Está en la página 1de 4

IEDR SANTA ROSALÍA

GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 7º


MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

TEMA: EL RENACIMIENTO.
PROPOSITO: Determina e identifica la trascendencia del renacimiento como punto de partida de la edad moderna

FASE AFECTIVA:
ANALIZO Y RESPONDO

Observa la pintura. Luego,


responde:
1. ¿Qué escena se representa?
Descríbela.
2. ¿Qué personajes piensas que
están representados?, ¿cómo son
representados?
3. ¿Qué características humanas se
pretende destacar en la escena?
4. ¿Qué habrá querido transmitir el
autor en esta escena?

FASE COGNITIVA:

El RENACIMIENTO

El término Renacimiento, acuñado en el siglo XIX, designa la etapa de transformación y


renovación social y cultural que experimentaron los Estados de Europa occidental entre los siglos
XV y XVI. Los hombres que vivieron aquellos años concibieron su época como una edad nueva,
en la que se recuperaban los elementos artísticos más significativos de la Antigüedad clásica,
griega y romana, al igual que el espíritu general del Humanismo. En contraste con este esplendor,
interpretaron la Edad Media como una etapa decadente y oscura del arte. El movimiento
renacentista se manifestó en la pintura, la arquitectura, la escultura, la literatura, la música y la
reflexión política. Los artistas y los intelectuales se interesaron por la cultura grecorromana.
Además, el Renacimiento significó un profundo cambio en la actitud de los seres humanos ante
la vida y el mundo respecto de los pensadores de la Edad Media. Estos habían ubicado a Dios en
el centro del universo (teocentrismo); en cambio, los intelectuales del Renacimiento colocaron al
ser humano en el centro de sus preocupaciones científicas, artísticas y filosóficas
(antropocentrismo).

Basados en el antropocentrismo, los pintores y los escultores


renacentistas abandonaron los modelos estéticos medievales
que prescribían, por ejemplo, no pintar desnudos, y empezaron
a representar el cuerpo humano de acuerdo con los principios de
proporción y armonía utilizados por griegos y romanos. Para
estos artistas, el cuerpo era bello y por eso debía ser
representado desnudo.
Los renacentistas también mostraron un profundo interés por la
naturaleza, el cual se vio reflejado en el desarrollo de la pintura paisajística. En estas pinturas,

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 7º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

además de utilizar la nueva técnica al


óleo, rescataron las leyes de la
perspectiva desarrolladas por los
griegos.
Los artistas más representativos del
Renacimiento pertenecen a dos
grupos:
 Quattrocento: Corresponde a los
artistas que desarrollaron su obra en
el siglo XV, tales como Masaccio,
Donatello, Piero della Francesca y
Sandro Botticelli, este último autor de
El nacimiento de Venus.
 Cinquecento: Este período,
considerado el apogeo del
Renacimiento, abarca el siglo XVI. A
él pertenecen artistas como Leonardo
Da Vinci, autor de la Mona Lisa;
Miguel Ángel Buonarotti, quien pintó
los frescos de la capilla Sixtina, y
Rafael Sanzio, que recreó el
esplendor griego en la Academia de
Atenas.
La arquitectura Los arquitectos renacentistas, muchos de los cuales también se dedicaron a la pintura y la escultura,
abandonaron el estilo gótico, al que consideraban tosco y lúgubre, y recuperaron los modelos arquitectónicos
grecorromanos. Tanto en las iglesias como en otras edificaciones volvieron a aparecer las
cúpulas, las formas rectas y las columnas con capiteles de orden jónico, dórico y corintio.
En el Quattrocento, el arquitecto más destacado fue Filippo Brunelleschi, constructor de
la cúpula de la catedral de Florencia. Por otra parte, Donato Bramante, que diseñó la
basílica de San Pedro fue el arquitecto más importante del Cinquecento.

