Reportedelaentrevista Luis Carla

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

Instituto Comercial Bancarios

Psicología

Intervención En Crisis

Reporte de entrevista (Militar)

Luis Ángel Moreno Sosa

Carla Paulina Schultz Ojeda

Abril, 2016

Mérida, Yucatán
INTRODUCCIÓN
Los primeros auxilios psicológicos (PAP´S), tiene el objetivo de auxiliar a la persona a
dar pasos concretos hacia el afrontamiento de la crisis, lo cual incluye el manejo adecuado de los
sentimientos, el control de los componentes subjetivos de la situación y comenzar el proceso de
solución del problema. Es decir una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para
restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo equilibrio
personal.
En el siguiente trabajo se hablará precisamente de este tema, enfocando en su uso en
ambientes militares, específicamente en la fuerza aérea, con el fin de buscar semejanzas y
diferencias con el uso tradicional que le dan los psicólogos en un ambiente de tipo clínico, la
siguiente información anterior se recopilo por medio de una breve entrevista a un ex miembro de
la fuerza aérea, basado en sus conocimientos y experiencias, y las funciones de un encargado de
un escuadrón en la intervención en crisis de su personal, y en civiles si están presentes cabe
mencionar que cuando el líder militar, que es responsable a cargo de un escuadrón, aplica los
primeros auxilios psicológicos de primera instancia, pero no es responsable del seguimiento de su
personal, La Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), es quién se encarga de dar ese
seguimiento y lo canaliza hacia una intervención multidisciplinaria según al caso detectado.
Para el líder militar de la división del armamento, su objetivo es brindar una pronta
respuesta para prevenir accidentes, en la cual requiere de su atención de alerta ante el manejo de
situaciones que posiblemente puedan propiciar pánico entre su personal, posibles averías en el
armamento, y cerciorarse que su personal hallan aplicado el protocolo de seguridad del uso del
equipo militar.
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS VS PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS EN LA FUERZA AÉREA
En la fuerza aérea, los militares encargados del escuadrón de armamento, manejan tres

tipos de intervención para el manejo de crisis:

Manejo de civiles Manejo de personal a cargo Manejo de armamento


(escuadrón)
En caso de siniestro Observación del contexto de Equipo:
(terremotos): la misión del escuadrón a. Mantenimiento del
a. Organizar a los civiles a. Detectar posibles armamento
en grupos, para brindar situaciones en las que b. Examinación del
apoyo a la brigada de ocasione que el armamento
rescate de manera personal entre en c. Verificar que el equipo
indirecta, con el fin de pánico. estén
proporcionarles Examinación del compañero permanentemente en
sentimientos de en situación de pánico: buenas condiciones.
utilidad, a la vez que a. Realizar preguntas Personal:
los alejan de la zona de sobre si puede o no d. Verificar si el personal
peligro. continuar con el a cargo, han cumplido
b. Aplicar el N3 para el manejo de sus con los protocolos de
manejo de la situación. funciones que se seguridad.
requieren en ese e. Indagar en el personal,
momento. si se siente apto para
Solución de problemas continuar en el manejo
a. Ante una pérdida del del armamento.
control de las f. En caso de que exista
funciones de un miedo en la misión, el
miembro del responsable del
escuadrón, se releva de escuadrón debe
inmediato por otro persuadir al personal
compañero. para que continúe con
Ejecución de acción inmediata la misión.
a. El compañero que g. De lo contrario relevar
entró en pánico, se al miembro por otro
separa del grupo, hasta compañero.
que se calme y se h. Retirar del grupo, al
sienta listo para miembro en pánico, y
continuar con la regresarlo hasta que se
misión. sienta calmado y tome
Toma de decisiones control de sus
a. Se realiza un reporte acciones.
de la misión, i. En casos de que el
incluyendo las avión se averíe, o
observaciones del tenga un mal
personal a cargo. funcionamiento de la
b. Se envía a la máquina, se llama a la
Secretaría de Defensa Fuerza Aérea, para que
Nacional. envíen en el sitio de
c. La Secretaría de aterrizaje a bomberos,
Defensa Nacional, cita enfermeros, médicos
al militar para su militares y ambulancia.
valoración j. Los médicos militares,
psicométrica. los enfermeros, y
d. De acuerdo con los bomberos deben
resultados de la colocarse a un
evaluación se kilómetro de la zona
determina si es apto o de aterrizaje, con el fin
no para continuar con de evitar que este
el mismo escuadrón o personal corra peligro.
reubicado en otro, o
bien, darles de baja.

