibilidad a temperatura constante se define como: 
 
C = ‐ (1/V).(∆V/∆P)  o C = ‐ P/(  V/V) 
 
En esta ecuación el signo negativo aparece, debido a que los fluidos 
 se expanden al disminuir la presión. 
En  forma  equivalente,  se  puede  escribir  la  ecuación  anterior  de  la 
siguiente forma: 
 
∆V = C. V.( Pi – P) donde ∆V es la expansión total que 
corresponde a una caída de presión: ( Pi – P) 
 
Permeabilidad: 
 
La permeabilidad de una roca es la propiedad que permite el pasaje 
de fluidos sin deteriorar su estructura o desplazar sus partes 
Se dice que una roca es permeable si permite el pasaje de una 
cantidad apreciable de fluido en un tiempo determinado, e impermeable se 
la velocidad de pasaje es insignificante. 
 
Evidentemente  la  velocidad  de  descarga  a  través  de  una  sección 
determinada  depende  no  solo  de  la  roca  en  sí,  sino  de  la  naturaleza  del 
fluido y de la presión. 
 
La  permeabilidad  se  expresa  por  el  caudal  del  fluido,  que  pasa  a 
trabes de una muestra de roca cilíndrica de determinada sección y largo. 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 65 
 
 
 
 
 
Q = K.(F.P/M.L) 
 
Donde: 
3
Q = caudal (cm /seg.) 
2
F = sección (cm ) 
L = largo (cm) 
P = presión (atm) 
M = viscosidad (centipoide) 
 
El  factor  de  proporcionalidad  K  es  de  permeabilidad,  factor 
característico de la roca considerada, este coeficiente de permeabilidad ha 
sido denominado Darcy (hidrólogo Francés) 
 
Se dice que una roca posee una permeabilidad de un Darcy cuando a 
trabes de una sección de un centímetro cuadrado y un centímetro de largo, 
bajo  una  presión  de  una  atmósfera,  pasa  por  un  segundo  un  centímetro 
 cúbico de fluido de viscosidad de un centipoide. 
La permeabilidad de arenas petrolíferas varia entre uno y más de es 
mil milidarcy. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 66 
 
 
 
 
 
 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos  teóricos,  ayudarle  a  individualizar  los  problemas,  desafíos, 
oportunidades,  etc.  de  la  Industria  del  Petróleo  en  definitiva  vincular  la 
teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la actividad petrolera. 
 
Recuerde que si  necesita apoyo en este  ejercicio o si simplemente  quiere 
compartir su análisis con los tutores, contáctenos vía correo electrónico a 
 
 
En este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. ¿Qué es un fluido y que tipos de fluidos hay en un reservorio? 
 
 
 
 
2. ¿Cómo se puede calcular la presión de un reservorio? 
 
 
 
 
3. ¿Cómo calculan la temperatura? 
 
 
4. ¿el caudal de un reservorio se calcula a partir de que ecuación? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Clasificación de los fluidos del reservorio 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 67 
 
Antes de comenzar la explotación en un reservorio de hidrocarburo, 
se encuentran como mínimos dos fluidos: petróleo y agua. Con frecuencia, 
pero  no  siempre,  se  puede  encontrar  gas  que  constituye  el  casquete 
gasífero. 
 
La  distribución  del  gas,  el  petróleo  y  el  agua  en  el  reservorio  petrolífero 
 depende de la interrelación de factores tales como: 
o
flotabilidad  y  saturaciones  relativas  en  el  espacio  poral  con 
 
