Trastorno de Personalidad Antisocial-Propuesta

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

"Trastorno de personalidad antisocial (sociopatía) en pandemia Covid-19: secuelas para el entorno

familiar/comunitario. Estudio de caso". la sugerencia me parece relacionada con tu línea de la

maestría, ya que de seguro habrás encontrado el perfil de TPA en algún(os) estudiante(s)

universitario(s). Valga decirte que el TPA es el más frecuente (37%) dentro de los distintos

trastornos de personalidad (según un estudio de 2001 realizado en España en personas adictas a

ciertas sustancias). Asimismo, según datos obtenidos en la Encuesta Nacional de Epidemiología

Psiquiátrica en México, el TPA se presenta en alrededor del 10.3 por ciento de los hombres

mientras que en las mujeres se manifiesta en un 2.3 por ciento de la población a nivel general (me

baso en un estudio del 2018). Por otra parte, en la pandemia Covid-19, se exacerbó el contacto y la

dependencia de todos con el entorno familiar o el comunitario (este segundo es mayor para

personas que viven solas), debido a que hay que permanecer más tiempo dentro del hogar o más

cercanamente a la comunidad (virtual y/o presencial), por lo que las habilidades sociales han sido

fundamentales para sobrevivir con cierta salud emocional gracias a una sana interacción con los

demás. Evidentemente, en personas con escasas habilidades socio-emocionales como serian

aquellas que presentan un perfil de TPA, la situación se complica más aun, trayendo secuelas para

su entorno familiar/comunitario y, por ende, consecuencias sociales. Es de interés investigativo

conocer esas secuelas, iniciando por identificar las consecuencias (para el mismo trastorno y, por

ende, para el bienestar psicológico-emocional), generadas en una persona o en un grupo personas

con TPA, bajo la pandemia covid-19 y las dificultades para su regulación emocional en esta

circunstancia.

También podría gustarte