En relación a la intervención de crisis que realiza el líder de escuadrón de armamento es

de índole preventivo, dentro de su formación académica contempla una intervención de primeros

auxilios psicológicos de primera instancia, con el objetivo de reducir la mortalidad del equipo a

su cargo. En dado caso de que el avión se averié en vuelo, se enlaza con fuentes de asistencia

militar para recibir asistencia médica y mecánica. La acción concreta es de pronta respuesta

antes, en el momento que ocurre la situación o el incidente que dispara la crisis o bien anticipar el

incidente para tomar una decisión requerida.

El líder del escuadrón envía su reporte de la misión, para que la Secretaría de Defensa

Nacional (SEDENA), para la valoración psicométrica del personal y de acuerdo a los resultados

determine si pueden o no continuar en el escuadrón, o bien canalizarlos a psicólogos militares,

para su terapia. Del mismo modo, SEDENA, aplica cada año una valoración psicológica de su

personal a cargo, según al caso, lo canalizan para su tratamiento terapéutico, para estar en

óptimas condiciones en el cumplimiento de su deber. Por lo que el líder de escuadrón no lleva un

seguimiento de su personal a cargo, solo cumple con las órdenes que SEDENA, le asignen.
Debido lo anteriormente planteado se puede considerar que el punto de los primeros

auxilios psicológicos planteado originalmente por la teoría de la crisis no se cumple

completamente, es decir, las metas de los PAPS´S no se cumple debido a que el protocolo

establecido impide una intervención directa con el personal, esto con el fin aminorar el riesgo de

mortalidad del resto del personal, entre las submetas establecidas, como las de dar apoyo, se

intenta en primera instancia por el líder del escuadrón por medio del razonamiento lógico con el

fin de que el personal cumpla su tarea aunque si este objetivo no se logra, se sigue con la

siguiente submeta: reducir la mortalidad, en la cual, como se mencionó anteriormente, es donde

más eta enfocado la intervención de este medio, debido al nivel de peligro que representa un mal

manejo del material bélico (por ejemplo el napal) por parte de un personal que no es apto debido

a un nivel de estrés/ansiedad elevado, por ultimo una vez que un miembro es dejado “atrás de la

línea” y las actividades llegan a su fin, el enlace con fuentes de asistencia se dan, sin embargo el

enfoque con el que puede llegar a verse puede ser de índole negativo por la amenaza de seguridad

que representa, por ejemplo ser dado de baja.

En cuanto a los cinco componentes de los primero auxilios psicológicos, encontramos

grandes diferencias en la aplicación entre la fuerza aérea y la aplicada por un psicólogo, por

ejemplo el primer contacto psicológico es de índole mas confrontativo, como se mencionó,

intentar entrar en razón con la persona por medio de un razonamiento lógico, solo enfatizando la

expresión de sentimientos para poder contestar de manera adecuada, con el mismo objetivo,

reestablecer la capacidad del sujeto para enfrentarse a las necesidades del ambiente, es decir,

hacer frente a las tareas mandadas. En cuanto a la examinación de las dimensiones del problema,

análisis de las posibles soluciones y la ejecución de la acción, la respuesta es la misma, mandar al

sujeto fuera del área del trabajo para no alterar al demás personal, y el seguimiento es hecho por

los altos mandos como se mencionó anteriormente.