cada uno de los fluidos
o
  presiones capilares 
o
  condiciones hidrodinámicas del reservorio 
o
    porosidad, permeabilidad y composición del mismo 
En  las  trampas  que  contienen  gas,  petróleo  y  agua,  los  fluidos  se 
distribuyen aproximadamente en estratos, de esta manera al ser el gas el 
fluido más liviano o sea menos denso, llena los poros cerca del techo de la 
trampa,  por  debajo  del  gas  existe  una  capa  en  la  que  el  fluido 
preponderante  es  el  petróleo  una  densidad  intermedia  y  por  debajo  de 
esta capa hay solo agua: la línea divisoria es el contacto petróleo ‐ agua. En 
algunos  casos  en  que  hay  gas  pero  ausencia  de  petróleo,  el  agua  se  da 
 inmediatamente debajo del gas y la línea divisoria se denomina gas – agua. 
Lo  que  se  acaba  de  expresar  se  aplica  al  fluido  predominante, 
característico de cada capa. Pero el agua intersticial está presente en todo 
el reservorio; puede ocupar desde un porcentaje reducido hasta el 50% del 
espacio  poral  y  por  lo  general  varia  entre  el  10  y  el  30%.  Solo  se  extrae 
agua cuando la proporción de gas y petróleo 
con  respecto  al  agua  ha  disminuido  al  punto  de  que  el  reservorio  se  ha 
hecho más permeable al agua que los demás fluidos. 
 
Las  relaciones  entre  el  gas,  el  petróleo  y  el  agua  en  una  roca 
reservorio típico, presume que los fluidos del reservorio son agua, gas libre, 
petróleo  con  gas  disuelto  y  petróleo.  Existen  algunas  excepciones  que 
pueden  explicarse  por  irregularidades  en  la  porosidad  y  en  la 
permeabilidad,  las  fallas  locales,  las  formaciones  lenticulares  u  otras 
condiciones  anómalas  que  por  lo  general  no  pueden  detectarse  con  los 
datos de que se dispone 
 
 
 
Se clasifican en tres fases: 
  •  
Zona acuífera
•  
Zona petrolífera
•  
Zona gasífera
•  
ZONA ACUIFERA
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 68 
 
El agua de formación se encuentra tanto en la zona acuífera 
 como en la petrolífera 
La zona acuífera suele clasificarse como: 
  • Acuífera inactiva; cuando no contribuye al proceso de producción
 

Acuífera  activa,  cuando  pese  a  su  pequeña  compresibilidad  y  a 
   
expensas de su gran volumen es capaz de producir un barrido lento del 
petróleo hacia arriba.
Pero además, hay agua en la zona petrolífera, el agua 
allí se denomina intersticial. 
A  medida  que  la  producción  de  petróleo  y  de  gas  declina,  la 
mayor  parte  de  los  pozos  producen  proporciones  mayores  de  agua 
libre.  Se  trata  de  agua  intersticial,  de  agua  de  fondo  o  de  agua 
marginal. En algunos yacimientos el agua sale junto con el petróleo en 
etapas  iniciales  del  desarrollo,  en  tanto  que  en  otro  nunca  sale  una 
cantidad importante de agua junto con el petróleo. 
 
Clasificación de las aguas 
 
Las  aguas  de  yacimientos  petrolíferos  pueden  clasificarse 
  GENÉRICAMENTE y según su forma de 
APARICIÓN. 
 
Genéricamente se divide en tres grupos: 
 

  1. METEÓRICAS 
Es la que ha caído en forma de lluvia y ha llenado las rocas poco 
profundas porosas y permeables o que se ha filtrado a través de ella a lo 
largo  de  planos  de  estratificación,  fracturas  y  capas  permeables.  Las 
aguas  de  este  tipo  contienen  oxigeno  combinado,  principalmente  en 
forma de anhídrido carbónico. 
 
2. FÓSILES 
 
Las  aguas  fósiles  o  singenéticas  del  agua  de  mar  en  que  se 
depositaron  los  sedimentos  marinos  (se  presume  que  en  un 
determinado momento, llenaba todos los poros, sin embargo es dudoso 
que  las  aguas  de  yacimientos  petrolíferos  sean  en  realidad  las  aguas 
  originales del lugar). 
Por  lo  general  se  entiende  que  el  agua  fósil  es  el  agua  intersticial  que 
existe en la roca reservorio antes de que ésta resulte perturbada por la 
perforación. Las aguas de reservorio son distintas del agua de mar es su 
composición  química,  no  cabe  duda  de  que  han  circulado  y  se  han 
movido  y  de  hecho  es  probable,  que  hayan  sido  totalmente 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 69 
 
