Está en la página 1de 107

ADOPCIÓN DE ESQUEMAS MONETARIOS DISTINTOS AL ACTUAL,

INVESTIGANDO LA POSIBLE DOLARIZACION MEXICANA

Tesis presentada
por
GABRIELA DELGADO QUEZADA

Presentada ante la Dirección Académica de la Escuela de Graduados en Administración de


Empresas
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
como requisito parcial para optar
al título de
MAESTRA EN FINANZAS
Mayo del 2000
Maestría en Finanzas
ADOPCIÓN DE ESQUEMAS MONETARIOS DISTINTOS AL ACTUAL,
INVESTIGANDO LA POSIBLE DOLARIZACION MEXICANA

Tesis presentada
por
GABRIELA DELGADO QUEZADA

Aprobada en contenido y estilo por:

L i c .GregorioVázquezAlanis
Consultor Independiente y profesor del ITESM campus Monterrey
Tel. 347-4990 y Fax. 348-7302

C.P. Gerardo Garza Trejo


Gerente de Banca Corporativa, Citibank, Monterey, NL.
Tel. 399-4200 y Fax. 399-4238

Lic. Ramiro Hernández Alatlis


Director de Banca Corporativa, Banco Bilbao Vizcaya, Monterrey, NL.
Tel. 368-6915 y Fax. 368-6967

Dr. Roberto J. Santillán


Director de la Maestría en Finanzas
AGRADECIMIENTOS

A el Lic Gregorio Vázquez por su amistad y asesoramiento en la elaboración de este trabajo. A


Gerardo por disposición y ayuda en la selección del tema y elaboración de la tesis. A el Lic.
Ramiro Hernández por su colaboración y apoyo.

A mi familia por su incondicional apoyo, a mis papas por todo pero en especial a Luis y
Ethel sin ellos este trabajo no lo hubiera logrado, mas que mio es de ellos

Gracias a Dios por todo.


RESUMEN

ADOPCIÓN DE ESQUEMAS MONETARIOS DISTINTOS AL ACTUAL,


INVESTIGANDO LA POSIBLE DOLARIZACION MEXICANA

MAYO 2000

GABRIELA DELGADO QUEZADA

CONTADOR PUBLICO
NEW MÉXICO STATE UNIVERSITY

MAESTRA EN FINANZAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

Dirigida por el Profesor Gregorio Vázquez Alanis

La economía mundial está pasando por momentos de gran Íncertidumbre económica y política

por actividades suscitadas en diversas ciudades y países del mundo. Se puede creer que porque el

problema no se está presentando en tu país no te va a afectar; pero una y otra vez se puede ver

que los conflictos de otras partes tienen repercusión mundial.

Al ver que la economía mundial está pasando por momentos difíciles los países están entrando a

acuerdos comerciales, económicos y políticos para tratar de afrontar el futuro de la mejor

manera.

México está analizando la posibilidad de dolarizar su economía y evitar la siempre dolorosa

devaluación. Se va a estudiar la factibilidad de que en México se de la dolarización de la

economía, analizando las condiciones históricas de las naciones que han implementado
diferentes esquemas monetarios para ver los resultados obtenidos y tomando en cuenta lo que

esta haciendo el gobierno mexicano en la actualidad con su política monetaria.

Se tendrá que ver la factibilidad de que Estados Unidos acepte la dolarización, así como las

condiciones que tendrá que reunir México para la implantación del acuerdo. Como se puede

apreciar se necesitan reunir muchos requisitos para que un país esté listo para entrar a acuerdos

monetarios. ¿México estará preparado?

Las acciones que ha tomado el gobierno mexicano, mas específicamente el Banco de México,

han sido las adecuadas ya que en estos úlitmos años los índices macroeconómicos han mejorado

y cada vez que se han presentado eventos difíciles en las diferentes economías mundiales se trata

de enfrentar el problema haciendo modificaciones a la política monetaria nacional.

En ningún momento se está mencionando que algún cambio en el esquema monetario mexicano

sea malo, lo que si se puede decir es que no es el momento ni las circunstancias óptimas.
I. INTRODUCCIÓN 4

II. INESTABILIDAD ECONÓMICA MUNDIAL 8

2.1 Globalización 12

III. TIPOS DE ESQUEMAS MONETARIOS 15

3.1 Consejo Monetario 15

3.1.1 Los instrumentos básicos de la convertibilidad 17

3.2 Dolarización 18

3.2.1 Instrumentos básicos de la dolarización 19

3.3 Libre Flotación 20

3.3.1 Instrumentos Básicos de la Libre Flotación 21

3.4 Sistema de Flotación de Bandas 21

3.5 Unión Monetaria 23

3.5.1 Instrumentos Básicos de Unión Monetaria 24

3.6 Comparaciones entre las Altarnativas 24

3.7 Esquemas Adoptados por los Países 26

Dólares US Franco Francés Rublo Ruso Otros 26

IV. PAÍSES QUE HAN IMPLEMENTADO ESQUEMAS RELACIONADOS CON EL

DOLAR 29

4.1 Panamá Dolarizado 29

4.1.1 Efectos de la Dolarización Panameña 34

4.2 Argentina en Consejo Monetario 36

4.2.1 Costo-Beneficio de Dolarizar Argentina 42

V. SEÑORAJE 44

5.1 Que pasa con el Señoraje Cuando hay Acuerdos Monetarios como la Dolarización 46

1
5.2 Posibles Acuerdos al Usar la Moneda de otro País 47

VI. CREACIÓN DE UNA MONEDA ÚNICA O COMÚN 49

6.1 Artículos Establecidos para el Buen Funcionamiento de la Comunidad Europea 51

6.2 Política Monetaria y Bancos Centrales de la Comunidad Europea 52

6.2.1 Emisión de billetes y monedas 56

6.3 Ventajas de la Unión Europea 56

6.4 Arranque de la Unión Europea 58

VIL POSICIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS HACIA EL USO DE SU MONEDA POR

OTROS PAÍSES 59

7.1 FRS y la Economía Mundial 61

7.1.1 Sistema de Bancos de la Reserva Federal y su Peso en las Diversas Economías

63

7.2 Estados Unidos Empieza a Cambiar de Posición en Cuanto al Uso de su Moneda por

Otras Naciones 65

7.2.1 Ley que está Tratando de ser Pasada por el Congreso Sobre el Señoraje 66

VIII. ANÁLISIS DE ESQUEMAS MONETARIOS DISTINTOS EN MÉXICO 74

8.1 Panorama General en México Para 1999 75

8.1.1 Inflación 77

8.1.2 Tipo de Cambio 79

8.1.3 Manejo de la Política Monetaria en 1999 79

8.2 Política Monetaria 80

8.2.1 Blindaje económico 83

8.2.2 Elementos del Programa Monetario 84

8.3 Posibles Costos y Beneficios para México si Dolariza 85

2
8.3.1 Beneficios 86

8.3.2 Costos 87

IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS 92

X. CONCLUSIÓN 96

XI. BIBLIOGRAFÍA 98
I. INTRODUCCIÓN

La economía mundial está pasando por momentos de gran incertidumbre económica y

política por actividades suscitadas en diversas ciudades y países del mundo. Se puede creer

que porque el problema no se está presentando en tu país no te va a afectar; pero una y otra

vez se puede ver que los conflictos de otras partes tienen repercusión mundial. Un claro

ejemplo de la incertidumbre que se desata por problemas internos puede ser el caso de

Brasil. En Brasil había problemas fiscales internos que hicieron que los inversionistas

extranjeros sacaran sus inversiones del mercado local por no consideralo seguro, es ahí

donde se da una salida de capital considerable que provoca una caída de la bolsa de valores

local. Al presentarse esta salida de capital crea incertidumbre en los mercados y los países

que tienen relaciones comerciales con Brasil y de ahí repercusión mundial. No solo en

América Latina se está presentando un panorama económico incierto, sino en todo el

mundo.

Al ver que la economía mundial está pasando por momentos difíciles los países están

entrando a acuerdos comerciales, económicos y políticos para tratar de afrontar el futuro de

la mejor manera. En América Latina se dió el surgimiento de un bloque comercial llamado

Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y Bolivia), en América del Norte se dio el

Tratado de Libre Comercio (México, Estados Unidos y Canadá) y en Europa la

Comunidad Europea donde once países europeos se unieron económica y comercialmente

y crearon una nueva moneda para dicho bloque.


No sólo los acuerdos comerciales han sido buscados, sino también los monetarios. En

Argentina se implementó una caja de convertibilidad monetaria con el dólar de los Estados

Unidos para recobrar la confianza de los inversionistas en el país, tratar de bajar la

inflación que se llegó a encontrar en un 84 %, bajar la tasa de interés bancario y atraer

inversiones extranjeras. Panamá entró a la dolarización y adoptó al dólar estadounidense,

del Balboa ya solo quedan monedas y los billetes son los dólares de Estados Unidos.

Como podemos ver hay países que han cambiado radicalmente sus esquemas monetarios

para buscar panoramas económicos mas saludables. Por la misma causa México está

estudiando la posibilidad de dolarizar su economía y evitar la siempre dolorosa

devaluación. Se han hecho foros, entrevistas y discusiones sobre que sería lo mas

conveniente para el país, pero la mayoría de las veces las opiniones son encontradas, ya

que muchas personas buscan primero sus intereses personales y no los del país. Se

comenta que la economía mexicana ya se encuentra dolarizada, puesto que muchas de las

transacciones están ligadas al tipo de cambio, como por ejemplo los bienes raíces, la

industria automotriz, la industria de la construcción, etc., y lo único que no está ligado al

tipo de cambio son los salarios y los servicios básicos. De la misma manera hay personas

que dicen que con un tipo de cambio flotante se afrontan mejor los tiempos difíciles, ya

que se cuenta con la posibilidad de manipular la moneda, y por consiguiente estas personas

dicen que la dolarización no es óptima. Analistas financieros comentan que el ir

directamente a la dolarización sería un error, que el primer paso debería de ser algún

acuerdo económico para que sirviera como preparación a la dolarización total. Otra opción

que en algún momento podría ser estudiada es el surgimiento de una nueva moneda en el

sector de América del Norte, como lo fue el Euro en la Comunidad Europea.


El que un país quiera hacer alguna alianza, ya sea monetaria o comercial, con otro país no

significa que ambas partes lo decidirán inmediatamente, se tienen que dar las condiciones

óptimas para llegar a un acuerdo final. Por lo mismo se tienen que tener en cuenta todas las

barreras posibles antes y durante la negociación para cualquier acuerdo.