La literatura Con el renacer del latín clásico se recuperaron géneros literarios como la
épica, la comedia y la oda, escritos ahora en lenguas vernáculas o propias de las
diferentes regiones. A mediados del siglo XIV, Francesco Petrarca escribió algunas obras,
como África y Sonetos, imitando las epopeyas de Virgilio y la poesía latina. Otros
representantes de la cultura renacentista literaria en España fueron Bartolomé de las
Casas, Francisco de Vitoria y Pedro Mexía. En Italia, las historias de Florencia y Venecia
escritas, por Francesco Guicciardini y Pietro Bembo, respectivamente, fueron elaboradas
según el modelo de la historia de Roma, de Tito Livio.

El mecenazgo Otra costumbre recuperada de la Antigüedad grecorromana fue el


mecenazgo. Este consistía en que un personaje acaudalado, normalmente comerciante o
banquero, a quien se llamaba mecenas, patrocinaba a un artista con la condición de que
elaborara pinturas y esculturas para decorar sus propiedades. La familia Médici, de origen
florentino, fue una de las más ricas y poderosas de toda Europa y la principal
patrocinadora de artistas del Renacimiento, entre los que se encontraban Donatello y
Miguel Ángel. Se podría decir que sin el dinero de los mecenas el esplendor del
Renacimiento no hubiera sido posible. La práctica del mecenazgo se expandió
rápidamente por toda Europa.

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 7º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

La razón Los humanistas y los renacentistas


privilegiaron la razón por encima de la fe. Esta
forma de pensar causó la primera revolución
científica de la Edad Moderna, que transformó las
visiones medievales sobre la naturaleza. Los
científicos renacentistas, al igual que la gente del
Medioevo, creían en la existencia de Dios, pero
consideraban que al crear el mundo también había
creado sus reglas de funcionamiento, que podían ser
conocidas por los seres humanos. Por medio de la
observación y la experimentación, estos científicos
generaron una nueva forma de pensamiento que, a
finales del Renacimiento, se reflejó principalmente
en los siguientes campos:
 Astronomía: En 1543 el astrónomo polaco
Nicolás Copérnico planteó la teoría según la cual la
Tierra no es el centro del universo. Según esta teoría
los planetas giran alrededor del Sol, por lo que se le
denominó heliocéntrica.
 Medicina: Producto del análisis de disecciones de centenares de cadáveres, el médico André Vesalio publicó en
1543 su libro Sobre la estructura del cuerpo humano, donde explica la anatomía humana mediante descripciones e
ilustraciones que permitieron a los estudiantes de Medicina profundizar en este conocimiento.
El Renacimiento ayudo al desarrollo del humanismo, y dio un estímulo para el crecimiento de la literatura vernácula. Como
resultado se revalorizaron y florecieron los idiomas italiano, francés , alemán, español e Inglés para la creación de literatura,
por ejemplo; Las Misas se dieron en el idioma de la nación, el latín paso a segundo plano , esto ocurrió luego de la Reforma
Protestante.

LEO, ANALIZO Y RESPONDO


1. Describe qué características del Renacimiento son reflejadas en la obra David de Miguel Ángel
2. Realiza un cuadro comparativo donde expliques los principales personajes del renacimiento
EL RENACIMIENTO

PERSONAJES ¿QUIÉN ¿QUÉ ¿CÓMO LO ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁL FUE SU IMPORTANCIA


FUE? HIZO? HIZO? HIZO? HISTÓRICA
3. ¿En qué momento histórico se originó el Renacimiento?
4. .Analiza una de las ideas desarrolladas durante el Renacimiento y explica: ¿De qué trata? ¿Qué modifi ca frente a
la Edad Media? ¿Qué incidencias sociales tuvo en la época?
5. Responde las siguientes preguntas basándote en el mapa:
A. ¿En qué territorios se concentraron los centros artísticos?
B. ¿Qué ciudades reunieron centros humanistas y renacentistas?
C. ¿Cómo te imaginas las ciudades que eran centros del humanismo y del Renacimiento?
6. ¿Se puede afirmar que el artista renacentista era un ser multidisciplinario? Argumenten tu respuesta
7. ¿Qué relación pueden establecer entre las expresiones artísticas del Renacimiento con la Antigüedad clásica?
Justifica tu respuesta
8. A su parecer, ¿cuál es la visión del ser humano dominante en la actualidad?, ¿se diferencia de la visión
renacentista?, ¿por qué?
9. ¿Por qué se puede afirmar que los escritores del Renacimiento tuvieron interés por las características de la
naturaleza humana? Argumenta tu respuesta
10. Lee la siguiente lectura El despertar del renacimiento florentino y responde las preguntas