reemplazadas  desde  el  momento  de  deposición  de  los  sedimentos.  La 
mayor  parte  de  las  aguas  de  yacimientos  petrolíferos  son  salmueras 
caracterizadas  por  abundar  en  cloruros,  especialmente  de  sodio  y  a 
menudo  tienen  concentraciones  de  sólidos  disueltos  en  cantidades 
mucho  mayores  que  el  agua  de  mar  corriente.  Si  el  contenido  de 
mineral disuelto de los mares de antaño era aproximadamente igual al 
de las mareas actuales, esto 
 
 
significa  que  el  agua  original  ha  adquirido  material  mineral  adicional 
luego de entrar en la roca. 
 
 
3. MIXTAS 
 
Las aguas mixtas se caracterizan por tener a la vez un contenido 
de cloruro y de sulfato –carbonato – bicarbonato. Esto sugiere un origen 
múltiple:  es  probable  que  se  trate  de  agua  meteórica  mezclada  con  o 
reemplazada en parte por agua fósil de la roca. 
 
Según su forma de aparición, se dividen en: 
 

  AGUA LIBRE 
 
La  mayor  parte  de  los  yacimientos  de  petróleo  y  gas  se  dan  en 
acuíferos,  es  decir,  en  rocas  permeables  saturadas  de  agua.  El  agua 
puede ser meteórica, fósil o mixta según su origen. El agua confinada en 
los poros interconectados de una roca reservorio puede considerarse un 
cuerpo continuo e interconectado de agua en el cual se han depositado 
partículas  de  minerales.  Es  el  camino  que  ha  seguido  el  petróleo  para 
concentrarse  en  yacimientos.  Se  trata  de  agua  confinada,  como  el 
sistema de agua corriente de una ciudad, lista para fluir hacia cualquier 
lugar donde se aloje la presión. 

  AGUA INTERSTICIAL 
En un primer momento se creyó que todo el espacio poral de un 
reservorio  de  petróleo  solo  contenía  gas  o  petróleo.  Sin  embargo,  el 
análisis  de  los  testigos  llevó  a  establecer  que  una  cantidad  variable  de 
agua  intersticial  coexistía  con  el  petróleo  y  el  gas  en  todos  los 
yacimientos.  La  cantidad  de  agua  intersticial  en  un  yacimiento  de 
petróleo o gas rara vez es inferior al 10% y puede llegar a ocupar el 50% 
  del espacio poral. 
La íntima vinculación entre el agua intersticial y el petróleo y el gas hace 
que  aquella  tenga  particular  importancia  para  la  acumulación  y 
  extracción del petróleo 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 70 
 
En este punto enumeraremos algunos de los efectos del agua 
intersticial sobre el reservorio: 
 
a) Parece haber una relación general entre la naturaleza de la porosidad, 
la permeabilidad y el tamaño de los granos de una roca reservorio y la 
  cantidad de agua intersticial que contiene. 
Generalmente en algunos reservorios el porcentaje de agua aumenta 
a  medida  que  disminuye  la  permeabilidad,  también  por  lo  general 
aumenta  el  agua  intersticial  cuando  disminuye  la  porosidad.  Estos 
fenómenos  pueden  deberse  en  parte  al  hecho  de  que  dado  que  la 
mayor  parte  de  los  sedimentos  están  preferentemente  humedecidos 
con agua, los sedimentos finos que tienen una superficie mucho mayor 
por  unidad  de  volumen,  absorber  mayor  cantidad  de  agua.  Por  otra 
parte,  las  presiones  capilares  que  mantienen  el  agua  en  su  lugar  son 
  mayores en los poros más finos. 
b) El espacio poral ocupado por agua reduce las reservas recuperables de 
petróleo  y  gas  de  un  yacimiento.  Por  eso  resulta  imprescindible  una 
evaluación del volumen de agua antes de calcular el espacio poral que 
queda a disposición del petróleo y gas. 
 