CONCLUSIÓN

Los primeros auxilios psicológicos que maneja el líder de escuadrón de armamento es

similar a los primeros auxilios psicológicos que se utiliza en intervención en crisis, pero en

énfasis de primera instancia, con finalidad preventivo de incidentes que posibiliten la activación

de crisis o disminuya los riesgos de mortalidad por parte de todo el personal.

Su acción es de pronta respuesta antes y después de que se dé la crisis, debido a que es

responsable del manejo tanto del armamento militar equipado en el avión, como de las vidas de

su escuadrón. Por lo que al apartar un miembro en estado de pánico, es para restablecer su estado

emocional del sujeto, ya que se colapsa su capacidad para la toma de decisiones, así como

también para que otros miembros no entren en pánico ante dicha reacción de su compañero, lo

que causaría un para el personal entero.

Las intervenciones son más de índole cognoscitivo, por medio del razonamiento, hasta

cierto punto se pide la supresión de emociones como el miedo, y se usa para evaluar si el personal

está apto para continuar sus tareas su lenguaje no verbal, así como sus pensamientos, es decir, su

cognición medida a través de expresiones verbales como frases, etc. Lo anterior no con el fin de

proporcionar una ayuda completa, sino de reducir la mortalidad, el siguiente paso son las

intervenciones en segunda instancia, donde se ayuda al sujeto, asegurando su supervivencia

física, sin embargo esto no entra dentro de las funciones de la persona entrevistada.
ANEXOS

