Está en la página 1de 13

1

El Protocolo de Kioto como marco referencial para el control de emisiones

contaminantes.

RESUMEN

El protocolo de Kioto como un elemento de las Naciones Unidas firmado por varios países

mediante el cual, luego de demostrar la evidencia científica del daño que se estaba ocasionando a

la capa de ozono debido al desarrollo industrial desmedido, se busca el cumplimiento con los

lineamientos brindados por el PNUMA, y la Convención Marco para el Cambio Climático, un

análisis de su aplicación y fortalezas, así como también desventajas y limitaciones en su

ejecución y la búsqueda de su cumplimiento, la aplicación emergente del mismo y las

consecuencias que trajo su existencia a la situación actual en base a marcos legales y elementos

desarrollados para el control de las emisiones de gases de efecto invernadero.

ABSTRACT

The Kyoto protocol as an element of the United Nations signed by several countries

through which, after demonstrating the scientific evidence of the damage that was being caused

to the ozone layer due to excessive industrial development, look for the compliance with the

guidelines provided by UNEP, and the Framework Convention for Climate Change, an analysis

of its application and strengths, as well as disadvantages and limitations in its execution and the

search for its compliance, the emerging application of the Protocol and the consequences that its

existence brought to the current situation to legal frameworks and elements developed for the

control of greenhouse gas emissions.


2

INTRODUCCIÓN

Las emisiones contaminantes producidas por el sector industrial y las actividades

antropogénicas derivadas de la producción, transporte, y consumo de ciertos productos y

servicios suponen un gran elemento nocivo para el medio ambiente, en la década de los años

ochenta se determinaron evidencias cuantificables de la reducción de la capa de ozono, por lo

que el ser humano siendo consciente de esto ha buscado formas de controlar y regular las

emisiones que generan las actividades de desarrollo. Esta es la razón por lo que se han

desarrollado una serie de convenciones, leyes, reglamentos, códigos, acuerdos y normativas

buscando las mejores opciones y las mas viables de acuerdo a la realidad que vive cada

economía.

La capa de ozono es un elemento fundamental en el desarrollo de la vida en el planeta, ya

que reduce la radiación que llega al mismo desde el sol, permitiendo el desarrollo de ecosistemas

y un balance entre la radiación que entra y la que es reflejada al espacio exterior por la superficie

terrestre. [ CITATION Age01 \l 3082 ]

ANTECEDENTES

En el año de 1974, el investigador mexicano Mario J. Molina, conjuntamente con sus

compañeros, el neerlandés Paul Crutzen, y Sherwood Rowland, investigador estadounidense,

publican en la revista Nature, el artículo: “Stratospheric sink for chlorofluoromethanes: chlorine

atom-catalysed destruction of ozone” el mismo que, da un enfoque muy claro hacia los

elementos conocidos como clorofluorocarbonos, evidenciando que los átomos de cloro, que

llegaban a la capa de ozono utilizando como vehículo a éstos clorofluorocarbonos, destruían el

ozono atmosférico. [ CITATION Mol74 \l 3082 ].


3

Artículo en el que se evidenciaba la afectación que estaba teniendo la capa de ozono

atmosférico que tenía el planeta en aquella época, así como también prospectaba la permanencia

y los efectos a largo plazo que tendrían los elementos analizados y que estaban siendo muy

populares a nivel industrial en los años que este estudio fue realizado, el estudio y el efecto de

estos componentes químicos fue validado incluso por la Administración Espacial Aeronáutica de

los Estados Unidos, descubriendo que los satélites no detectaban estos elementos en las imágenes

obtenidas desde el espacio exterior por lo que no se tomaba en cuenta la interacción descubierta.