Los países que han entrado a acuerdos económicos estaban pasando por verdaderas crisis

de inflación, altas tasas de interés bancaria y devaluaciones, posteriormente a los acuerdos

lograron influir favorablemente los índices económicos del país.

Separando cualquier interés político y personal se van a estudiar a fondo datos, estadísticas

y teorías para sacar lo que podría ser la mejor alternativa para México como país. Se sabe

que México cuenta con una alta inflación, volatilidad económica y tasa de interés alta;

¿pero será la dolarización la opción de enfrentar los problemas políticos?

Se tendrá que ver la factibilidad de que Estados Unidos acepte la dolarización, así como las

condiciones que tendrá que reunir México para la implantación del acuerdo. Como se

puede apreciar se necesitan reunir muchos requisitos para que un país esté listo para

acuerdos monetarios. ¿México estará preparado?

El presente trabajo consta de 9 capítulos en los cuales se analizará la Inestabilidad

Económica Mundial y todas sus implicaciones en el mundo global de la actualidad, los

diferentes esquemas monetarios que son manejados por las diversas economías mundiales,

los países que han implementado esquemas monetarios relacionados con el dólar
estadounidense ya que es considerada la moneda mas fuerte en la actualidad, las ganancias

para el gobierno por el señoraje, la creación de una moneda única como lo es el caso de la

Comunidad Europea, la posición gubernamental de los Estados Unidos a que otros países

adopten al dólar estadounidense como su moneda, el análisis de la posibilidad de que

México cambie su régimen monetario por uno que se crea que le puede dar mas estabilidad

y por último el análisis de resultados integrando las ideas mas importantes que puedan

tener repercusión en el estudio al posible cambio de régimen monetario en México.


II. INESTABILIDAD ECONÓMICA MUNDIAL

La interdependencia económica entre las naciones se ha hecho cada vez más palpable en

los últimos años. Un claro ejemplo es que el valor de las producciones de las naciones

industrializadas está incrementando en un 9% aproximadamente, sus exportaciones en

12% y los préstamos entre naciones han incrementado en un 23% cada año. Esta

interdependencia económica internacional ha contribuido a la búsqueda de que los

problemas internos de otras naciones tengan el menor impacto posible en el exterior, pero

como no se ha logrado, se está estudiando si las políticas de cooperación internacional

están siendo bien manejadas. (Eichengreen, Barry, 1994).

La crisis financiera internacional que se inició en Asia hace año y medio, adquirió ribetes

más dramáticos a raíz de la declaratoria de moratoria de Rusia en agosto de 1998,

propagándose con fuerza entonces hacia América Latina. La crisis brasileña de enero de

1999 ha sido el tercer capítulo de esta historia en suspenso. Aunque el retorno de algunos

países latinoamericanos en las últimas semanas al mercado ha sido más rápido que después

de los episodios de octubre de 1997 y agosto de 1998, y dan lugar, por ello, a un moderado

optimismo, las condiciones del mercado distan mucho de haberse normalizado, los costos

del endeudamiento siguen siendo elevados y la disponibilidad de fondos escasa. Estamos

seguros de que la inestabilidad financiera tendrá nuevos episodios, como los hubo también

antes de la crisis asiática, en especial la crisis monetaria europea de 1992 y la del "tequila"

de 1994, el "efecto dragón" y el "efecto samba", para sólo mencionar los más cercanos en

el tiempo. (Ocampo, José Antonio 1999)


En los mercados asiáticos se dio gran incertidumbre del verdadero valor y potencial de sus

mercados, que afectó a todos los mercados mundiales. El "efecto dragón" se le llamó a la

crisis sucitada en Asia a inicios de 1998, específicamente en Japón. Japón siempre se

había distinguido en ser un país que tenía una concepción de desarrollo industrial y una

política económica orientada hacia el crecimiento interno desentendida muchas veces de

los problemas del exterior. En esta ocasión Japón contribuyó a agravar la crisis

económica de Asia por haber devaluado el valor del yen desde comienzos de la crisis

monetaria, cancelar planes de inversión en la región y no haber actuado con la serenidad

que merecían las circunstancias cuando el problema comenzó en Tailandia. Además de

estancamiento o recesión el tema preocupante son las cantidades enormes de préstamos

incobrables que tienen los bancos y financieras japonesas. El gobierno quiere eliminar

parte de la deuda entregando a los bancos fondos del tesoro público, argumentando que

tratar de solucionar el problema haciendo quebrar a bancos y financieras, siendo lo mas

peligroso de esto que se podría provocar desempleo en Japón y detonar una crisis

económica mundial. A mediados de 1997, se estimaba que el monto total de los préstamos

fallidos era de unos 170 mil millones de dólares, recientes cálculos elaborados por el

mismo Ministerio de Economía muestran que el monto es casi el triple, superando los 600

mil millones de dólares. Sin embargo, suministrando capital a Corea del Sur, a industriales

y agricultores de Tailandia e Indonesia, y otorgando financiamiento a través del FMI,

Japón es ahora, al mismo tiempo, el muro de contención para que la crisis de Asia no se

extienda en mayor magnitud. (Kamiya, Marco 1998)

En lo referente a América Latina se podría hablar del "efecto samba", que fue el impacto

de la devaluación en Brasil de su moneda, el Real, por déficit fiscal interno a mediados de


1997. El efecto samba -la caída de la Bolsa de Sao Paulo- preocupa a muchos en América

ya que la economía de Brasil es de las más grandes de América Latina. Al darse esta crisis

interna muchos de los inversionistas perdieron la confianza en el país y sacaron sus

inversiones de Brasil creando incertidumbre mundial. Brasil al ser miembro del bloque

comercial de Mercosur generó graves problemas regionales ya que al no tener una

estabilidad interna los invesionistas se encontraban adversos a hacer negocio con ellos. Un

ejemplo de ello podría ser cuando fuentes oficiales canadienses dijeron a Notimex que el

intercambio comercial con América Latina está evolucionando "menos rápidamente de lo

que se pensaba" y agregaron que eso se debe al impacto de la crisis sobre las economías de

la región. Para que el gobierno Brasileño saliera del problema se tuvo que dar la

intervención del FMI (Fondo Monetario Internacional) ya que se temía que sin esa ayuda

América Latina se sometería en una crisis. (Mota Martínez, Fernando 1997)

Si estudiamos el caso de México particularmente podemos ver que en mayo de 1999 la

bolsa de valores mexicana cerró a la baja al correr rumores sobre la inestabilidad financiera

argentina, que estremecieron los diversos mercados de valores latinoamericanos. El índice

IPC cerró con baja de 124.95 puntos, el 2.1 por ciento de 5,731.20 puntos. Fueron

negociadas 67.9 millones de acciones por un valor de 1,160 millones de pesos. Los

corredores dijeron que el mercado se vio afectado por los rumores tardíos de que Argentina

abandonaría la dolarización y que despedirían a el ministro argentino de Hacienda. El

viceministro de Economía Pablo Guidotti desmintió los rumores y dijo que el país sigue

decidido a la dolarización e insistió que el ministro de Hacienda Roque Fernández

continuará en su cargo. Los rumores argentinos afectaron igualmente al peso mexicano. En

la capital mexicana, Banamex cotizó el peso en el mercado intercambiario a 9.309 por

10
dólar al cierre, tras abrir a 9.2650, frente al cierre de ayer de 9,3100 pesos por dólar. Cerró

con una diferencia de 9.304-9.314. (1)

La disolución de naciones, como lo ha sido Yugoslavia y Rusia, o bien la formación de

nuevos bloques como lo es la Comunidad Europea, siempre crea incertidumbre mundial ya

que no se sabe como van a reaccionar los mercados mundiales ante los cambios. Para los

países que querían pertenecer a la Comunidad Europea se les pidió que reunieran requisitos

indispensables de los cuales mencionaré posteriormente.

Estados Unidos, al ser considerada la nación mas poderosa en el mundo por su mercado

accionario y a que sus cambios en políticas monetarias y fiscales crean expectación

mundial, ya que siempre tiene a los mercados mundiales analizando los cambios

propuestos por el encargado de la FRS (Bancos de la Resreva Federal) Alan Greenspan.

En septiembre de 1998 informó que era necesario "actuar rápidamente" para contener el

contagio de la crisis. Una reducción en las tasas de interés, algo por lo que han estado

abogando algunos países latinoamericanos en crisis, como Brasil, ayudará a defender sus

monedas a un número de naciones al depreciarse el valor del dólar en los mercados

globales. Por otra parte, la reducción de tasas podría ayudar a estabilizar los precios de las

acciones estadounidenses. Cuando en Estados Unidos se elevan las tasas de interés en los

países de América Latina no elevan uno a uno, sino por cada punto que se eleva en EU el

efecto en latinoamérica es de 2.7 puntos en promedio, esto según estadísticas del

financiero. (Cetes en México 16.25%, T-bills en EU 5.81%) Cada ocasión que Greenspan

se reúne con miembros del gobierno o del mundo financero se crea tal expectativa ante sus

11
comunicados que prácticamente se paralizan las bolsas de valores, ya que alguna decisión

que tomen se tiene la certeza que tendrá repercusión mundial.

2.1 Globalización

En los últimos años se ha estado hablando de la globalización, que se refiere a que las

barreras comerciales y financieras en el mundo se están eliminando para buscar la

uniformidad de los intercambios entre las naciones y hay que estar perparados para esos

cambios, de los contrario se va a perder competitividad. Algunas personas pueden

encontrarse adversas a los cambios dados por la globalización ya que temen que los

problemas políticos, sociales y/o comerciales en otras parte del mundo puedan tener

repercusiones en nuestro mercado/país así que se tendrá que tener un monitoreo y

conocimiento constante de los problemas mundiales. Independientemente de la

globalización, los problemas de otros países siempre han tenido repercusión mundial, lo

único que se busca con la globalización es la eliminación de barreras de entrada y salidas.

