Está en la página 1de 188
eee) Sy BE "7 sada Ty Cg) ] Pe de ) a I Conectada con literatura universal eee Mele Ne) Santillana oes © ‘rropuccion at estuDI0 © Una pasion ancewrna 42 DE LA LITERATURA, 10 = Epoce:tRomantismo en el Rio 4 Ia Pata, Unitas federales Rossy 1 dseanasaich ma del poder public. Buanos Aires pro un concepto hse, rae hegemiea 1 Iteratura es fin. ‘= Elautory su contest trae: staban tines yl un tes ru errr me ae 2 nam aon aaa La literatura es ur género discursive. ea tecmenaiane. ise snes pease i ee peg: rt nanan eer Seva Enact ox enero eyo ee Salen ET mato» Poca: ts Sara tumetei oee ae Naat ike y ado. Ger evllerdony beter town imran cot po Learn st mindy, de ten he Latinoamérica y su hibridez. Los medios th 2, dese, « Aart treater tee preter dt = eee tenoetas arama = ype enemas rene ” Sees ater © Con(ciext0) Barnoco. 20 = foc: Espa después dela conquista Mundo medieval vs mundo moderno Ur colons americanas ‘= ELavtory su context terri: Sor us na Inés de la Crus linea Garcliasa de 1s Vega. El mestise, un asp ltines mericano. Concepo de Bartoco. EI Ba ‘roco en Espana # Barroco en le itera = Ls obe:vilancicas y copia. Los sone 1s. La Respuesta Sor Filotee de lo Cruz. Las Redonda Us retrea de Sor ane ‘= Lecturas: Respuesa a Sor Flotea de Ja (Guz, Sonetos y Redon, ‘= Lectura conectadhs: Un cuarto propo, se Virginia Woot ‘= Tipologas coneciadas: Florencia hizo Iistoria.Notida periods, © Dewoe &1 viewrre Dem MADRE 64 ‘= foc: El gaucho: del evolcion ala = Lectura: “Sonatina, “Sinfonia en gris Independencia. El gaucho durante el mayor", “Yo persigo una forma", "Yo proceso del gran tifundi,Elgauchoy sey aquel que ayer no. mas dia." Fa patti, Cancién de otono en” primavera", *Melancoll" y "Lo fata", de Rubén Dario. "Deletacon morass" © “Histo: ria de mi muerte" de Leopoldo Lagos va ae eae to Vor Pevociacin vadioral dela na ciao etc y plo" deJo- ‘geuchesca. Una nueva conciencia de Ia a ocho nine ci ce mo EAME osu Se dre ee a eerie fe Soper ta etn “retin ode una nueva lengua. Une articulacién Ii ‘Arthr Rimbous, = sero erze erica pole, Lo = Tiplogisconectadas . ida y ta Weta ema prpacve elo Salo quiere una ve, ‘ica forma del por sau conte de Cros ves y Ca! ridin, ‘io Foto. Tango. = tec gov Matin Feo, de Jou Herds 70 = tecurasconectdae:or miserable, de Vitor Hugo, © ‘= Tiotogias conecadae: Martin te da connie, porte cise © Reconnwos uneanos 108 = fpoc: Los comienzos dl siglo xx Bue- © Larosa que encatava, vn 8B nos Airey ciudad de cambios, Yrigayen ‘= foc: Latinoamérica nla segunda mi- rladeen rors Ls G29, {ad del siglo XD lnserion en el capita- ‘= Hlautory su content terario: Roberto limo mud I recimentoecongii ‘it ElRealimo en Europa La profesio- ‘ovy la dependencia firanciera. Cree ralieacion del exrtor Roberta At en Imient dels cludes, tre Florida y Boedo. vty Boedo, ‘= Bt autor y su contestoIerario: Rubén “= La obra: Ate y fa itertura La obra de Dario. E Medernsme: a primera este. Roberto Ate dinero en ls novelas tia ltinoamercana El pata de la mo. se at ity la socedad. Técnica © ‘drnidad europea: Chares Soudelae ‘enein en las personas Boece fe La revoluion dela Nad como pring teratura puede camblr el mundo, io subversvo del art. Modernism y tropia. =! Impresionime ye! Art Now. ee ‘mas, de Roberto At. "Quldo", de Ce ‘= 1s obra: Dos tendoncaetraconcliabes Sar Tempo y "La lune con gatilo", te tsbutarias de un mismo cambio 1 Mor Fadl Gonzalez Tune, 4 derma una exec vara, Dare y eect icine y oxo, la esttca dela artitalidad El cine ee Dario. Jose Mart la busueds de une eee eee ae ‘voz aignal Un nie sensbiond. tl = Tipologias conectadas: Un homenaje Modernsmo en la argerting, Un ite teatral al mundo Iteraio de Raber Fefinedo para la ete degen ‘Art Comentario de espectacloe @ Con actitup GuerRERA 130 @ Evotro 00 SZ = toc et pope de os Estados Unidos (= fpece: De vegoyen aa cad inte fn Launoumeia_ tos confites oe Pern yl revoicon dl #3: 1? Ge frontera. Us Revoliion mevleana, Las ete ye Parone, coments migra See ee ‘= E1 contexto itera: Los movimienos te Cotsar Jorge ts Borges Lt vanguardstan Corstens de ave ‘atura dorae et priner Peroni. una La “cst uma del siglo Borge ye oi. Borges yy fron {Gs ces del Vangsardamo europe eo naj. a erature ont, Fesvanguerdismo. orida y Bordo, |= Las obras: Cortazar y la fantastica, por = tos autores as obras: La pote de ta vangusria ete, Cota fe Cor vale. Weare mutdobre yl Kiger et insects otisoomercan. Crean. Palo Nea amor Coriar una erate de pies te SGrmpromis dew, Lo obra de Pablo fomasto Agotament del gor, Neruda Gonda ye! Martnverrne. Peronitmo en os esta Galen yf colo cana: Kava Vio. mtg 0 eee y intone, sry © univers inst Ya co ine Boole = tecuras: “Apne caller”, “Apart lo Cortsar “Caesta neo dee én utbanay “12 de Oivetio Grom min Ronson weg a “Nocurna en aisrade ope" de exacted oats Arers'b f over vilaurata "Cano nego" Se ro concn en 2 Nicos Guin. auras de Mocha Pc {31 Una vee, de Antonio Taoucese agg chur, Aste potty “Je Po ‘= Thologin conectadas: os otros sgn a blo Neruda. "Arte posta” y “ramos org arte deepen a los elegidor dl sa Ge Vicente Huo. i Bo. "imnhereldorragror’sievast"y 3 “Pedra nega sobe na pled ban al ade carve a6 i ‘= Lecturas conectadas: EI Movimiento © Grawoes (ves)esPeRanzas 1m OE Antropotagie. belo Monies 3 nvopdtago, de Omald de Andie. 146m Koes Lot pops latoarera- : fl : not LatinomerialSegunda cro i ee Lm ‘Mundial. La crisis democratica latinaa- 5 guards: Desnodo con algae, de Naa i bo Peas, ra prone de Sa 3 “ado Dally El grade Covad Munch = tos auorsy su content err Ee Gintron reno Sabstoy Juan Carlos One tos ‘modes Iteatios do ls 40 Ios '50.€1 fxstencialsmo. El comentare la rv 3 Contorno, (= Las obras ine! Sobre héroesy tu ‘bas La obra de Juan Gales One los Centos de Onett LoradiazeSabst>y Onet ‘= Lecturas: “E1posiie Bald, de Juan Cari One Etat, de Emesto fa bate, = Lecturas conectadas: El extraniera, de ‘Albert Comis. ‘= Tpotogiasconectadas: Entrevista 2 Er pesto Sabet. © Estos rempos, areas voces, 218 “= Epoca: Cada de la democraca ante ia ‘etadura miter La vues a la demo: ‘radi, La crs radial y la legada Ge = Los autores y content arti: Ls narrative argentina de los aime: {rein aor Manuel Puig, Hebe Unart Una mostra de Ia narrative femeina ‘ctl La presencia de los mecios en a literatura, Ua posmodernidad. (= Las obras: Manel Puig y La tactin de Mite Hayworth. Boquitaspintadas. Pu Bis angelial. Cae la noche wopicaly fiewe de un clo novelstico. Habe UUnarty Gulando a hier, = tecture: cee te nce topic de Ma ful Puig y"ecémo weve?” de Hebe Una 20 ‘= Lectura conectadas: “La tercera de las fosas que eeabaron con ml padre’, ct Raymond Carver. 20 ‘= Tipologias conectadss: Iénico. Video © Una vor vstwonmenicana 196 (= tpoca: La Latinoamérica de la posgue- fia colombia el Bogotazo. Elease Je Cab La realdad mexicans, = 51 autor y su contest teri: Alejo CCrpentie Et Realm magico. Otros representantes: Gere! Garcia Mar (quer yuan Rulfo. © boom des letras TBtinoemericanas, €1 Neobarroce. Lo eal mares = 1s obra: La nowelistca hispanoamerica: fhe El undo segin Cafpenter. Cen ‘hos de soledod ura parabola de Lat omic. La consucon de a nara Clon en Pedro Promo. et mundo nar tivo de Verges lose, Carls Fuentes: un prodigio verbal = Lectura Viaje 2b semila, de Alejo ‘Copentiee len afos de soledad, de ‘Gabriel Garcia Mérauez 202 = Lecturas conectats: Una ros0 para Emily. de Wiliam Faulkner. a (= Tipologiasconectagat: Clen horas junto 1S Gabi carla Marquez Entei mmm (enecesi orgunizete este nc Ee libro est dividido en captenls: el primero es una insroduecién al estudio de la literatura y las dic s- guientesestin organizan en ls siguientes seeciones:Informacién (épocay el autor y su contest lteraro, y la obra), Lecturas, Actividades para realizar después de la lectura, Lecturasconectadas con actividades y Tipolo- (gis conectadas con actividades. A final hay ama secciin destinada a realizar Trabajos pricicos. = Nameroy titulo da apitul, 7 En esta parte sede fStrollan fs tomas Feladonados con e feontento histo, pattie y socal en Srguelas escttores Drodupron ws She Carel que identifi las sections decade copitl Se ncluyen aquellos mov Imientor atten rela cowie ‘aos inmamente cs n estas paoinas tneontraa infor: ‘macion sobre lor Sutores, os mow Imientor Inerarios nas repreentat- Noty is obras des cede genes completan y faaitan fa nformecion, as pignas de lacturas contienen textos dels srtores Inde repreentatvo def Ieatura argentina yltinos” Imeticana, Sor Juana, Jose Hernandes, Olverio Girondo, abla evade, Ajo Copenh ‘Sabato, an Carlos Onet Jorge Li ‘Garcia Marquez, Manvel santana SA rib tocol. ey 11728 Las actividades para ellzar después de a lectura fentienen ejrcis de comprension, anal producion ee testo, = Las lecturasconectas on oat representatvas de Tatteratura universal ys retaonan temdtcamente cons textos anteriores: Pecan acercarse 9 eco ‘es como Virginia Woot, Vitor Hugo, Chores Selae, Albert Camus. Antonio Tact, Wiliam Faun Fedor Dostoievat, entre otos nn Sartore a ‘obras FE: HE AP SEN. LEAR Al final de cada capitulo encontrarén diferentes tips textuales: chistes, notin peed, comet deepen dea cao las actividades ly permtran conocer mejr los diferentes ‘pos tetunesconetaos con lat lecture capitulo Encontrarén active dads de aalsis, ‘staan comporat ‘os entre tntosy se produccan La secrién de Tabaosprctics integrals contnidos ‘studiodosy permite conecarasderetes obese ‘ores a trove de acthdades. Eta undonaa como Itabajs de evluacion o de autoeveuadon. INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA LITERATURA LiteraTuRA Y LATINOAMERICA Literatura: un concepto histérico Definiriaiteratura es un abajo princpalmentehstrico perque depend de a épocaen que al defniin se formal yale quien I propong. ‘Camo primera apraxinacién, podians decir qu la ieralara es un grupo de texts quo, a través de tempo se prodjeon ye retbieron como erro ‘También es posible definista como un lengua (il entendemos por lenge un sistomna qu posit la rpresentackin arti dal mundo) Pata wind ‘mundo siempre se construje socalmente¥ propane una manera de percbiloy comprendelo. ‘Can el paso de siompo, es dei, con perspetivahistirea, puede oni ‘9 que algin texto percibia “alg que pasa en el medio en qu se prj. {La iteratura da iniios de conflicts, procesos y de cams en ua sock dad, Mas tarde alguna dicilina oclenciaparticlar ponds nombre y dese bird esta percep nila Porelemplo,en una letra arta de #1 Quijote se pueden escotrar procesos ‘axe fueron apareciendoenla Europa de siglo XVLy queen exe moment no eran eres como tales. HI género dei novela mdm, qe naga Cervantes, ‘st estrecharenterelaionado con es stuacin reltrada ene exo. El coneepto de Hteratura que maneamnos en la acualida es una noc pro- pia do la modernidd. En efecto, a partir del Renacimiento (igo XV) litera tura se autonomiza de las otras péeticasdscursivas, ya que aarti dea iup- ‘iin de la eeonomia de mercado, dela dvs dl trabajo yd a inwencin de In iprenta los intlectuales los artistas en enteral, iferenciados como ar po, determinarn qué es literari o no, bass en la fnalidad fundamental: ‘mente esttin deli del lengua, Snares. A rbd too ey 11.723 La literatura es ficcion Casi todos los que traajan con a teat etn de acuerdo en que ta es na préetcn femal. to quire ded que todo lo que leemos como iteratura no tene referencia diretaen el mundo ra Lo litera so existe en reac con el texto en el cual aparece. Per i ‘erabra, aunque reslteparadjio, es profundamente verdadera: su antentc at pasa por reeonocerse como fc y hablar de oral dese al thsracon de asso para Don Quote de (Bona ee a ea La literatura y el uso estético de la lengua literatura trabaa estticamente con ol engua, no so se stv de, co- ‘mo sueode con as intencionaliddes pictes, sino qu lo qu importa ea i teratra no es slo qué se da sino ei ha sid dicho y por qué. ‘Un Due Ietor de itera debe relear, en cada cas los eémos Tos por. qs del texto en nest (Cuando e uso de a Teng persique una inencin como Esta, dco queso hizo de ella un nso esttcn Lenguaje pose la capaciad de sun as palabras otros msatioes de sig riflencin y comuniarinirctamente ovasinformaciones(connotacn)- Lai terataraexploa al méximo eas posibldades mediante wa sere de curs, ste metiforas eigen hasta la