ENTREVISTA
Se usara las siguientes abreviaturas con las personas a continuación
L: Luis Ángel Moreno Sosa
M: Militar
C: Carla Paulina Schultz Ojeda
C: Buenos días, somos alumnos del Instituto Comercial Bancario del octavo semestre de la
Licenciatura de Psicología. Agradecemos de ante mano de permitirnos de realizarle la entrevista
tanto a Luis Moreno como a su servidora Carla Schultz. A continuación mi compañero dará
inicio con la entrevista.
L: Buenos días, señor Ángel Moreno, estamos aquí para hacerle una entrevista para la materia de
Intervención en Crisis, queremos que nos ayude un poco con su experiencia en lo que viene
siendo en la fuerza aérea, y nos puede proporcionar esta información, ¿De alguna manera usted
recibió algún tipo de entrenamiento en intervención en crisis?
M: Si
L: ¿Qué tipo de entrenamiento?
M: Yo tengo una formación en este el colegio del aire que se ubica en la ciudad de Guadalajara,
Zapopan, Jalisco, ahí curse el curso de formación como sargento segundo de fuerza aérea, armero
de aviación, posteriormente tome el curso de sargento primero y después, fui al curso de oficiales
saliendo como subteniente de fuerza aérea armero de aviación, especialista en armamento aéreo
L: ¿Y relacionado con la materia en intervención en crisis?, Ósea cuando una persona….
M: Bueno en lo que refiere al manejo de crisis pues si tomas algunos cursos de especialización en
cuanto a saber a manejar, ehh, las, las crisis que suceden al momento tanto de manejar al personal
que traslada el armamento, como los, con tus superiores que en este caso para nosotros los
superiores, son los pilotos aviadores de combate, no somos personal de tierra, ellos no son
personal de combate, entonces en cierto modo cuando hay alguna falla tienes que saber cómo
orientarlos, ah, para que tanto activen el armamento, como en caso de, de, que haya alguna falla,
como poner en seguridad, ah, ese armamento al momento de volver a aterrizar con armamento,
pues ellos sepan que pista tomar, en qué lugar, para no poner al demás personal tanto de tierra,
como personal, como material en riesgo.
L: ¿Podría darme algún ejemplo, de alguna situación que haya vivido?
M: Bueno nos pasó en el año, bueno creo que fue en el 87, si no mal recuerdo, estábamos en
maniobras en la ciudad de Chihuahua, maniobras se le llama cuando tienes una actividad y como
te diré, simulacros de guerra, en los cuales, en mi caso como como especialista en fuerza aérea
pues me correspondía estar a cargo de un escuadro de aviones, un escuadrón se compone primero
de 4 escuadrillas, y cada, cada escuadrón tiene 12 aviones, son 3 escuadrillas de cuatro aviones,
ah, yo estaba a cargo de una escuadrilla que son 3 aviones que estaban a mi cargo, en los cuales
yo les tenía que poner pues desde ametralladoras, montar ametralladoras, montar lanzacohetes,
montar bombas, ah, porta bombas, y después ponerles el armamento real, en este caso muchas
veces nosotros utilizábamos este, a veces, eran de este, este, como se llama, mmm no eran de
guerra, como los cohetes que mandábamos, no eran propiamente de guerra, lo que es el motor si
era de guerra pero la cabeza no era de guerra, era una cabeza de, de práctica, ah, sin embargo el
daño que puede causar pues tampoco es tan, tan ligero, pues entonces tenía a mi cargo, tenía un
personal de cuatro elementos por avión, 12 personas a mi cargo, en las cuales yo tenía que
dirigirlos, como ayudarme amontar el equipo de combate a cada avión, y pos me dices las crisis
que nos topábamos, que por ejemplo cuando están sacando el equipo, los rockes, los cohetes los
vienen en cajas de madera selladas, cuando tu abres esas cajas, pues tienes gente que no está
acostumbrada al manejo de ese material y al momento en que ve eso y empiezas a armar, entra en
pánico, entonces tienes que saber qué hacer con ese elemento, un elemento que ya está en pánico
no lo puedes utilizar entonces lo mandas detrás de la línea, sabes que me lo llevan para tal lado
no lo puedo tener acá, porque ya es un riesgo, para mí y para el demás personal, es una de las
etapas, las primeras que, que pasamos, usábamos, por ejemplo las bombas, las bombas que
usábamos eran bombas de practica que estaba compuesta pos muy a la antigua, lo que llevaba