(Koch, Timothy 1998)

En los albores del siglo XX, las economías nacionales ya estaban notablemente vinculadas

entre sí por medio de los intercambios comerciales y los flujos de capital. No obstante, en

la primera mitad de este siglo, el panorama se vio ensombrecido por un repliegue hacia

posiciones aislacionistas y los conflictos mundiales. La segunda mitad del siglo XX se ha

caracterizado por el esfuerzo desplegado para recuperar, y de hecho hacer extensiva a

todos los países, la apertura de los regímenes comerciales, de pagos y de capital. Ahora

que el siglo está a punto de concluir, observamos que se ha vuelto a lograr un notable

12
grado de globalización, los mercados financieros están mucho más integrados, con mas

congruencia y previsibilidad en la formulación de las políticas ya que ahora son más

necesarias. Hace ya mucho tiempo que el mundo renunció al patrón oro como base del

funcionamiento de la economía mundial. En su lugar, podemos pensar en "un patrón

basado en las políticas" que inspire confianza mediante la solidez de las instituciones y las

políticas económicas. (Camdessus, Michel 1998)

En la medida en que un país hay progreso, entendido como la insturmentación de

tecnologías e inovaciones, tiene inevitablemente contacto con otros. En ese momento se

está globalizando, mayor comunicación entre las economías y culturas de los países. Para

algunos analistas la golbalización no es lo suficientemente "global" y todavía está lejos de

beneficiar a los países subdesarrollados. Según Paul Hirst y Grahame Thompson en su

libro "Globalization in Question", en algunos aspectos la actual economía internacional es

menos abierta e integrada que el régimen de los años 80 's y principios de los noventa. La

movilidad de capital no produce un translado de inversión y empleo de los países

avanzados a los subdesarrollados. Para ellos los gobiernos de los países mas poderosos

son los que imponen sus políticas e ideologías y son los principales desarrollados. Sin

embargo un estudio del Banco Mundial nos da a conocer que la globalización es el camino

mas seguro para lograr elevar los niveles de vida de los países mas pobres.

Como podemos ver hay muchas opiniones encontadas de los beneficios y/o perjuicios de la

globalización, de lo único que podemos estar seguros es que las barreras internacionales de

entrada y salida se están felxibilizando, se están formando bloques comerciales, acuerdos

13
políticos entre naciones y en algunos casos acuerdos monetarios para lograr mejores

niveles de vida.

14
III. TIPOS DE ESQUEMAS MONETARIOS

A través del tiempo los diversos países del mundo han buscado siempre obtener los

mayores beneficios con implementaciones de estilos de gobierno, políticas monetarias,

políticas cambiarias, distribución de recursos y/o de cualquier otro aspecto relevante para

la nación. El que algún país seleccione algún tipo de gobierno no quiere decir que es el

mejor o el que va a optimizar más sus recursos, hay que estar conciente que cada nación

cuenta con distintos objetivos, recursos, capacitación, fuerza de trabajo y gobernantes que

van a actuar conforme sus intereses. Por las razones antes mencionadas no se puede

generalizar de que algún tipo de esquema monetario es el mejor, por lo mismo se explicará

más a fondo cada uno para poder obtener un mejor entendimiento de las características y

sus implicaciones.

3.1 Consejo Monetario

El consejo monetario o la convertibilidad es un mecanismo en donde el Banco Central

vende sin restricciones todos los dólares que le sean requeridos a un tipo de cambio de uno

por uno. Además, obliga a mantener una equivalencia del 100% entre las reservas de oro,

divisas y títulos extranjeros y la cantidad de dinero emitida por el Banco Central. Es decir,

que cada moneda nacional que circula en la economía debe tener su respaldo en dólares,

oro y títulos extranjeros de alta liquidez. Lo anterior obliga a que la emisión monetaria sea

totalmente respaldada y por lo tanto con riesgo mínimo. Paralelamente, obliga a que el

manejo del déficit fiscal sea anclado a esta política y no al libre albedrío de los políticos de

turno. La política fiscal y cambiaría se institucionalizan correlacionándose estrechamente

como debe ser. Existen ciertas condiciones adicionales que junto con este mecanismo
SS0449
garantizan estabilidad y credibilidad económica como las privatizaciones, apertura total al

capital extranjero y desregulación de mercados.

La convertibilidad obliga a la disciplina fiscal de largo plazo y empuja a los actores

económicos a revelarse en términos de competitividad, puesto que las reglas de juego del

modelo no premian a la especulación, sino por el contrario premian a la productividad que

entregue valores reales de mercado. Es por ello que, el modelo reduce drásticamente el

riesgo país y atrae la inversión directa extranjera. "Inversionistas extranjeros, luego de

percibir la voluntad de disciplinar las finanzas públicas, la política cambiaría y de querer

revelar precios reales, ingresan masivamente a todos los sectores de la economía".

Un consejo monetario es una institución monetaria que emite monedas y billetes

totalmente respaldados con reservas extranjeras y la moneda local es convertible a la

moneda de reserva a solicitud del interesado y a un cambio fijo. Además, cuando hay caja

de convertibilidad o consejo monetario el Banco Central no es prestamista de última

instancia ni impone requisitos de reservas a los bancos comerciales, no compra ni vende

monedas a futuro y sólo gana intereses sobre las reservas en moneda extranjera que

deposita.

Luego de lograda la estabilidad y credibilidad, el ahorro interno aumenta y la inversión

privada doméstica aumenta también, sin embargo este aumento depende no solo del ahorro

interno sino de la base de capital humano y gerencial doméstico. El crecimiento económico

fruto del incremento de la inversión doméstica y extranjera hace que la tasa de desempleo

vaya cayendo. Al inicio del proceso de ajuste, el desempleo relativo depende de la rapidez

16
con que la mano de obra reaccione a la productividad de los sectores que van respondiendo

a los precios de una economía real completamente abierta a las oportunidades, pero

también a las amenazas de los mercados domésticos e internacionales. (De Paterson,

Monica 1999)

3.1.1 Los instrumentos básicos de la convertibilidad

Autonomía del Banco Central Solo puede emitir para comprar la moneda
con la que se está ligada (ejemplo dólares)
Reforma del Estado y privatizaciones Privatizaciones y concesiones de servicios
para obtener ingresos en efectivo
Apertura a los capitales extranjeros Se elimina todo tipo de restricciones e
impuestos sobre la inversión extranjera
Liberación del mercado cambiario Un mercado libre de divisas, salvo el
control sobre lavado de dinero
Apertura de la economía En materia de comercio exterior
Desregulación de mercados Para evitar que la burocracia volviera a
implantar regulaciones
Ajuste fiscal Mientras mayor sea el déficit como
generador de la inflación, más vulnerable
será el país
Fuente: Gobierno de Argentina

El consejo monetario o la convertibilidad significa que los residentes y no residentes de un

país pueden cambiar moneda nacional por moneda extranjera. Pero hay muchas

gradaciones diferentes de convertibilidad, reflejando hasta que punto los gobiernos

imponen controles al cambio y al uso de la moneda. Cuando se restringe la convertibilidad

aumenta el riesgo financiero y también aumentan las tasas de interés. La razón es que la

propiedad se convierte en rehén, sujeta a expropiación. Como resultado de esto, los

inversionistas están dispuestos a pagar menos por cada dólar de probable ingreso futuro y

17
el valor de la propiedad cae al mismo tiempo que el éxito del consejo monetario. (Hanke,

Steve 1999)

3.2 Dolarización

El término " dolarización " se refiere al proceso por medio del cual el dólar de los Estados

Unidos u otra moneda que no sea la local, reemplaza a la moneda local como principal

vehículo de ahorro e inversión en países con una historia de alta inflación. El término

"dolarización " no está relacionado al régimen de tipo de cambio de un país, se refiere a si

su moneda está vinculada al dólar de los E.U.A. o a otra moneda. Las calificaciones en

moneda extranjera de emisores del sector privado en estos países reflejarán en mayor

medida sus propias características crediticias. Si son garantizadas, las calificaciones serán

incluso mayores que la calificación de riesgo soberano en moneda extranjera. La

dolarización es deseable. ¿Pero qué forma debería tomar? Los gobiernos deberían de estar

considerando al menos dos posibilidades: la dolarización unilateral, que puede ocurrir sin

un tratado con los Estados Unidos, y un tratado limitado bajo el cual México podría

recuperar parte de los ingresos que perdería al dolarizar y ganaría acceso para los bancos

mexicanos al sistema de ventana de descuento de la Reserva Federal como fuente de

liquidez. (Hanke, Steve 1999)

La dolarización oficial requeriría que la base monetaria, billetes y monedas más depósitos

en pesos en el banco central de instituciones financieras, se intercambie por dólares. El

papel de prestamista de última instancia será absorbido por el Sistema de la Reserva

Federal de los Estados Unidos.

18
3.2.1 Instrumentos básicos de la dolarízación

En lo correspondiente a las tasa de interés se busca la dismunución de la misma con el uso

del dólar ya que es una moneda mas confiable y una gran cantidad de bancos para crear un

mercado financiero muy competitivo, además, con bajo riesgo país y ningún riesgo por

devaluación. Con integración financiera las tasas de interés son determinadas por los

intereses en mercados internacionales, ajustados por costos de transacción y riesgo.

(Moreno, Juan Luis 1999)

La inflación se busca que sea baja y estable. La baja inflación es producto de que no hay

exceso de oferta monetaria, y el gobierno no puede monetizar su déficit. Cambios en el

nivel de precios provienen principalmente de cambios en la inflación internacional,

ajustados por factores de política económica interna (impuesto y nivel de protección); el

mecanismo de transmisión es a través del precio de los productos importados. Los precios

locales se ajustan a la inflación mundial esperada. La estabilidad macroeconómica se

refuerza porque la ausencia de emisión monetaria significa que existe un limite

presupuestario al gasto público, no existen políticas que crean desequilibrios fiscales.

Cuando hay la necesidad de reducir el déficit se reducen los gastos, particularmente de

inversión, y ocasionalmente se aumentan los impuestos. (Moreno, Juan Luis 1999)

19
3.3 Libre Flotación

Se dice que es la política de tipo de cambio más simple, es aquella donde el tipo de cambio

es determinado en el mercado predominantemente en base a las transacciones privadas

efectuadas. Si hay un régimen de flotación limpia el Banco Central no interviene en el

mercado para influenciar el tipo de cambio y el gobierno tampoco interviene en

transacciones monetarias. En la actualidad lo que es más común es una flotación "sucia",

en la que se refiere que el Banco Central si interviene en transacciones para afectar el tipo

de cambio y esto lo hace sin previo aviso. Si se esta manejando un tipo de flotación

limpia nunca puede haber una crisis cambiaría "extranjera" pero sí hay crisis internas, nos

referimos a que las fluctuaciones en tipo de cambio absorben los efectos que se presentan

cuando se tiene un tipo de cambio ligado o fijo a otra moneda. (Friedman, Milton 1998)

Este ha sido el régimen cambiario que ha manejado México en los últimos años y cuenta

con tres características fundamentales. Primero, los cambios nominales en la fluctuación

del tipo de cambio pueden conducirnos a un gran desliz en los índices de precios al

consumidor. Segundo, el tipo de cambio flotante tiende a ser asociado con un incremento

en los precios, dificultándonos distinguir si éste cambio va a ser temporal o permanente

para poder distribuir los recursos adecuadamente. Tercero, si se permite una fluctuación

sin restricciones en el tipo de cambio esto nos limita en la manipulación para estabilizar la

expectación en los precios y disciplinar a los que establecen los reguladores

macroeconómicos. (Eichengreen, Barry 1994)

20
3.3.1 Instrumentos Básicos de la Libre Flotación

Si se da la flotación el Banco Central del país tiene todas las responsabilidades del manejo

de la base monetaria nacional, las funciones que tiene que realizar son las siguientes:

Banco Central Emisor de monedas, billetes y depósitos


Tipo de cambio flotante
Reservas internacionales variables
Convertibilidad limitada de la moneda
Política monetaria discrecional
Es perstamista de último recurso
Regula a los banco comerciales
Opera de manera opaca
Vulnerable a la política
Tiene baja credibilidad
Crea inflación
Financia el gasto público
Reforma monetaria lenta
Fuente: Hanke 1994

Como podemos ver es mucha la responsabilidad que cae sobre el Banco Central, por lo

mismo se tiene que manejar con mucho cuidado todas las situaciones que puedan afectar a

la nación como al banco para evitar cualquier crisis financiera.