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material


IEDR SANTA ROSALÍA
GUÍA CIENCIAS SOCIALES GRADO: 7º
MSc. ROJO T. JOHNSON GUERRA

El despertar del renacimiento florentino “Las Puertas del Paraíso y la Cúpula convirtieron a Lorenzo Ghiberti y a
Filippo Brunelleschi en los pioneros de una generación de artistas que consiguió dar un vuelco en la historia del arte
occidental (…). Ellos transformaron una antigua ciudad medieval en la auténtica sede del Renacimiento europeo. Aún
más importante que eso: transformaron a Florencia en la cabeza y el corazón de las artes en Occidente. Por cien años
la ciudad de Arno conservó este primado. Durante ese tiempo ofreció el mejor de los escenarios a todos los pintores,
escultores y arquitectos de la época. Solo más tarde, a inicios del s. XVI, comenzó a eclipasarce frente a Roma papal”.
Vidal Guzmán, G. (2010). Retratos. El tiempo de las reformas y los descubrimientos 1400-1600. Santiago, Chile:
Universitaria.
A. ¿Qué importancia tuvo la arquitectura dentro del movimiento Renacentista?
B. ¿De qué manera influyeron las obras de Ghiberti y Brunelleschi en la configuración de la ciudad de Florencia?
C. En tu región, ¿hay obras arquitectónicas que le den identidad al espacio? Explica tu respuesta con ejemplos.
11. Empareja con ayuda de colores a cada personaje con su obra
EL RENACIMIENTO
Personajes Obras
Fue la principal patrocinadora de artistas del Renacimiento, entre los que se encontraban
André Vesalio Donatello y Miguel Ángel
Escribió algunas obras, como África y Sonetos, imitando las epopeyas de Virgilio y la poesía
Nicolás Copérnico latina
Médici Diseñó la basílica de San Pedro fue el arquitecto más importante del Cinquecento.
Francesco Petrarca Planteó la teoría según la cual la Tierra no es el centro del universo. Según esta teoría los
planetas giran alrededor del Sol, por lo que se le denominó heliocéntrica
Donato Bramante Realizo el Retrato Gioconda o La Mona Lisa fue adquirida por el rey Francisco I de Francia a
comienzos del siglo XVI
Leonardo da Vinci Publicó en 1543 su libro Sobre la estructura del cuerpo humano, donde explica la anatomía
humana mediante descripciones e ilustraciones que permitieron a los estudiantes de Medicina
profundizar en este conocimiento.
13. Interpreta la siguiente fuente iconográfica Para interpretarlas debes considerar los siguientes pasos.
a) Contextualizar la fuente Todas las fuentes iconográficas deben situarse en un tiempo y un espacio determinados.
 ¿En qué lugar fue elaborada la obra?
 ¿En qué fecha fue elaborada la obra?
 ¿Qué sucesos históricos ocurrieron en
el período en que se elaboraba la
obra?
 ¿El autor pertenecía a alguna
tendencia artística que influyera en su
obra?
b) Interpretar la fuente Se debe comenzar por
describir la pintura a partir de sus planos
principales y secundarios.
 ¿Qué situación muestra el primer
plano de la obra?
 ¿Qué paisaje o situación se recrea?
¿El artista transmite algún mensaje?
c) Obtener información histórica de la obra Se
debe hacer un ejercicio de interpretación
utilizando referencias históricas.
 ¿Qué elementos de la obra son claves
para relacionarla con un período
histórico?
 ¿Entrega información sobre
actividades económicas propias de un
momento histórico? ¿Muestra actividades culturales propias de ese momento histórico

Ingresa aquí https://rojotse.blogspot.com/ para más material

También podría gustarte