isposicin espacial de un texto sobre Ia hoje de papel Bata fue esftica dl leanale no es inmtabl, cami cn lem, Hay ‘exis que, por ejemplo, no fron pensades en principio conta intencin ete tea y que hey son leas como itera. Texte de as cunwas precoombiss como ol inno « Wiragocta de los ines, que funclonaban como oraciones rel ‘tosis, hoy on leldes como eat. La literatura es un pacto institucional até pact 0 institudo qué e iaraloy qué nolo Lo que hoy elifen ‘mos como “literati” es lo qu la ntituconesineresadas en Ia teratra de signa como tal La valracin de una obra como eara es nna decison gene rad por: ‘tm escuela universal, qe lif “iteratra ene bio aeaémico reservar, clin, valorar es obras yexluoignora ts. Los gente e- ecaizads en literatura pao general, teservan los textos ie placa de ‘un mado novedeso, 0 por lomenos interesante, cestonesrelativas a ere ‘ura misma (uso del lenge, pasbidades den género litzravio) ola sacle at (percep nual de proceso Bist © potica); Inca y as dscipinas qe estudian la Brau, las endades que otngan promiog la storia de a erature, elmer y los medos as ublicacions especializadas revistas, suplementos, ere ot), Literatura y norma Laliteraturarecanoce una norma wn ego de dsposicianes qe a regu ‘Hasta silo XIX, por empl, la escitra hteraria estaba etrctamente re Alla, Exist una serie de preceptos, popuestos por Arise, que pautaban Ja produce literara. La preceptiva csi impona ertesios de buen o sal sso, lo cual implicaba a noién moral-inmoral, de decuein nade, ‘Untexto dquo estanto de “obra bella” so econoct st legiidad, En fa actualidad si bien a norma esttica no es la csi existe un norma, ‘como ential extema que establece qu po de producién = vlorable est ‘camente. La noma esttica inpone reguaciones para ln produccén Mera, neste sentido, yangque reste parse, la nora (4 recanoeimiento os ‘esconacimiento)establoe a “moa” iterara. El juego intertextual de los textos Literatura recanoce ana train propa. Se podria deci que “adi es un Adnan ora de prvi cualquier diseurso. Todo texto est enmacado en ‘un largo tjdo de ots anteriores que ingresa en 6 De mao que tod texto ‘stablee siempre unaelaen de texnalidad con otros texts previo. Esta r= lucin (intertestalidad) nos prite habla; erionces, de unconjun conse to de textos Iteraros: un sistema Iteraio, La literatura es un género discursivo inna ocd lenges usa en forma de ences. Un enuncad, ob ‘iment, esti formad por palabras Sin embsh, el sentiga tal de un ence ono depende slo de las palabra que lo eonforman sino ain de lasers {ancia en que éstas son tlizaas. No tend misino sic be pats “las estes on un texto de stroma queen una vista de especial, ‘Cala pectic humana (perodsmo, clnca,educai, deportes) even con ‘ur conjnto de erunelads con earacersticascomines ent estuctry, en ‘alo, en sus procedimienos, en el destinatavo qu esperan. "sos enunciads constzen diferentes ner disersive a rquezay ta dvesidad dels géneroedicwrsvos son maples porque ls Dosildades de la actividad Iumana'son nagsablesy porave en caer xe te un epertoro de gneresdiscursives que se dferenelay exe sla qe se besa y complica la esfera isa. Por ejemplo, dentro del prose existe una canted corsiderabe de géne 1s: critica, nail, etito- a cata de lectres, sso lasted, testes Desde este punto de vi ta, In trams tambien una prctcn sect disor so que incuye diferentes aéneros cuenta, novela, eta, fala, obra de tea tno, etter, ‘CREEL. CHE ee Rinnagle. Lay HTD Géneros primarios y géneros secundarios -xisten géners simples, meats y coianes, com las conversaciones| ‘darts, los eats de encnentms ensues en coletivosy las ares, Ha rmados sie" prinains Tabi hay otros mis compleos, culdadesnente ‘laoras, ms extenss y, poe o general, eserits coma las novelas, as vest scines cients Ios ensayo, que son lass sera ‘aiteratura es un género seeundaro que absorbe y reaboraen forma est ca gineros prinaios Bn una novela, por seme, Bogutas yada de Manel Pig, se eneenta ‘nagar cand de pros relaboradas en funn de un ero secu: (as iss ines, denuncispoiiaes, aia tos, radios, ttre. "Tos éerasprimaros que fan parte de los nero complejo se tans sman denzo de estes tina ysdqueren un carter espe, sm qe een a relacion deta con a reali Los géneros literarios tradicionales y los géneros discursivos ‘Como se sea anterorment, cada prictca humana even con una serie de ‘counciadas especfcos que la dferencan de as prctias discursive. Paro ‘anol obra erara es tamlén un enaneiado, tne un sentido dterinad en stotaidad, Electr esol eneargndo de asia ee sgfieado fl ‘as enunciads iterarios, como todo enuncado, tienen un limite esableido por ol cambio de hablants. Hn el caso de as bras itera, lables ct io; por ejemplo en un cuento ese west suid pore arredor ea istora Cada bra err, ben es conclu ens sae también espesta otros enuncladas anteriores. Un autor no escrbe soba des de a nad tene models y anfiwodelos que por presencia 0 por user. ‘a, podemas ver epresentad ens obra. Aes, a obi, coma pasa ‘formar prt del “eorpus taro” (es dec del ape dela eras), Dede recibir una respuesta de pte dees enunciados que se geeren arr desu existence, como seed, or empl, com heen Merri, in snes, ls textes formn prt de una tama que est en perme rent crecimiento y se relacionan, de distintas manera, unos con tos. Commas, aaa de te procedimiento internal se conte yea conversacin ampli, polongad y comple a que cada obra, ‘sun enunciadoespuesta a aos y sera mati de pregunta para ie ‘tos enunciadas se convertan en una respuesta. Po ejemplo, José Mie "a Argued (sion yanopdogo pemano) describe en sus obras a ‘uestién da indo. Peo se dfrencia de sus antecesores ene lo con ‘eee "sjto de las aecones que nara, en protagonists. ‘lo mismo hace José Heme con st Martin Fer fee ots ‘manfestaciones de tortura gauchesea. Jo Hemindes coloea al at. ho e un ol protaginico, el personae Fem «so actor dels hctos ‘ques relatan, sen ese pant donde Hemdndez mare a erenca con as eseitores. Analzar textos trarios consist en descubrir de qué mad se ha do respuesta a les enuncados previo, cf ha ado el enunclado leo y para qu: deseubrir nuevas laos ete as brs. ‘trees primaries, alo nerds Jere us Borges Narrativo, lirico y dramatico Auris XVI, en a tor iteraria moderna se inguso ampliamente cl recomocimiento de tes grandes eros rats, rca y dum eo patr- ‘nes generals, As toda eseitura Herr pda subordinarsea una de estas tes formas La narrativa Por nts 9 entlende el diseurs iteraro en prosaenel que predom- ‘ala evocactin de td un mundo, evocacén hecka de modo ta que el ha bate plende oportancia o desaparece en rlacin cone] mundo evocad, Siempre tend a ponerse en primer plan, como cud propia del narra ta ln lstnen que se conser entre habe y mundo evoca, Son pare de a nari el evento, ta novela, las leyendas alien $e denomina ie eldscurso iteraio en el que predoina la manifesta cn de la sujetivida, ‘Tradihnalment,lairca ests agocada a composciones on vers. Al con- trajo defo que sicede en a aura, en a rca se Rsionan habla y ree lidadevocada. ‘as poesia, los poems extensas las cpl y ls eancionsforman parte ea iiea Bt drama Doma el lscutaotitefario en el cual a representacin dela realidad surge en forma predominante del ddlogo entre diferentes personajes. Las ‘bras dsmteas etn eseritas con la intencién de ser eprsenas, nel presente sin embargo, ator ilerarlaelativiza es supuestos link tes entre estos gers. Hato quiere decir que e posible, pr eempl, encom tear poemas que sean fuertementenrativs u obras draneas con elemen tos esenclament tens. Tn este sentido, sele declse, por ejrplo, que el teat de Garcia Lat- exes postic, Literatura latinoamericana abla de hitratura atinoamerians implica, en principio, un recore continental yuna eleecin de eeta representa ‘dad litrala para os paises de América Latina. Pores, xis te um canon, es decir, un eatdngo de obras iteraras que re nen cractorstios rpresettivas de una talon. Muchos de los textas del canon “itersturalatoamerica ra aparecerdn en este vo, Pero la preguata que deberis hacemos en primer gar es sobre qué presupuests teas Moogle se ha asad ka ‘conatitucién de dicho canon. Inluso mas qué perspectivas fee sobre I cultura latnosmercana La cuestion de la identidad De todos ls debates que an convoca a exitonca ono dena produecin Inerara esenchlmente iatncamereans, ems antigua y ms polemio es el ‘ave inerrn soe a ent dea identi, {Bs Latinoamérica un content diferenciado? Los eterias con quest lo ‘evalia provienen dels metr¢polis europea? as intelectual anomeric ‘nos son inteloctunles “colonizados"? {Qué liga ocupan lindo el negro en sa identi? -asgos cultraes que nos tnen en un mismo Tercer Mundo an son funda menales para dotamos de cera identidad continental al menos desde ks 9- ects soil, politico y econdmico entonces, también cara. 'n primer gr ls paises det continents son tbutarios todos del colons: smo iio y, como eanseevncia, de las process independentisas, cays trots mis relevantes (San Marin, Rol, es Mar, ene otros) imaginaron ‘ua gan main latinoamericana $l eecimiento econo de los Baad Unidos impacts en los pases a ‘americans, alo lrgp de go XX, mpidiendol utodeterminacin de estas rnaciones En efeta, las pols infers siempre se prefiguran en slineacin ‘con os Bstaos Unidos, Latinoamérica y su hibridez Finicamente, et rasgo carscteritlco de Latinoaméica os el mest, Por «0, tanto To europeo como le aborigen son ingredients de importancia funda mental, ste aspect nic también prfigur, en local, un eater ir to muy mareado, Hstticamentc sta bride ha levado a plaster una conciencia cultural en esencia comple En muchos paises I itertara conga no so traiciones indigonas y euro peas, sin tabi la dels ngros, como en la zona del Cab, donde se ain Ta trait ealea con a cana Asinisno, la cultura lanosercans fund, en una misma produc tral clones dela cultura Uamada ta" con manifestaiones opiates: e tango de Astor Piazoa, pr ejemplo, es usa sntesis de eso, 1“ Alaibride genera porate lo curopeo oehorgen hay ae st ‘mara infnencia de los mevos masivs de comunicaein qe sntetizan y sper poten elementos dea Hanada “ultra lta” con los de a elu populr ‘os medias reinen manifstacionesdisiniles que contyuran extra for ‘as de cultura, pero que son consumidas con avid. ‘Conceptos como “encielopedia"y “hol, que pertencan a ios dstin- tox, aparecen ennidos en piblicacones en fcienlos, qe pueden comprare {ito can algunos de os periicos més prestigosos. La tlvisén acta nos fotrece muchos elemplos de eta hirer ‘as programas. los que un ineletualreeaneldo,sbogato oon, a8- 3zapormenorizaanente ls ecalos matrimonials de wa estrella amos 0 |avida do una reconocida figura dl ithe! manda sn un emp de est, Otras “mezclas” latinoamericanas ‘Ramos acanos con vlolies,zanbas com stnetvadores son meas qe ak ‘gos nasa de a eure recanoean como propio deo lainoameriano de as tiinas dada y que, de acuerdo con ese parecer, posbitarian la intraceén ‘tetas clases populares cla socked ly a entra demas, [Muhospesonajes de nesta teat ctl constr nese anon !mercano ue pede recanocers, por elem, e eulquieraquetio de los pe ‘soajs descrptos tanto pore escritoe peruano Maro Vargas Usa como por el colombiano Gabriel Garcia Mérquez dictodores eterno, eanpesinasempobres- ‘osy converts en “hase neserupuoses, anos gecowoe y desprons, con elas uopicales que percuden ano la id como lapel. ena nia per manent hacia una Medd ques dspersaen origenes dss La soledad de América Latina ‘Gabret Garcia Bmuespronuncs el sgulentediscurso en Bstocolmo cuando reibi lPrenio Nobel de Lite ratutaen 182. nest ecto se establace una relacgn entre realidad y Meraraltinoamericanas, ye argue ta sobre la poscisn de Latinoamérica con repecto al eto del mundo, Antonio Pigaetta, un navegante flreni- res nos persgu hasta hace poco tempo. ro que acompari a Magallanes ene primer Apenas ena sisi pasado la misién slemana Viale alrededor del mundo, escblé asu paso encargada de estudiar construc de un por nuestra América metsional una erica ferocarnintroceénicoenelitmo de Pana- Figurosa que sin embargo parece una aven- mi concuyé que el proyecto era viable con tura de la maginacion. Conts que habia vs- Ia condiion de que ls eles no se hiceran to cerdos con el ombigo en elmo, y unes de hiro, que era un metal escaso en are: Pilars