Está en la página 1de 21

Historia económica y social argentina

El régimen oligárquico
(1880-1916)

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 1/21


Historia económica y social argentina

EL REGIMEN OLIGÁRQUICO (1880-1916)

I. El Modelo Agroexportador

ACTIVIDAD 1
A partir de las cifras de los cuadros que aparecen a continuación infieran o anticipen:
a) ¿cuáles habrán sido las características principales del modelo económico implementado en la
Argentina a partir de 1880?
b) ¿qué efectos habrá tenido dicho modelo sobre el desarrollo del país?
c) ¿cómo podes relacionar este proyecto económico con el contexto internacional de expansión
imperialista estudiado en 4° año?

Cuadro 1
Exportaciones argentinas

Períodos Productos Productos agrícolas Otros productos


ganaderos (en %) (en %) (%)
1880-1884 89,1 6,7 4,2
1895-1899 64,2 31,1 4,7
1910-1914 45,1 50,8 4,1

Cuadro 2
Composición de las importaciones argentinas por grupos de productos

Períodos Bienes de consumo Bienes de capital Materias primas


(en %) (%)
(en %)
1880-1884 68,0 16,0 16,0
1895-1899 59,9 8,9 31,2
1900-1904 53,4 11,8 34,8

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 2/21


Historia económica y social argentina

Cuadro 3

Fuente: Cuadros elaborados a partir de Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la
Argentina (1880-2000) Buenos Aires Ed Macchi 2000

ACTIVIDAD 2

Realizá un esquema con las características básicas del modelo agroexportador a partir de
complementar las conclusiones extraídas de la actividad 1 con la lectura de dicha temática en la
selección de textos.

ACTIVIDAD 3

Recordando lo trabajado en la guía anterior y leyendo el material aportado en el cuadernillo de


textos, respondé a las siguientes preguntas:

a) Explicá brevemente las diferentes formas de la propiedad de la tierra durante el modelo


agroexportador.
b) ¿Cuál es el origen de la gran propiedad latifundista?

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 3/21


Historia económica y social argentina

ACTIVIDAD 4

Leé el siguiente cuadro y realizá las actividades que aparecen a continuación:

Inversión extranjera por actividad económica y por países de origen (1910-1917)

Distribución por actividad 1910 1917


económica
% %
Empréstitos y títulos externos 30,5 20,4
Ferrocarriles 35,5 36,9
Bancos 1,7 1,6
Puertos 1,0 0,7
Tranvías 4,0 3,4
Frigoríficos 0,4 1,3
Gas, electricidad, aguas 2,6 2,4
corrientes, salubridad

Distribución por país 1910 1917


% %
Gran Bretaña 65,4 58,2
Francia 18,2 13,9
Alemania 8,9 8,2
Estados Unidos 0,9 2,5
Otros países 6,6 17,2

Fuente: Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ed. Macchi.

a) ¿Qué tienen en común los países que invirtieron capitales en la Argentina?


b) ¿De qué manera podes relacionar el destino de los capitales invertidos con el
modelo económico desarrollado en la actividad 2?

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 4/21


Historia económica y social argentina

Actividad 5

A partir de la lectura del texto y de los mapas que aparecen a continuación, respondé las
siguientes consignas:

a) Explicá cuatro motivos por los cuales los empresarios ingleses estuvieron muy interesados
en invertir en ferrocarriles en la Argentina.
b) Establecé una relación entre el trazado de las vías férreas y la estructura económica que
adquirió el país.
c) ¿Qué críticas realiza el autor a la instalación de los ferrocarriles?

FERROCARRILES Y DEPENDENCIA ECONÓMICA

Todo progreso argentino daña alguna partícula de la hegemonía inglesa. Toda industria argentina
desplaza una industria similar inglesa o de alguno de sus satélites, con cuyos productos ella
comercia. El zapato o el traje confeccionado en la Argentina, disminuye la ganancia de una
tejeduría inglesa, de una compañía naviera y de una empresa ferroviaria. Si se descubriese y
explotase algún gran yacimiento metalífero, miles de desocupados irían a engrosar las legiones
parasitarias de los sin trabajo, muchos altos hornos se extinguirían, muchos buques navegarían
en lastre. Mantener inactivos esos yacimientos sería, en ese caso, la lógica de la política inglesa.

