Está en la página 1de 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ADVENTISTA

Planeación de la Evaluación por Competencia


Socio Formativa

Identificación:
Nombres de los alumnos: Jose Copete, Maria Cerda
Facultad: Educación Programa: Lic. Matemática
Semestre (s): Sexto, Séptimo Fecha:

1. FASE CONCEPTO-CONSTRUCTIVA
Concepto de evaluación (citación): Evaluación según Casanova (1992):
“La evaluación consiste en un proceso sistemático de recogida de datos, incorporado al sistema
general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de
valor acerca de una situación. Además, insiste en que estos juicios se utilizarán en la toma de
decisiones consecuente con objeto de mejorar la actividad educativa valorada”.

Tipo(s) de evaluación (señalar específicamente): procesual o formativa

Concepto de objetivo de aprendizaje (citación): Morales & García (2005) definen a los OA como
una unidad de aprendizaje independiente y autónomo que está predispuesto a su reutilización en
diversos contextos instruccionales.

Concepto de competencia (citación): Para Perrenoud (2004) la competencia es la selección y


combinación pertinente de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores y normas que
permiten dar respuesta a una situación compleja en un contexto determinado.
Tipo de competencia básica, genérica o específica (escoger): Básica

Concepto de criterio (citación): Son las pautas fundamentales que se deben tener en cuenta en la
valoración de la competencia; se componen de un “qué se evalúa” y un “con qué se compara”
(referente). Los criterios buscan considerar los diferentes saberes de la competencia (ser, hacer,
conocer y convivir). Para un mejor manejo, se pueden establecer y clasificar mediante ejes
procesuales, que son los grandes aspectos (temas, bloques, etc.) o desempeños que estructuran una
competencia y configuran su dinámica de desarrollo.

Concepto de contenido (citación): Maldonado (2005): Los contenidos son las actividades, las
experiencias y los saberes disciplinares. Son todos los eventos con los cuales se aspira a lograr los
propósitos de la enseñanza... pueden ser propósito y medio. Propósito cuando se forma para una
disciplina o profesión, y medio cuando los contenidos buscan desarrollar las
funciones superiores del hombre: el pensamiento, el raciocinio, el juicio, etc.

2. FASE ANTICIPO-PREVISORA
Asignatura: Matemática Grado: Sexto
Contexto y/o problema a resolver:
Dificultad en la resolución de problemas de con los números enteros y números racionales

Dominio de Competencia (categoría general): Pensamiento lógico, crítico y creativo

Competencias (incluir verbo de desempeño, objeto conceptual, finalidad y condición de


referencia):
1. Reconoce las propiedades de los números enteros y los números racionales para aplicarlas en los
diferentes contextos de manera cara y especifica.
2. Formula y realiza a diferentes procedimientos para realizar operaciones con números enteros y
números racionales de manera efectiva.
3. Soluciona de manera correcta problemas de la vida cotidiana utilizando números enteros y
racionales.

Eje procesual (Desempeño): Usar las propiedades de los números enteros y racionales para resolver
situaciones cotidianas.

Objetivos de Criterios de Contenidos o temas a Indicadores


aprendizaje desempeño evaluar (Evidencias de aprendizaje,
(Conceptual, actitudinal y (Conceptual, actitudinal y pruebas concretas –
(Enunciado)
procedimental) procedimental) tangibles manifestadas por
DBA estudiantes)
1.Resuelve problemas 1. Distingue la - conjunto de números Utiliza los verbos en
en los que intervienen diferencia entre los enteros tiempo presente en
cantidades positivas y números enteros y - conjunto de los conversaciones cortas,
negativas en procesos los números números racionales como su nombre, edad
de comparación, y datos básicos de
racionales.
transformación y familiares, docentes y
representación. amigos de la
cotidianidad.
2.Argumenta de 2. Identifica y - propiedades de los
diversas maneras las comprende las números enteros
necesidades de propiedades de los - propiedades de los
establecer relaciones y números enteros y números racionales
características en
los números
conjuntos de números
(ser par, ser impar, ser racionales
primo, ser el doble de,
el triple de, la mitad de,
etc).

3. Propone y utiliza 3. Resuelve - ejercicios usando los


diferentes operaciones y números enteros y
procedimientos para procedimientos de cada una de sus
realizar operaciones cálculo en la solución propiedades.
con números enteros y - ejercicios usando los
de problemas de
racionales. números racionales y
números enteros y cada una de sus
números racionales propiedades.
de manera correcta.
Indicador Porcentaje Actividades-Instrumentos
(dosificar)
Saber 15% Ejercicios resueltos en clase.
10% Prueba escrita de cada tema
Saber hacer 40% Talleres, trabajo en el libro guía,
pruebas escrita, respuesta a las
preguntas hechas en clase.
Saber ser 10% Comportamiento, compromiso y
responsabilidad.
10% Test diagnóstico del proceso
académico personal
Saber convivir 10% Participación en clase, trabajo
en equipo.

5% Lista de cotejo (coevaluación


grupal)

1. FASE ORGANIZATIVA PROCEDIMENTAL

Negociación y acuerdos con los estudiantes que serán evaluados:


- se tomará en cuenta la participación en clase, al final de cada tema se dejarán talleres de repaso y se
evaluarán de forma escrita o usando las TIC
- para el examen final el estudiante resolverá un taller el cual tendrá un porcentaje considerado en la
nota final

2. FASE EJECUTIVO-OPERATIVA

Recogida de información (instrumentos escogidos), formulación juicio de valor (valoración de


resultados cuantitativo y cualitativo) y toma de decisiones (fundamentados en los anteriores):
Teniendo en cuenta la información recopilada gracias a los instrumentos de evaluación, se pudo
observar que las temáticas aplicadas en los estudiantes tuvieron éxitos, el 90% de los estudiantes
tuvieron resultados superiores a 4.5, el 6% tuvieron notas entre 3.5 y 4.0, y el otro 4% obtuvieron
notas inferiores a 3,0 el desempeño de los estudiantes en el desarrollo de las temáticas fue muy
bueno, se pudo observar responsabilidad y puntualidad a la hora de entregar las actividades también
fueron muy participativos en las clases.

3. FASE REFLEXIVA-METAEVALUATIVA

Análisis y reflexión de la práctica evaluativa (revisión y reformulación enseñanza, aprendizaje y


evaluación):

También podría gustarte