sin pats cuyashembras empolaban _gién sno que se icean de oro, fen as espaldas dl mache, y ots como al- La independenca del dominio espaol catraces sin lengua cuyos ios pareian una no nos puso a salvo de eta demencia El ge- cuthara, Conté que habiavso un engendro. eral Antonio Lépes de Santana de Méco animal con eabera y orejas de mula, cuerpo hizo enterrar con funerales magni la {de camello,patas de cen y eincha de c3-_piema dorecha que habia perdido en la la bao. Cont que al primernativo que encon- mada Guerra de los Pasteles. El general Ga traron en la Patagonia le pusieron enfente bre Garcia Morena gobern al Ecuador du- tun espa, y que aquel ggante enardectlo _rante 16 afos cama un manarca absolute y peti el uso del razén pore pavor de su su cadiver fue velado con su uniflorme de propia agen. sala y su coraza de condecoracionessonta- Este libro breve fascrante, en eleualya dona sila preside El general Maximi- se vislumbran los gérmenes de nuestras no- iano Hemarez Marines el despot tdio- vols de hoy, noes ni mucho menos el test-_fo.de El Salvador que hizo exterminar en una monio mis asombroso de nuestra realidad matanca bbara 230 mil eampesinos, haba ro opiesta, amas tenen nts en comin ys ies ‘5 desinjan, pr fo que en a cua se vera e990 Residencia Gree ‘ctu mese, Ou, Pee ee af Ob ih ‘Una parte de a obra poten de Sor Juana conse en lancieos y otas ets de cx rcter religioeo, compuestes para ser cantadas. Henge ‘qe ust en estas composi nes eens smo barre: va a desde un espaol my ef nado, menudo cargado de complejas metiforas, hasta tno mas popular, que se ae real habla dln del ne 0, Villancico para lfinal de la misa ora (qué sé, ‘fimo pudo et, iague spo macho aunque ea mujer. Esperen,aguarden, ‘qe yo lod. a producidn terra de Sor Juana tne, fundamentamente, ‘os mbites ‘eokdgo, goneatmente en ros, profane (corto © pop an, en verso 1a coexisencia de estas dos ‘vertientes genera en sus textos una tensin de pests que impala Dolmen tanto en las formas como eo temas que at, ve con buenas myer estudle 9 ceeds al saber Esta tension 4 oposicionas genera espe 0 postico en eal la er ex arora es la més deca Los senetns son composiciones rates fords or euato estos: dos cuaret yds teroetes, con varss de once slau (endecasains) y ima conso- ‘los onetos de Sor Juana, aparsceelaramente el tema del amor: amor a Dis, al hone y al canei- mento, Por eso lt esritura pede plantearse para ella como un proceso liberador, a respuesta postive ‘que rea de sunar dos elomenton negatives: lat rune erdtca que ace des everpo de mujer el far de margnacia en quel colocala ges, que n0 ppeeoreoocssnooesess PaNaomeass Bea tattttios ESIC IU ANA INES eee uNenua, | Dacleamieeetess aiid. 9 vn 50> gum S 5 gl La Re ‘famosa Respuesta a Sor Fito (180) e5 una eta enka aque Sor Juana erica ls palabras do un esata portgués, Ant tho de Viera, quien, bajo el nombre fls de Sor Flotea de lx (Ge reprocia a a poeta la preocupacin que ésta siete or el testo dels ciencins no sagradas y la tomtiea mundana de 515, poesia, instidola a abocsrse mas los ass de Dios. Brel to esa confesidn intima ena que por momentos, su conten ‘a (una concincia barroes) se contradce entre sus ansias de ser, vestigar ycvestion y larger de os vos religiosos quel obliga a quedarse con la respuesta de que Dies eso or en de todas las cosas sacl " Apartis de estas famosas redo (es- BD rofas de cuatro versos octoslbos con rima s consonante sen el esquema aba), Sor Jaa fue considera una de as precuso. BF +35 el feminismo. Bn elas, hace una valero = sadsinsa de la mer teproca los va rons serla causa de lo que extcan alas Bree tonnss eres, partir don eo ain no superedlo TERE [Sor iten, del etreano y las preguntas retirees, Laaiitess es principe constructive fundamental de a potica de Sor Juan, ‘organiza, generalmente, eles pares de pesto ileal, dame amorodio, mundo tereno-mundo celestial A parr de este recurso earaeteriic, ss dlcho que Ia concencia latinoaner cana es haroca sta nfrmscn se bas funcamentalmente sobre el mestizje co ‘mo nota distintva de América, sates de opuests que condensa la tradi his nica con la naturaezaarvericana, Sis oaciones son eompeadas en Ja forma por el abuso dol hipérbaton, La com: eld de os spicades que aparece en sus poems logran, a meno, por uso de metitoras colors, en ssocielén pertanente con nombres y hecho de Ja itologiaclisca ‘a acum de elementos para extaimitar las posbilldades expresivas de a {reso espaol se congue, fecventemente, cone indeton, que esa ater tenelonal de coordinates, “resin x a narracon dem inelnacn, de gue 0 ule da ener nti, dig ue no baba plo les reais de ded ewendoeviando mi madre x Berman ia, mayon vey, a ye se ee- ea er enw de sg een Arias, sm tra lel cars y la asia y wend gu la eda, me evenly de mane en edo de eer Ler gue engin prey, «Lm, bn Ae gue mi madre orden ede lec, Elan le, pore no ea ecb ero por compl al do ai, me lad Proc yo ny ella prs en ensar, yw de burs, pore la demas ln exe rea supe le ea brevet, ey sbi cuando sp rade, gui a mac lo cat por dale el gus por enero wir el galanin por jac, ye eal, rend gure aztarion por b= Belo Bs sin den Ain vive aque me ens (Dis la guard), puede eifara. Acute gue en ese tn eps sed oles aque es ordi aula edad ne abseni de camer us, pnp of dcr gue Bai res, pia comige rds tds de saber quel de caer, senate tn pers et bs ios. Tanendo yo desu como sei sic aes, 9 sain 9 er y crib, con tls la tras Bbldades de l= ere osmas gue depen! tye, of do gue bia Univeral y Elsen gue se alaban das ies, Mi: apenas I of uande emg a mata i made sn nants « hprenos rages she gu, muinome el, re eve « Mie, a de uns dee qu ei, pata cedar carar 1s Universidad; lan oqo acer, bso way ben, pero 90 dspigu de de er abs ls vari tenis gue bts castis ni epresions etre; de manera gue cuando sine a Mi 9, earn, mo tnt eligi euanto de a meni y nts qu tn med ge pt spnas Iba ted ono de aprender «bbl pea dente gram em gue ces Ugarn weit l acon qu t,o tins mi enidad, que ida es queen ls magees—y ms en tan flora juvd— etn apreiale ledarne ma ‘ral dl all, yo me cote del cur ses dds, miedo hats dine lege ents, inpnndone dey que si cand wos a rer hata sabia tal al cose gue ine bia props deprender n tena ue ria, me I bia de wr verter en onde ard. Sue gue rata yy no bio po= usa, pou pel rca apisay 90 aprenadepai on fle cob on pa de erage no me parca rah que svi esa cables cabeza que tabs tn ade dents, qu mas spe tele adona. Entrée regs, pope eunqueconata que en lead de cas (elas aes bal, no de os formal), muchas reagents ni gen con vd par La eal megan ue ten al mation, ra In mnosdesrrionade yl ds cet ue pia ev materia dela sued que eb de i sa Bo aad inn pe (ca lei le Diptera sub UP eee? de skp nia de mi ges, gue ed ure ii sole; de no gure tener seu blgstria qu marcas la Iberiad de eat, rumor de comida qu ips seed sitio de mis box, Eso me Biro cir al orl derminaci, bast gue aubrndome personas dca de ue tnt, I enc cone ir iin om el stad gue tan indigent tng. Pos yo qu ada de mt nos, ore ice de nl ree ai connie 9 rae mayor nei ea nln, qu no deroinar pr panda 0 cag me doe Cie, ps de appro embarazase on tnt ecco quel eligi tn, rab coma por, 5 ef en me privat et cua apts,” patio est usa appedsa proibcan er =. Sonetos ‘DETENTESOMBRA DE MI BIEN ESQUIVO ‘Dee mine i bien ei inl echieque ms ua, bela dan or un lege ee bbe cn por qlee ‘Si imdn de ts gracias aractivo sirve mi pecho de obedience acero ara qué me enamons isonjeo,! ifs de burlarme luego Fugitive? ‘Mx blasona? no pusdessatsficho ddeque wiunfa deri cu wants {que aunque deja buslado cl a exctecho ‘que tu forma fancstica cela, oc mporeaburar bros y pecho sce labra prison mi fantasia ‘Mino CELIA UNA ROSA QUE EN'EL PRADO “Mies Celia una rosa que en el prado ‘ostentabs fli Ja pomp vana y con afies3 de cara y grana Dafa alge el costo delicado; 1 dj: Goza, sin temor del Had cut breve de tu edad lozan, pes no pode ls muerte de mafana quite lo que hubieres hoy gonados _y aunque lega la mute presurosa yu ragante vidas wale, no sents el morc ean bella y mors: ‘mira que la experiencia te aconsja ‘que cs forcuna morrtesiendo hermoss 1 no vere ltae de se vieja, ‘Este QUE VES ENGANO COLORIDO 1 que ves engifo colorido (que del arte ostentando los primores, con Fale alleges de colores ‘xcateloso engaio del sentido; ‘ce en quien I lisone ha prcendido cexcusa de lo fos los horus, 1 venciendo del temp los rigors trunfar de la vejeny del obvi, sun vano arfco de edad, ‘es una lor al vient delicad, sun resguardo ind para el hado una necadilignca errada, run ain caduco, bien mirado, escadiver, es polo, essombra, 6 ade, Si de Silvio me cansa el rendimicnto, 1 Fabio canso con ear rendicas 1 de date Busco agridecmient, 2a me buses el oto agradecl por activa y pasiva ex mi to pues padenco en querer y ser quid, gah lord: erat ptr. 2 Sloper raronanter my pod Redondillas fFloates oc qe a Peas la ictal Teron aque ras ano preemie fare geet venti Shiga peice “ora qu clps yl que cel iat cu sn gal ‘Mon, ene enfado y pona cha den, eu veote go fens fs ol queda tee ki bion hap la oor quire Til ine al mal yeep latins. Comins resenin Discs waa pee hg con peta vu lcrade ane dec ef ivan depts de ceases Toane in a dina. gut alr ey Dre UE Pence ie ol dem? Cobley cpa as : de rt poo num pin erode : sisi qu poe cas? eapronde mp 7 ‘y luego le tiene miede, ‘9 el que rucga de cad J Que con pou eci 40 cat mide calf : Tall lsgue bur shee onlin nal ge : pers poi Tai, Ign pec por ug eal poeiin lcm odqepepepet BEE Qt ne pur tml rs Ps in pm ; Gur luce de cons, de becp queen Toten expe dene Y ene quo ex cant Cone vor y den caer gel 1 dpe quinoa sos at mal tn lai belie on ces bc dake ce epta i) Opies yt ‘Bien con muchas ans lf pues La que mis se recaa, ‘que lidia usta arrogancia sino og admit, es ingrata, pues en promesaeinstancin Yor admit com, ils db, came y mala ‘Siempre nit andi pron dagen nau por ceed 1 04 por Bc cali. "-denueds valor ania sha al acmeteruna afl: dpoaon de Sim. Después de la lectura a época JL encuentren en la sguientesopa de letras cinco sustantvos que se elacionan con ls ides, descubrimientosy s- temas de la Edad Moderna Las palabras pueden estar ubicadas de manera horizontal odagoval, y de equierda a derecha. Fm EN (PAST eee | gO | | re |W Toe a sm ee [Pe | |G | A ONO: COs Ry Ua Ra] ON [| OMe [Lae] OO (Ong Abies [eee Us |g Ra [in = | AU [MNEs [sie [te a | a a PB On| Mn |SEM eA OR. ( P| te (ON [Uno Nin ow Mee EON | AL az [oo0 [momma A Fie a ahr over |enin | OUR rae aL Anaemia @ieajan (oT (NW | woos fo Deena REM eCE [onc a | 0. [SM [ 1 | Wn avaaliaw PAPA GeleAclerc) © [ape | Te fsmeo ame esiem [eRe | olec. | Ammume [ne i | dO WY 2. compete arate con is frre BLL a Bi B| 4 41= Dominio, preponderanc 5 Autor dela teora hellocéntica 2 Lugar donde se concenté la cultura Meraia, _—_6.~ Esctor espaol representatvo del Barco, 3. Movimiento artiste caracterizado por lo 7 Figura de Kepler que eemplaza ala cesmologia desmesuradoy extravagante renacentsta 4 Figura retdriea que consiste en la sustiucon de un .~ Caractertica dela cultura resuitante dela mezca Aérmino por oto. entre ns elturasindigenas y la europe. Ge 4. Respondan las siguientes pregutas ile el ecuso esto fundamental del Baroco? Deserbanla 4 Como dstrbue So: ana as dtntstematias on los dvenosgneos Mears? Qué caracteriscas caturles presenta Latinoaméica para ensiderar que u esta especie bax ‘roca? Fundamenten a respuesta 4. lacin con el mecenazgo: .quiénpatrocna en l actual laproduccidn attic latnoamercana?, ecules el ugar de los intelectusesen ia socede?, que tipo de producions cultures yestéSces prov el mescado? Comprension y onlsis Respuesta. a Sor Pilctea de la Cruz 1. Respondan 4 ,Cual es la anécdotaque le permite a Sor Juana refers a su ininadiéon por el conecimienta? ZQué acciones sealan la obsesién que tenia por aprender? 1 ¢Cuales sm las actus y pesamientos que pueden clficarse como “revoluclonatios” para una mujer de a 6poca de Sor Juana? Deténie, sombra de mi vien esquivo |. Extraigan del primer cuateto los sustantivos con los que la vou dela posta se dige ‘oto, a quien le habla, 2. Ahora respondan: eQue significado comin los une? 2 £Qué le reprocha en ia interrogacén de se ‘undo cuarteto? 