El instrumento más poderoso de la hegemonía inglesa para lograr sus propósitos entre nosotros
es el ferrocarril. El arma del ferrocarril es la tarifa. Las tarifas juegan un papel preponderante en la
vida de un pueblo. Con ellas se pueden impedir industrias, crear zonas de privilegio, fomentar
regiones, estimular cultivos especiales y hasta destruir ciudades florecientes. Es un arma artera,
silenciosa.

Así, tenemos, por ejemplo, que la bolsa de harina remitida por vía Central Argentino desde
Rosario a Mendoza, con 814 kilómetros, paga $ m/n $ 26,26, y en cambio remitida desde Córdoba
con 715 kilómetros, paga $ m/n 32,67. La bolsa de harina cargada en Buenos Aires con destino a
Salta paga $ m/n 2,06 por 1.600 kilómetros. Enviada desde Córdoba paga $ m/n 2,53 por 882
kilómetros. Naturalmente los molinos de Córdoba debieron cerrar, salvo los que estaban en
combinación con los mismos ferrocarriles, y el salteño tiene forzosamente que alimentarse con
harina molida en Buenos Aires. Análogas cosas ocurren con la cal, granito, mármoles, etc., cuyas
canteras han debido cerrarse en su mayor parte, mientras se introducen al país mármoles y
cementos que compiten ventajosamente con aquellos.

Relatamos entonces algunos ejemplos de elaboraciones elementales, no de verdaderas


industrias. Si algún provinciano emprendedor quiere utilizar la valiosa mano de obra de su
Provincia, como una maldición caen sobre él las tarifas ferroviarias. Es imposible fabricar
cigarrillos en los centros tabacaleros, hilar y tejer en los centros laneros, destilar maderas en las
zonas boscosas. El imperativo de primitivismo y aniquilamiento cierra todos los horizontes a la
actividad humana. En la provincia de Corrientes, por ejemplo, cuya población fue particularmente

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 5/21


Historia económica y social argentina

diestra para la tejeduría, ya no se puede ni lavar la lana que se envía a los centros consumidores.
Ahora los cargamentos de lana deben embarcarse tal como se esquilan. Porque si se lava en
Corrientes, el aumento de flete para la lana lavada supera en mucho el incremento del precio del
producto.

En conclusión el ferrocarril extranjero extendió el área comercialmente cultivable con cereales y el


perímetro de las praderas aprovechables para la cría del ganado, pero impidió sistemáticamente
el comercio interior y las industrializaciones locales. El ferrocarril fue el arma primordial de que se
valieron los extranjeros para sofocar todo progreso que de alguna manera pudiera hacer vacilar su
hegemonía. Fueron, los nuestros, ferrocarriles coloniales destinados a mantenernos en la rutina
sin salida del primitivismo agropecuario. Tal es la triste consecuencia que se deduce de nuestra
historia ferroviaria, y tal fue la misión para la cual fueron construidos.
El poder financiero interno de las empresas ferroviarias, es decir, la suma de caudales que
anualmente manejaban, ha sido apenas ligeramente inferior a los caudales de que disponían los
gobiernos.
Los fondos que los ferrocarriles extraían anualmente de la economía argentina carecían de todo
control y fiscalización, tanto en su percepción como en su inversión; por eso el poder de
corrupción de los ferrocarriles era prácticamente inconmensurable.

Párrafos seleccionados de Scalabrini Ortiz, Raúl. Política Británica en el Río de la Plata e Historia de los
Ferrocarriles Argentinos. Editorial Plus Ultra.