 
c) La película de agua absorbida que hay alrededor de los granos de los 
minerales humedecidos impide que el  petróleo  de los  poros de esa 
roca  reservorio  toque  las  paredes  de  la  roca;  ésta  solo  está  en 
contacto  con  el  agua.  En  esas  rocas  por  cierto,  no  existen  las 
relaciones  interfaciales  entre  el  petróleo  y  la  roca,  sino  sólo  las 
relaciones interfaciales entre el petróleo y el agua. En efecto el agua 
  “lubrica” el petróleo. 
d) Es frecuente encontrar sal (NaCl) en forma de cristales diminutos en 
la mayor parte del petróleo extraído. Es probable que esa presencia 
puede  explicarse,  en  parte,  como  un  precipitado  de  sal  de  agua 
intersticial causado por la disminución de la presión del fluido en el 
curso  de  la  explotación.  Por  tanto,  el  agua  intersticial  remanente 
debería  tener  un  contenido  químico  ligeramente  distinto  a  la  del 
agua intersticial original y es probable que pase algún tiempo antes 
de  que  se  restablezca  el  equilibrio  del  contenido  de  fluido  del 
espacio poral. Una diferencia en la temperatura y en la presión entre 
el reservorio y la superficie también permite la precipitación de la sal 
del  agua  extraída.  La  sal  precipitada  luego  de  abandonar  el 
reservorio,  sin  embargo,  no  debería  afectar  la  concentración  del 
agua restante del reservorio. 
 
 
 
Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 71 
 
 
Naturaleza de las aguas de yacimiento petrolíferos 
 
La naturaleza se determina por lo general mediante tres 
mediciones: 
 
I) La cantidad de agua intersticial en un reservorio de petróleo se mide 
habitualmente  de  acuerdo  con  el  porcentaje  del  espacio  poral 
efectivo y se la denomina también saturación de agua. 
 
II) El  total  de  los  sólidos  minerales  disueltos  en  el  agua  se  mide 
habitualmente  en  partes  por  millón  (ppm)  o  en  densidad  de  agua 
(mg/litro) donde la relación entre ambas está dada por la siguiente 
expresión; 
ppm = mg/litro 
  GE 
Donde  GE  es  la  gravedad  especifica,  que  es  la  densidad  de  la 
solución referida a la densidad el agua destilada con valor 1 (GE = 1) lo 
que  para  el  agua  dulce  se  cumple:  1  ppm  =  1mg/litro.  También  la 
salinidad puede expresarla en porcentaje y guarda la siguiente relación: 
10000 ppm = 1%. 
 
Como  ejemplo  diremos  que  1  litro  de  agua  destilada  pesa  1000g  o 
1000000 mg, es evidente que 1 mg de impurezas en un litro representa 
1  ppm.  Sin  embargo,  un  litro  de  agua  de  mar  pesa  aproximadamente 
1032g de forma que 1 mg de impureza en el agua de mar es menos de 1 
ppm. Debido a que la densidad del agua puede ser bastante elevada, el 
uso de mg/litro es más preciso que ppm. 
 
III) Los  constituyentes  minerales  disueltos  en  el  agua  se  analizan 
químicamente,  por  lo  general  tanto  cualitativamente  como 
cuantitativamente. 
 
Saturación de agua 
Se utilizan por lo común dos métodos para medir la saturación 
de agua intersticial: 
•  
El análisis de los testigos en el laboratorio
Se  suele  hacer  calentando  los  testigos  y  destilando  el  agua  y  el 
petróleo;  luego  se  comparan  las  cantidades  recogidas  con  la 
porosidad  dela  muestra,  para  determinar  qué  porcentaje  de  la 
porosidad  estaba  ocupado  por  el  petróleo  y  agua.  El  resultado  es 
aproximado,  ya  que  el  testigo  está  contaminado  por  el  agua  de 
perforación  y  por  otra  parte,  ha  perdido  parte  de  su  propio 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 72 
 
contenido de agua cuando el gas salió de la solución como resultado 
de la disminución en la presión al subir a la superficie. 
 