3.4 Sistema de Flotación de Bandas

Cuando se habla del sistema de bandas se combinan elementos de tipo de cambio fijo y

flotación libre. Este es un sistema cambiario con una flotación libre solo dentro de una

banda controlada por el Banco Central. Dentro de las bandas el tipo de cambio puede

21
fluctuar, pero cuando se llega al límite de una de las bandas, no se permite mas

movimiento ya que se da la intervención gubernamental.

Desde los tiempos que se implemento el sistema de Bretton Woods para tener mas control

en los tipos de cambio, tasa de interés y la inflación, se implementaron bandas de flotación

que solo permitian que las monedas de los países que entraban al acuerdo solo podrían

ocilar entre el 1% de los tipos de cambio acordados o tipo de cambio objetivo.

Posteriormente se dio el Tratado de Maasrticht donde los países que querían ser miembros

de la Cominidad Europea acordaban que el tipo de cambio no podía salirse de la banda de

2.25% mas o menos del tipo de cambio que se estableció inicialmente. Todo esto con el

propósito de buscar baja inflación y uniformidad para posteriormente entrar al acuerdo

monetario de la Comunidad Europea con sistemas monetarios lo mas similares posible.

El tipo de cambio con bandas de flotación asume generalmente que el camino de los

cambios está basado en "fundamentos económicos", estos fundamentos se podía decir que

son las variables macroeconómicas importantes como la inflación y tasas de interés.

Algunas de las características de este sistema cambiario es que no se cierra el diferencial

de la inflación interna y externa, no se elimina el diferencial inflación interna y

devaluación, y se tiene una gran vulnerabilidad ante ataques especulativos.

22
3.5 Unión Monetaria

Una unión monetaria implicaría la adopción de una política monetaria común determinada

por un Banco Central único para todos los países del acuerdo, partiendo de que el objetivo

de esta política sería solamente la estabilidad del nivel general de precios. Aquí el

ejemplo mas claro es el sugimiento del Euro, donde once países del Continente Europeo

acordaron el llegar a una unión económica y monetaria. Las monedas de cada uno se los

países que entraron al acuerdo serán cambiadas por una única para todo el bloque de la

Comunidad Europea llamada Euro. Las condiciones para que este arreglo económico

pudiera llevarse a cabo fueron:

• La política económica y financiera de los miembros debe de ser acorde con sus tasas de

inflación y sus déficits fiscales

• El nuevo Sistema Europeo de Bancos Centrales debe tener el mismo nivel de

independencia, que el Bundesbank (Banco Central del Euro)

• La prioridad deberá de ser otorgada a la estabilidad de precios

Se estima que la pérdida de soberanía nacional deberá ser mas que compensada con la

ganancia en la ingerencia europea. (Opalín M., León 1998) Se especula que lo mismo

podría suceder si los países miembros del TLC (EU, México y Canadá) consideran que es

lo mejor para la región la formación de una nueva moneda.

23
3.5.1 Instrumentos Básicos de Unión Monetaria

La eliminación de la inflación y del riesgo cambiario se traduciría en un decremento de las

tasas de interés nominales y reales, lo cual tendría efectos importantes sobre las finanzas

públicas, los flujos de capital extranjero y el sistema financiero. Las menores tasas de

interés internas implicarían un menor costo de servicio de la deuda pública, lo que

permitiría tener un menor superávit. Al desaparecer el riesgo de pérdida cambiaría con la

unión monetaria, aumentarían los flujos de capital, ello representaría una mayor

disponibilidad neta de recursos financieros para ser canalizados hacia la inversión. La

situación finaciera de los deudores del sistema bancario mejoraría por la disminución de

las tasas de interés, y esto a su vez reduciría el riesgo efectivo que enfrentan los bancos

sobre su cartera de crédito. (Dirección de estudios de Bancomer, 1999)

3.6 Comparaciones entre las Altarnativas

Régimen Definición Requisitos Beneficios Riesgos


Libre El tipo de cambio se • Mantener Permite ajustarse a los Ataques
Flotación determina libremente en choques externos que especulativos sobre la
el mercado por oferta y disciplina afectan a la economía. moneda provocan
demanda, en su La política monetaria devaluaciones
manifestación pura el ñscal del país es disparando la
Banco Central no independiente. inflación y tasas de
interviene. En la • Contar con Las autoridades interés.
flotación sucia el Banco una política pueden aplicar una El proceso para bajar
Central interviene de monetaria política monetaria para la inflación es lento.
vez en cuando para restrictiva combatir la inflación La volatilidad del tipo
controlar la paridad • Inflación de cambio significa
controlada riesgo.

24
Consejo Una institución emite • Mantener
Moneta- base monetaria disciplina
rio solamente para fiscal
intercambiar activos • Sistema
denominados en bancario La tasa de inflación y Al adoptar una
dólares. El dinero que sano de interés se reduciría moneda fuerte se
circula en la economía • Una reforma hasta los niveles del aceptaría
depende únicamente de laboral que país con quien se entra tácticamente su
las reservas permita la al acuerdo (ej. EU). política monetaria.
acumuladas. La libre El gobierno solo puede No se podría emitir
moneda local y el dólar movilidad gastar lo que recauda billetes.
circulan a la par a un de la mano por impuestos y por Al no tener control
tipo de cambio fijo pre de obra productos. sobre la emisión de
determinado Las crisis políticas dinero, un choque
Dolari- Se presenta cuando un • Mantener internas podrían externo tendría que
zación país adopta para todas disciplina absorberse sin absorberse mediante
sus transacciones fiscal provocar crisis una menor
internas una moneda • Sistema económica-financiera. producción y empleo.
extranjera. Es una bancario Consolida la Al no poder emitir su
forma extrema del sano integración comercial propio circulante se
consejo monetario. • Una reforma y finaciera de los perderían los recursos
laboral que países participantes que le da este
permita la monopolio
libre
movilidad
de la mano
de obra

Unión Va más allá de la • Que los Consolida Los


la países
Moneta- adopción de una sola países que integración financiera participantes en
ria moneda. Es la vayan a y comercial. forma individual
unificación total de una participar en Se origina un sistema pierden la autonomía
política monetaria en la unión de precios que permiteen la política
una sola institución que tengan monetaria.
asignarle los recursos
sirve para varios países condiciones productivos. Puede representar un
económicas freno
Los salarios tenderían en el
similares a homologarse entre crecimiento de los
• Libre los países miembros pises ricos.
movilidad Se asumirían los
de mano de costos de cambiar
obra entre todos los contratos
los países mercantiles y
bancarios a la nueva
moneda.
Bandas El Banco Central define Mantener un El gobierno puede No funciona cuando
de una banda de flotación, nivel de reservas mantener un control se tiene una alta
flotación dentro de la cual fluctúa suficiente, total de la oferta inflación y acentuada
el tipo de cambio. Una inflación contro- monetaria. inercia inflacionaria.
vez que se define la lada, mantener Las autoridades Pueden sangrarse las
banda, se coloca el tipo expectativas de pueden aplicar una reservas cuando el
de cambio en el tope de inflación política monetaria para tipo de cambio que
la banda misma congruentes con combatir la inflación permanece en la
el comporta- banda no es tan alto
miento de los al que debería corres-
precios ponder en caso de
escasez de divisas.

25
3.7 Esquemas Adoptados por los Países

Con el paso del tiempo algunos países han buscado acuerdos monetarios con diferentes

naciones, a continuación mencionaremos los países que se encuentran en paridad (consejo

monetario) con diferentes monedas.

Dólares US Franco Francés Rublo Ruso Otros

Angola Benín Armenia Bhutan


Antigua Burkina Faso Azerbayán (Rupee India)
Argentina Cameroon Belorusia Estonia
Bahamas African Rep. Georgia (Marco Alem)
Barbados Chad Kyrgyztan Kiribati
Belice Comoros Moldova (dlr australia)
Djibouti Congo Lesotho
Dominica Cote d'Ivore Namibia
Ethiopía Guinea Ecuatorial Swaziland
Granada Gabon (Rand África)
Hong-Kong Mali
Irak Niger
Liberia Senegal
Islas Marshall Togo
Mongolia
Nicaragua
Ornan
Panamá
San Kitts y Nevis
Santa Lucía
San Vicente
Suriname
Syrian Rep. Árabe
Trinidad y Tobago
Yemen

Ahora mencionaremos los países que se encuentran ajustado con indiadores específicos,

que podría ser considerado como un tipo de flotación (bandas de flotación).

26
Ajustado con indicadores especificados por el gobierno

Chile
Colombia
Madagascar
Nicaragua

Los países que sus sistemas monetarios están basados en flotación, ya sea manipulada o

libre.

Flotación manipulada Flotación Libre

China Afganistán Sudán


Ecuador Albania Suecia
Egipto Austaralia Suiza
Vietman Bolivia Uganda
Guniea Brasil Ukraine
India Bulgaria Estados Unidos
Indonesia Canadá Venezuela
Israel Costa Rica Zaire
Corea Rep. Dominicana Zambia
Maldivia El Salvador
México Finlandia
Pakistán Gambia
Polonia Ghana
Singapur Guatemala
Somalia Guyana
Sir Lanka Haiti
Tunisia Honduras
Turkía Jamaica
Uruguay Japón
Latvia
Líbano
Lithuania
Mozambique
Nueva Zelanda
Nigeria
Noruega
Paraguay
Perú
Filipinas
Rumania
Rusia
Sud África
27
Creación de una nueva moneda, el Euro, con la aparición de la Comunidad Europea.