eran este combustible napal, combustible napal es un combustible incendiario entonces, he, he,
he, ese producto pues es de muy alto riesgo porque no se apaga, que fue lo que paso con los
americanos en Vietnam, que al momento de rosear a la gente no se apaga, si tú le echas agua en
vez que se apagan se activan más.
C: Si.
M: Pos, por muy pequeñas esas bombas, el tipo de combustible que están cargando, pos si es muy
dañino, entonces si tiene que ver cómo se comporta tu personal y saber decidir a cual debes
aventar atrás de la línea y cual se puede quedar
L: ¿Cuáles son esas conductas que usted observa de la persona que dice no este no está apto
ahorita y hay que mandarla atrás de la línea?
M: Pues tienes que aprender a observarla, tu observas al elemento y sabes cuando entro pánico,
cuando tú ves que empieza a temblar, o empieza dubitativo, o no quiere seguir alguna orden que
es una orden lógica, ya cuando son órdenes a veces son hay ordenes ilógica que si hasta una va
contra ellas, pero en este caso, cuando no siguen la línea lógica, entonces sabes, ese personal está
en crisis, lo que pasa es que tú no puedes permitir que ese personal que entro en crisis, dejarlo en
la línea, porque tienes a unos elementos más y si dejas que cunda el pánico, ósea te quedas solo.
L: ¿Cuáles son esos tipos de verbalizaciones que tienen? Por ejemplo usted me dice como que
frases ilógicas, no?, a ellos ¿cómo qué tipo de frases tiene?, ¿recuerda alguna?
M: ¿Frases ilógicas?
L: Aja, así como te das cuenta de que ya no está
M: Que ya no está para para el servicio, bueno por ejemplo cuando te pregunten ¿es que yo que
hago aquí?, ¿este no es mi trabajo?, o “no lo se” “perate, solo estoy pidiendo que lo detengas, tú
solo sostenlo”, “es que no puedo”, “como no, si no pesa, esto no pesa, es un bebe, pesa tres
kilos”, pero ya ves, que sientes que están cargando un peso que para ellos, es en el momento es,
para ellos mucho mayor de lo que realmente es, pues ahí tienes que tomar decisiones y ver cómo
manejar ese personal
C: En estos casos, ¿lleva algún protocolo en el manejo de esto de las bombas, el manejo del
personal cuando, cuando tiene estas reacciones que no son aptas en ese momento que podrían
contagiar a los demás miembros del equipo?
M: Si bueno, si, normalmente a nosotros en el colegio pues llevamos algo que se llama, es el
protocolo de seguridad, es un protocolo de seguridad en el cual pues tú tienes que saber cómo
reaccionar, cuando estas frente del personal, tú tiene que saber cómo reaccionar a su vez, para
que ese personal saberlo manejar, por ejemplo en el caso que les platicaba, tú tienes que saber en
qué momento separar a ese elemento de los demás, pero todo esto está, son, son normas que se
manejan internacionalmente para evitar precisamente accidentes en en, en pues en la línea, ósea,
que no seas un enemigo de tu propio equipo.
C: ¿Reciben algún nombre estos protocolos?
M: Si, son protocolos de seguridad, normalmente son, se manejan el estándar internacional,
nosotros como estamos apegados a Estados Unidos, es un protocolo de seguridad que se maneja
mucho en base a los protocolos del Americano, porque nosotros realmente no estamos en guerra,
desde el 27 que fue la guerra cristera, 27, 28 que terminó la guerra cristera, entonces nosotros,
realmente nuestra preparación es, en caso de guerra, sin embargo por no, creo que hasta ahorita
no hay, después del escuadrón 201 que estuvo en la segunda guerra mundial, pues no hay
personal que éste realmente preparado al 100% para la guerra.
C: Otra pregunta, ¿en su formación académica recibió alguna materia de psicología?
M: Si, si llevábamos psicología, si, es una materia que realmente que era un curso pequeño que
nos dan pero es, se le llama psicología del enemigo, entonces en la cual tú aprendes a poder
entender los acciones de tu enemigo, como puede reaccionar en cada momento, entonces sí, te
tiene que preparar tanto en su cultura, sus como se llama, sus costumbres para saber cómo pueden
reaccionar cada caso.
C: En este caso, ¿conoce algún procedimiento, primero auxilios psicológicos, que deben aplicarse
dentro de su trabajo cuando suceden estos tipos de crisis
M: Pues realmente, es lo que te decía, solamente se le separa al compañero, al elemento que está