3. Expliquen os dos tercelosustficande or qué, de todos modos, se vuelve Inuti el reproche anteroe, 4. Propongan un titulo que expres ete: ma del soneto, '5. Observe el valor connotativa de la interroga- clon etrica que aparece en el poema y res pndan + ¢Cémo pueden rlaconar as earacteritieas con fae {que se calfica a “amado" en esta intecragacin cone! omienzoy el final dl soneto? 6. Reoscrban estos versos siguiendo el orden habitual Luego ‘comparen los resuitados, Soliman de ts gracias tractive, sieve ni pecho de obediente acer, Sil pecho sive 7, Reeseriban los siguientes tercotos desarmando los hipsrbaton. ‘Mas blasonar no pcs sasecho, de que trun de rein ‘qe: aunque dejas burado el nn esrecho que eu forma facitiea cei, poco importa burlarbrazs y pecho site labea psd mi Faas Mind Celia una rosa que en et prado 1. jan la opcion que expresa el tema del soneto y jusifiquen 7 Aprovechamiento de la juventd. Qo ‘© Conworiercia de merit Joven antes de exponerse ala decreptud dela vejez. 1] ‘ Dsute dol suma belleza porque la vejez termina con too lo belo, Lago ela muerte cranta la juventud ir} “Que no me quiera Fabio, al verse amado La vor femenina que hana en el soneto hace refe- ime casa el endimienco fencia a dos varones: Fano y Sivo, busco el agradeimienta ‘TL. Relacionen con fecha ls siguientes atitudes ‘verse amado con cada uno de ellos apart de los dos cam- guerer pos de significado del poema: querer y ser re- ime busca el otro agradecida chazary se queda. ana arogancia de ua querida sborreide eerquecia sca rendida cansado gemir de un desdeado ste que ves engatio colorido 1k pocmas hace lenis a un eat como un “eng cold". Explnun esta asc. En qué hrs vers de oer se complet es? Tanteranos en sus carpet expluenon Redondillas J. Lean las Redonda y observen que la primera estrofa es un vocativo con el que se hace referenda alos hom- bres yrespondan cuales el reproche que se plantea. 2. Expliquen qué ertcaconcreta les hace a los hombres en cada redondila ‘3. Transrban en sus carpets las antes que apare~ ‘een expquen en qué consste cada una de elas 4. Edtralgan lo revuécaros utitzadosen el poema y ‘expliquen cada uno en elacin con la tess soste- rida por Sor Juana en su argumentacin. 5. Averguen quiéne fueron Lucreciay Thais y respondan: qué aruetipo de mujer simbolia cia una de elas? cules el juego que se reaiza con estos nombres en la vedondila? 6.1 timo verso die juntis diablo, carne y mundo. Estos tres elementos son considerados po af catéica coma fos enemigos del alma . ¢Cémo imagin: la exrtoalasocedad futra en cuanto aa relacén muje-hombre? 4. Virginia Woolf exe esta novela en 1929. Rtinanse en pequeRos grupos y explquen sles parece que se cum Dé 0 nol siguiente afmacion En cien ais, ensé al llegar ami puetea, las mujeres ya no sein el sexo protege. Partcparin en todas las actividades y esfueros que les estén vedados ahora 5. Relaconen este texto de Viginia Wool con la Respuesta a Sor Filotea, de Sor Juana Inés dela Cruz teniendo en cuenta ls siguientes aspecos {el deseo de esrbic de cada unas > como lo logran, en eala cas; qué sactifia Sor Juana y como lo resuehe la protagonsta de Un cuarto propio, atti 46. ldentfiquen el punto de vita de! narador en fs dos texts, Luego marquen con una cruz la respuesta corecta Primera persona (protagonista) — [T] Primera persona (testigo) Oo ‘Tercera persona (omnisciente) [[] { 2Qué tend de “interesante” para la vor de una mujer esta elecionnarratva? T. Converse sobre el sgificado de la siguiente afimacion del escitora argentina Angéica Gorodischer: ‘Dues dal sutanvo, a lar mujeres el mundo interiors les ccapa por entre los dado, sale pot los hue- cor ente los maderos, convertido en abjera de lua blanc. 8. Lean la poesia que se propone a cantinuacion yrespondan: 2 4Por qué eta econ femerina dela infancia gonera dessos do ‘contemplacin en la vor que la describe? 2X 4A que foes tradiconales dela mujer se oponen los i> ‘ulents fagmentos del poema:estarse rein, destlar 2 fa vide, enorgllecere de Ia soled? 4 ¢De qué manera atcpa esta misma cuestion la pr- mera estofa?, zy deseo de ser dos-mujer? Gira Gin a ade en tomo yno la mira Gian a voces de y no las oye Gielen cals vor as voces ya dh le acontece estase rena en sus cabells ser luz y uz poco sombsa ais primeros dlesafia ala vida en sus jogando entre papeles el ear surpendida ‘sonido de orgullosasoledad carn, 5 de abi de 1238 MUJER EN EL FUTBOL VIRTIO EN LA PRU Florenc biaie ee Oe sere la tus be eae ‘oct ga se ed MERA EN DIRIGIR UN PARTIDO Y EN St ia hizo iio obec 0! sin OS" eli de we inal tor ier co 1 io ee nen She antes ae be np ee 8 TE Ms tlt BML “tien ex oso 183 Stun gt a Arn: sya vin PO ‘ame al print en rn civ de Recon a in a a i seme nm ei ec rie mise ST) wen penn aro de ES ct oe an apa cen eA “ning acacia de EN on

- emo le Roses, ste grupo de intlectuales (Mirmol.Hcheveri, Alert, Sarmiento y Gutisrer)formaven parte dela ‘ama Generacin de 1887, y compart la letra {eos berate rominticos europeos. Defender ka libertad en el empleo dea eng cept todas ls ‘variants americana y propalsaron ainependencia 4e los modelos espaol. Darante sus reuriones compartian lear y ani sis eas eas que postrirmente (en 1853) eon- ‘erin en la base organiativa de pls y qe se ‘mantivieurn mas dwn siglo. A partir de LE, Roses ‘lausur6 ol Slén Liteanio y es miembros tviron ‘que esis en Urguayy Chie Slo itera de Von Fai tara cobras (188 ‘ay estructura neva snseciones para conocer orginicamentelaralided soca. ste mismo proceso de esructaracin Armor a poeta. As, la tara creatva no queda sometida a eguaciones abstracts. Por el conta, se desarvalls de EI matadero: jun relato costumbrista? hover exci Bt matadero entre 1838 y 1810, pero rein se pr iicaraen 187, ena Revs de Rio dela Phta BS un producto de la ‘mental roméntieay un relat de costumbes a estilo def Articles de Coaumres de Mariano Jos de ara nico espaol cone qu se lente, Adams de un relto de castunbres, ET mataley express ‘ua dena political gblem de Rosas. dos en un plano mais ena or que es romin- tea: la descrip Gn qu s propo ne sobre el ata dro enenada en es dos extremnos ena mental ad romsintiea elilaadosa. zs ati tasespiitualis fas; Frocesidl eades etettera, EI matadero como ambito simbélico lalecen de un mater como ito para eta ln es neresant por distin motives: en primer hig, ‘encuentra en una 20a linitofe ene campo ya ed En realidad, es a presencia del campo con ss eye dete de a cud. esta presencia est robustecid por tm ties dei came, Entre ambos términos se deseg a ede cn rosita. Por tanto, ‘mata represonta una et ‘ican stam bad ene campo yen la eae, 5 de ta ataque al sector ganadera et cual Rosas es Ia gun rineipal El matadero y Facundo Bt mateo es un texto programtico de iterate argent naa qual quel Pacand de Sarmiento. En eld, de sewer ‘on Ricardo Pia (serio yextico agen contempordnc), toss textos nara ln misma escena de velenein ne pier eso, el unitaro se acerca mateo y a omurado par los fede rales qu trabjan al. Esa violencia e también exten a en uae: el extention no sélo se produce entre erp sin en- trelas palabras que expresan ambos opasiore=: unalengu comin, “ul”, Dal rent a tra debeadisima, cud ¥ cas incomes ste para os que sll se enewenean Bn el Facundo aparece ta violencia en As nels enol evan yen eens a escena de Racuno comienza con el reato de Sannento sore ol tage ques Ii) por pate dela mazar, en cleaning de ss exo. Bn et episodio se manta fa ‘olen soe el cue. En esa ces, Siento eseribiéeotre un muro la cle le frase “On ne pot sie”, qe a Sido traulda, hstviamente, cao “Ba tars las ides no se mata, Bn esta frase so manifesta a volenci ene kenge, Po- Akan preguvames qin de 08 tb ros conoco anes pars poder ented ‘susiguiiead. ‘Aust de Faia Quon, (eros ena 2 8 lo, bie cién la Bt maladie naga también a een para re penta el mundo dels crs de os federales, flo indice, de a “ehusina’. Para hablar de is | tas, Behewera, pero sobretodo Sarmiento ti " Insitobografin. Como dice igha:"La clave secur _Las extoas de Buenos Aires demuestan fas{ misma con la autobigeafia y eventa sl oxo rer grata noble Vburtndr, deD de ot, fon la econ’ Justamonte por esta eas EY maua- 0 1841 | tx se pubica con poster porque un ws po eo de iteratura(combaira Rosas) debe, de acuerdo eon Sarmiento, evtar“las metas de a imaginacn” | Aros textos atoms, presenta tan de modo gnc pata ava pti y ull eh enn, dos opciones clave ehistricas frente aa vio- | exci rida desde poder ene caso del Facndo, eso come destino impuesto; leas de Eee ‘er, mere, como le ceute al joven iar. ES Lv eer steel cba to Bul on Bo sade, te Caos. Petes as 0. e Facundo: civilizac y barbari 1 Fucundo sparc por rime vezen Chile, en 185, como Fletin al principio y como bo después, on ol siguiente tio: Ciiizaciony barbie. Vide de uae Facundo Quiroga y aspects fins, co tunmbres hdbitos de a Reyen Argentina Tan et Jo como In estructura dl ro sufriron, en la edones Dublicadas en vida de Sarita cambios motivads por Asiasceunstancas poles, Shien texto fe com- ‘esto con una finale poltca muy evident (atcar a Ro- ‘sas. través dl personal de Quito), avn sig nin do deites a casiiacin etl del io: ensayo de es, biogratia novela, pata, std onganizado cn una introduccin (en a que Sar ‘into inves la ‘Sombra tribe de Facund para que *explique" la historia del pals, yen la que también expone ‘plan que a de sei) yt partes. Bn a primera (ea fulos 1 a4) se refire aia geograla argentina, especie ‘mente aa tania pampennaa as que, set se se, des- rib sin conocer. La segunda pate ene como tea av da de Quire (capfuls 5 al 13) nla tercera, analiza las consecvencas del asesinao de Quitoga y expane el pro fama polio que deberd levee a cabo, Inego de bt mere de Ross, [rca den gent eps WAC Ru & EL MATADERO eee ack hese hanes meng eee eee See see ene ee emi mic femme ge erro ten Det Se ete ae Se ear ae Soci en aed eee gee Sener eet io la ne Sopheorg aru sane scrote ee sckara.t eigen ake ps sein saeco dimmer bine ies wccume te ee eee eon Se eee Set ae eer a semiageeegedm ipi rs eae ees ae oe pepe eee ee ones er ak ma boheme in ccna van reaneraeesee! ted whee en a See ree ae te Eber aearegem irene ee Saar ere ce soe Heat rele open sa pe eee eee ess ee ace pes eres Sade ate an py ge ee pe weno res coin eee nome ee te Ses ae ee eee eres eee ar vn ince Bede eee a frre ial estrone oe hee mene aan oromcanenn ss erent ears Prleled rn eceermear nr m cas er, ves laf, west crnens horn toe, han edo sobre ci eral lg dl See Lj tia dl Dos dla Fede o dv ali. Tas pobres mujeres allan sn aly, annadaas dl tm plo, echando, como ential, aps de agus laid os unio. Connie vinden ct yin] 66 eea acotando el pronizo de os predador a Campanas comentaron oar tgs por orden dl mye ‘ico Rewaradorquica parece no stent ods cosiga Lox Ihersino In nero er dei Ionita, emperron + amadienane a ee tana cars comping of tanta tl A impreacone Se fabs, come Se cos ca de proce en que dbs irda a pbb deeaea cro ‘lsc, corpasndol Alnor aol palo por ¢1 Obispo, haa barnes de Bales, donde las devo ces, conjuando al demonio unio dl inundais, deb implore misrcoris ivin. Felis o mejor degaaent, pc a com habia sid de ‘ers, no ave eto crea org bsjndo el la Thun a Bu paces poca sti en a inmenm be Sin neceiad de conju ni plus Lo qc hac principle +i itor cs ue po aus de la imindacibn evo quince dae Maer dela Coan das verano caer cana, yi en od tas or brace de gine agen coin nel sbasto de Ina, Ls poe sy enermotsesnetaban co he vor gains, oe gogo y besos: bran pore! bet teakyelanido, La dtinencia de cheer general el publ, yc anca eho ms digo de a erdicn de ge, yal {que livcon scree milones y ilnc de ingen ‘lena. Lsgalias se pueron asp bs evo trom, yl pea camo, No hao er aque dac tetales ploracucone i exsaoe de pl, per, en cab ‘efron derecho lilo innumerable ia yacntece ‘cos que artcen sofas No qu en el Madero au 0 mt vio de mc mile eal ei sega Todor mrcron ode hao Danger os ro cores points Lin Mined de ol fg rebusconas de chur emo ls carat depres des Sandon pot la cdad como oat ana arplas prone deo sar cnn alan comb Lax gavin) lr pro, apr Bsr yor en Mer, emigaon nad ai to animal Pocn de vigor achacot aero en conan ot ta de rin cls pers lo mi nae qe se fa 4 eininto cn epentno de une cutee ging bes ‘que comuron el desea de dare ur hare de thio de ‘Berens, jan y bas, ye fc aloo mundo po sad prado