Comunidad Europea

Bélgica Luxemburgo
Dinamarca Portugal
Francia España
Alemania Italia
Irlanda Gran Bretaña
Holanda
Grecia

Fuente: International Financial Markets and the Firm, Piet Sercu & Raman Uppal

28
IV. PAÍSES QUE HAN IMPLEMENTADO ESQUEMAS RELACIONADOS CON

EL DOLAR

Varias naciones en el mundo están buscando mejorar desde política hasta económicamente

y por ellos se han dado varios acuerdos comerciales y monetarios con el simple afán de

mejorar internamente. Panamá y Argentina han sido algunas de las naciones que han

decidido entrar en acuerdos monetarios con la moneda de Estados Unidos, se analizaran las

situaciones del antes y después de la implementación de esquemas monetarios ligados al

dólar estadounidense.

4.1 Panamá Dolarizado

En el año de 1904 Estados Unidos adquirió algunos derechos del Canal de Panamá por

medio de pagos que serian efectuados a través de varios años, de la misma manera Estados

Unidos intervendría en determinadas decisiones económicas del país. El presidente de

Estados Unidos, Roosevelt, había determinado que era una gran ayuda para el comercio de

su país y decidió a entrar a un acuerdo donde tendría que efectuar pagos anuales al

gobierno de Panamá por derechos adquiridos del Canal de Panamá. En ese mismo año se

decido dolarizar la economía del país y se cree que fue por consecuencia del acuerdo antes

mencionado.

La experiencia de dolarización de Panamá desde 1904 no es valorada por muchos porque

el país es pequeño. Sin embargo, en el caso de Panamá es útil entender las ventajas de la

dolarización, como los medios de eliminar la moneda local por el dólar. La lección más

29
importante es que un país que se dolarice debe liberar su sistema de actividades bancarias

para alcanzar las ventajas completas de la unión monetaria. La liberalización financiera es

el programa que buscaba controlar los precios y la estabilidad financiera de Panamá. Es

importante reconocer que no es la dolarización por sí misma que ha traído tanta estabilidad

a Panamá, sino la dolarización junto con la Ley Bancaria de 1970, que buscó la integración

de los mercados financieros del mundo. Como resultado de esa ley, el sistema financiero

de Panamá es caracterizado por una gran cantidad de bancos internacionales y que da lugar

a la integración financiera o dolarización.

Sin la necesidad de un banco de publicar y de proteger el billete, Panamá no tiene un banco

central. La banca nacional de Panamá (Banco Nacional de Panamá ~ BNP) y un banco

comercial propiedad del gobierno, son responsables de aspectos no monetarios de las

actividades bancarias centrales. El BNP es asistido por la Comisión de actividades

bancarias nacionales, que fue creada junto con el centro financiero internacional del país

para encargarse de los bancos que regulan y supervisan al país. Para 1985 el nivel de MI

(los depósitos de demanda) era US$410 millones, mientras que el M2 (MI más depósitos

de tiempo) era US$1.95 mil millones.

Panamá no podrá tener una política monetaria, porque le faltan los instrumentos para poner

tal política en ejecución, tal como creación de dinero y manipulación de las tasas

intercambiarías. En efecto, la fuente de dinero en Panamá es determinada por el equilibrio

de pagos, por los movimientos en tasas de interés, y por los Estados Unidos, que

controlaron el número de los dólares disponibles para las transacciones internacionales del

país. (Librería del Congreso de Panamá)

30
El sistema monetario de Panamá tiene las siguientes características:

• Se usa el dólar como circulante. El Balboa, la moneda nacional, ya sólo existe en

monedas fraccionarias

• Los mercados de capital son libres, no hay intervención del gobierno, o restricciones a

las transacciones bancarias, o a los flujos financieros, ni a las tasas de interés

• Hay una gran cantidad de bancos internacionales por ser considerado paraíso fiscal

• No hay banco central responsable de aspectos monetarios.

En 1904 el dólar se declaró moneda de curso legal en Panamá. En 1970, una nueva ley

bancada permitió integrar el sistema a los mercados financieros internacionales, a través de

la participación de un gran número de bancos internacionales. El uso del dólar y la gran

cantidad de bancos ha creado un mercado financiero muy competitivo ya que se cuenta con

bajo riesgo país y ningún riesgo por devaluación. Con la dolarización, las tasas de interés

son determinadas por y cercanas a los intereses en los mercados internacionales, ajustados

por costos de transacción y riesgo.

La Banca Internacional en Panamá paga a sus depositantes una tasa cercana al LIBOR

(tasa de oferta de fondos interbancarios en Londres) ya que los bancos panameños reciben

fondos locales para invertirlos en mercados externos, sirviendo los bancos extranjeros

31
como intermediarios. La tasa promedio para préstamos comerciales es ahora menos de 2

puntos porcentuales sobre la tasa preferencial en Estados Unidos (prime rate). La inflación

en Panamá ha sido baja y estable. El promedio de aumento del IPC (índice de Precios al

Consumidor), entre 1961-97, fue del 3 por ciento por año, 1.4 por ciento anual excluyendo

1973-81, y menos del 1 por ciento en 1998. La inflación en Panamá excedió el 10 por

ciento sólo en 1974 y 1980, debido a la inflación mundial producto del aumento del precio

de petróleo. La baja inflación es producto de que no hay exceso de oferta monetaria, y el

gobierno no puede monetizar su déficit. En Panamá, cambios en el nivel de precios

provienen principalmente de cambios en la inflación internacional. La tasa de crecimiento

del PIB (Producto Interno Bruto) ha sido alta y estable, a pesar de distorsiones

microeconómicas. En los períodos entre 1960-71 y 1978-81 el promedio de crecimiento

anual fue de 8.1 por ciento, 2.5 por ciento en otros años. Panamá creció todos los años

desde fines de los 50, con excepción de 1983 y de la crisis de 1987-1989.

La estabilidad macroeconómica se refuerza porque la ausencia de emisión monetaria

significa que existe un límite presupuestario al gasto público (hard budget constraint). No

existen políticas que crean desequilibrios fiscales, cuando hay la necesidad de reducir el

déficit se reducen los gastos, particularmente de inversión, y ocasionalmente se aumentan

los impuestos.

En el régimen dolarizado de Panamá, la cantidad de dinero y depósitos está determinada

por la demanda, no por la oferta del Banco Central. Esto es un resultado conocido en

modelos macroeconómicos con tipo de cambio fijo, especialmente los modelos del

enfoque monetario de la balanza de pagos, que replican el caso panameño. Para efectos

32
financieros, Panamá es como otro estado de los E.E.U.U. Sin embargo, el Banco de

Reserva Federal (FRS) no determina la política monetaria panameña o interfiere con su

soberanía. Una política monetaria normalmente se implementa o se respalda mediante

cambios en la oferta de dinero, que es endógena en Panamá. Las acciones de la FRS

afectan a Panamá vía cambios en la tasa de interés internacional, inflación, y

disponibilidad de crédito, en la misma forma que afectan a todos los países, alterando la

oferta mundial de dólares (la moneda de reserva internacional), o la tasa global de interés.

El sistema monetario panameño opera como si fuera un sistema macroeconómico de

mercado competitivo, ya que su equilibrio monetario es el resultado de decisiones del

sector privado, sin la intervención del gobierno o distorsiones. El sistema es óptimo debido

a su estabilidad, ajuste efectivo frente a choques, alto nivel de confianza, y la ausencia de

distorsiones en las variables macroeconómicas financieras, como el tipo de cambio, la tasa

de interés real, los salarios reales, y el precio de activos, que están determinados por el

mercado. Más importante, la integración financiera o dolarización produce bajas tasas de

interés y amplio flujo de capitales, por consecuencia mayor crecimiento.

Las condiciones ideales para una eficiente dolarización son:

• Una importante proporción de las exportaciones en la moneda de reserva

• Los ingresos de exportaciones sean estables y diversificados, lo que refuerza la

estabilidad económica y evita que haya cambios abruptos del tipo de cambio real

33
El costo operativo del sistema monetario panameño, aún usando el dólar como circ

es menor que el costo de un sistema monetario autónomo. El costo del sistema dolarii.

ha sido estimado por el señoraje y el impuesto inflacionario que se paga a los Estados

Unidos. Pero esto tiene que ser comparado con el costo de oportunidad de un sistema

monetario autónomo. Una compensación al costo del señoraje es que en el caso panameño

se necesita mantener menos reservas internacionales, las que se estiman en 8 por ciento del

PIB, 5 por ciento menos que las reservas que Panamá tendría en un sistema autónomo. El

costo de oportunidad de menores reservas en el sistema del dólar es el mismo que el costo

de oportunidad de un sistema monetario autónomo y a su vez no hay costo de mantener un

Banco Central. (Reformas a la Ley Bancaria, Panamá)

4.1.1 Efectos de la Dolarización Panameña

La deuda externa neta del sector público panameño, como porcentaje del PIB ha

disminuido sostenidamente de un 65% en 1995 hasta un 28% en 1998. Se espera que los

pagos de intereses como porcentaje de los ingresos fiscales aumenten hasta un nivel,

considerado alto, de 22% en 1999.

La disciplina fiscal de Panamá ha sido impresionante durante la segunda mitad de la

década de los 90s, el déficit consolidado promedió un 0.07% entre 1994 y 1998, compara

favorablemente con la media de 1.8% en otros países. Panamá ha experimentado un rápido

crecimiento en el crédito doméstico, promediando un 11.1% anual durante el periodo desde

1992, lidereado por un fuerte incremento en los créditos al sector privado (principalmente

34
para el financiamiento del comercio, vivienda y consumo personal). El crédito dome,

total se ha incrementado de un 77% del PIB en 1992 a un 106% en 1998.

Hay estabilidad monetaria con la economía completamente dolarizada, Panamá ha

mostrado una estabilidad de precios ejemplar entre los países calificados, con tasas de

inflación generalmente menores que las de los Estados Unidos y con un riesgo casi nulo de

que se revierta este régimen monetario. La dolarización de Panamá, junto con su

integración financiera a nivel internacional, genera la base del equilibrio en la balanza de

pagos, dado que los flujos de capital (en contraposición a la actividad económica

doméstica) se convierten en el principal factor que determina las cuentas externas y, en

circunstancias normales, actúan como un estabilizador automático.

En Panamá se han presentado significativas reformas estructurales, estas incluyen la

privatización de empresas públicas (que ha generado $1,400 millones de dólares), el

otorgamiento de concesiones que han permitido una amplia participación privada en la

infraestructura, una extensa liberalización del comercio, flexibilidad en el mercado laboral,

y reformas limitadas a las finanzas públicas. Las perspectivas económicas de Panamá son

positivas y se esperan tasas de crecimiento real del PIB de tendencia entre 4% y 5%.