en crisis porque ese elemento si tú permites o quieres actuar de otra forma los demás entran en
crisis.
C: O para algún ciudadano o civil que está o que esté en ese momento, ¿Cómo los manejaría en
su caso?
M: Normalmente, en estos casos, el elemento civil, la, la, la, nuestro ejército, nuestro ejército
mexicano, pues está en el protocolo, que de primero, es salvaguardar la vida y la seguridad de la
gente antes que la propia, entonces lo primero que hace uno, es resguardar, proteger y retirar del
posible lugar de problemas a la gente civil, ósea, es lo primero proteger, ¿cómo manejarlos?. A
veces nos toman al ejercito como que es muy duro, no, cuando la gente civil entra en crisis, no
reacciona entonces hay que saber cómo alejarlos, ósea, esto es, tú seguridad , si te toca, por
ejemplo nos tocó ir al terremoto del 85 quieres alejar a la gente y no, ” es que mi familia estaba
en tal lugar y yo quiero ir, y quiero ayudar”, “no tienes la preparación, primero tengo que ponerte
en seguridad a ti, porque si no te pongo a ti, seguro tú te vuelves un riesgo y un peligro para
nosotros, en vez de una ayuda”, entonces, hay que saber hablar con ellos, hacerles entender, “si
me vas ayudar, me vas ayudar esperándome aquí, mira me vas ayudar por ejemplo, a armar
camillas”, ósea, darles una ocupación en las que ese personal civil se sienta partícipe de la ayuda.
C: A, ok
M: Que no se sienta, que él, no está haciendo nada por su gente
C: Por lo que yo entiendo, esos serían los primero auxilios con respecto a los ciudadanos,
entonces, en este sentido se le aplica en su labor en cuanto a siniestros
M: Ándale
C. Convencer a los ciudadanos, entonces en este sentido se aplica en su labor en cuanto a
siniestros
M: Ándale
L: Usted recibe algún tipo de entrenamiento para sí mismo, ósea ¿para controlarse en esa
situación?, porque yo veo que usted tiene que controlar como al demás personal pero, ¿a usted lo
prepararon para esto, para aguantar el propio estrés?
M: Bueno si, en la mayoría del personal que es egresado del colegio, en este caso el colegio
militar, el colegio del aire, la armada de México, la escuela militar de la armada, pues sí, tenemos
una cierta preparación para manejar al personal, el lema del colegio siempre es, “el que aprende a
obedecer, aprende a mandar”, entonces primero tienes que aprender a obedecer las órdenes para
después poder saber mandar, entonces va siendo una línea de formación, en las que si tienes una
formación un poquito más elevada que del personal que vas a manejar, no estoy hablando de las
cuestiones académicas, ni porque ahí, muchas veces lo que es académico, importa, pero lo que
importa más son las decisiones, son las que tú puedes tomar en relación a los actos que se van a
realizar
L: Entonces, prácticamente es como poder controlar primero la situación primero por ejemplo,
armando, poniendo la bomba en el avión por ejemplo una vez que pueda manejar que pueda
aguantar el estrés, se entiende que ya puede mandar en ese asunto, ¿no?
M: Si, por que no puedes manejar al personal, si tú no puedes manejarte a ti mismo, primero
tienes que estar tú, lo suficientemente con los pies en los pisos de saber qué es lo que vas a hacer
y esa seguridad te la da la práctica, a mí me tocó ver casos, en los que el personal que están
encima de nosotros que son pilotos aviadores que les artillaba el avión, le pones armamento, les
pones todo y al momento que despegan entran en crisis “¿y qué hago? “, “oye mira ya hiciste
esto, el procedimiento, la computadora se maneja de esta forma ya prendiste tal”, “ya lo hice, ¿ya
hiciste el check?”, “ya lo hice”, y resulta que se va y lo tienes que regresar, al tú regresar ese
avión, pones en riesgo, ya a mucho personal, entonces en este caso era, se quedaba el mecánico,
el mecánico que era jefe de escuadrilla, pero de mecánica, y yo como especialista en armamento
aéreo, y te vas dando cuenta que lo que paso es que jamás prendió la computadora, “oye te
pregunte, es que yo vi, jamás prendió, jamás salió”, entró en crisis, sin embargo en ese momento
en que entro en crisis, tienes que saber cómo manejarlo para que ese avión regrese y sin ningún
riesgo para él y para nosotros.