cometdo porn sbominuble potas, itn nn snc so iene habemeppern a el nro rc ei Se ees aoe ees ee orem sy een ar ers area roaees Nea eee ey ee aes ee wank eet oe ee geicreieg mene ie oonpe at ees cee cer tee i eri lees ee parece spes epee ter eieny gti eer SS Bees erode re Beers pre tei seis i eaten hein resp Be rr eee mer rae oe oe eee eater coset ye po eepote cn a I eos theme ie | eee eee a rere ne Con een Bese cte cones ae ens once een far cin eee once ne Sere eee Scare eee ae ae See rig at me has gem | eee See et ea freee eee = i cath A pruas piece, Racer eeebele ree pata a amr ree Stee toni 2 eae Pg een enen viens Si eee athe ate ern te mse ees eee eee ee rere nimaro y chao comer desta concen ge ae ‘ina acs igus conn ay Kags pe Corde bund "piner nolo que se ma fata eno mall Re cao hae may aig del anda nected tien ach ecole nombre dels ele dela tnd, maniacal n yoann prs cera ‘ks provider det pismo astn imac Reure ‘ory m oto este ao hoes eis, ccnp Doty debs hobs Hl Remuncar od clam fern eel mimo em, ycncy in cxemoni sos corespndents itary wcracinss dc epers e tore Fs dere quel Rereraor tv pin eect de lla pars ao ahcenene de cme prge edo tah Bren obser des lest bc cal tam eri aroecorde larly, nore dado mal Semple copa A emejane rea en da san. Sigi rss, yon cn de or neta y nase nov lan tend c a las det Ne, dl das unos os cr por del Hl epctel ueoce- tonsa porn euro hn mente, inmuncdoy dle dena pet cla pee ‘a prod id a ats, Po pr ue cer pte reloaunolpe de oj precio fer cogs abs ule dejo ma Mando de Comal dt Alot nasi tals de acdsee gran pl ma ecg, ‘lca leer de doen wa de la cf ing leon prolongs hast lea pa, on desea ur {ad coc pr tna por aoe de sags vile cor orks ese se musa mame fr deo eg node rn Wangs no eco dl Masa. anc dela lo et, hacia et oq ama calif ode es ass de media aga con condone qu da scaly peng pur ane halny eae pads note ovo del pc ds hd con oe fs pr Sapa enccm Ec cores sp denver in edad lade sae alo nie pcan sb as le vent, y queda com pads yeaa movie, En calcein de cans can ietrlin por lain de names etn uc de Madero, panna ingore, ud dels eames y ae joc mma paren agape pic, por Began dl Revue Fl clare dhe tetera deo deems cp aca Por et partes. elie tan run pee uc nai lo ments loreal an ear asia os ome ade tee no ea Ks tars rua lee jo “Vin Reet Vaal Return Iola dos Enema sc “Mcanlo sw tag Lamas muy sie sol de pls 7 jos de ete el Mare, Peo slgunes eos no Bequelsul hing tina etl eos ona my gud dcr ns 4 meres oe era por vier sian a tl ber en “ EL MATADERO ees ok Aeper song stn henner eee ee Se carci eae ai feats ome Bi sen ne en Dee wee eek mm iP noes Sopetors hts eee eee eee ee Sg ney eerie cacraat eres seers eta tree kee sae eine soneeseney ean ee esate a eee peepee peeing meme ele SS ree a es eee eae Saree Sees ee et ee nicgombre eee eres erences Sa ee Se eee ce ce cst acy se cee nb gti Saaeocomt eae ee ee neuer rane rcenpe en ee elem cee te grt enc cd ote de etd aap e arpeteteep eeenien ha oe eee Sera ra eer me sepsis er ee eer erent fos santos, y no escuchis con veneracén la palabra de los un- pice ee re eer n Reeth oe end Ree ee ot era eee, rts Bea, west cms hore lan tid soe mur te lr laa dl Ser Lar tela del Din de a Federation is pbrs mujeres lan aly anon dl em lo, cand, coma ea natural cpa de ape calamia $ oe unin Connie, sn embargo, Hvende actos yl ina «ibn erecta acedanda pron de los peicadoe La “ampanas coment ea oats pr orden ey tic Rexauradoe ie pare tena toda consign La Tien, lor incon ex deci, lov ita cmperon arena lyr ant ear compu ants bat delmprecscione 3 habla y, come de i sel, de ta [proce en que debi ir td a poblicin delay 3 enn {cabier,scompafando Alene lado bajo palo por 41 Obie, hs barnes de Ble donde mils devo es conjtand al damoniountaro din inundacn debian impo tion dia Feliz o mejor descent, pc cosa habia ido de er, rococo a een pou bajo ls, inandacn se fe poco poo ecuric no ena ines cho sin pecs de onjr plea Log ac prinipalinence smi hits por cas de Ininundacin eave quite dis el Maser dea Conrlc clin er unalog en noo doy edo trees de quiver y apiece conuicon cn cba Incudad. Las pret nifioryenerosi simenaban con hue sos elnino y hej amb or bec Te ated ores een pd gue munca shia mas igo de aber dea gles ya fh que lovin sobre mlnes ymin de inlet psa Lx galleassepseron a cpeay os hor trodes yl paca crime, Nobo ev quello dnc ‘eles plombctcones nf ecaoe de ul peo cn cab {fern derecho lel inne rma, y conten (es que pan sta, "No queen d Matdero aun a rtin io de macs miles qual ela erg, Tedor rn de Lambo ‘toga ena cies por a inet Huia, Mua de igarncconas de chu come os canoe pres de Fandaron ports cha como otra pa promara deo far cunt lan coe. Las gions y os ey inepar- Uses ajosen Matar enigaom en bse de ale 1 anal, Poi de vos alacant en consuniSo rts de coco; promi urable qu sae fa {Sflecmiento ex! epertine de une cunt gngoe ares, {que cometion desta de dane un ararge de vane de ‘Etremaic jamin y Lao, y = fur al mundo pe snd pec cate po a omnes, = -Siperipeerglplaeeret iene eee mc oreo nce ee ee ree aie eee ay eer erat ree is ronnieb delle ls ees ae reer ees cae ere npr ape esc elie ie ee earn decree Bee eens meee ee rere - eer re foe neh pete een 1 cetera a mies gi _ pepeniscbrrempeers aera a recs Severn heer le Beer ere poms ee be eerie sae oy pelen en 3 eee i er et ee scene re Mendon tk eee ert ca Come ree ee sre om nero oem ae ca ee cee Cone ere ney ee a Ee ern dare ral ial toad ceo Ee eres eT ete age rd chee sree eine ee ieee Gare beer = Fe je mt phat picanin ree fel tick pn tA oem spe ddim emai ee es ee eer Chae ater nese nad eng af re beter ee ee et ee eee on sian y eon cer dementadascancindqu wana aqellor gare a acostumbrada legal sleep ‘ora de abundands naanan 4 primer novillo que se mats fa ado entero egal al Res tauradt, hombre may amigo del aso! Una comin deca nicer marché a ofecéilo en nombre de lo ders dl ma tadero, manifesndolein woes gradcimieto po a acer la providencia del gor, su adhesin limiada al Resear dlr y su odio enable 2 os Salaes units, cnmigns de Diowy delos hombres El Restauador cones ala renga tn- forzando sobre dl ns tera, y conch ls emia con ks corspondientss via vocieaciones de lo epectadoresy a tore dc rer que cl Restaura uve piso especial de su lassi pars no abstenere de care, porque Sendo tan then observador de ls eyes tan buen caticeytan ackime protector dela slign, na babies dado mal demplo scepea- Ah semen rea en dis ato, ‘Siu a mane, yen un euaro de hora cuenta y neve ovis sala ends en la plaza del Miter, deal dos unos los tos por del. Ehespetcule que aca en toes eu analy pst, anu oa sn oho bement eo, inmando y deforme de una pee clase poke tia peculiar del Rio de la Pata, Pero para que ecto pda percbiloa un golpe de oj pecan es hace ncrogis et l- Sida, EY Manadero del Convalecencao del Atosito en ls qui tay al sur dea cud ev una ran playa en fomawecanga, ‘cada al exemo de do calles, una des cals all ena, ‘ylnota prolongs hata dl exe. Esta play, con delve al su {cf eorada por un ann labradoporla coven de sagas pluvias, en euyos ord laterals se mean innumerables ucts de atone ycuyo auc ecoge cn emgo de via toda Tasangranza sec ecient del Matar. En ncn dln gulo recto, hacia loots, est lo que aman I ail, edifco {aoc spies de media agin con comedorl inte que de alacalleypalenque para atar cabal, a cuya opal nota v= ‘os eortales de pal pique de fandubay cons fomidas per as para ener el ganado, sos coals ot en tempo de arn un verdadero loa zal ene eal las animales apefuscado churn hasta ere ten, y qvedan como peasy casi sin meinen, Ea a tas se hice la candi el mpuewo decals, scoban tae mula por vlcin de relamentos yee sent uc dl Matadero, personae impor eal dels caries y gue cee a suma dl pode en aquela pequefa epic, por deg del Resaurador Fic es aca qué dae de hom: bree require para el desempetio de semejae caro. La cas la, por ota pare un eis tan run ypequefo que nadie lo nora en os cortales «no estar asaiado nome al del tebe jer y no rear vbre bane cna To siguientes Teens ojos “Viral Fedrcin", “Via el RestaraeyTa herofna daa Encamacin Eze", “Mucrn Issa i tas". Lezeros muy sigifcativs, sinbolo del fe plea y religion de agente del Mata, Pero alguns totes no Id que ata erin es dina esposa del Restaura, pe ‘toma muy querds dele cicero, quienes, ya muerte ‘eraan pot sus Vitudes eis yu edt herofo en a 0 mol conta Hala: Es lam queen un anivearo de ‘ela memorable Bara dela maze los xcs fee ta con un palo bau nical sbi, ba ‘quetea que concur consuhijey ows erasers, y que Sliven presencia dun gan conc, fei lee sere x= Picton un semne bn eel patria tno alls l prodanaon entsixnadar pros del Mat {Ero esumpundo su nombe ena puedes Jes cls donde Secstardhasa que oboe a mao dl expo. [ea pripecia del Mander adnan es goes, lena de animacn. Caen y neve rs eaban cena sobre tus cuctos cera dedaientar personas bolabonaguel slo {Eta regu coo a sug de sci. En rn deed tesa un grupo defigurs humana de yr din {s Lafigra mis prominnte decade po rel aie con Cleuciloea mano, bran pho dln cable lage ys tucks cans chirp y sto cmbadarnado de sangre Ass ‘Sls seen, careleanda ysgen los maniminor {tha compana de muchacos, de nga y multe achrador, ays falda wasinaba bsp dela ul yee Expliquen esa frase en relacion con los fundamentosflosofcos del Romanticsmo, 8A part de este fragmento realcen las siguientes actividades: [A pesar de que la mia es historia, no Ia emperaté pore rca de Nog y la genealgia de sus ascendientes ‘como acostumbraban a hacerlo los antiguos historiadoresespaioles de América, que deben ser nucsos prottipes. Tengo muchas zones para no seguir ee ejemplo, ls que cllo por na ser dif, Vine sola ‘mente que los sicexes de mi narrackin paban por los fos de Cristo de 183. x Analicen estas konias ‘como acostumbraban « hacerlo ls atiguoshisworiadores espafles de América, que deben er nuestros prototipos £Queé ctca al rsisro ence la idea de que los historiadores espaioles deban ser “nuestros protatipos"? {Cui esa visi dela Generacén de '37 sobre Espana? { cronicamente, como debe entenderse e "solamente" que aparece en a fase final? Por qué? 9. Relean este pasrafo y ralioen las siguientes actividades: Estibamos, a mis, en cuaresma, época ea que excasea la carne en Buenos Ais, porque la Ilia, adoprando el recep de Fpicte,susin, abstine (sue, absent), ondena vga yr abstinenci oe ‘estmagos dels fies a causa de que a came es pecaminosay, como dice el proverbio, busca ala ca re, ¥ como la Ipless tiene, ab initio, y por delegacién directa de Dios, limperio inmatril sobre las conciencasy sobte ls extémagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada més jus t0 y raciona que vce lo malo, “ Investiguen sobre les relacones entre iglesay rsismo. Explquen desde este vinculo el fragmento destaca- doen el texto anter, Respond: ccusles son las opiniones del beralsmo sobre eller? 4Por qué el uso dels lacucones nas itensifia el caricterirénico dela tia que realia Echevera? 10, Analicen el sentido nico de mada mas justo yracional que ved fo malo. Reparen especiaimente en el uso del ative raciona, 11, Analicen el dscrsa directo que el narcador ota de los predlcadores: Esc da dal ju, ¢De qué texto religioso proviene la forma de los enuncados que lo integran? zDe qué modo le sre es ‘a intertextualdad a los fines de lato? Releven subjetiveras que pertan dar cuenta de la animalizacion que el naradar hace de bs personajes del mic tadero, -Explquen por qué, de acuerdo con el texto, s oiginé una guera intestna entre los estomagos y las concencias |- Ubiquen el siguiente enundado en el texto: ‘Asi era, pocn més o menos, en los flees tiempos de nuestros abucos, que por desgracia vino a trbar In revohicién de Mayo, Respandan: qué sents tenicosposbiitan la palabras destacadas en el contexto de este enuncado? {Qué prinipes dela generac de los jvenes del Sdn Litraioactualza esa ase? Fundamenten Sus respuestas Len qué medida pueden equipararse el uer del Matadero y e Restaurador? 2Por qué? -Qus otras relacones en- tue los personajes pueden establecer? -Cten una zona dl relato en la que humanes y animales del mataderoaparezcan en el misiro mbt y sin fer tunes de los otros. Con qué recurso lings logra el narrador esa igualdad? -Respondan: Zeon qué fines se incuyen dilogos eve los personajes del matadero? Analcer cada uno y establex can relacones entree uso de este recurso y ls procedimientos propos del costumbrismo. 