Los beneficios otorgados por el Estado al capital extranjero


“Para fomentar la inversión extranjera en ferrocarriles, el Estado comenzó garantizando a las
empresas beneficios mínimos que llegaban hasta el 7% del capital empleado… Las concesiones
de tierras adyacentes a las vías, la introducción de materiales libres de derechos y, finalmente, la
Ley Mitre de 1907, que eximía a las empresas del pago de todo tipo de impuestos nacionales,
municipales o provinciales… constituyeron un poderoso estímulo para la inversión ferroviaria.”
Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Ed. Macchi.

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 6/21


Historia económica y social argentina

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 7/21


Historia económica y social argentina

Actividad 6

A modo de síntesis.

Lean en grupos las fuentes que aparecen a continuación y luego respondan:


a) Sinteticen los argumentos de Juan B. Alberdi en defensa del modelo económico
implementado en Argentina entre 1880 y 1914.
b) ¿Qué críticas se desprenden del texto de Ciafardini (Fuente 2) a esas opiniones?

Fuente 1
“La América del Sud depende industrialmente de la Europa, en provecho, no en perjuicio de la libertad.
Cuando yo digo que Sud América depende industrialmente de la Europa, no lo señalo como una calamidad
que la política económica debe tratar de remediar por leyes protectoras de las industrias nacientes. Al
contrario, esa falta que debe al error del sistema colonial español, se torna hoy en provecho de su
civilización porque la liga más estrechamente con la Europa industrial, es decir, con Inglaterra, Francia,
Alemania, etc., que es lo más civilizado del mundo.
Teniendo a la Europa más civilizada por su fabricante universal y favorito, teniendo en ella el taller que la
provee de muebles, vestidos, objetos de artes liberales, máquinas de locomoción y de agricultura, ¿qué le
importa carecer de esas industrias, si tiene productos de riqueza natural, para comprar a la Europa los
productos de su industria?”
Juan Bautista Alberdi. Citado en Terán, O. Alberdi Póstumo, Puntosur editores, Buenos Aires, 1988.

Fuente 2
“La Argentina entra de lleno en el mercado mundial con modalidades similares a las contemporáneas
en la segunda mitad del siglo XIX. Y lo hace no precisamente a partir de la formación de una economía
compleja, en lo fundamental autodeterminada, sino con la modalidad de una especialización extrema
convirtiéndose, como por lo general las naciones oprimidas de aquel entonces, en mera exportadora de
materias primas y alimentos.
(...)La Inglaterra industrial que abre sus mercados a los productos agropecuarios extranjeros, se
convirtió en poco tiempo en el polo dominante de una relación que tendría en el otro polo a la economía
argentina agroexportadora, subordinada, dominada y especializada en extremo.
(...)Debe identificarse pues al elemento interno de la sociedad argentina que hacía posible este tipo
de complementación, al otro miembro de la alianza histórica que configura y va afianzando un esquema
económico y social de complementariedad subordinada. Se trata de los grandes terratenientes,
fundamentalmente de la pampa húmeda, una clase social que se tiene por fundadora del Estado argentino
moderno; la clase más poderosa de la sociedad argentina desde sus orígenes aún desde los tiempos
coloniales; la dueña de la tierra, es decir, del medio de producción histórico fundamental de nuestra
economía (principalmente las praderas pampeanas); cuyos privilegios, basados en la propiedad territorial,
requerían sin embargo para perpetuarse, y aun afianzarse, que la sociedad no se complejizase
descontroladamente encaminándose por la vía de una industrialización precoz.
(...)Pero éste no es el único modo desde el cual una nación oprimida puede encontrar su
complemento en un centro imperialista: está el otro aspecto, que es el de las inversiones de capital
extranjero(...)
Entonces, en los años locos de principios de siglo, mientras la Argentina se presentaba como
extremadamente próspera, como Meca de inversiones en escala internacional, su economía estaba
desnacionalizándose aceleradamente”.

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 8/21


Historia económica y social argentina

Ciafardini, Horacio. Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente. 1990.