Con algunos de estos elementos, se desarrolla el “Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente” que comienza a hacer frente a varios elementos nocivos para el medio

ambiente de nuestro planeta desde 1977, bajo auspicio del mismo PNUMA se realiza en 1985 el

convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, y “en 1985 los gobiernos del

mundo participantes, concluyeron el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de

Ozono; mediante el cual se comprometieron en proteger la capa de ozono y cooperar

recíprocamente en la investigación científica para mejorar la comprensión respecto a los

procesos atmosféricos”[ CITATION Flo15 \l 3082 ],

En 1992 aparece la Convención Marco de las Naciones Unidas, que es un instrumento

jurídico adoptado en la Cumbre de Rio de Janeiro el cual, es un medio de colaboración entre los

países, que pretende frenar el aumento de temperatura y el cambio climático para de esta manera

combatir las consecuencias futuras de los mismos.

El Ecuador considerándose un país en vías de desarrollo, y siendo parte de las Naciones

Unidas firma la Convención Marco, en el año de 1992, bajo el mandato del expresidente Sixto

Durán Ballén a pesar de existir una liberación de la obligación de reducir las emisiones de

carbono para los países que no estuvieran considerados como países con economías
4

desarrolladas, que era el caso ecuatoriano, el país también se suscribió en 2015 al acuerdo de

París sobre el cambio climático el mismo, que es un acuerdo que emplea las bases del Protocolo

de Kioto en la búsqueda de la preservación de la capa de Ozono.

Se consideró una Convención Marco de parte de las Naciones Unidas, ya que, se tomarían

los lineamientos dictados en ella como referencia para ser desarrollada en el futuro

implementando mejores sistemas de control, así como también políticas estatales por parte de

cada país y en cada situación específica, se tomaron en cuenta una serie de antecedentes y

elementos históricos como los anteriormente mencionados para realizar un compromiso de los

países firmantes a tomar cartas ante el cambio climático, siempre teniendo en consideración que

los países desarrollados deberían tener condiciones especiales debido a que la contaminación

producida por ellos será la que mayor afectación genere al planeta, se busca también la

promulgación de leyes que se enfoquen en el medio ambiente y sean eficaces, se conviene

también definir varios criterios técnicos que más adelante serán ampliamente detallados y

utilizados para el control de las emisiones contaminantes.

La convención Marco tiene como único objetivo:

“La estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la

atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema

climático” [ CITATION Nac92 \l 3082 ]

Y para desarrollarlo se plantean una serie de principios y estrategias dentro de los cuales los

firmantes aprueban realizar la regulación de las emisiones de contaminantes de la capa de Ozono

de manera diferenciada, es decir tomando en cuenta lo anteriormente mencionado siendo cada

país o industria un caso especial, ejerciendo compromisos de llevar a cabo las acciones de
5

prevención ante el cambio climático en cooperación si el caso fuera necesario, siempre

fomentando un desarrollo sostenible llevando de la mano los principios acordados. Los países se

comprometen a brindar un inventario de las emisiones antropogénicas, formular programas

nacionales de prevención, promover gestión sostenible, cooperar para la adaptación de los

cambios climáticos del planeta, así como también ayudar con la tecnología e investigación de

cada firmante para la prevención de contaminación atmosférica, capacitando a su población y

socializando la naturaleza del problema, también se categoriza a los países exponiendo a los que

tienen mayor vulnerabilidad a las afectaciones del problema ambiental presente en el planeta, y

enumera una serie de consideraciones a tomar en cuenta para algunos de ellos enfocándose en

aspectos territoriales, físicos, económicos, sus ecosistemas, los acuerdos también incluyen el

enfoque de apoyo hacia redes y organizaciones que promuevan el cuidado del medio ambiente.

[ CITATION NAC92 \l 3082 ]

PROTOCOLO DE KIOTO

Es un elemento que sirve para hacer cumplir los lineamientos que se propusieron en la

Convención Marco de las Naciones Unidas, se aprueba el 11 de diciembre de 1997, pero

realmente entró en vigor el 16 de febrero de 2005, su principal objetivo es la lucha contra el

cambio climático, es el primer mecanismo que establece compromisos reales de los países

participantes, entre ellos los compromisos de reducción neta de emisiones contaminantes para

países desarrollados y países con economías de transición, es decir, se conservan las

consideraciones que fueron ya determinadas en la Convención Marco, de esta manera

sectorizando y haciendo casos individuales para los participantes.