18. nas paginas de informacion se haplanteado que El matadero condensa no slo el uso dela violencia sobre et ‘uerpo sino tamaién sobre elIenguae. Que resto ingisteoutiza el narador para refi los hechos con ‘qué recursos etxicos ls acampana? Respondan luego de esta respuesta: zedmo contrast los hechosnarrados om el enguale ula para refers? En este mismo sentido, vuelvan a considera la inlsin de los ddlogos. FACUNDO Introduccion [od Sombra trble de Reundo, roy a ca pa que edn “dod eaangrentac poo que ere ts cen eats explicar pe vida crys comune ners qe dean ls neat “den noble publ poner sta pedanoll Disa an de ds de tris muerte hombre de as cudaesy el gaucho de oe 0 argevinos l tomer sender en el deseo deca: "No “po be mcr! Vie ata! El yen Cae! Foaundo no ha mse Tetons vaions opus et plc oluions rene Tins on Ros, hee complement lina ha pada ee Hero mek mis sabudo, ais ef yo que en eas inin, “aici, tee, connie en Rot nse, feo. Lan a canpatt colo bsbreambis en ea meumonei en a sistema yen pols rela caper de presence fs de como code dc un putloensrado oo hor, © pe ha spa a toma ost de un genio qe domi os samc Ue los hombres ys os, Fondo, provi, bb, alien 1s aur, fe remplezad or Ros, ij dea aks Buenos Aires in lod por Ros lo, comin ldo, pie caleldon qe cee zal sin psi, yongenizantamente el despocimo con toda inte saci de un Maguire, Tana sn slay en tes, spor qa 8, nenigor quien disputed! iso de Gade quele propa coe 5 Sk gandey muy gande es, para gia eres de pai, jes ha encontrado miles de ses daradados porque susan copa ars po sca de ates andi sb ie Tass gence gen quince ard id sng, oa han espera de vendet l nono que nos propone lenis de a ganizacién pola dela Replica. Nessa, per, pts dota tendo que noha pd ora a xpd, eda pleat recta de es hils quel forman, y bua en os anceede- “es ciols ens fsonomia del alo, en It cenumbresyeaiones 1 lot pos en go ea pad.) awnico Faso Sunao (RUEMENT) Opinion y produccion Pacundo |. Expiquen el significado del voeativo aque abe la exclamacie nia Sombra tele 2. ras y tuve que reprimic ls ganas de vomitar, La canasta de proviiones, sob la que se habia posado indecisa ls mirada ansiosa del soldado negro, adquiié de repent pars mun renorado interés Ahora la veis con los ojos del sldado negio hambriente: eonenia vais bolas grandes de aro: hero, ast como pescado slado aa bras y verduras psa te ‘idm habla leche decabraen una jrra de cristal ealado de ancho gle Elsoldado negro sguiaen ls postura que ten en el momento ea que cats apartar los ojos del canasta y de su contenido, La situacdn se prolongaba asa el pun de que incluso yo, que tena el vente vacio, aomencé a sentir alarbes er el etémago, De pron: "to me preguné sel soldado negro no cocaba ls cena que leofrecamos por despreco ss Pobress, Un sentimienco de vrgenza me invadi, Sel sldad negro segula sn toca a ‘cena, mi sentido de la verguenas se conagitia mi padre y dl abromael pols hurl «én, reacionaria con indignacin, jy todo el pueblo se contaglala de eta verge y se sublevaria conta la afrena sufi Peto de repente el soldado esi el brazo un brszoinerefblemente largo, la entre sus _grveiosdedos, cuas flanges esaban erzadas de pelos, la botella de ancho gollee, la ‘cee y I olé. Despuss a incling, abv sus labios como de cache, descubri des perc tas hilers de dents fuerte y deslumbrantes, ca uno ens sto eacto igual quel pi. zs de una miquina,y vi cémo la leche cata en la profundidades roads y rlucientes de sx amplia guanta. La nuee del negro cloqueaba como un dese cuand chocan en le agua cl aie = Tor las dos comisuras dela boca, que dab la penosasensa- ‘inde ser una fruta demasiado madiraesuangulada por un ‘oul a leche gasenea se deshordaba,bajaba alo largo del lo, moja I carina aber, cia por el pechoy se inmovi- Taba en la piel pogaosa con refljos oscurasen forma de go- ‘ts viscose como a resina que emblequeaban.[.] "Ahora su vclacin del principio habia despareido por completo, Hacia roar entre sus enormes manos las bolas de eos, que parcctan miniscalospastelos tiurabael pesado ec includ las espinas, con ms mandibulas de dente des Tumbraes,Pegado la pared lado de mi padre, me sent Teno de admiracién ance aquells pderosa mastcacién dela ue nose me escapaba nada. Hlsoldado neyo estab absorto por la comida, y no prestaba la menor ateneiin a nesta pre fenci: yo podia estudiar, pese alos esfueras que baca para teal los mores demi exémago, i studi (ungue con el echo algo oprimio), I soberbia wprese de Ios hombres de la Aide, Si er ecalmente una epresas soberbial ‘Un caso de calls crespos cubsi a estructura perfect mente disefiaa del crineo. A uno y otto lado cls una cascada de menudos rios que, por encima de nas orejas puniagudas ‘no las de un loco, adoptabar el color de una mecha cha- tmuscads La piel de la gargantay el pecho estaba coma ium aida incriormente por una luz volions, y cada ver que giraba fs eello grasiento y poderoso, formance profundos pliegues tla pie yo no podia contencs lot atidos de mi cord fs cinado y hechizado. ¥ después estaba también ol lor de su ‘uerpo, que lo impregnaba todo como un veneno corosivo, imperiowo y persistente como usa nfusca que te sube deepen teal gargana, ua olor que me encendia ls pémlos, que me Tlenabs de senscionessemejant a ramalaaoe de locus ‘Mieneras contemplaba al sldado negro ys voracad de ‘apm, mi pupla fbr y crimes, come sf eves iflama- a, metamorfoseab los senile alimentos dela canastaen un suntuoso y excesvamente rico fstinexic, con vins de Ix Inejr coszcha Si hubiers deja la mds miniasa mig, com ‘ecretavoluptuosida me habs spoderada de ella com mis de- os temblorososylahabria engulidoinmediatamente, Peo toldado negio no dejé nada e incluso reba com la yema del edo el plato de las vedas guisadas. ‘Como si desperara de un tubo ylicencioso sue, avance facia el aun lleno de céleray de vergenza y recog a = asa, Poteido por el can dea escopera demi padre, i la ‘spall soldado y comenct a subir a excaleracundo lo ‘ose, con una tos gruesy gave Topeot en el esalén ya ‘sa del pinico se me puso a cane de gallina. | Kovzawuno OF (GMENTO) La presa 1. Comenten el ragmentoledo desde la perspectva dela eaciin dominedo-dominador 2. Elaborensupasciones de por qué el otro (plnteado como un enemigo) puede, sin embamo, provocar facing .6n-seduccén. Consgan el cento “Las puertas del clo” de Bestiario, de hilo Corizay anaien esta misma cussion ‘3, Identiquen zonas del elato en las que el soldado negro aparezca “animalizado” 4. Lean este otro fragmento de La presa yrespondan: A fuera decontemplat cl temblor del grucso cucllo del soldado negro encima dela marta, la tensa r- Patina ye eajamiento de sus musclos, cabé por vero, dada su mansedumbre, como a una especie dean ‘mal temo y di Al levanta los ojos hacia el raga, descubrt a Moco de Licbrey mi hermanos nos mi ‘aban reteniendo et aieno, Dirigf una sonrisa fuga y malcioss a sus puplas que brilaban con un resplandor sombrio, Me taba acostumbrando al soldado negro y exo me lenaba de rgully hacia nace enti inerior lor glrmenes de un alegris ralmcnte exltanc: Peo cvando cl soldado nego s rgd como un srt, en lun gesto que bizo sonar duramente la cadena de la tampa quo tababa, de nuevo cl miedo se apoderé de sm, ala vez que se evizaba cada cenimeto de mi pic, 4 2 2Qué rasgos han cambiado en la relaion naradorprotagoniste-sldado negro? 4 De qué manera pueden relacionar el fragmento anterior con la rae intoductora que sigue Po el narador, uno de lo nifios que viglron a la pres extzocdinatia, ri advinando que los amaestra- ds som los quemiran cada geso del sorpendene soldado negro. Por qué es parece que el protagonisa habrédtgito una sonnsafugez y maliciosa asus puplas que ‘rillaban con un resplandor sombrio a los que lo observaban? ion entre La prose, de 05 y El matadero, de Echevertia ‘Comparenepanteo Reco en La prea y en! mataer, tenendo en cuenta a presencia del ot camo algo ame- avant, Etabezcan snide y dferendas nl actu de cada “bando” y en a esa de os conics. Identiiquen por lo mena tes aspectos en que El matadero La press puedanrlaconase Tenge en cvents la figuiente gu esto dela rosa punta de visa del narado, \ ealamo en desctpcin de alguna exces, © personales. CCompleten el cuadro evableciendo relaiones posibles ene el personae del unitaro, ue aparece en EY matade- 1, yel negro de La pres Explquen cud es parece que es la intencionaldad expla en ambos textos, de expeserse con pasion. Comen- tenses la misma o s persiguen diferentes objetvos.Fundamenten sus afmaciones. Fisoiosias Conectadas, El matadero, histor (fragmento) Actividades Anilisis de la imagen Las zonassubjetvas del texto de Echeveria,cargadas de varios elements irnicos(anaizados en el capitu- lo, establecen el punto de vita adoptado pel narradr en relacin con los hechos que relat En esta Wsto- ela, el punto de vista est expresao por as caracerisias que prsentan ls imagenes J Locacen agin primer ano y aralcen los efectos que produce en el detinaavi. Evalen el punto de vita doptado pore dibujarte Qué diferencia en la iragen presenta a vila en la que aparece el joven unitaro? .Anaien los cambios ipigrfcos: .qué connotacones posible tipo de lera en ls globos del uritario? J Rleven algunos contraes, por ejemplo, enel color yen la construed de los asgos dels personales. Ex- presen sus concusones. % DENDE EL VIENTRE DE MI MADRE cise que no hay nada mds Lipicamente nalonal gue ol Marin Fiero, Ye fi {loe6:P:000) —tostarsts como recuerdo dea Argentina y haba seh insttido ura statlla cones non te para premlar al expetioul acon ue es necenri formulary lgy epeicaent aretino e dec, ei ‘a una “argentina? Si existe, jqulén la detertina, cto exist, por qué yl ‘eon qué objetivos? Ante todo, algo seguro, otra vex la iteratura representa alll taro dna eta ver al gaucho yng cron, por as razoee tn to a Glalcomo el guico ef conver en paraligna de onaconl toy fesivamente desplrao de mu dnbies nals y envio a ue nue Be recta seer et este pees A (Né objetvon Es frame por otto, corre te a ae eee teeters et Reena aces crea all rset! Simbeto do segertino como el gutho | ~~ geuchasca context poinko TAA 9 sd José Herter Ia erature dela ox Aber pubes Las Bases. Cancion eera lai Ase pea Seats Rosas es demado en Cases ‘werd le San Nok toca Vn ft gsuto ern Prt anc. da Consticn ‘Bonsai Capo paen | pee scion Fon (85 | Pdi de Uni | 5 Les Goma cont. Fraga 350. | eee Pron de Sarit, ‘snare 0) | Martin ried Aland bccn 28 Gone Martin fee on un fer, rele de oe Flo i) pectin eka E Campaia del Desierto, ‘Vuelta de Mortin Fierro (1879). EI gaucho: de la revolu- cién ala independencia Bi gaucho (conformado por la Fosién étsica del indigena y el e=- pal tivo el campo como dmbito fexcsivo de pertnencia,aejado Ge estanclas y poblaciones, vivien. i en eras prostadas 0 focales. Se deicaba «a cria de pequtios ebatiosy 1a jneteada, habia que tanejaba ala peter Particip6 activamente los ‘procesos dela independencia na- tonalite las mili que re- Steron durant as Invasiones In- esas, dofeni6 en 1810 al >rimer fetien nacionsl sofocento toe Intent contarevolucionarios en liner: Bajo el mando delGene- fal Guemes, en 1816, deferaio la ‘ontera norte que permit a San ‘Martin (quien fo inclu ene ejen- Gio de Los Andes) leva a abo la “eamparia. por la independencia ‘ontinentl tos intros externas. El gaucho y su relacién con la politica Los gaucho fueron la base socal del modelo politico federal (os que Eetoversa describe despecivanente en BL matader). es callosdefenderon a gancho en sus Ubetades frente fora forma de dominacin. Ramirez, Lépesy,especaimente, iosas 1o incorporaron en stv hicha conta los unitaros Asinismo, Rosas se apoys es elles para enrentara sis adver ‘Apart do 1853 ol gauche vei au marginacdn defitvs. El gaucho durante el proceso de constitucién del gran latifundio Hocia 188, con la consoliaein dea gran roped eter, eco ‘carn os bens de os peqetas propietarios para quot rar ‘amo peones y dependents Bn cosecuencla, saints pobre de a ‘anpata se desempetaon como nano deca eas etancins urate os ‘meses de actividad, pro fueron arojdos ala migra dant as ese de snc aa delsin tivo st pyar egal en ta lama Ley do Vagos. que sanclonaba