Está en la página 1de 11

PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS

EN CUBIERTAS

Plan de Rescate para Mantenimiento de las Cubiertas de los Peajes del Rio
Bogotá y el Corzo.

OBJETIVO

Establecer el procedimiento para el Plan de Rescate en trabajo en alturas,


específico para las labores a realizar en la cubierta de la estructura de los peajes
del Rio Bogotá y el Corzo, direccionados a complementar y desarrollar el Programa
de Prevención y Protección Contra Caídas de la empresa ADI APLICACIONES Y
DESARROLLOS INDUSTRIALES S.A.S, dando de esta forma cumplimiento a la
normatividad legal vigente.

2. ALCANCE

El presente documento aplica para todos los trabajadores que desarrollen trabajos
de mantenimiento sobre las cubiertas de las estructuras de los peajes del Rio
Bogotá y el Corzo, en el que exista el riesgo de caer a 1,50 metros o más sobre un
nivel inferior.

3. RESPONSABLES

Director de Proyecto: Autoriza el desarrollo de los trabajos en alturas En el


cumplimiento en cada una de las actividades establecidas en el presente
procedimiento y en los protocolos de seguridad antes de realizar cualquier actividad
en trabajo de alturas buscando la mitigación en los riesgos laborales y en caso de
accidente poner en funcionamiento el presente procedimiento de rescate .

Coordinador de Alturas:
1) supervisa y realizar el seguimiento a cada uno de los protocolos de seguridad
antes iniciar las actividades laborales, así mismo la revisión permanente de
las actividades, supervisar e inspeccionar el buen estado de los equipos de
trabajo seguro en alturas por parte de los trabajadores.
2) verificar las condiciones de trabajo en el área para cada una de las
actividades, con el fin de poder determinar posibles peligros, incidentes y
accidentes que se puedan causar durante ejecución de las actividades de
trabajo en alturas, buscando siempre la protección y cuidado de los
trabajadores.

1
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

Trabajador: Persona Autorizada para el desarrollo de las labores propias de las


responsabilidades de su trabajo, dentro de las acciones, debe de realizar inspección
de equipos diario, mantener, propender y mitigar las condiciones adecuadas para la
ejecución de los trabajos en alturas, que cumplan con los requisitos exigidos por las
normas gubernamentales (resolución 1409 del 23 de julio del 2012).

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

4.1. DESARROLLO

4.1.1. Principios de Seguridad

1. Garantizar siempre la seguridad de los rescatistas y lo trabajadores


2. Delimitar, Señalizar y Asegurar el área donde se realizará el rescate.
3. Evitar complicar las lesiones de la víctima.
4. Evalué el costo beneficio y riesgo, realice las actividades siempre y
cuando tenga probabilidad real de tener éxito.
5. Verifique que los equipos a utilizar estén en buenas condiciones a simple vista.
6. Revise nuevamente la seguridad.
7. Utilice EPP de protección.
8. Revise los componentes del sistema.
9. Simplifique lo que más pueda las operaciones de rescate, evite complicarse.
10. Después del rescate, suministre los primeros auxilios y la estabilización
de la víctima para luego desarrollar el procedimiento de evacuación.
11. Ahorrar esfuerzo y optimizar el tiempo.

4.1.2. Normas Generales de Seguridad

1. Revise antes y después de cada uso los equipos. Asegúrese de llenar las
hojas de vida de los mismos tras su empleo.
2. Conozca perfectamente las limitaciones y la forma correcta de empleo
de cada equipo, úselos siempre de acuerdo con las normas establecidas.
3. Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido
debidamente entrenado.
4. Nunca actúe solo (equipo mínimo de dos personas “rescatista y
auxiliar”) y absténgase de participar en un rescate si no se siente en
perfectas condiciones de salud.
Sea consciente de sus reales capacidades.
5. Use siempre equipo de protección personal compuesto por: gafas de
protección, casco con barbuquejo, guantes.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

6. Planificar bien la actividad antes de realizarla, procurando anticiparse a


todas las fallas que pudieran ocurrir y tomando las medidas pertinentes
para evitarlas.
7. En el área de operaciones debe haber siempre el menor número
posible de personas expuestas al riesgo de caídas.
8. Tener siempre cierta cantidad de equipo disponible única y
exclusivamente para la atención de un posible accidente para el grupo
de respuesta.
9. Mantenga siempre un grupo preparado para hacer la recuperación
urgente del equipo que realiza el rescate.
10. Los sistemas de rescate usados deberán ser siempre redundantes y
reversibles.
11. Justo antes de que un sistema de rescate con cuerdas sea empleado, debe
ser revisado en su totalidad por al menos dos personas, que deben
emplear el método del tacto, tocando cada uno de los componentes del
sistema y verificando su buena condición y funcionamiento.
12. Mantenga comunicación permanente.
13. Nombre un responsable de seguridad.
14. Establezca señales de evacuación (Pito continuo).