Zona petrolífera: 
 
Se clasifican por su constitución de la serie parafinica 
(cnHn+2), con menores cantidades de la serie naftinica (CnH2n) y 
aromatica (CnH2n‐δ) 
 
Punto  
Denominación  Estado  aproximado de Productos empleo 
 
Química   
normal  ebullición  primario 
Gas natural 
 
Metano   
CH4   
Gaseoso   
‐161 ºC   
(‐258 ºF)
 
combustible/ 
Productos 
 
Etano   
C2H6   
Gaseoso   
‐88 ºC   
(‐127 ºF)
 
petroquímicos 
Propano  C3H8  Gaseoso  ‐42 ºC  (‐57 ºF) 
            GLP/Productos 
 
 
 
petroquímicos 
ButanoC4H10  Gaseoso  0 ºC  (31 ºF)   
         

Pentano  C5H12  Liquido  36 ºC  (97 ºF) 


        Naftas de 
alto grado 
Hexano  C6H14  Liquido  69 ºC  (156 ºF) 
         
 
 
 

 
Denominación 
  química 
 
Metano (CH4) 
 
Propano (C3H8) 
 
Octano (C8H18) 
 
Hexano(C6H14) 
Butano (C4H10) 
 
Un análisis químico reducido, mide las fracciones 
  parafinicas desde C1 a C6 
Otra clasificación del petróleo se basa en la denominada 
  gravedad °API (American Petroleum Institute) 
Adicionalmente se clasifica los petróleos por el volumen de gas 
que libera una unidad de volumen de petróleo (RGP O GOR) 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 73 
 
 
HIDR OCA RBUR OS 
  GO  °AP     COMPOSICION     
  R  I               

  m   C1  C2  C3  C4    C5  C6 
. . .   . 
Gas seco  ∞  ‐  .9   ‐ 
        05 03  01    01  
Gas     
178  50‐  .  .  .    .  . 
condensa  .8  
2  75    06 04  03    02  05 
do                   

535       
Petróleo  45‐  .  .  .    . 
‐10  .6   .2
volátil  50    08 05  04    03  
  70                 

Petróleo  18‐  25‐ . . . . .  . 


negro  535  45  44  04 04  03  02  43
Petróleo  20‐ . . .  . 
0  .2  .2 
pesado    25    03 02    02  71
 
 
•  
  Gas seco: se presenta en la fase gaseosa durante toda la explotación.

 
Gas  condensado:  en  la  primera  fase,  después  al  disminuir  la  presión  se 
vuelve un líquido liviano.
•  
  Petróleo volátil: menos denso.

    negro:  mayoría  de  los  reservorios  a  alta  temperatura  fase 
Petróleo 
normal.

Petróleo   pesado:  muy  viscoso  y  mayor  densidad  difícil  en  la  producción 
primaria.
 
 

 
Fase gaseosa: 
El gas de la formación o gas natural contiene típicamente 0.6 a 
0.8 de metano, compuesto de C2 a C5, N2, CO2, sulfuros; etc. 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 
 
 
 
 
Instituto Petrolero    P á g i n a  | 74 
 
EN EL TERRENO DE LO PRÁCTICO 
 
 
 
Reflexione sobre las siguientes cuestiones: 
 
El  objetivo  de  este  pequeño  ejercicio  es  tratar  de,  a  la  luz  de  los 
conocimientos teóricos, ayudarle a individualizar los problemas, desafíos, 
oportunidades, etc. de la Industria del Petróleo en 
 
 
definitiva vincular la teoría con la práctica de su trabajo cotidiano en la 
actividad petrolera. 
 
Recuerde que si necesita apoyo en este ejercicio o si simplemente 
quiere compartir su análisis con los tutores, contáctenos vía correo 
electrónico n este caso, le proponemos que mencione sintéticamente: 
 
1. ¿Cómo se clasifican los fluidos en un reservorio? 
 
 
 
 
2. ¿Qué tipos de zonas existen? 
 
 
 
 
3. ¿describir las zonas de un reservorio? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Modulo – Geología           Info@institutopetrolero.com 

También podría gustarte