Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

Evidencia 1: Presupuesto

Aprendices:
Daniel Alejandro Gaviria
Edwin Hernán Álvarez Montealegre
James Coronado Ramírez
Wynie Gisel Marín
Yulitza María Cañate
Yury Viviana Rodríguez

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA


Tecnólogo en Gestión Logística.
Febrero 2021.
INTRODUCCIÓN

El presupuesto público es una herramienta fundamental para la toma de


decisiones de todos los gobiernos territoriales, es a través del cual se puede dar
cumplimiento a los programas de gobierno, los planes de desarrollo y en fin poder
impulsar y propiciar la satisfacción de necesidades básicas de la población y el
desarrollo de los territorios, de ahí la importancia de tener un conocimiento y
dominio del tema para quienes tendrán relación con el sector público.

En Colombia existe un Presupuesto General de la Nación que permite al sector


público cumplir con los planes y programas de desarrollo económico y social. El
rubro llamado ingresos es uno de los más importantes que deben estar en un
presupuesto. En él se establecen los gastos y los límites de ahorro, determinando
la cantidad de dinero que se tiene disponible para gastar. Por otra parte, el gasto
es toda acción de desembolso de dinero por el uso de algún recurso, por ejemplo,
una compra o el pago de un servicio público. También se puede definir el gasto
como la inversión necesaria para administrar una empresa o negocio, ya que sin
ello sería imposible que funcione cualquier ente económico.

El presupuesto General de la Nación es el instrumento de manejo financiero más


importante de la política fiscal, donde se programa y registra el gasto público y su
forma de financiación, además de establecer las reglas para su ejecución.

El Presupuesto Ciudadano presenta de una forma sencilla, clara y transparente


un resumen del Presupuesto General de la Nación (PGN) de manera que las
personas que no están familiarizadas con finanzas públicas puedan conocer
cómo se elabora, de donde provienen y como se obtienen los recursos públicos,
los cuales son los destinos a los que están dirigidos y quienes se benefician,
desagregado en los principales sectores y conceptos que componen el
Presupuesto en Colombia. Mediante el Presupuesto ciudadano se puede conocer
de manera fácil y resumida la forma como se elabora el Presupuesto General de
la Nación y la distribución de los recursos.
Comportamiento del presupuesto general de la nación

Los ingresos de la nación constituyen la sumatoria de todos los impuestos


tributarios y no tributarios (ingresos corrientes) establecidos en el marco fiscal y
tributario del país, así como los recursos de capital que ingresan al Presupuesto
General de la Nación (PGN). Estos ingresos se distribuyen para el gasto público
de funcionamiento, inversión y pago a la deuda, e incluye las transferencias a los
municipios por medio del Sistema General de Participaciones (SGP).

El presidente Iván Duque sancionó el Presupuesto General de la Nación por un


monto total de 313,9 billones de pesos, de los cuales 58,6 billones de pesos serán
para la inversión, la cifra más alta registrada en la historia del país. el Jefe de
Estado destacó que este es un presupuesto cuenta “con un monto sin
precedentes” y que además garantiza “la mayor expansión de la inversión pública
en la historia reciente del país.

El presidente de la Republica argumento que “Veníamos con presupuestos de


100.000 millones de pesos en promedio durante los últimos ocho años (para vías
terciarias). Solamente para el presupuesto de 2021 estamos hablando de cerca de
650.000 millones de pesos, sin contar con los recursos que vienen del Sistema
General de Regalías. Eso es transformador, eso es llegar al territorio”

El presupuesto general de la nación es la herramienta para materializar las


políticas públicas del país, es la guía para establecer cada año el programa de
gasto del Gobierno y es el instrumento a través del cual se asignan recursos para
satisfacer las necesidades de la sociedad.

En Colombia, el Presupuesto General de la Nación tiene tres componentes


El presupuesto es realizado por las autoridades presupuestales en coordinación
con las entidades públicas del orden nacional, que establecen las necesidades de
la población las cuales se plasman en el proyecto de presupuesto que se presenta
cada año al Congreso de la República en donde se lleva a cabo su discusión y
aprobación. Siendo aprobado por el Senado en el año 2021 Con 66 votos a favor,
la plenaria del Senado aprobó en su totalidad el Presupuesto General de la Nación
(PGN) para 2021 por un monto de $313,9 billones que prioriza la reactivación
económica, apoyan a programas sociales y atiende necesidades de los sectores
que se han visto más afectados en los meses de la pandemia por covid-19.

Los sectores con mayor presupuesto para el próximo año son: Educación con $47
billones; Defensa, $39 billones; Salud, $35 billones y Trabajo, $27 billones. De
esta manera, el proyecto quedó aprobado por la plenaria del Senado para ser ley
de la República con $15 billones más para la inversión pública frente al 2020.