4.2. FASE DE PREPARACIÓN

1. Verificar que se cuenta con el personal de respuesta ante emergencias


de rescate en alturas y demás riesgos durante el trabajo en alturas o
trabajos realizados en alturas.
2. Garantizar que los equipos mínimos para la atención de rescate en
alturas estén en funcionamiento.
3. Verificar los teléfonos de emergencia

4.3. FASE DE ACOMPAÑAMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA

1. Verificar que todos los trabajadores, coordinador, y personal de


APLICACIONES Y DESARROLLOS INDIUTRIALES S.A.S. que estén
implicados en las labores de trabajo en alturas, cuenten con aptitud
médica, física previa al ingreso, sean legalmente autorizados para
trabajo en alturas acorde a la labor que ejecutará.

2. Elaborar y gestionar previamente reuniones preoperacionales, análisis


de trabajo seguro (ATS), permisos de trabajo y documentos de apoyo
respectivos para el trabajo a ejecutar, asegurando que se cuente con
los controles establecidos y requeridos.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

3. Reconfirmar la disponibilidad de los equipos mínimos para la ejecución


de un rescate en alturas e instalar un sistema de rescate con
anterioridad, previo a la revisión del plan de rescate implementado.

4.4. FASE DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA

1. Se activará y se notificara inmediatamente que hay una o varias


personas que sufrieron algún tipo de accidente, quedan atrapadas o
suspendidas en alturas donde se ejecutaban su labor, para que todo el
personal rescatista, se prepare para la respuesta a la emergencia, el
personal rescatista deberá iniciar el procedimiento de rescate del
trabajador acorde al plan de rescate implementado, siempre y cuando
el área esté asegurada y libre de situaciones de peligro. No se debe
iniciar el procedimiento de rescate si el lugar del evento no es seguro
para los rescatistas.

2. Mientras un rescatista verifica nuevamente el sistema de rescate


instalado, con el apoyo coordinador a equiparse para iniciar el rescate.

3. Con el sistema de rescate establecido y si el trabajador esta consiente


intente aplicar un procedimiento de auto-rescate o rescate asistido, si
es posible, para evitar la exposición del personal a alturas.

4. Si es necesario subir hasta donde se encuentra la(s) victima(s), se


recomienda que acceda un solo rescatista, quien estabilizará e iniciará
la evacuación de la(s) victima(s) sin arriesgar su integridad.
5. Se determinará el estado de la víctima,
6. Los brigadistas establecerán el procedimiento ya identificado y conocido
por los trabaja dores, asumirán sus funciones, asegurando el área y
gestionando recursos adicionales que se requieran.
7. Asegúrese de hacer el llamado de los recursos necesarios para el
traslado si es requerido, ambulancia o vehículo de evacuación.
8. Los rescatistas mantendrán informado en todo momento al
responsable de la empresa, mediante un sistema de comunicación
seguro.
9. Mantenga listo el equipo de brigadistas que valorarán y estabilizarán al
paciente, para su ingreso al lugar. Verifique que durante la extracción
de la(s) victima(s), no sea(n) lesionado(s).
10. El rescatista que accede a la altura debe mantener contacto
permanente con los rescatistas que están en el piso, mediante un
sistema seguro de comunicación.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

11. Una vez el personal rescatista haya evacuado a la(s) victima(s), debe
entregarlo a los entes de control los cuales tiene el personal de Salud y
Equipo que valorarán, estabilizarán y tomarán las medidas necesarias
requeridas para salvaguardar la vida del aprendiz o trabajador, incluso
evacuándolo del área para valoración por la institución de prestadora de
salud más cercana.

12. Asegúrese que no queda en el lugar del evento (altura) ninguna persona.

4.5. PASOS ANTE UNA EMERGENCIA EN PISO.

Si se llegase a presentar una emergencia se procederá de la siguiente manera:

1. El coordinador en alturas revisara el área para detectar riesgos potenciales


que afectaron al lesionado y que pueden lesionar a los brigadistas.

2. Revisión del lesionado verificando signos vitales y/u otras complicaciones


que a simple vista pueda idénticar para formar a los entes de control que
corresponde a la emergencia.