El protocolo de Kioto se enfoca en elementos puntuales, es decir los gases que se

consideran con gran potencial de calentamiento global, y estos son:


6

 Dióxido de Carbono

 Metano

 Óxido Nitroso

 Hidrofluorocarbonos

 Perfluorocarbonos

 Hexafluoruro de Carbono

Se determinará los niveles de emisión en base al dióxido de carbono haciendo una relación

numérica de unidades contaminantes de acuerdo al contaminante, considerándose al dióxido de

carbono como referencia base del sistema siendo su potencial de calentamiento de 1 unidad y

relacionándolo con los demás para medir las unidades de carbono, siendo el hexafluoruro de

azufre el que mayor valor posee con 22000 unidades de potencial de calentamiento global. Se

dispone un calendario de cumplimiento en la reducción de emisiones, es decir se indican plazos

para cumplir los compromisos acordados, las metas se establecen para los países desarrollados ya

que el Protocolo de Kioto los considera los principales responsables de la contaminación emitida

y del efecto invernadero por los gases producidos como subproducto del desarrollo industrial, los

compromisos se establecen entre los años 1997 y 2012.

La enmienda de DOHA supone un segundo período de compromiso desde el 2013 hasta el

2020, en la que se actualizan la lista de gases de efecto invernadero.

El protocolo de Kioto al aplicarse como una medida efectiva presentó algunas debilidades o

limitaciones visibles; como se mencionó anteriormente obliga a actuar únicamente a los países

con economías desarrolladas, debido a que como se mencionó los considera los responsables

directos de las emisiones de gases de efecto invernadero, de esta decisión sugieren una serie de
7

aristas que reducen la fortaleza que pueda tener el protocolo de Kioto en el momento de su

aplicación, entre ellas tenemos que Estados Unidos siendo una economía considerada como

desarrollada, no firmó el protocolo de Kioto, países como Canadá, Rusia, Nueva Zelanda y Japón

tampoco ratificaron la enmienda de DOHA, por lo que el control de las emisiones solamente se

realiza sobre el 14% de las emisiones de los países que se consideraban de economías

desarrolladas o en transición.[ CITATION Gri16 \l 3082 ]

La sectorización por el tipo de economía de los países también devino en la mudanza de

varias industrias a países con economías más débiles, con lo que sus niveles de emisión de

contaminantes no eran normados y evadían los controles y mediciones de emisiones de gases de

invernadero a la atmósfera, el cambio de localidad supone también más contaminación ya que se

aumenta un paso en la cadena de producción que es el transporte necesario de los productos para

su comercialización en su mercado original.

El protocolo de Kioto no brinda una visión integral, es decir refiriéndose específicamente a

la tecnología que se debe adoptar ni los plazos de ejecución dentro de los cuales cada país tardará

en cambiar las formas de producir reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero,

también se dejan de lado algunos sectores por su naturaleza no precisamente industrial, como lo

es el sector del transporte, y que por ello no es considerado por el protocolo de Kioto, aun

cuando es uno de los sectores que generan altos niveles de contaminación. [ CITATION Roc05 \l

3082 ]

VÍAS ALTERNATIVAS A LA REDUCCIÓN DE EMISIONES

Tomando en cuenta que al formular los artículos y postulados del Protocolo de Kioto no se

consideraron todas las limitantes que ocurrirían en el futuro y todos los elementos que se
8

detallaron anteriormente, se han propuesto una serie de alternativas o formas alternas para que

cada país o cada participante firmante del Protocolo de Kioto logre cumplir sus compromisos.