La estabilidad demostrada por la economía panameña implica que satisface la condición de

equilibrio macroeconómico. El equilibrio interno-externo es evidente porque no se acelera

la inflación, y el flujo de capital es sostenible. Este equilibrio está respaldado por la

ausencia de crisis macroeconómicas o manifiestos desequilibrios en el tipo de cambio. Este

equilibrio es evidente para la tasa de interés reales y el tipo de cambio, porque no han

35
presentado grandes variaciones provenientes de desequilibrio macroeconómico. Las

distorsiones microeconómicas en Panamá no generan desequilibrios macroeconomicos

porque no afectan las restricciones al gasto definidas por el ingreso y un financiamiento

externo sostenible - vía distorsiones en los retornos o precios de los activos financieros -

que han llevado a otros países a un exceso de gastos y préstamos externos, y a asumir altos

riesgos.

En Panamá se ha contado con algunas condiciones que han sido consideradas como

ideales para una eficiente dolarización como son:

• Una importante proporción de las exportaciones en la moneda de reserva (lo que

minimiza la necesidad de variaciones en la tasa de cambio real)

• Los ingresos de exportaciones sean estables y diversificados, lo que reforza la

estabilidad económica y evita que haya cambios abruptos del tasa de cambio real.

(Moreno, Juan Luis 1999)

4.2 Argentina en Consejo Monetario

El actual sistema monetario de Argentina, que fue diseñado por Domingo Cavallo, quien

fue el ministro de Economía de Argentina entre 1991 y 1996, se mantiene un dólar como

reserva por cada peso en circulación y fija el tipo de cambio en uno por uno. Pese a la

actual crisis económica, la convertibilidad ha frenado la hiperinflación que había afectado

a la economía, impulsó un fuerte crecimiento en los años anteriores e incrementó las

36
posibilidades para aprovechar los mercados de capitales. Cavallo señaló que el peso

argentino podría aumentar de valor frente al dólar, lo que podría permitir a las autoridades

a liberar al peso de su encadenamiento con el dólar. "La convertibilidad no elimina a la

moneda nacional, simplemente la somete a un tutor que la hace más fuerte", afirmó

Cavallo. A partir del 1 de enero de 1992, Argentina con la Ley de Convertibilidad

estableció que 1 peso era igual a 10,000 australes (aniguo nombre de su moneda) igual a 1

dólar. (Comunicado del ministro de Economía de Argentina, Domingo Cavallo al diario

Financial Times)

Argentina vivió durante todos los 80's con una inflación creciente. Tres veces subieron

tanto los precios, llegaron a haber tantos ceros, que tres veces se cambió la moneda, y tres

veces los precios volvieron a subir. Cada vez el Gobierno hacía lo mismo, anunciaba un

nuevo plan de estabilización, pero se financiaba pidiéndole dinero al Banco Central y

generaba una enorme desconfianza. Se necesitaba algo que cambiara radicalmente la

percepción de la gente. Volver al sistema del patrón dólar en el cual la creación monetaria

ya solo se basa en la disponibilidad de dólares por parte del Banco Central, ya no era

posible financiar el déficit del gobierno con creación monetaria. Fijar el tipo de cambio

por decisión constitucional, es decir que la Carta Magna de la nación (difícil de cambiar

sobre la marcha) es la que dictamina que un peso sea igual a un dólar. Como resultado ya

no sería fácil para el gobierno, como antes, manipular la economía en su favor.

Ahora en Argentina cada moneda nacional que circula en la economía debe tener su

respaldo en dólares, oro y títulos extranjeros de alta liquidez. Lo anterior obliga a que la

emisión monetaria sea totalmente respaldada y por lo tanto con riesgo mínimo.

37
Paralelamente, obliga a que el manejo del déficit fiscal sea anclado a esta política y no al

libre albedrío de los políticos de turno.

Con la convertibilidad o el consejo monetario este país ha logrado bajar la inflación a uno

de los menores niveles que ha tenido en la historia con la paridad de 1 a 1 con su moneda y

la de los Estados Unidos. En lo referente al crecimiento interno y reservas obtenidas por el

país desde la adopción de la paridad económica se ha ido dando un crecimiento

constantemente con cifras alentadoras. Se habla de que muchos analistas creen que esto no

es "real" y que con el tiempo se van a sentir los impactos desfavorables que van a meter al

país en una de sus peores crisis.

La convertibilidad en Argentina implicó lo siguiente:

• Disciplina fiscal y bajas tasas de inflación

• Aumento de inversión doméstica e internacional por efecto de la reducción drástica del

riesgo país, la posibilidad de financiamientos de largo plazo, la estabilidad y

saneamiento de la economía

• Aumento de productividad, competitividad y por ende aumento de exportaciones y de

consumo interno

• Mayores alternativas de negocios - diversificación de exportaciones y negocios y

mayor mobilidad laboral a sectores más competitivos y dinámicos

38
• Desde 1994, las instituciones extranjeras pueden competir igualmente con las

Argentinas

• Desde 1992 no existe seguro del depósito gubernamental.

(De Paterson, Mónica sin fecha)

Los resultados han sido impresionantes. La inflación se redujo drásticamente a valores

inferiores al 1% anual. El crecimiento acumulado entre 1991 y 1997 fue del 52%. El boom

inicial del consumo se convirtió hacia 1994 en un sano patrón de crecimiento basado en la

inversión extranjera y las exportaciones. Los niveles de pobreza decayeron

significativamente al tiempo que entre 1990 y 1996 el comercio exterior casi se triplicó,

desde US$16,429 millones en 1990 (12,352 de exportaciones y 4,077 de importaciones) a

47,565 millones en 1996 (23,818 millones de exportaciones y 23,747 de importaciones).

La convertibilidad argentina tiene ciertos elementos que la diferencian del esquema

clásico, entre los cuales se destacan:

• El Banco Central puede comprar divisas en el mercado, pero no está obligado. Esto

permite que en algún momento el peso pueda revaluarse

• Se elimina la indexación, es decir, el ajuste contable por inflación de los contratos

39
• El Banco Central está obligado a mantener reservas en oro y divisas de libre

disponibilidad equivalentes a por lo menos 100% de la base monetaria (moneda en

circulación más los encajes de los bancos comerciales en el Banco Central). Un 33% de

las mismas pueden estar integradas con títulos públicos emitidos en moneda extrajera.

Las reservas no pueden utilizarse con ningún otro fin pues son inembargables y

pertenecen a los tenedores de pesos

• Se mantiene la vigencia de un Banco Central, independiente y regulado por su propia

ley orgánica

• Se otorga libertad total a los ciudadanos de elegir la moneda con la cual realizan

transacciones comerciales y financieras. La caja de conversión es bimonetaria. El dólar

tiene exactamente las mismas propiedades que el Peso. En particular, se legaliza la

intermediación financiera en dólares.

El uso de ambas monedas es un resultado natural del proceso inflacionario de los 80 's. Si

bien el dólar no era de curso legal, los argentinos se habían acostumbrado a usarlo como

referencia en sus transacciones y contratos. Los bienes se transaban en australes (ahora

llamado peso argentino) pero las magnitudes se pensaban en dólares, pues era la única

referencia estable. Se calcula que circulaban en la economía aproximadamente 20 mil

millones de dólares en billetes. De las tres propiedades típicas de una moneda, el austral

había dejado de ser una reserva de valor y una unidad de cuenta, para ser únicamente un

medio de pago para transacciones pequeñas.

40
Una resolución del Banco Central autorizó a los bancos comerciales a recibir depósitos en

dólares, sin embargo a partir de la Ley de Convertibilidad, esta modalidad se amplió

definitivamente, otorgando a los argentinos la libertad de elegir la moneda que usan. La

gente puede abrir cuentas en pesos o en dólares y los bancos pueden utilizar estos recursos

para prestar en pesos o en dólares. Las obligaciones que tienen los bancos en materia de

encaje legal son las mismas para ambas monedas. Lo único que no pueden hacer es tomar

el riesgo de convertir depósitos en pesos en préstamos en dólares o viceversa, es decir,

deben llevar adelante la intermediación financiera en la moneda que eligió el depositante.

(Cavallo, Alberto 1998)

Los indicadores macroeconómicos mas importantes de Argentina han ido presentando

mejoría desde la implementación de la convertibilidad de su moneda como podemos

observar en la tabla que acontinuación se presenta.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Acum


Crecimie 10.9 10.3% 6.3% 8.5% -4.6% 4.3% 8.4 4.5 43.4%
nto del
PIB
Inflación 85% 17.5 % 7.4 % 3.9 % 1.6 % 0.1 % 0.8 1.2 36%

Reservas
brutas 10.1 11.0 15.2 16.3 18.5 21.5 24.3 30
(miles de
millones
de
dólares)
Fuente: Ministerio de Economía en Argentina

A pesar de la mejoría que han presentado los indicadores a partir de la implementación del

sistema de convertibilidad en abril de 1991, continúa la especulación de que el peso se


41
devaluará. De la misma manera las tasas de interés en pesos han sido mas altas que las

tasas de interés en dólares en Argentina para no perjudicar ni al banco ni a depositantes.

Para reducir y finalmente eliminar la especualción sobre devaluaciones, el gobierno

anunció el 21 de enero de 1999, que pensaba dolarizarse. Argentina en un sentido

extraoficial ya está dolarizada. En los depósitos hay mas dólares que pesos, pueden

hacerse préstamos en dólares y es legal usar dólares junto a los pesos. Si la dolarización se

quiere hacer oficial entonces todos los billetes y monedas serían reemplazados por dólares

y todas las obligaciones se denominarían en la moneda de los Estados Unidos.

4.2.1 Costo-Beneficio de Dolarizar Argentina

Los argentinos han mostrado que las características que buscan en el dinero son las que el

dólar tiene: baja inflación, plena convertibilidad, una perspectiva de permanencia en el

futuro y la aceptación internacional. La Ley de Convetibilidad tuvo éxito donde las

reformas monetarias fallaron, porque hizo al peso un sustituto perfecto del dólar. Sin

embargo el dólar aún es percibido por los consumidores como superior al peso. La

dolarización privatizaría las reservas distribuyéndolas entre los argentinos que tienen el

peso y cualquier duda que se tenga de la durabilidad del tipo de cambio 1 a 1 se eliminaría.

La mayor objeción no es monetaria, sino política, ya que siempre los regímenes monetarios

se asocian con actividades de los partidos políticos. La dolarización no debe de ser

considerada como una pérdida de soberanía sino una gran ayuda para el país y sus

habitantes.