3. Colocar inmovilizadores si es necesario.

4. Subir al paciente a la camilla aplicando técnica de camillaje y colocando


adecuadamente las fajas o correas que aseguran al paciente a la camilla.

5. Una vez el lesionado es atendido por el personal de la parte medica de los


entes de control que asistieron a la emergencia termina el procedimiento
para rescate en alturas de lesionado.

4.6. FASE DE CIERRE OPERACIONAL DE RESCATE:

1. El coordinador de trabajo en alturas informará que el rescate ha


terminado.
2. Elaborará el informe e investigación de accidentes de acuerdo con el
procedimiento establecido en el SG-SST de APLICACIONES Y
DESARROLLOS INDIUTRIALES S.A.S.
3. Asegurar el área y recopilar las evidencias para el proceso de
investigación tanto legal como empresarial.
4. Ingrese al área del evento, retire el equipo completo y entréguelo a una
persona competente en términos de la normatividad para que verifique
el estado en el que se encuentran y determine si deben ser retirados o
pueden continuar en servicio, caso en el cual, se procederá a realizarles
mantenimiento si se requiere y almacenamiento adecuado, actualice las
hojas de vida de los equipos.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

5. Evalúe y elabore los informes requeridos por APLICACIONES Y


DESARROLLOS INDIUTRIALES S.A.S.
6. Participe de las reuniones de análisis del evento y elaboración de
lecciones aprendidas.
7. El Coordinador de alturas informará que el rescate ha terminado.
8. Participe de los procesos de investigación del evento según
requerimientos de

APLICACIONES Y DESARROLLOS INDIUTRIALES S.A.S.

9. El presente procedimiento, es una guía procedimental para personal que


ha sido capacitado en técnicas de rescate en alturas, manejo de víctimas
poli- traumatizadas por caídas.

4.7. RECURSOS NECESARIOS

La eficacia del Plan de Rescate dependerá en buena medida de la disponibilidad


de recursos con los que se disponga en el sitio de trabajo. A continuación, se
relacionan sus componentes:

Sistema 3 a 1 polipastos este se anclará al punto de anclaje puesto


previamente en la cercha y en el andamio se colocará el sistema de
descenso del polipasto desde la sección más alta del andamio

 Tie off 3

 Polea doble + mosquetón de aluminio 1

 Polea Sencilla + mosquetón de aluminio 1

 Descendedor auto bloqueante ID + mosquetón de aluminio simétrico 1

 Juego de Ascensión derecho e izquierdo 1

 Cuerda de 13mm y longitud de acuerdo a la actividad y altura a trabajar.


PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

Procedimiento de instalación del sistema polipastos

Previo al inicio de los trabajos en alturas el trabajador o trabajadores deberán


armar un sistema polipastos 3 a 1 según los diagramas que se encuentran a
continuación.

Este sistema estará armado con una cuerda que se tendrá de 50 metros y a su vez
estará dentro de la tula de protección, será usado e instalado en el anclaje portátil
en caso de ser necesario para la atención de una emergencia.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

Este sistema será instalado en la parte superior de la cubierta con un anclaje


portátil tipo tie off y el id en la parte superior del andamio para que sea manejado
por el trabajador que está desarrollando el rescate

4.7.2. EQUIPOS PARA INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE PACIENTES

1. Férula Espinal Larga (Camilla rígida).


2. Botiquín de atención de lesionados politraumatizados.
3. Collares cervicales, inmovilizadores laterales para empaquetamiento de
personas.

4.7.3 EQUIPO HUMANO

1. Personal certificado como “Trabajador Autorizado” según la


normatividad en el nivel Avanzado de Protección Contra caídas según las
disposiciones de la Resolución 1409 de julio de 2012.
2. Cualquier Personal capacitada y entrenada en Técnicas de Rescate.

5. DOCUMENTOS Y REGISTROS

1. ATS Análisis de Trabajo en alturas


2. Permiso de Trabajo en alturas
3. Hojas de vida de equipos
4. Ficha técnica de los equipos
5. Inspección Anual por Persona Competente
6. Formato Inspección de Equipos Diaria

6 REFERENCIAS

1. NTC 6072:2014 Numeral 3.8 y 3.11-Literal J


2. NTC-ISO 9001:2015; Numeral 7.5, 10.3
3. Constitución Política de Colombia de 1991
4. Resolución 1016 de 1989.
5. Ley 100 de 1993.
6. Ley 1562 de 2012.
7. Resolución 1409 de 2012.
8. Resolución 1178 del 2017.
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

7. POLÍTICAS
1. El cumplimiento del presente procedimiento en la parte de plan de
emergencia en rescate en alturas para la empresa, se debe hacer cumplir
por parte del coordinador de alturas.