II. INMIGRACIÓN Y SOCIEDAD

Actividad 1
A partir de la lectura de los siguientes cuadros y del cuadernillo de selección de textos, respondé
estas consignas:

a) Sintetizá y enumerá los cambios de importancia que podes extraer a partir de las cifras que
aparecen en los cuadros.
b) ¿Cuándo y por qué se producen esos cambios?
c) ¿Qué rol tuvo el Estado argentino en los mismos?
d) ¿Qué consecuencias regionales podes mencionar?

Censo Argentinos Extranjeros Población Rural Población Urbana Total


% % % % (en personas)
1869 87,9 12,1 67,0 33,0 1.737.026

1895 74,6 25,4 58,0 42,0 3.954.911

1914 70,2 29,8 42,0 58,0 7.885.237

Distribución geográfica de los inmigrantes (en porcentajes)

1895 1914
Zona metropolitana de Bs. As. 39 42
Prov. de Córdoba, Bs. As., Entre 52 48
Ríos, Santa Fe, Mendoza, La Pampa
Resto del país 9 10
Total 100 100

Actividad 2
A partir de la lectura de tu cuadernillo de textos y de las fuentes que figuran a continuación,
explicá los motivos de la urbanización en la Argentina y cuáles fueron las diferencias con el
proceso de urbanización en las potencias occidentales.

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 9/21


Historia económica y social argentina

Fuente 1

“La totalidad de las tierras pampeanas ya tenía dueño en 1884. Desde ese momento, el país no
tiene más tierra agrícola que ofrecer a los inmigrantes europeos que comienzan a llegar en olas
cada vez más poderosas, atraídos por la perspectiva de hacerse de una propiedad en las tierras
vírgenes que la Argentina acababa de de incorporar al espacio nacional”
Gaignard, Romain. La pampa argentina. Buenos Aires, 1989.

Fuente 2

“Hacia 1880 las políticas del Estado de otorgamiento de tierras públicas en pequeños lotes a los
inmigrantes habían sido abandonadas. El acceso a la propiedad de la tierra se había vuelto
extremadamente difícil porque las principales tierras estaban distribuidas y la valorización de su
precio imposibilitaban su adquisición. Por el contrario, la creciente demanda del sector urbano,
especialmente en Buenos Aires y otras ciudades, como consecuencia del desarrollo de la
infraestructura y de las actividades terciarias y de la paulatina ampliación del mercado interno, fue
un polo de atracción para el inmigrante aunque no coincidiera con los objetivos iniciales de la
política inmigratoria. Esto contribuyó, entre otras razones, a que la población urbana creciera a un
ritmo más sostenido que la rural y, hacia 1914 llegara a superarla con cierta amplitud.”

Extraído de Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000) Buenos Aires
Ed Macchi 2000

Actividad 3

A partir de la información que te brinda tu cuadernillo de textos, elaborá una red conceptual que
contenga la siguiente información:
- Procedencia de los inmigrantes
- Motivos de su decisión de emigrar
- Ocupaciones
- Clases sociales conformadas a partir de su llegada

Actividad 4

A partir de la observación y lectura de los siguientes documentos, cuadros e imágenes respondé:


a) Enumerá las dificultades y problemas en las condiciones de vida y de trabajo de
- los trabajadores urbanos