42
Los pasos que tendría que seguir Argentina si se quiere dolarizar serían los siguientes:

• Asegurarse que las reservas de liquidez del Banco Central son por lo menos igual a la

base monetaria

• Anunciar inmediatamente que el peso, los precios, los recursos y las oblicaciones son

en dólares americanos; precios, recursos y obligaciones a razón de 1 dólar = 1 peso

• Reemplazo inmediato del peso por el dólar como unidad de cuenta

• Reemplazo inmediato de depósitos en pesos en el Banco Central con recursos de

dólares americanos

• Retirar billetes y monedas en circulación, preferentemente durante el período de

transición

• Reorganizar el Banco Central para reconocer que ya no emite dinero.

(Hanke, Steve 1999)

Argentina podría fácilmente instrumentar una dolarización oficial reemplazando los pesos

en circulación con dólares de sus reservas y ordenando que se cambie la denominación de

todos los activos de peso a dólar. Argentina requeriría unos 15,000 millones de dólares

para reemplazar los pesos en circulación y gracias a la ley de convertibilidad tiene reservas

de unos 24,000 millones de dólares.

43
V. SEÑORAJE

La creación del dinero es una fuente importante de generar ingresos para los gobiernos de

cada país, se podría decir que es una forma fácil de crear ingresos, claro sólo tomando en

cuenta la creación del dinero, sin tomar implicaciones de inflación, exceso de circulante, o

cualquier otra situación que pueda traer la creación de dinero. (Klein, Martin 1989)

El señoraje se podía ver como un impuesto al que los gobiernos recurren para generar

ingresos por los costos de emisión. Un gobierno que busca maximizar su eficiencia se va a

basar fuertemente en este impuesto cuando hay distorsiones con otros tipos de ingresos

gubernamentales. Sin embargo, como hay países con diferentes estructuras económicas

van a tener diferentes alternativas para sus esquemas monetarios ya que la creación de

dinero trae consigo inflación y diferentes situaciones negativas.

El impuesto del señoraje contribuye una fracción importante de los ingresos del gobierno

en los países con mercados financieros sub-desarrollados, pero para los países

industrializados solo aporta unos puntos en su Producto Nacional Bruto (PNB).

(Eichengreen, Barry 1994)

Un Banco Central que cuente con operaciones suficientemente independiente va a poder

influenciar los ingresos por señoraje para el gobierno sin tener que hacer cambios en la

cantidad de dinero que esta circulando en su economía. El Banco Central que podría ser

tomado como modelo en como maneja el impuesto del señoraje puede ser el Bundesbank,

el Banco Central de Alemania, ya que han podido mantener la inflación baja y cuentan con

ingresos por señoraje bastante elevados. (Klein, Martin 1989)


44
El costo principal de la adopción de sistemas monetarios donde dependas completamente

de otra moneda es el costo de señoraje perdido localmente y el pagado al país del cual se

adoptaría la moneda. En este caso si se quiere dolarizar se le pagaría a los Estados Unidos

señoraje y se dá la pérdida de ingresos de intereses por el uso de los dólares que se tenían

como reserva, ya que como van a pasar a ser circulante ya que no se podrá tener

depositado este dinero en bonos del tesoro, como lo hacen muchos países. Un ejemplo de

esto podría ser Argentina, que cuenta con $15 billones de dólares invertidos en bonos del

tesoro, de los cuales obtiene $750 millones de dólares en intereses por mes, pero si

dolarizara su economía ya no podía tener esta inversión ya que estos billetes serían usados

como circulante. (Foro del Fondo Monetario Internacional, 1999)

De la misma manera se tiene que que ver si se puede llegar a algún acuerdo con el país con

el que se quiere adoptar su moneda, ya que por la emisión de la moneda en sí se obtienen

muchas ganadas. Un ejemplo de ello es que a Estados Unidos el producir un centavo

(penny) le cuesta solo una séptima parte del mismo, lo que significa que al gobierno le

queda una ganancia de .3 centavos del mismo. Al gobierno estadounidense en los últimos

15 años la creación de centavos le ha generado una ganada de $500 millones de dólares,

eso es solo hablando de los "pennies". (El Tesoro de los Estados Unidos)

Se tiene que hacer distinción entre el aspecto fiscal y monetario en lo que se refiere al

señoraje. Cuando hablamos en términos fiscales nos referimos al ingreso que obtiene el

gobierno en la creación del dinero en cualquiera de sus denominaciones. En lo que se

refiere a términos de teoría monetaria es el costo del sector privado por tener el dinero, es

45
decir la transferencia de riqueza que el sector privado tiene que hacer para poder recibir la

base monetaria del Banco Central. (Klein, Martin 1989)

5.1 Que pasa con el Señoraje Cuando hay Acuerdos Monetarios como la Dolarización

El uso internacional de una sola moneda proporciona varias ventajas importantes al país

que emite la moneda. Primero, deriva señoraje, porque las obligaciones se denominan en

su propia moneda. El consejo del Sistema de Bancos de la Reserva Federal de los Estados

Unidos (FRS) estima que los ingresos del señoraje para los Estados Unidos asciende entre

$11 billones y $15 billones de dólares por año. Además, porque el tipo de interés nominal

en deuda abarca un componente verdadero y un componente de la inflación esperada, un

país con una moneda internacional puede crear señoraje adicional inflando su moneda,

aunque el hacer tal comprometería el uso internacional de la misma. En segundo lugar,

como el uso internacional de una moneda se amplía, los préstamos, las inversiones, y las

compras de mercancías y de servicios serán efectuados a través de las instituciones

financieras del país emisor. Por consiguiente, las ganancias de su sector financiero son

probables a aumentar. Por último está la tendencia del comercio mundial en general va a

ser denominado en dólares estadounidenses lo que significa que la economía de los

Estados Unidos será menos vulnerable a los cambios en el valor de su moneda que otras

economías al no enfrentarse a la posible pérdida por el diferencial y fluctuaciones del tipo

de cambio.

Como podemos observar hay beneficios para los países emisores de la moneda que pueda

ser utilizada por otros países, aunque en alguno de los casos no se encuentren totalmente de

46
acuerdo, posteriormente se estudiará cual es la posición de los Estados Unidos ante la

posible adopción de su moneda por diversos países.

5.2 Posibles Acuerdos al Usar la Moneda de otro País

Al querer implementar la dolarización se tiene que estar consciente que el país que quiere

adoptar otra moneda va a perder mucha independencia, ya que dependerá completamente

de lo que el otro país haga. Algo a considerar es que si algún país adopta los dólares de

Estados Unidos como su propia moneda, cuando los estadounidenses decidan incrementar

sus tasas de interés por que en su país es necesario éste incremento también te va a afectar

a tí (país que adoptó la moneda), y en algunas circunstancias a perjudicarte. De la misma

manera perderás todos los ingresos del señoraje que obtenías cuando se daba la emisión de

moneda en tu país.

Como habíamos mencionado anteriormente el ingreso del señoraje no se va a esfumar, solo

que va a cambiar de receptor, ya que no será tu país el que lo obtenga sino que lo obtendrá

el país emisor. Es aquí cuando tendrán que entrar a acuerdos los países interesados para

ver como se van a manejar los ingresos obtenidos por la utilización de su moneda. En

Argentina se está manejando que si se dolarizaran tendrían que hablar con el gobierno

estadounidense para que pudieran obtener algo de los ingresos del señoraje del dinero que

tendrán en circulación en Argentina. De la misma manera, quisieran entrar a un acuerdo

con el Sistema de Reserva Federal (FRS) para que los bancos Argentinos cuenten con su

supervisión y tengan acceso a los mismos servicios que los bancos norteamericanos. El

47
problema es que para que el gobierno de los Estados Unidos pueda ceder algo de lo que

está pidiendo Argentina tendrá que ser pasado por el congreso y eso no será nada fácil.

48
VI. CREACIÓN DE UNA MONEDA ÚNICA O COMÚN

Uno de los eventos mas importantes en lo referente a la política monetaria mundial fue la

formación de una nueva moneda llamada Euro, que va a ser la moneda oficial de un sector

de Europa. La creación de esta moneda no fue un paso inmediato, fue un largo proceso

que se llevó a cabo después de varios acuerdos y negociaciones de los países involucrados.

En marzo de 1957 seis naciones Europeas firmaron un tratado en Roma para la creación de

un bloque de libre comercio y de aduanas llamado La Comunidad Económica Europea

(CEE), y en muy poco tiempo se integraron seis naciones mas. La intención de este bloque

era la creación de un mercado común para bienes y servicios. Al ver el éxito que se tuvo

con la formación de la CEE se hicieron varios intentos de hacer unificación de monedas

por medio de tratados, pero se sabía que se tendrían que reunir muchos requisitos para que

fuera de beneficio para todos. Para 1979 se estableció el Sistema Monetario Europeo que

tenía como característica el "Exchange Rate Mechanism" (ERM) que era primordialmente

para restringir las fluctuaciones de las monedas de los diferentes países de la Comunidad

Europea y crear estabilidad entre ellos, pero esto les daba desventajas sobre las demás

monedas fuertes del mundo, como el yen y del dólar de Estados Unidos. Los países

miembros del bloque comercial Europeo estaban convencidos que una unificación

monetaria sería lo mejor para su comercio y prosperidad, por medio del Tratado de

Maasrticht acordaron algunos puntos que había que reuinir para llevar a cabo la creación

de la Comunidad Europea y el Euro.

49
Las moneadas de cada uno se los países que entraron al acuerdo se cambiarán para el año

2002 por una única para todo el bloque de la Comunidad Europea llamada Euro. Las

principales condiciones para que este arreglo económico pudiera llevarse a cabo fueron:

• La política económica y financiera de los miembros debe de ser acorde con sus tasas de

inflación y sus déficits fiscales

• El nuevo Sistema Europeo de Bancos Centrales debe tener el mismo nivel de

independencia

• La prioridad deberá de ser otorgada a la estabilidad de precios

• Estabilizar niveles macroeconómicos y bajarlos hasta los rangos acordados para poder

ser miembros de la comunidad, como por ejemplo los miembros no podrán tener un

déficit presupuestario que rebase el 3 % del PIB.

Claro estos son solo algunos, a continuación estudiaremos mas a fondo los artículos que

fueron establecidos en el Tratado de Maasrticht y los requisitos a reunir por los países

miembros. (Giddy, Ian H 1994)

50
6.1 Artículos Establecidos para el Buen Funcionamiento de la Comunidad Europea

Hace ya muchos años que los europeos sueñan con dotarse de moneda única. Pero la

decisión no fue adoptada sino hasta 1992, cuando se aprobó el denominado Tratado de

Maastricht. La Comunidad tendrá por misión, promover una unidad económica y

monetaria a través del establecimiento de un mercado común, mediante la realización de

las políticas o acciones comunes contempladas para un desarrollo armonioso, equilibrado y

sostenible de las actividades económicas en el conjunto de la Comunidad.