2. Es responsabilidad del Coordinador de Alturas hacer cumplir cada uno


de los protocolos de seguridad en el acceso al área de entrenamiento en
alturas.

3. Es responsabilidad de la empresa dar a conocer a cada uno de las personas


que se encuentren expuestas a trabajos en alturas, que el ingreso a las
áreas de trabajo se deberá cumplir con el anterior protocolo de seguridad y
requisitos en la parte de seguridad de trabajo en alturas.

4. Al inicio de cada jornada es responsabilidad del coordinador dar una


charla de seguridad al trabajador sobre las normas y parámetros de
seguridad en lo que refiere a los planes a desarrollar en el sitio de trabajo

8 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

1. Rescate: Se refiere a la capacidad de poder rescatar o traer de


vuelta a un individuo desde un espacio confinado o desde las alturas. El
rescate debe ser siempre uno de los componentes a considerar en el
programa de protección contra caídas.

2. Plan de Rescate: Es una estrategia o procedimiento, prevista de


antemano, para recuperar de forma segura a una persona que ha caído
de una superficie de trabajo elevada y se encuentre suspendido en un
arnés de cuerpo completo, incluye el auto rescate, rescate asistido o a
través de métodos mecánicos.

3. Auto rescate: Acto o instancia que un empleado realiza usando su


equipo de protección contra caídas para rescatarse así mismo

4. Mecanismos de ayuda de rescate: Estrategia o procedimiento,


previsto con antelación, para recuperar de forma segura a una persona
que ha caído de una superficie elevada usando medios mecánicos.

5. Asegurar el área: Con mecanismos de demarcación u otros, se debe


asegurar el área de maniobra de rescate, para que terceros no salgan
afectados ni afecten los procesos de rescate.

6. Evaluación y planeación de la operación: Este momento es crítico,


es cuando se deciden la maniobra, equipos a utilizar y todo lo que debe
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

involucrar el proceso de rescate. En este punto se pone a prueba la


capacidad del rescatista.

7. Acceso al accidentado: Despliegue y traslado del rescatista o


entrenador de alturas hasta el lugar del accidentado, esta maniobra es
muy delicada y requiere de tener en cuenta todos los parámetros
técnicos para asegurar ya sea el rescatista o el entrenador de alturas
que se encuentre en el área de entrenamiento.

8. Rescate de accidentado: El rescatista, por medio de una maniobra,


toma al accidentado y da asistencia primaria comunicando a los entes de
control que estén relacionados con esta emergencia (dependiendo de las
características del evento, hay diferentes tipos de maniobra).

8. Estabilización y remisión del accidentado: Después de estar en


un lugar seguro, el rescatista debe estabilizar al accidentado y dar
avisos a los antes de control para que así mismo realicen la respectiva
remisión a un sitio donde se lebrinde asistencia médica.

9. Evacuación de la maniobra o proceso de rescate: Espacio en


donde se evidencian los posibles errores o fallas de rescatistas o
equipos, este paso es fundamental para la retroalimentación de los
rescatistas. Es importante la evaluación del desempeño de los rescatistas
para el proceso de mejoramiento.

11. Verificación de condición de los rescatistas: Si es necesario, se


debe hacer revisión médica de los rescatistas, en donde se asegure la
condición saludable del mismo.

12. Rescatista: personal entrenado en rescate en alturas, espacios


confinados ymanejo de víctimas politraumatizadas, certificado como
“Trabajador Autorizado” en Avanzado Trabajo Seguro en Alturas vigente.
Persona capaz de reconocer, evaluar y tratar riesgos en emergencias o
bajo presión. Debe estar entrenado en el uso de los equipos para rescate
y atención de emergencias suministrados por el empleador mediante
demostraciones prácticas que incluyan su uso, mantenimiento,
inspección y almacenamiento adecuado de los mismos. Debe ser
reentrenado en temas de rescate por lo menos una vez al año.

13. Cuerda para rescate: Equipo de gran resistencia y de poca elongación


para guiar y/o soportar tensiones ejercidas durante el ascenso y/o
descenso del rescatado junto con el rescatista.

14. Rescate en Alturas o espacios confinados: Procedimiento de


emergencias que permite evacuar de manera segura y rápida a
personas que sufren alteraciones en su salud, quedan atrapadas o
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN ALTURAS
EN CUBIERTAS

suspendidas en alturas o espacios confinados, sin poner en riesgo la


integridad del rescatista.

También podría gustarte