L: ¿Cómo se manejó, como se maneja así esa situación?
M: Pues yo con mucho miedo y creo que mi compañero igual, si porque vas dirigiendo un avión
que sabes que viene cargado de armamento
C: ¿En este caso cuales serían los primeros auxilios que se deberían aplicar en ese momento?,
Como el que platicaba.
M: Nosotros estamos al mando de esa máquina, máquina le llamamos al avión, junto con el
piloto, que es el principal, porque es el de combate, nuestro protocolo es avisar a las unidades de
bomberos, a las unidades de primeros auxilios, que ya vienen enfermeras, médicos militares,
ambulancias, pero ellos siempre quedan, en una separación mínima de un kilómetro, por que no
los podemos poner en riesgo.
C: Claro.
M: Hasta que el avión no esté abajo, se estrelle pase lo que pueda pasar, entonces ellos ya vienen
y llegan, y tratan de ver cómo salvar la situación
L: Y por ejemplo ¿con ese tipo de persona que ya mostró esos signos, de que ya no son capaces
de controlar ese estrés/ansiedad, qué procede con ellos, ósea, ya no con ustedes que es lo qué
pasa con ese personal?
M: Bueno, en nuestro caso, solo es, pasar el reporte, ósea, yo tengo que pasar mi reporte de qué
paso con ese personal de mi unidad y en base a eso, ya se le hace una valoración psicométrica,
que esa ya se aplica en la Secretaria de Defensa Nacional, se hace una plática de un consejo
técnico, en los cuales, ya ven ellos, estudian qué fue lo que pasó con esta persona, pero uno, ya
no entramos solo damos, como te diré
L: El reporte
M: Si nuestro reporte técnico
L y ¿Ha sabido de alguna situación, qué pasa con esas personas?
M: Me he enterado de gente que le han dado de baja, que luego, tienes hasta represalias del
personal de arriba, porque por tu culpa, pero mi culpa no es, mi culpa hubiera sido, que se caiga o
que lesione a alguien por su falta de, no de pericia, de que no sepa manejar su crisis
L: Este, por ejemplo, ¿maneja capacitación?
M: Si tanto ellos tienen capacitación como nosotros, son personal de bueno, como les decía,
estamos en la fuerza aérea y ahí es una capacitación constante, pero cada quien es su linea, en lo
que le corresponde, entonces por eso te digo, yo no puedo entrar en la preparación de un piloto,
por que, el piloto tiene su propia preparación, sus propios instructores que ellos, que día día ellos
salen, vuelan y yo, lo que tengo, mi preparación fue para saber cómo resguardar mi equipo, tanto
armamento encargado del almacén del depósito de implementos bélicos.
C: Ante un caso de accidente, por ejemplo, y estando haya el personal, ¿cómo manejaría los
primeros auxilios, en este caso?
M: Hoy si me la pusiste difícil
C: (risas)
M: Pues nunca me topé con un caso de esos, normalmente lo que hacemos es tratar de poner lo
menos en riesgo al personal
C: A ok, entonces ¿era una manera de prevención?
M: Si, si, todo es prevención, aquí normalmente, no somos un ejército de guerra
C: Perfecto
M: Esa es la realidad, somos un equipo, un ejército que más bien es para resguardar, tú lo ves y
siempre están, ha actuado el plan N3, que es de auxilio a los civiles, en casos de desastres, en
caso de terremotos, inundaciones, se trata primero de, por que no somos un equipo, un ejército, ni
intervencionista, ni que estemos preparados para que nos invadan
C: Claro, entonces, los primeros auxilios son, como para pronta respuesta
M: Hay que ver, siempre pronta respuesta.
C: Ha perfecto, entonces su entrenamiento básicamente, es de prevención de cualquier siniestro.
M: Dé, sin embargo pues, después de los 80, que fue en el 94, que fue, para el levantamiento
armada de los zapatistas, si empezamos a llevar un poco de entrenamiento más riguroso.
C: ¿Podría mencionar algún, algo que recuerde sobre este entrenamiento que le haya llamado la
atención?.
M: Bueno, nunca me tocó participar porque no éste, no era mi área en la que yo estaba,
normalmente nosotros manejamos, en la fuerza aérea por escuadrones, hay escuadrones que son
para transportes de personal, para transporte de equipo, escuadrones que se les llama,
escuadrones de, de, de, pelea, que son los de combate, helicópteros que están ahorita más
ocupados, tanto para el plan N4 que es para salvar al personal civil, como está muy metido en