con la reclsion ra forma parte deal ave ‘lefenia a fronera contra eli to, a aquellos que no padieran seria legalmente su taba co mo depenintes 0 que feran so Drees “wage” ot fete ‘en alguna pipers, por el com sao 0 eljuer de paz Paya os pura, de (Cri toel lo 80, ‘modelo econémico de base iberal impo la inplementscon de ‘nuevos mts cle tub sara ingreso de migrants o=- Decals, ealanbrado pura delinitar las grandes propieds- Aes se considers promi fa incorporcion de neva teas para cultvoy eria de animales. ome resultado se onsiiza Ia ‘Gonuista del “descr, ye gaucho fue relutao pata es dh ‘guerra conta el indi, Muchas gauchos mureron en el de- Seto 0 defendiendo los forines.Otosperieron ss esrasas teres ya mayor terninGen I prea absolut, Las terra femguisadas aumentaron lar propedads de as fais la funds au federal, de Monon eo (812 FE QUO fo SUGOMeXtO Lite rario La gauchesca: una alianza de voces 1 mundo de a “arbaro® caus fscinacin ents intelectuales, ‘quienes le dieron ese nombre, para expresar si destewordo con le ‘manera de interpreta y de expresare. {a oposein qu crs Sarmiento para expla la statin socio. politic y cultura de ia Argentina simpliieaa an realidad compl 4 pore a pesar de critica las produecioneseuturales de lo os que despreciaban, estas misinos inteectales hicieron crear fete "as letras" ls voces ita. La llama poesia gauehesca, len efecto, noes més que la absorcin del estilo des temas de la esi oral de os gacos, cuya lengua relaeraron con ines es ios. La lengua resultant es, por lo ant, Mera o ati. Jose Merindet Nacié on Buenos Aires, on 1834, ‘época marcada por las luchat entre luitarios y foderales. El Ambit rural y su habitante, el ‘gaucho, tienen una presencia funds- ‘mental en su biografia. En efecto, en la campara Hernandez comprende, ‘por un lado, que ol corajo es un ate bbuto exigido tanto para el patron como para el peén, y, por ot lado, {que geuchos y mayordomos pasaban di las faenas ganaderas a la defonsa del teritorio frente al indio, 0 ala participacion on las revueltas polt- cas de la época. En los enfientamientos que Bue- rot Aires tuvo con al interior, Hor- rnéndez manifest6 pesturas poicas contraditorias, Se dedico al porio- amo, al activided military 9a po- litica, Fue diputado y senador. Muris nesta obm se manifesta on 1886. tna valoracin hacia gu Entre sus obras se destacan El adel gaucho, se reproduce CChacho (1863), Instrucién del estan thal regional y las areas iro (1881) y al Marin Fiorro (1872 rz ness pore 1879) ‘gaucho ens mbit ura Lavoz auténtica a la que se le dio Voz Lapoesia gata (produce cultural améntica des grupos no etrados) so expresé en forma anima y era canada con comp. ‘amient de guitar. Alejada del “cud eral hispanoameria 1a ermaneci6 una alos temas de atin espaol (en el uso del verso octaslao y en los temas del romancero), ales que agregaron otros originales, relacionados con el bio rural HL primer testinonio ¢0- nocido de la tera oFal el gaucho es et sainete BL ‘amor de ta extanciva, de ‘ator andnina, La obra se fstrend en Buenos Are a: rededor de 70. Lin ato en etapa te Pttano Pucjrecn (1824 TO) don Periodizacin tradicional de la poesia gauchesca Iiadcionslmente, se ha pripursto una descipein dea gauchesca en aque el Matin Farr aparece camo la culm ‘pacién mis perfecta de las posidades de este géner. As, y de acuerdo con este esquema organialv, habia tes nomen diferencias: tos origencs asta 1891S exponente mae representation os “Bartolomé Hidalgo con sus Gistos-denomsinacin que singe del o filo de estos pormas, que replte ea palabra con variants y 0s temas estonia el proceso independentista-y Diogo pa fritiens, que eprodice un dlogo moraizane entre dos ganchos, ‘el desarrollo ( prt de 1890), expresao por a poesa de Hla ‘Ho Azcasbly Btanslo del Campo, ‘tn culminacén; José Hendez, con su poema Bt gaucho Mar- fin Fey, De acuerdo con este exquem, ls obras posterior o- ‘no Don Segundo Sombra, de Ricardo Gtiraldes, por ejemplo, ar ‘aan a etapa de nalizcsn del género Laperiodizacién tradicional y una nueva conciencia de la gauchesca ben el Matin Fiero se Inserbe en la tain ga choses, proponerio comm cul ‘minacién de un desarollo a spl vita “natural” des erature puede imple tam: én considera al gaucho con tun desarrollo del mismo tipo Martin Fro, ecrdo carpi, (net, viv, mori), Sin en rr noid on 530, serie.” yr, extn perspeciva, come ‘el iengo de obidar qu la 85+ liad socal y poten en la que viv el gal fe la responsable de forzar su desaparcin, rs desarollo natural como inv bali. 1 Martin Perr sparta do las formas taivionales que ad- ‘urs ta iteramra con gates por varias reaones en primer hay, ‘org origina una nueva conciencla, esencialmene ra, inere= oda en una denunia de la conden social del gaucho, a aieren- ‘a dela anterior, producidadesde una concepesin wibaia Bn epo- sii a It de ss antecesoms, mis bien seproductora, I obra de “Hemandea es representativa del saber la experiencia dl campo, 1 se presenta elaborada Iiteraiamente con la reac de un le ‘uaje nev. El gaucho y su nuevo estatuto literario Siniiativament, el Mertin Fler ropone oto vine de impatanca fan amen eleeiéniotigca de pre- sentaral gaucho como set de esto {no como su objeto, Difernelas conse ‘ites que el mismo Heminex expo- ne et a cart prlogo a Zao Miguens, 4e a primera edi: “Quist a erpre- ss bier so para mi mi ety de jor éxito, sl slo me buble pro- esto hacer reir a costa des igor ‘a, eno shall atorizad pore 0 en ste género de comporcones”. o El gaucho Martin Fierro Martin Fimo oe publc6 en os partes, La primera (conacia como La Ida) spares et 1878, ‘en forma de fol bart, Junto con otros seis carte pro sramstio y politico, sun poem exten dvi e canton En bi eat. prilog a dito, ‘allo Miguens,Hendnderexpone objetivo de su ara “Me te es ford (J en presenta un tipo que pesoneara et caracter de restos gaucos que, a so (ve avarzan las eons de La ‘vizio, va peridose eas por complet’ Segunda parte, La Vuelta {a sugunda pare se publ en 157, ego a éito aeanzato por primers y eu emdnde so habia entrada, como dip tao, la vida polio del pis, Enel pogo ro palabras alos letors-afade tics jetivs Tos que ya aba formlado, que ‘tin relacionaos con el desc de integral ‘uch a avid institscional de a nai, ‘Lava est compuesta por teint ts nis, y nara el sufiniento de Cuz Fe ro ent fs inns la mete de Cru, le teen de Feo con la eatin ya eh ‘on ol indo que la casigabs; su gre a ‘undo civilzado,eencwento con ss his ‘ys mlatos que elas hacen desu vids Se estacan el reat de Paria (jo de Cr) fe enenenizo do Fiano eon el hermano del ‘moreno asesinadoyapaya nla gu be ten fs consejos de Fiero a ss ijos 8 P ‘ar, y la separacin defiatva de os cus. fro personas Lalda Eb primera. pst, Matin Fierro se propone como unstjetacolectivo de enunciacin en tas desraias quo 6 naa se encuentran las de to dass gaucho. Ao a 0 de los trece cantos pein ene {familia det suc, de Cats Mor, 10 evoea la vida feliz de itera (8) Jos habtantes dela eam Pali ys ambiente fair, hasta ol rchutamientoobligoro hacia la front. Narra los avatares desu va en el fortin esi que, a meno, debe afrontar ls alaqus del malin Leg de tess, ye, a ee, sar ast hogar, lo encucrzaconvetdo en tapers Faonees decide hacer 5 "eucho mairero, Mata. aun mareno a or gaucho. asia oper sigue tua oeasin, se encuentra con wa parti. Cr uno de sn ‘egrantes, sal n su defensas desde ese mone, se coneten ena 0s, porge también este sargento ha sudo las beads del po der: A past de sta parte (canto X, 9 prouce un cambio de narradr en tema. Cz har el relto des da, hasta ol do cndoen el que Ferro lo retoms,rompe su uta y decide huir en Cru de a eviizn lon yrefugarse ete losis ene desir. El Martin Fierro: una nueva conciencia que exige una lengua nueva a Martn Fer, aden de proponet a dna de a con- Acn social del gaucho, costrge un new género sug de Jareelaboracin tei del saber y dela experiencia rules. La Jenga de este iow geo thee ese eared novedad pot ‘que expresa ma conciencia distin ya diferent de ade Asc ‘subi y de Hidalgo, sus ass determines se maniistan por lay pecan es, Tos areas ¥ los mericasmos que conte: ade del de an sins que eae las trucans suede. Breplano de int do, prone nize fy sta ence in li, de a tion y de ‘ts posites an ott del en ‘see gaat Maven rere aa, “ElMartin Fierro: una articulacion litera entre periodismo y politica Buel Martén Fiero se prepone un programa paras cuestion del gaucho que fer elabora junto consu obra peridisticay politic. Bn sus artieulos pe- riplistios,establece un daméstco que determinar un proyecto social cuyos orgunzaores, a diferencia de Sarmiento, se apoyanen la consesin dea ‘parla modomizacin del pampa con ls elementos propos de a cultura rural, defen del habitante de a campaa frente a las rbitariodads del gobi ur pao yun plan social ongico que incaye al gaucho como habitante con plenos derechos cvs La Ida y La Vuelta en la perspectiva de la critica ‘La sogunda parte el poema, admis de ser mayor en cuanto a Jnextonsin yal nimro de parsonaes, de naradores y de stua- ones dramétieasy costumbristas, mostra una diferencia sis- | tancial en eno al earctar militate de ln primera. La da, se hn dleho,propone una denuncia dels eonsecueeas que el pro- ecto evlizador de Sumlento two para con el gaucho. Por est ‘az, algunas la han cosiderado una especie de ant-Fucwndo, Por el contrario, en Za Vuelta, a pesar de qu esos tems no de- saparocen, hay cirtos propsitosdidtias destinados a “edu- ‘ar al gaucho paras integacin ala vida social ste wre 9 ‘ebe, sin da, insercén plea de Hemndex en el proyer- ‘naeional, que se pondia en marcha durante a dead de 1850, La forma del poema es su contenido mismo 1 exquema dela seatna tcicional x: SBT 1a comin egal ds Hemande een agit: ADRAC Axquime pongo a cantar (ube) al conpis dela vigiela, {que el hombre que lo dena ‘ana ena estonia como a ave slain con d cantar se desea | catrofa usda en e poma es exeasivamenteheranans. Se tata de una sextin (esto de sels verss de arte menor) que noes la tradicional. Las verso sn octosabos, mética que refuerza ‘su earicter popula. Esa ognaidd en Ia foma ten que ver con las posbldades quo sa offeco pra reproduce el habla gaucha, con sn falta de enlaces cos su desconocimionto de as reghas -ramaticales otros rasos alos que Hemdnder se refere en ls prélogs de 1872 18. | EL GAUCHO MARTIN FIERRO a Y sepan cuantos escuchan Ab tiempos... Si era un orgulle Arpt pao nae ic jee equi us pane ‘tampon pom ison ott pet ae sped tne gre rd ns porn omy fan ee? np coor yes wma no hab uno que no pase ‘ome i avesoltaria slo me arojé el mal ato, con el ebrest en la mano, [a] con ol cantar consla Y atiendan la relacén Estba cl gnacho ena page Poa los Santo de Ciclo ‘que hace un gaucho pereguida, con tod segurid, ‘que ayden mi penssmiearo, que padie y mado ha sido pero au. sbrbard les pido en est momento cempeniosoy diligent, ta coma anda tan func, que voy 2 conta mi historia 1’ sin embargo a gente ‘que gata el pobre la vide ime efesquen la memoria lo tiene por tn band, en ji de Is aor yrachaten mi enterdimient, [a] 2 Puss ut psa en su rancho Yo he visto muchos cancoes, [Ninguno me habe de penas ysid Alcalde lo sabe, con famas bes end, porque yo pensada vive, lo earalo mesmo quc ave Y que después de alquiidas no as quieren sustenta, parece que sin agar secanston en pats, Y’naide se muesre iv tunque ene esto exe, ‘que sucle quedarse apie cl gaucho mis avert, aunque su mujer shore no hay tenpo que no se ace i emo que no se corte, Y-al punto dése por mucrro ua espesencia en vida ‘sie Alealde o bole, hasta pa dary press, pues 2y no ms ele pea ‘quien la tene que passe ‘con una flpa de ples, centre suftimienta Hane y después dicen ue es malo porque nads ensea tanto el gaucho i los pels. como a sufeir yl Hora...) Mas and otro roll pasa “Mattia Ferrata de pate, nada lo bac cule ni as fntasmas lo espaan, yydende que tls eantan yo también quiero canta, Y-e1lome le hinchan a goes, Cantando me be de mori, ye rompen Is eae, cantando me han de enters, y cantando he de gat {lpi dl Brerao Pade, ddende el vente de mit madee vine sete mundo & canta Yo he conocido ese ers en que el pusano viva luego con lige, ym ranchito eat ana ima y cod, 1 sus hijos y mujer lo amaren coda on coo era una dlc ver xy puel e—p lo enderienzan,(.) cm