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 10/21


Historia económica y social argentina

- los trabajadores rurales

Fuente 1

LA VIDA EN LOS CONVENTILLOS

Una de las características más significativas de las casas de inquilinato era el elevado índice de
hacinamiento, ligado a las notorias deficiencias sanitarias.
Los informes realizados por médicos higienistas de la época y las publicaciones del diario La
Prensa, ilustran acerca de habitaciones sin aire y sin luz por carecer de ventanas, de cuatro o
cinco metros por lado, ocupadas por más de media docena de personas.
Esas mismas habitaciones en donde vivían –comían y dormían- se convertían en improvisados
talleres en los que costureras, planchadoras y sastres, se integraban al tan mal remunerado
sistema de “trabajo a domicilio.
El hacinamiento se vio agravado por el precario y a veces inexistente servicio sanitario de los
conventillos, lo cual generó que estas casas se convirtieran en verdaderos focos de irradiación de
enfermedades infectocontagiosas.
La carencia de cocinas obligaba a los inquilinos a usar braseros, que se encendían en los patios
junto a las puertas de las piezas; de esta manera no era difícil que a la hora del almuerzo o la
cena estuvieran encendidos en el mismo patio 25 o 30 braseros. Los problemas se agudizaban en
los días de lluvia ya que no había más alternativa que cocinar dentro de los cuartos, lo que estaba
prohibido por las reglamentaciones vigentes.
Por otra parte en el conventillo se instrumentó un eficaz sistema represivo que tuvo basamento
legal en los reglamentos internos. A través de sus cláusulas los propietarios y los caseros
establecían las pautas de conducta que los inquilinos debían observar, y también el monto del
depósito del alquiler y las fechas en que debían hacerse efectivos.
El no cumplimiento del contrato del locatario durante dos meses permitía efectuar al dueño la
correspondiente demanda judicial y, como consecuencia, el inmediato desalojo de los
demandados. Todo el peso del aparato judicial respaldaba a los propietarios y dejaba indefensos
a los inquilinos.

Suriano, Juan. “El conventillo”. En Movimientos sociales. La huelga de los inquilinos de 1907. Prólogo.
Buenos Aires, CEAL – Historia testimonial argentina. Documentos vivos de nuestro pasado. N 2. 1983

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 11/21


Historia económica y social argentina

Fuente 2

Porcentaje de casas con cloaca y agua corriente en la Ciudad de Buenos Aires en 1910

Circunscripción casas con cloacas % casas con agua corriente % *


Velez Sarsfield 0 4,8
S. Cristobal Sud 0 12,4
Santa Lucía 100 100
S. Juan Evangelista 100 100
Flores 0 41,9
San Carlos Sud 8,75 27,6
San Carlos Norte 6,9 27,0
San Cristobal 36,3 70,3
Balvanera O. 100 100
Balvanera Sud 100 100
Balvanera Norte 100 100
Concepción 100 100
Monserrat 100 98,4
San Nicolás 0 0
San Bernardo 0 0,4
Belgrano 0 32,0
Palermo 0 23,3
Las Heras 11,1 18,4
Pilar 78,7 82,9
Socorro 100 100
Elaborado a partir de L. Gutiérrez y R. González op. cit.
*El resto de las casas extraen el agua de aljibe, pozo semisumergido, pozo común o carecen de servicio de
agua.

Fuente 3

“[...] Hubo un incremento notable del número de personas por casa, que, según los censos, trepó
de 8,8 a 13 entre 1869 y 1887. Hacia 1895 siguió manteniéndose cerca de 12 personas por
vivienda [...] Esas viviendas miserables tenían un alto costo de arrendamiento: un cuarto de
conventillo representaba el 16,4% del salario de un obrero industrial en 1886, el 19,2 en 1896 y el
30,1 en 1912 [...]”

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 12/21


Historia económica y social argentina

Fuente: L. Gutiérrez: “Los trabajadores y sus luchas” en Romero y Romero, Buenos Aires Historia de cuatro siglos,
Editorial Abril, 1983.

Fuente 4

“[...] Mala alimentación y mala habitación combinadas parecen suficientes para facilitar la difusión
de enfermedades infecto-contagiosas hasta alcanzar, en algunas oportunidades, carácter
epidémico. Fiebre tifoidea, viruela, sarampión, escarlatina, coqueluche, difteria y crup son
enfermedades sociales, es decir, estrechamente ligadas a las condiciones globales de existencia
de la población. La tuberculosis, a diferencia de otras enfermedades, aparece vinculada a la vida
laboral producto de largas jornadas de trabajo. La insalubridad de muchas tareas, se combinan
con el hacinamiento y la deficiente alimentación. La oferta de servicios médicos destinada a
tuberculosos era de 800 camas para una población de 1 600 000 [...]”

L. Gutiérrez y R. González : “Las condiciones de la vida material de los sectores populares en Bs. As 1880-
1914” en II Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, 1988.