Al término de la plenaria, algunos senadores como parte del grupo de ponentes


del proyecto, expresó que este “va a beneficiar a los más vulnerables, que se les
dio prioridad a los departamentos con mayores índices de pobreza y,
adicionalmente, a ello que fortalece programas como Ingreso Solidario, Familias
en Acción, Adulto Mayor, Jóvenes en Acción, que van a ayudar de manera
importante a paliar muchos de los efectos adversos que ha tenido esta población”.
Seguido, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto
Rodríguez, aseguró que con lo aprobado hoy por los senadores, el Gobierno
Nacional cumple cuatro compromisos: por el empleo; por los más vulnerables; por
las vías terciarias para el sector rural con $650 mil millones; y por el crecimiento
limpio con el que el Ministerio de Ambiente tendrá “por primera vez recursos para
evitar y controlar la deforestación para poder plantar 180 millones de árboles”.

El Presupuesto General de la Nación es distribuido en 10 sectores los cuales son


educación, defensa y policía, salud, trabajo, hacienda, inclusión social y
reconciliación, transporte, minas y energía, vivienda y la rama judicial, siendo
hacienda el que más incrementará su partida anual (62,7 por ciento a 19,9 billones
de pesos, de los cuales 4,69 billones se destinarán a inversión).
Estos recursos presupuestales deben ser vigilados para que su ejecución y
destino sean los correctos a través de la Contraloría General de la República -
CGR- por atribución constitucional, y en forma externa, le corresponde
conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal de las entidades y
organismos públicos, pero no se puede eludir que puede llegar a presentarse
una alteración en el transcurso de un año fiscal y así mismo influir, pero el
gobierno debe cumplir con la normatividad vigente y con las metas fiscales que
se derivan de la programación macroeconómica y fiscal contenidas en el Marco
Fiscal de Mediano Plazo. Qué Se formuló de conformidad en lo dispuesto en la
Constitución Política, el Estatuto Orgánico de Presupuesto, y demás normas
vigentes, en especial la Ley 819 de 2003, el Decreto Único reglamentario No.
1608 de 2015 y la Ley 1473 de 2011, mediante la cual se establece una regla
fiscal para el Gobierno Nacional Central (GNC).

Es importante tener en cuenta el efecto que un menor crecimiento de la


economía puede tener sobre el recaudo y la financiación del presupuesto, dado
que existe una correlación directa entre estas dos variables, donde menos
puntos de crecimiento significarían menores recaudos, con efecto no solo en el
año presente sino en el siguiente. En ese sentido, de confirmarse los
pronósticos del Banco de la República para sobre el PIB, los ingresos del
Gobierno podrían ser inferiores respecto de las proyecciones oficiales.

El proceso de formulación, aprobación y ejecución del presupuesto es, por


definición, un proceso político en el que participa una diversidad de actores con
intereses heterogéneos y en el que los resultados dependen de una gran
cantidad de reglas formales y prácticas reales. Estas reglas determinan los
incentivos y restricciones que cada jugador trae a la mesa en la que se toman
las decisiones presupuestales.

Quizás lo más significativo del proceso presupuestal es que sus resultados


tienen implicaciones sobre todos los miembros de una sociedad. Si el
presupuesto representa las principales necesidades de la población, tanto a
nivel individual como regional y sectorial, puede convertirse en un instrumento
de equidad. Si cumple los objetivos de estabilidad y consistencia
macroeconómica, hará posible que las finanzas públicas sean sostenibles en el
largo plazo. Si además tiene la capacidad de adaptarse a las condiciones que
le impone el ciclo económico, puede servir como instrumento de estabilización
de la economía. Por último, si asigna los recursos a las actividades de mayor
rendimiento y asegura su ejecución a través de mecanismos idóneos, se
convierte en una herramienta de eficiencia económica.

Realizando un aporte final, el Presupuesto Público debe cumplir con toda la


rigurosidad los lineamientos establecidos por la sociedad en materia de
transparencia en las instancias del proceso de su diseño, formulación,
aprobación, ejecución, control y verificación por parte de las entidades fiscales
como Contraloría, Procuraduría y Fiscalía para su transparente ejecución.

Deben así mismo tratarse con claridad los objetivos y metas que se pretenden
alcanzar, como también las disposiciones legales y técnicas que lo enmarcaron.

Debemos ser agentes fiscales y garantizar que todos los recursos del estado
sean utilizados para los recursos y rubros que fueron destinados y no permitir
que se realicen peculados o apropiaciones que no corresponden vulnerando de
esta manera el desarrollo social y económico de las regiones de nuestro país.

Una de las recomendaciones es diseñar indicadores que deben involucrar a los


distintos sectores, tomar en cuenta las prioridades del gasto y los resultados
que se pueden alcanzar. Debe quedar en claro en qué términos y tiempos se
solucionarán los problemas de la sociedad y las características de los
compromisos asumidos por la autoridad política.

Tener presente que la administración de los recursos públicos en forma


transparente y honesta fortaleciendo la actividad de organismos de control que
actúen como agentes de prevención, brindando asesorías previas y apoyando
la toma de decisiones. Su participación debe constituirlos en agentes
facilitadores de la gestión pública.
Ser participe en lo posible de los comités a nuestros niveles de la
administración de esos bienes fiscales para garantizar la transparencia de la
ejecución de nuestros bienes.

BIBLIOGRAFIAS

https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/lista-de-noticias/1663-presupuesto-
general-de-la-nacion-para-el-2021-sera-de-314-billones-de-pesos

http://www.pte.gov.co/WebsitePTE/Documentos/PresupuestoGeneralNacion2018.
pdf

También podría gustarte