pasaha sus dias o Que no se tae mi feng Ey Tove emi pago en un tempo Entonces.. cuando el Incero fi me fale la palabras brill en el Cielo Sanco, ‘jos, Facienda y mujer, .canar mi gloria Ibe, 1 los gallos con su canto pero empect a pecs, ¥’ ponigodonies canta, nos detan que el dia legaba, ime echaron af frontrs, cantando me han de encontrar ala cocina rumba 1y qué ia halla al volver aunque a tier e abe. (x) gaucho, ue ean encanto Lo) can so all tapers tals, patna pod ls 5 bots: char ls bolas - Mi gla ns pers eu cud habla os oe, fone en resco pia me ence, pie ne len coplas de adentro tomo agua de la verte CCentando estaba una ve ‘una gan diversion, Y aprovechs a ocasin cama quis el Juce de Pax, se present yay no mis hizo na arriada en monsén, Jayeron los mds maces 7 loraronescapar yo no quite dispar, soy manso, y no habla por qué, muy trangulo me quedé yansi me djé agar] Formaron un contingeate con los que del baile aaron; que habianagararo amb: Tar cots qa aqut se ven i los dialos las penn. A toe Juce ne tomé ente ojos ‘en a kina voracén me le habia hecho el remelén 1 no me arimé es di "yl dijo que yo servi alos del exposé, [.] Al mandatmos nos hicieron ris promesss que aun aka, Juez nos jué a proctarar 905 dijo muchas veces ‘Muchachos, alos seis meses Toe van aia evel...) ‘Anst en i moro exarcando cenderesé la frontera, aparcerl si ust vers lo que s lama Caseén ni envidia tengo al acd fv aguella toner. [J A oaides le deron amas, pes coca las que habia 1 Coronel las rena, segtin dijo esa ocasin, a reparias el dia en que hubiera una invasién, [oJ IY qué Indios ni qué servicio, siall no haba at Cuartall "Nos mandaba el Coronel a erabajar en sus chacas, 1 dejdbamos la vacae que las evar el Tiel. (J) Ms de un afo nos tuvieron ct ess trabajos dros Yow indios,leasigur, Aenteaban cutndo queria como no los pereguian| siempre andaban sin apuro.(u) Se mani as bola? come aides as mane carta el contro se alja Tada una bola peri slo scans, in vide igure quel dee] 5 Ya andabs desespern, sgatdando una ocsen que los Indios un malén sos dierany entre el estrago Iacemeles imareén y volverme pa mi page. Acucllo no er servicio ni defender la Frontera aquelo era ratoners cen que slogans el jure; rs gar la suee con un aba euler 7 Ail xia va al revs: tos milicos se hacen panes, yrandan en las poblaciones ‘emprestados pa trabajar, los reantan pa peliar Ansina, pues, canociendo que aqua tal no tiene ext, ‘qe tal ver mi epultura sime quedo iba aencontra, pend en tatdatme » muda ‘como cos mk sigur, ¥ pa mejor, um noche «qué esaquiada me pegron! (Cas me dascoyuntaron por motive de una grea, *Aijuna, si me stizaron ler meamo que gutcafrescal, Jamis me pe olvidar To que es vere pas dentanda una noche yo sl foetla, un enganchao, aque esaba medi» mamao, all me desonoci, Eran gringo tas borat aque nada se le enendia, ln sabe de ande seri tal yee no juer rsano; ues lo inico que decia. cx que era pa po-dtand Lo] Yo no sé por qué el Gobierno los manda aqul aa Fonte? ‘tingada que nisiquiera se abe aracar aun ping. ‘St cred al mands: un gringo [que noe manda algun Ft! [No hacen mis que da tabsjo, pues ao saben ni ens no siven ni pacarnias, {yy he visto muchas veces, que no vokada as reser ees querfan acim. Y lo pasan sus mercedes Jengactiando pico a pico, Ista que viene an milo ceva. yy e10 a, em lo delicnos teen hijos eco cuando entan Indios ladones. [J] {marr ba abide aa mare 6:pa paar: meplone 6 a {Voll eae de es toe Sdqeclngeu ca deta sel nao, inspiron de pee sori ete posure suet ay “Vos sor a gicho mate YBmamo qed pada Aipune tale ct glen, cdot pam con "Now mater morene® Yoovcs sal poe No bl ni aso del rancho, yy agu ese la poecia alo estaba la aper! ‘que viene a justar tus cuentas Por Crna, si aguello er. te yaa akar por las cuarenea pr ental ana ite ests hoya" [-] Mo jure en est ocaion see mas malo que una fra! [.) Pero no aguandaton mis yy s¢ apiaron en mont6ns Después me cont un vecino ‘como a pero cimarrén «que el campo sb pdiron sme rodiaton entre rantos; Ta hacienda sla vendieron {yo me encomend 2 los Santos Pe page ancndnient, 7 echd ano a i ftée, 7.) yy ques yo cuits cuents. Pero todo fo funceon [) Tal ver en cl cornéa to tod an Santo Bendito 9 aun gaucho que peg elit, [a] Meenconteabs como digo dj" rt no eonsente en aque sleds ese comer el devo save esd, demarar anata un valent cchando al ent mis qi, canoe itodel ha Yay no mise me pais Inc hizo paar sone. dentinal al parties yo kesbiceoty embesa Coro umbie me pogue use dos er robes al seo pa ceuchan Yd Crea como lobo pronto el ecumbar {qe defend su guard 1 psa de os fetes, quran svcho ints 10 Conve! ince cuz Asmigazo pa sufrir Cuando cerca os seat than nacide lo vara yy que ay no 4s praron sta oa las ocasiones| peli we aro, de mostane un hombre uerte, yy aunque nada vian mis oj, hase que venga la muere “No se han de mote de anja" le agate a eoscorrnes, Tes dj cuanto legaton. Yo auise hacedes saber que all se allaba un varén; Feo psa nu dn condo y reocuped por 10 n as etotnigulren se decibel pln (he sulan capa MCAparr de ea eat, Cree prose sJevctees epredn davies enlot canton" Roroyleexpune los engredasdesuvdes srbewaseice pores degrades de sid Ena gills del quene ‘po hay animal que se peda: Jas mujeres no som leas todo gaucho ex dolor ‘i pa canal al amee tiene que templar las cued Quien es de una alma ta dur, que no quiers una mje! To alist en su padees: Sino sae calaers es la mejor compar, aque el hombre puede tent.) Grandemente lo pasaba con aquals prenda ms, viviendo com alegria como la moscs en la il amigo qué tempo aquel pacha que la quer [.] ero, amigo, el Comencante ‘que mandsba a mlicn, como que no desperdia ‘fue reflando a cass yo le comocta en a taza ye legué a padecer ‘por culpa de una mujer que quitoengafar do ‘Al rancho le je adie para manea ma vole. Las mujeres dende entonces, ‘nord ttdas en una ‘Yano he de proba frruna ‘on cae tn conocid mujer y pera pri, ro se me aera ninguna.” 12 ‘Yaconoce, pues, quien som tenga confanaa conmigo, CCrur le dié mano de amigo yo loa de abandona, juntos podemos buscar pp lor dv an mesma obi. ‘Andatemos de materos sles preciso pa salar, nunca no he de flat rian gien pingo par jut, aun pajal ande domi, i un matambre que enssrat 3 (MARTIN FIERRO Yo sé que alli los cciques amparun alos rsianes, ry que los eratan de "Heeranos® ‘uandbo se van por su gusto, ‘a.qué andar pasado suse Alcemos el poncho y vamos [.] Ail hab sogris yr que agi nol tenemos, nena mals paseo, ya de haber gente logit lia que nor descolguemoe alguna solder] que hombre iba malic... ‘Aleé mi poncho y mis prendas En exe pues el canoe bused un poreén pa consuco, cchd un tago como un cielo, slando fin a su arguments, y den golpe al instrumento lo hizo asillss cones el suo *Ruempo, dja la guitars, no volveme a tentan ningun la ha de car or siguro rengalé; pues pales h de cantar cuando este gaucho cant.” Lo ¥ siguiendo¢ fel del rambo se entraron endl deseo, tno sé los an mucrto en alguna corer, pero espero ave alin dia sabre de ells alo cierto [a] ero ponga su esperanca en el Dios que lo forms ‘yagul me depo yo, aque he relatao# mi modo male que concen todos ‘ero que aides cont Jose Hewanoez (macaero) 12-6 Comandante nontiene mores on la mujer ‘enemtamiento en ia puerta de un ecu ermayia prosust, ferent faba vee ez Te Moo pore sere cro srgent de ole 4 Sorcha al desere "a a 19 Grit en i tof sete lo mtios porlosauiessind a uncarore Después de la lectura 1a 6poca 1. En este capitulo senalamos que el gaucho Marin Fiero funciona como un mito de i “argentnidad”.¥ en tela ‘cn con este planteo se formulaba una pregunta que, a simple vista, sostene una paredo: 4 éPor qué razones el mismo esquema de poder que margina a gaucho hasta su desapariion es el que luego (durante el Centenario) lo propondra como paradigma de lo nacional? ‘x Desartllen esta pregunta y describan el proceso econdmice que desencadena la progresva marginacén del gaucho desde lor exquemas de pode. 2. Lean este fragmento y respondan ls preguntas que aparecen en la pin siguiente Ba 1913, ya wavs de varios mimeros, a revista Nosotros public nr respuesta al ‘unstionario qua habta hecho circular gine un dating clo de hombres de ty acerca del significado dl Marts Fer,“ Poscemos dels la encuesta elborada pr la revis—un poema nacional en cuya eto resena la vo del a?” [| Hoy, aquella Inicasiva de Nosotros podria ser, su ver, inerrogada, Se veda entoncesquela encues ‘ anuda vais signiicacionesy que tanto las preguntas com las repucess ponen de ‘manifexo una problematic intelersal cy centro de gravedad es msl del came po litera. (..] Ante todo, vamos lo que podtlanlantarse ls motivaciones medi tas de la encuasea. Fstén en primer aga lar conferencias que Liygones dict en el tex tro Odeén en 1913. Las exposcions, ss en tora, fueron un aontecimieno,y ante tn pblico a cay cabera ctaban el presidente Roque Sdenz Pea y su gine, defini alaobra de Herninder como el poema Bpico dela Argentin,isedndleen una pres tiga genealoginlterria que se remontaba a ls Made, Ricardo Rojas frciama, por cemplo, que el Martin Ferre ex para los agentinos lo que la Chanson de Relend pars Tos francesesy el Cantar de Mio Cid para ls expails, es dvi el pocma épico naco- al. [a [a mayor de fos exrtores consultadosreconoci el valor literario del Martin Fe, ero el nudo de fa euestion no estaba alli por all paaba tampoce la preocupacion del eneuest,(u] De modo que defini al Martin Bera como cbr. ca 0 “poeta nacional” no sigaifiaba dnicamentestribuine, com are a ciertas eomenciones, un eterminado estaruo genic al texto de Heres, Era tain arma una ident dad nacional, cuyos titles de legcimidad wenconteaban en el pasado pero que proyec- Labs sobre el presnt ss significado, En l curs de a primera décadn de ee siglo, habia ido somando forma (paral tes dsigentes) ln cedure de que a inmigracinconsitula un factor anitquicoy di solvent para laconvivencia social (Dela misma cle) surgi el aiovimlerto diigo « ddorar aa figura del gaucho de una nueva Fencié calc (Cantos Armoanano ¥ Raz Sisto ua nc ca Mart egg, en yop Oe Semin Vague) “Quiles son los motives por los que se pone al Martin Fiero como “expresién dela raza"? “x 2Por qué el nud de a preocupacn del poder esté “mas alé de lo IMerario"? Qué novedades ntrodu- ron, sobre todo relacionadas con temas de lgistacin obrer, ls contngentesinmigratoros de prin! pias de siglo? “x Gara qué el poder dota al Martin Fiero de un carter épico? 2En qué consste su estrategia? Preparen un informe scbe los cambios politicos de Hernde, desde su adhesin ala causa federal hasta su in- racién como senidor en 1879. Comparen ls sigulentes propuestas de Sarmiento y Hernndes, sobre los procesos de modemizacén para las plotaciones rurales, Lego piensen entse todos de qué modo particular, las ideas del timo se pasman en el Opiniones de Sarmiento Opiniones de Hernandez En una carta que Sarmiento envi desde No hay libros, ne hay autores que pudie- York, en 1886, digi. a los miem- ‘an servos de guie para una obra de esta fe Ia Sora Ral propane trade flac, en fh te aes un iba hecho con ‘jempla de aricultursta americana, (tos libros. un bro esencal y exchava- beacon estadounidense especiaizads ‘mente cri... nueto bro slo ser una ‘explotadones sgrcolas. Die en ela: ‘xpos clara de lo qu se pact en la ‘iste en espaol una publican de Campana. habla solamente del pat nero y nuesta industria permanece- rdestacionara,ysutralda a a infuencia de ideas y los progresos por muchos ais" 5 Comprensién de le lecture Seager colt de ¥ ccviades ropuess, 1. zon qué objetves Fiero va a cantar surlato? £En qué estroasloestablece? 2. Enel Camo 1 propone una serie de argument cn los que justia una shutclon persona y scl .De qué sk tuacin se tataycon qué argumentos a definde? Citen algunas zon del poem en las qe ier expOne3 sa ‘pose los parcres cantare 5. Rlean los tres primeros canto y etablezcan el lugar de cada uno ena estructura narra del poems: en qué Se iferencian bs dos primeres del terero? 4. 2En que stuacion “legal” se encuentra Fero en el presente desu rlato? 2Cusndo y por qué aba a esa situa ‘6n? Fundamenten a respuesta con cas 5. 2Qué react propone ol poema entre vino y canto? Por qué? 6. 2Quién recltaa Fiero par la frontera?

También podría gustarte