Gastroente Tuberculos Muerte Fiebre


Años ritis Bronquitis is súbita Neumonía Difteria tifoidea Viruela Total
1876 5,3 0,0 4,5 2,3 2,3 0,0 0,6 4,9 19,9
1877 5,7 0,0 9,2 3,8 2,1 0,0 1,2 2,3 24,3
1878 6,8 0,0 5,7 3,0 2,5 0,0 1,0 3,8 22,9
1879 5,5 0,0 5,0 1,9 2,4 0,0 4,4 4,1 23,3
1880 6,7 0,0 6,6 5,3 3,4 0,0 3,8 4,0 29,8
1881 17,0 7,1 6,7 2,1 1,3 0,4 1,4 17,9 53,9
1882 12,2 6,2 6,1 1,3 2,4 0,7 1,1 0,5 30,5
1883 10,1 5,9 7,6 2,2 4,1 0,1 2,5 5,7 38,1
1884 13,6 3,4 9,3 2,9 3,2 0,3 4,1 5,3 42,1
1885 14,2 5,8 9,0 3,4 2,6 0,8 2,5 3,9 42,3
1887 8,9 3,4 6,3 2,7 1,5 0,9 2,4 18,9 45,0
1888 5,9 4,5 6,1 2,4 2,0 0,3 1,7 1,2 24,1
1889 13,7 5,6 6,6 2,4 2,4 6,4 2,7 0,6 40,4
1890 17,4 15,0 6,7 2,5 1,8 7,5 4,1 12,8 67,8
1891 20,9 7,1 6,3 2,3 1,5 10,9 0,9 22,7 72,6
1892 20,2 14,3 6,2 0,6 4,2 5,3 0,6 0,3 51,8
1893 18,6 11,5 8,6 3,6 8,2 4,5 0,7 0,3 56,0
1894 17,3 11,6 9,0 2,7 5,9 2,9 1,2 0,1 50,7

Fuente 5

Demanda y salario del trabajador en la ciudad de Buenos Aires. 1890

(promedio mensual en M$N)

Actividad Salario
Carpinteros y ensambladores 72 (D)
Carniceros 22 #

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 13/21


Historia económica y social argentina

Estibadores 45 #
Herreros 90 (D)
Ingenieros 126
Modistas 36 (D)
Panaderos 28 # (D)
Ladrilleros y albañiles 63 (D)
Cocineros 59 # (DD)
Criadas 25 # (D)

(D) demanda regular (DD) muy buena demandas # Con casa, comida o ambas

Columna 2
Precios de la canasta familiar en Buenos Aires. Año 1890 (en m$n.)
Carne kg. 0,40 a 0,80
Pan kg. 0,20 a 0,25
Manteca kg. 1-
Café kg. 2 a 3-
Leche ltr. 0,07 a 0,12
Arroz kg. 0,50
Azúcar kg. 0,40 a 0,50
Te kg. 1 a 1,90
Alquiler mes 15

Fuente: Ratto de Sambucetti: “El trabajo en Buenos Aires en 1890. Precios y salarios según una fuente
inglesa”, III Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, 1988.

Fuente 6

“Los patrones se niegan a reconocer las sociedades obreras, miran como grave falta, y hasta
como motivo de despido, el que los obreros pertenezcan a una sociedad y exigen, para tomar a
un obrero, que se separe de la sociedad, si a ella pertenece…”

Bialet Masse. Informe sobre la clase obrera argentina. 1904.