Las vías alternas de cumplimento contemplan una serie de procesos que se realizarán en

cada país o que podrá ser asistida por países o economías que puedan suplir ciertas necesidades y

estas serán:

Absorción en sumideros

Los países que han firmado el acuerdo, pueden descontar de las emisiones globales que

generen, la absorción que se realice en su territorio por parte de biomasa vegetal que tenga la

propiedad de reducir la contaminación por dióxido de carbono

Existirán planes de forestación en áreas donde no hayan existido bosques en un plazo

pasado de 50 años, así como también de reforestación en áreas afectadas ambientalmente, esta

cuota de absorción de emisiones de carbono también se descontará de las emisiones realizadas

por el país donde se lo realice

Mecanismos de flexibilidad

Permiten a los países firmantes realizar proyectos encaminados a reducir emisiones con

apoyo económico a programas que impulsen la reducción de contaminación y son principalmente

tres alternativas propuestas que son:

Los comercios de derechos de emisión se basan en la venta de un elemento de mercado, es

decir los países que han emitido niveles inferiores a los que tenían permitidos podrán vender sus

derechos de emisión sobrantes a países que estén catalogados en el mismo tipo de economía.
9

Pudiendo de esta manera los países que generen más contaminación compensar sus niveles de

emisión con los adquiridos.

También existen mecanismos de aplicación conjunta, los que permiten a los países

catalogados como economías desarrolladas, realizando proyectos en otros países catalogados en

el mismo grupo que ellos, es decir mejorando las tecnologías de emisión o en mecanismos de

absorción de sumideros que fueron anteriormente mencionados, y, al realizar este tipo de

proyectos obtienen créditos de emisiones.

Los mecanismos de desarrollo limpio, estos mecanismos motivan a los países con

economías desarrolladas impulsen el progreso de países en vías de desarrollo implementando

tecnologías limpias y reduciendo las emisiones al medio ambiente, de esta manera obteniendo

créditos de emisión.[ CITATION NAC01 \l 3082 ]

El Ecuador es parte del Protocolo de Kioto desde su origen en 1992, y es uno de los pocos

países en la región que considera en su carta magna al cambio climático como política de estado:

“El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio

climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la

deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los

bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.”[CITATION CON08 \l 3082 ]

Así como también, el Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente, brinda una

serie de lineamientos y especifica límites permisibles, señalando las actividades que estarán normadas

dentro del marco legal y serán sujetas a control por parte de la autoridad respectiva, el desarrollo de

instrumentos legales para el control de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, así como de igual

manera las políticas de estado en pro de la reducción de emisiones nocivas para el medio ambiente y la
10

capa de ozono, y el impulso hacia el desarrollo de tecnologías limpias, son parte de los acuerdos firmados

por el estado ecuatoriano en el Protocolo de Kioto. [ CITATION TUL03 \l 3082 ]

Pero siendo la ecuatoriana, una economía en desarrollo en el transcurso del tiempo ha buscado en

fomentar leyes aprovechando las condiciones físicas, climáticas y de biodiversidad, impulsar leyes,

proyectos o iniciativas en pro de buscar mercados económicos emergentes con ventas de bonos de

emisiones de carbono, proyectos que han buscado conservar bosques, o como Yasuní ITT que pretenden

comercializar absorción de contaminantes en los mecanismos de flexibilidad que se proponen en el

Protocolo de Kioto.

Posterior al Protocolo de Kioto se suscribe el acuerdo de París, en el año 2015, que también toma

como referencia la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, este acuerdo

reemplazará al Protocolo de Kioto, el Ecuador conjuntamente con otros 175 países firman dicho acuerdo

con varias nuevas directrices buscando de esta manera reincidir en las falencias presentadas en el anterior

convenio aplicado, una de las principales características de este acuerdo es que para que el mismo entre

en rigor, se necesita que exista la adhesión de los países que produzcan el equivalente al 55% de las

emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, aún cuando el Ecuador es responsable

únicamente del 0,15% de las emisiones globales, fue un país con aportes importantes en el desarrollo de

los postulados del acuerdo de París para el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, el

cual mantiene la idea de la cooperación entre los países firmantes de este tipo de acuerdos para luchar de

manera conjunta contra los embates del cambio climático y el cambio de temperatura en el planeta.