éste, en lo que es el combate al narcotráfico, porque el del helicóptero, tiene una forma de volar
un poco más baja, que un avión, se puede entrar a lugares en que un avión no puede, no puede
bajar, entonces ese personal que ve esos helicópteros, si tiene que tener una preparación diferente
porque si, la crisis que ellos tienen, si es muy diferente, porque ellos si esté, pues al momento de
que los agreden tienen que responder y ya cuando este tipo de agresiones, si ya, son crisis muy
diferentes.
C. ¿Ahí sería una participación multidisciplinaria, en el manejo de una crisis?
M: Si, si, ya cuando estas en la línea, la línea, le llaman la línea de fuego si ya la respuesta de
cada uno, es muy diferente porque ya se trata de, pues de lesionar a otra persona o de cargar con
tu conciencia, pues, ¿a cuántos mate?, pos quien sabe, me decía un compañero que platicaba una
vez él estuvo en armamento, pero de helicópteros y él me dijo, “sabes que compadre, yo apuntaba
y cerraba los ojos, y accionaba la ametralladora, ósea, no quería saber lo que había hecho”, sin
embargo hay gente que dicen que lo hacen con una frialdad y dices bueno, cada quien con su
preparación, ahí ya si son cuestiones psicológicas que ya, yo no te podría decir, jamás lo pase, no
sé si estuve apto o no para ello
C: Claro, ¿Luis quieres agregar algo?
L: Este, ¿considera que fue suficiente la formación que se le fue proporcionada en el manejo de
intervención en crisis?
M: Es lo que te decía, nosotros llevamos una formación, en los colegios, pero nunca dejas de
aprender, ahí en la academia es día a día ósea mucha gente piensa que los soldados no hacen nada
mentira, el soldado día a día se tiene que preparar, día a día se tiene que manejar con el tanto en
su aspecto como de su condición física como su preparación mental, ósea, siempre tienes que
está preparado para lo que pueda venir, entonces es mentira, eso de que no hacen nada, no, es
una preparación constante, es una preparación diaria, en la cual, día a día tienes que tomar
academias, día a día tienes que tomar asesorías, unas platicas, le llaman academias que se dan
aparte de tu disciplina como militar en el aspecto de formación tanto, como en tu aspecto físico,
ósea, tú tienes, tienes que tener una preparación física para poder cargar un equipo de 22-23 kilos
y poder andar con ese equipo y poder caminar 8, 10-12-15 kilómetros al día, entonces si es una
preparación constante en todo lo que es, pues tu formación
C: Cuando usted estuvo laborando en la fuerza área, ¿le realizaron alguna prueba psicológica?
M: Lo que es el ejército, la fuerza aérea normalmente nosotros pasamos cada año un examen, una
evaluación psicométrica para saber si estamos aptos para el servicio por que se maneja
armamento. Nosotros cada año pasamos por una evaluación psicométrica, una evaluación que nos
hacen para saber si no somos de riesgo para manejar el armamento
C: ¿De acuerdo a esa evaluación es cuando deciden, si son aptos o no, para seguir con el trabajo,
no?
L: ¿Qué pasa si no lo pasan?
M: Pos te dan un periodo de adaptación, ahora si vas con el amanzalocos, ahí le llamamos así, a
que te ayuden a que es tú problema, tu crisis, a veces tienes problemas en la vida civil y lo
reflejas en el medio.
L: ¿Ahí lo manejan?
M: Si tú tienes crisis, afuera, no puedes manejar tus crisis adentro.
L: ¿Ahí lo manejan dos tipos de vida, vida civil y vida militar?
M: Si es una, cada una tiene que estar separada, pero si tenemos una evaluación, nuestro perfil
psicológico, perfil psicométrico para saber cómo andamos
C: Reciben, ¿lo canalizan algún psicólogo, algún?
M: Si, el ejército tiene gente que te ayuda, te ayuda con tus problemas en la vida, familiares o en
caso en que tú caigas en alguna crisis, si no te dan de baja
L: Pues sería todo, muchas gracias por su apoyo
M: No hombre, gracias a ustedes por su, pues por dejar que uno, pueda expresar lo que realmente
es el ejército y la fuerza aérea. A veces tan incomprendido
C: (risas) pues muchas gracias
M: ándale, muchas gracias señorita
L: Gracias.

Excelente trabajo chicos. Muy bien desglosada y redactada la información.


Muy buen audio y claridad en sus preguntas.

Calificación= 10/10 pts


EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

También podría gustarte