Fuente 7

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 14/21


Historia económica y social argentina

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 15/21


Historia económica y social argentina

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 16/21


Historia económica y social argentina

Fuente 8

“Uno de los aspectos mas importantes de la tragedia del trabajador en la Argentina fue la continua
desvalorización de la moneda y en consecuencia un aumento constante en la carestía de la vida.
En Buenos Aires, el déficit en el presupuesto obrero era común. Los salarios generalmente no
guardaban relación con el alto precio de los alquileres y artículos de primera necesidad.
A todo esto se le suma las malas condiciones de trabajo, por ejemplo, con respecto a horario
prevalecía la jornada de 10 hs. Pero en muchos casos trabajaban 14 y 12 hs También era común
que muchos obreros trabajaran incluso algunas noches; además no siempre podía trabajarse 25
días al mes, puesto que la enfermedad de un trabajador aunque fuera de corta duración,
constituía una calamidad para él y su familia.
Por otro lado, para superar el déficit generado por el bajo salario de un obrero, se presentaba
como alternativa el trabajo de mujeres y niños.
Los industriales recurrían a la mano de obra femenina y de menores. Estos abundan en algunos
establecimientos, y la duración del trabajo era de 10,12 y hasta 14hs.
Las mujeres estaban peor pagada que los hombres y en cuanto a los menores también eran
utilizados como mandaderos, hacían tareas de barrido, limpieza de vidrios, siendo habitualmente
maltratados por sus patrones, incluso, con castigos corporales.
Con respeto a los obreros en el interior del país, ya sea en los ingenios radicados principalmente
en el norte, como en el obraje, al noreste, en la fabrica de tanino o en los yerbatales se originó la
mas cruel explotación humana: allí predominaban el vale y la proveeduría.
El primero como pago en lugar de dinero y la segunda era el canje de aquel por mercaderías de
poco valor y alto precio.
En cuanto al horario, la jornada de 8 hs era totalmente desconocida, en los ingenios por ejemplo
se trabajaba hasta 12 y 14 hs. con solo una hora de descanso. Los trabajadores son criollos
porque los extranjeros no resisten las altas temperaturas ni las fiebres palúdicas. En el noreste
esta el obraje. Los obreros en el bosque se pasan la vida hachando árboles con bajos jornales y el
elemento de explotación era la proveeduría.
También en el interior el trabajo involucraba a toda la familia, las mujeres trabajaban en diversas
tareas por salarios muy bajos y su situación era tan precaria que muchas se enfermaban de
tuberculosis o anemia.
Así, jornadas agotadoras, salarios por debajo de lo necesario para la subsistencia, casi siempre
sufrían malos tratos, casi nunca cobrando en moneda nacional, subalimentado en un país donde
sobraban los alimentos, tal fue la triste trayectoria del trabajador criollo hasta mas allá de 1930.”
Panettieri, José. Los Trabajadores. Centro Editor de América Latina. 1982

b) Realizá una breve comparación entre las conclusiones extraídas de la consigna a) y la Fuente
que aparece a continuación:

El siguiente es el testimonio dejado por un viajero y escritor francés que visitó el país en 1910, Jules Huret.

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 17/21


Historia económica y social argentina

“Allí en el Hipódromo de Palermo, propiedad del Jockey Club se congrega el todo Buenos Aires: los
ministros y sus señoras, los diplomáticos, los altos funcionarios, los nombres más populares de Argentina:
Los Unzué, los Larreta, los Alvear, los Anchorena, los Quintana, los Cobo, los Uriburu. Todos ellos me
fueron señalados, diciéndoseme al mismo tiempo:
- Aquí no hay tercera clase.
En resumen, las mismas personas frecuentan los tres círculos. En el Jockey, situado en la calle Florida, (…)
se encuentran, sobre todo a la hora de comer, los hombres políticos, los estancieros, los ganaderos y los
hombres de negocios. Al Progreso acuden para jugar y al de las Armas para charlar y hacer política. (…)
Buenos Aires se encuentra en su auge en los meses de julio y agosto. Todo lo que representa o quiere
representar en la sociedad pasa entonces las veladas en el teatro Colón, el Odeón o en la Opera. En
octubre, se calma el movimiento, se organizan varias partidas de bridge y, se invita a cenar en algunas
casas, pues ha terminado la temporada teatral. El calor comienza a hacerse sentir. Las regatas
internacionales, en el Tire, y algunas garden-parties harán reunirse todavía a la sociedad argentina. Pero
llega diciembre, el verano está en su apogeo, y, antes de Navidad, todo el mundo se marcha a su estancia o
a sus villas de Mar del Plata y del Tigre.
Durante toda la temporada de invierno, el centro mundano y de las elegancias es Florida, Palermo y Colón.
Florida es la calle de los grandes almacenes, y resulta de buen tono el presentarse allí por la mañana a la
hora del shopping. En Palermo hay que exhibir el automóvil y las nuevas toilettes. Pero en Colón, teatro de
ópera, es donde se ostentan, sobre todo, las alhajas y las relaciones.”