[CITATION Min16 \l 3082 ]


11

CONCLUSIONES

El protocolo de Kioto se consideró luego de la aparición de un problema emergente y en el que se

veían vinculadas las economías más fuertes del planeta, a pesar de que la iniciativa se desarrolló

persiguiendo la búsqueda de una correcta regulación y control de emisiones contaminantes al planeta, los

mecanismos, mientras menos experimentados sean, siempre brindarán ventanas de escape y evasión, la

razón por la que los convenios no fueron firmados por algunos países obedece lógicamente a intereses

económicos que buscan evitar en gran parte las regulaciones propuestas y la inversión que la

implementación de tecnologías limpias implica, ya que siempre prevalecerá la obtención del mayor

rédito, por lo que al no poder estructurar formas únicas de control, los mecanismos se han tenido que

flexibilizar para de esta forma incentivar al cumplimiento de los acuerdos convenidos inicialmente y

poder mitigar de la mejor manera posible los efectos negativos que genera la producción industrial a la

contaminación ambiental y al efecto invernadero.

Los países con economías emergentes como Ecuador y donde los ingresos no se basan en industrias

contaminantes han visto la legislación y los elementos de flexibilización como una oportunidad para

incursionar en mercados ambientales, sin descuidar el control generado internamente para cumplir con la

política pública de reducción de emisiones de gases de invernadero y el cumplimiento de los postulados

del Protocolo de Kioto.

Los errores y limitaciones en el protocolo de Kioto deben ser un referente en la aplicación de leyes

internas y reglamentos donde se tomen en cuenta las debilidades y fortalezas experimentadas a nivel

global como un ensayo para estructurar y aplicar la legislación. Tal como se han evidenciado en

posteriores elementos como el acuerdo de París y las legislaciones vigentes.


12

Bibliografía
Agencia de Proteccion Ambiental de los Estados Unidos . (2001). Aire y Radiación . EPA, 1-2.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. (2008). Artículo 414.

Flores Zuñiga, F. (2015). El protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono

(1999) y la enmienda de Beijing. Relaciones Internacionales , 27-48.

Grijalbo, L. (20 de Enero de 2016). Protocolo de Kioto. Protocolo de Kioto, Bureau Veritas formación.

Ministerio del Ambiente. (26 de Julio de 2016). MINISTERIO DEL AMBIENTE Y AGUA. Obtenido de

https://www.ambiente.gob.ec/ecuador-suscribe-acuerdo-de-paris-sobre-cambio-

climatico/#:~:text=Hoy%2C%2026%20de%20julio%20de,reemplazar%C3%A1%20al

%20Protocolo%20de%20Kioto.&text=Durante%20las%20negociaciones%2C%20el

%20Ecuador,concepto%20de%20%C2%ABjusticia

Molina, M. R. (1974). Stratospheric sink for chlorofluoromethanes: chlorine atom-catalysed destruction

of ozone. Nature 249, 810-812.

NACIONES UNIDAS. (20 de Junio de 1992). CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS

SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Obtenido de United Nations Climate Change:

https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

Naciones Unidas. (1992). Objetivo. CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL

CAMBIO CLIMÁTICO, (pág. 8). Nueva York .

NACIONES UNIDAS. (2001). CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO.

INFORME DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES SOBRE SU SÉPTIMO PERÍODO DE

SESIONES, CELEBRADO EN MARRAKECH DEL 29 DE OCTUBRE AL 10 DE NOVIEMBRE

DE 2001 , (págs. 55-68). Marrakech.


13

Roca Jusmet, J. (2005). EL PROTOCOLO DE KYOTO: LA IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE

UN TIMIDO ACUERDO. Revista de economía Crítica, 3-8.

TULAS. (2003). TEXTO UNIFICADO LEGISLACION SECUNDARIA, MEDIO AMBIENTE. Quito.

También podría gustarte