Actividad 5

A partir de la lectura de tu cuadernillo de textos y de las fuentes analizadas en la Actividad 4:

a) ¿Cuáles fueron las formas de organización y lucha que adoptaron los sectores populares frente
a sus condiciones de vida?

2) ¿Cuáles fueron las respuestas del Estado frente a sus demandas?

3) Analizá los artículos de la Ley de Residencia que aparecen a continuación:

Ley de Residencia - 1902


Art. 1º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todo extranjero que haya sido
condenado o sea perseguido por los tribunales extranjeros por crímenes o delitos comunes.
Art. 2º: El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conducta comprometa la
seguridad nacional o perturbe el orden público.
Art. 3º: El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio de la República a todo extranjero cuyos
antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artículos anteriores.
Art. 4º: El extranjero contra quien se haya decretado la expulsión, tendrá tres días para salir del país,
pudiendo el Poder Ejecutivo, como medida de seguridad pública, ordenar su detención hasta el momento
del embarque.

a) Analizá los artículos 1º y 3º. ¿Te parece que están hechos para proteger a la sociedad
argentina de ladrones y criminales? ¿Cuál te parece que es en realidad la intención del gobierno?

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 18/21


Historia económica y social argentina

b) ¿Qué hechos podrían ser, en ese momento, catalogados como “comprometedores de la


seguridad nacional” o “perturbadores del orden público”?
c) ¿Podrías comparar esta Ley con otros sucesos de nuestra historia más reciente?

4) A partir de la lectura de tu texto, respondé:


a) ¿A qué problemas vino a dar respuesta el proyecto de “construcción de la nacionalidad
argentina” encarado por la elite gobernante?
b) ¿De qué forma la “educación común” impartida en las escuelas públicas contribuyó a consolidar
el sistema de dominación oligárquica?

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 19/21


Historia económica y social argentina

III. El régimen político

Actividad 1

A partir de tus conocimientos y con la ayuda de las fuentes que aparecen a continuación, ¿cuáles
serían las características del régimen político vigente en el período que estamos abordando?

“El voto secreto es contrario a ciertas bases fundamentales de nuestro régimen político. Una de
las condiciones para que el régimen funcione con regularidad es la existencia de grandes partidos
políticos con sus programas, sus tendencias y sus hombres representativos… son estos partidos
los que van a remediar en la práctica los inconvenientes del sufragio universal; pues este sería el
caos, la anarquía, si no existieran estos partidos que lo disciplinen.”

Carlos Pellegrini

Actividad 2

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 20/21


Historia económica y social argentina

a) Luego, complementá tu respuesta anterior con la información que te brinda tu cuadernillo de


textos. Explicá brevemente tres características del régimen político.

b) ¿Quiénes constituyeron la Unión Cívica? ¿Por qué se puede decir que fue una alianza amplia,
circunstancial y frágil?

c) ¿En qué consistió la Revolución del Parque? ¿Cuáles fueron sus resultados y consecuencias?

Actividad 3

La Ley Saenz Peña

A partir de la lectura de tu libro de texto, respondé las siguientes consignas:


a) Sintetizá los cambios que introdujo la Ley Saenz Peña en el régimen político argentino.
b) Explicá los motivos que llevaron a un sector de la oligarquía a sancionar dicha ley.
c) ¿Por qué David Rock plantea que la Ley significó una “retirada estratégica” por parte de la clase
gobernante?

Ciencias Sociales El regimen oligárquico (1880-1916) pag. 21/21

También podría gustarte