La acción de los Estados miembros y de la Comunidad incluirá, en las condiciones y según

el ritmo previstos en el presente Tratado, la adopción de una política económica que se

basará en la estrecha coordinación de las políticas económicas de los estados miembros, en

el mercado interior y en la definición de objetivos comunes, que se llevará a cabo de

conformidad con el respeto al principio de una economía de mercado abierta y de libre

competencia.

En las condiciones y procedimientos previstos en el presente Tratado, se aplicará la

fijación irrevocable de tipos de cambio con vistas al establecimiento de una moneda única,

el Euro. La definición y la aplicación de una política monetaria de tipos de cambio únicos

cuyo objetivo primordial sea mantener la estabilidad de precios. El apoyo a la política

económica general de la Comunidad Europea y de conformidad con los principios de una

economía de mercado abierta y de libre competencia.

51
Las acciones de los Estados miembros y de la Comunidad implican el respeto de los

siguientes principios:

• precios estables

• finanzas públicas y condiciones monetarias sólidas

• balanza de pagos estable.

6.2 Política Monetaria y Bancos Centrales de la Comunidad Europea

Conjunto con los procedimientos previstos en el presente Tratado, se crean un Sistema

Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y un Banco Central Europeo (BCE), que actuarán

dentro de los límites de las atribuciones que les confieren el presente Tratado y los

Estatutos del SEBC y del BCE. De la misma manera se crea un Banco Europeo de

Inversiones que actuará dentro de los límites de las competencias que le atribuyen el

presente Tratado y los Estatutos. El Banco Central del Euro será el Bundesbank en

Alemania.

El objetivo principal del SEBC será mantener la estabilidad de precios, el SEBC apoyará

las políticas económicas generales de la Comunidad con el fin de contribuir a la realización

de los objetivos comunitarios establecidos. El SEBC actuará acorde al principio de una

economía de mercado abierta y de libre competencia, fomentando una eficiente asignación

de recursos.

52
Las funciones básicas que se llevarán a cabo a través del SEBC serán:

• Definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad

• Realizar operaciones de divisas coherentes con las disposiciones

• Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros

• Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

El SEBC contribuirá a la buena gestión de las políticas que lleven a cabo las autoridades

competentes con respecto a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y a la

estabilidad del sistema financiero.

El SEBC estará compuesto por el BCE y los bancos centrales de los Estados miembros, el

BCE tendrá personalidad jurídica propia. El SEBC será dirigido por los órganos rectores

del BCE, que serán el Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo. Los Estatutos del SEBC

figuran en un Protocolo anexo al presente Tratado.

El BCE será consultado:

• Sobre cualquier propuesta de acto comunitario que entre en su ámbito de

competencia

53
• Por las autoridades nacionales acerca de cualquier proyecto de disposición legal

que entre en su ámbito de competencias, pero dentro de los límites y en las

condiciones establecidas por el Consejo.

El BCE estará autorizado a imponer multas y pagos periódicos de penalización a las

empresas que no cumplan con sus obligaciones respecto de los reglamentos y decisiones

del mismo.

Los artículos relacionados con la Política Monetaria podrán ser modificados por el

Consejo, que decidirá por mayoría cualificada sobre la base de una recomendación

efectuada por el BCE.

En el ejercicio de las facultades y en el desempeño de las funciones y obligaciones que les

asignan el presente Tratado y los Estatutos del SEBC, ni el BCE, ni los bancos centrales

nacionales, ni ninguno de los miembros de sus órganos rectores podrán solicitar o aceptar

instrucciones de las instituciones y organismos comunitarios, ni de los Gobiernos de los

estados miembros o de ningún otro órgano. Las instituciones y organismos comunitarios,

así como los Gobiernos de los estados miembros se comprometen a respetar este principio

y a no tratar de influir en los miembros de los órganos rectores del BCE y de los bancos

centrales nacionales en el ejercicio de sus funciones.

A más tardar en la fecha de constitución del SEBC, cada uno de los Estados miembros

velará por que su legislación nacional, incluidos los Estatutos de su Banco Central

nacional, sea compatible con el presente Tratado y con los Estatutos del SEBC.

54
El BCE, con arreglo a las disposiciones del presente Tratado y en las condiciones previstas

en los Estatutos del SEBC nos dan a conocer el ejercicio de las funciones encomendadas al

SEBC:

• Elaborará reglamentos en la medida en que ello sea necesario para el ejercicio de

las funciones definidas en los Estatutos del SEBC

• Tomará las decisiones necesarias para el ejercicio de las funciones encomendadas

al SEBC por el presente Tratado y por los Estatutos del SEBC

• Formulará recomendaciones y emitirá dictámenes.

El reglamento tendrá un alcance general. Será obligatorio en todos sus elementos y

directamente aplicable en cada estado miembro.

El BCE podrá formular orientaciones generales para la política de tipos de cambio respecto

de estas monedas. Cuando la Comunidad tenga que negociar acuerdos en materia de

régimen monetario o de régimen cambiario con uno o varios estados u organizaciones

internacionales, el Consejo, por mayoría cualificada sobre la base de una recomendación

de la Comisión y previa consulta al BCE, decidirá sobre las modalidades de negociación y

celebración de dichos acuerdos. Las citadas modalidades de negociación garantizarán que

la Comunidad exprese una posición única.

55
6.2.1 Emisión de billetes y monedas

El BCE tendrá el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes en la Comunidad, ya

sea por parte de los bancos centrales nacionales o por ellos mismos, (el BCE). Los billetes

emitidos por el BCE y los bancos centrales nacionales serán los únicos billetes de curso

legal en la Comunidad Europea.

Los estados miembros podrán realizar emisiones de moneda metálica, para las cuales será

necesaria la aprobación del BCE en cuanto al volumen de emisión. El Consejo con previa

consulta al BCE, podrá adoptar medidas para armonizar los valores nominales y las

especificaciones técnicas de todas las monedas destinadas a la circulación en la medida

necesaria para su buena circulación dentro de la Comunidad. (Estatutos del tratado de la

Comunidad Europea [2])

6.3 Ventajas de la Unión Europea

La introducción del Euro tendrá unos efectos positivos tanto sobre las inversiones como

sobre el comercio exterior. Las inversiones directas intracomunitarias no estarán sujetas a

las variaciones en la rentabilidad de las mismas derivadas de las fluctuaciones de los tipos

de cambio. Esta eliminación de incertidumbre se deberá traducir en un aumento de los

flujos de inversión proveniente del resto de Europa. Con respecto a las inversiones directas

provenientes del resto del mundo, es de esperar que la culminación del mercado único con

la moneda única atraiga inversiones a aquellos países que tienen una ventaja relativa en

términos de menores costos laborales y están dentro de la Unión Económica y Monetaria.

56
La eliminación de los variantes tipos de cambio estabilizará las inversiones y es previsible

que aumenten porque la participación del Euro en las carteras internacionales será, sin

duda, superior a la suma de las participaciones de las monedas que la componen.

En relación con el comercio internacional se producirán dos tipos de efectos. En el

comercio intracomunitario descenderán los costos de transacción y de utilización de la

moneda ya que no habrá necesidad de pagar comisiones de cambio de divisa ni tener que

realizar operaciones de cobertura o de aseguramiento del riesgo de cambio. En el comercio

exterior extracomunitario, es de esperar que con el tiempo dicha moneda se convierta en

moneda vehicular, es decir, que una parte de las transacciones internacionales podrían

pasar a estar denominadas en Euros y no en dólares. Esto se traducirá en que los agentes

económicos europeos tendrán un menor riesgo cambiario. (2)

El Euro pasará a ser una parte importantísima de las carteras de reserva internacional de los

Bancos Centrales del resto del mundo. Esto, además de prestigio, crea una renta de

señoraje automática de la que ahora se beneficia, en su mayor parte, el dólar de los Estados

Unidos.

57
6.4 Arranque de la Unión Europea

En enero de 1999 se fijarán definitiva e irrevocablemente los tipos de cambio de las

monedas de los países participantes entre sí con respecto al Euro. El Euro fue presentado

como la moneda común de los 11 países miembros de la Comunidad Europea: Alemania,

Francia, Italia, España, Holanda, Bélgica, Austria, Portugal, Finlandia, Irlanda y

Luxemburgo. Inglaterra, Dinamarca y Suecia voluntariamente declinaron su incursión al

grupo de la Comunidad Europea. Grecia inicialmente no cumplió los requisitos

necesarios, pero está buscando reunir lo necesario para poder ser miembro de la

comunidad.

Los billetes y las monedas serán introducidos en el mercado a más tardar el lo. de enero

del año 2002. El hecho de que transcurran tres años entre la creación de la moneda y su

introducción material se debe a una serie de exigencias técnicas. La nueva moneda ha de

fabricarse respetando las condiciones de seguridad, han de adaptarse las máquinas que

utilizan monedas o billetes y, naturalmente, se ha de preparar al gran público para la

transición mediante una campaña minuciosa de comunicación e información.

58
VII. POSICIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS HACIA EL USO DE SU MONEDA

POR OTROS PAÍSES

El reciente desequilibrio financiero en algunos mercados financieros asiáticos, y similares

eventos anteriores, confirman que en un mundo de creciente movilidad del capital hay un

premio para los gobiernos que mantienen sólidas políticas macroeconómicas y permiten

que las tasas de cambio provean señales apropiadas acerca de la estructura más amplia de

precios de la economía.

Por lo mismo, el mundo se encuentra en una constante evolución, ya sea por medio de

acuerdos comerciales, políticos o monetarios. Para que cada uno de los cambios

anteriormente mencionados pueda surgir, se necesita de muchas negociaciones y acuerdos

entre los países interesados. Al querer mencionar el tema de la dolarización con la moneda

estadounidense se tiene que tomar muy en cuenta la posición de los Estados Unidos, ya

que ellos son lo titulares de la moneda con la cual se quiere entrar a algún acuerdo.

Hay dos tipos de dolarización:

• Dolarización con un tratado limitado.- ocurre con un acuerdo con Estados Unidos,

mediante el cual el gobierno del país dolarizado tiene cierto acceso a beneficios

acordados previamente. Posteriormente se va a incluir la ley que está siendo estudiada

por el Senado para ver las condiciones impuestas por el gobierno estadounidense a los

países que quieran dolarización oficial.

59
• Dolarización Unilateral.- ocurre sin un tratado con Estados Unidos.

Dolarización unilateral, aquí también referida como dolarización extraoficial. La

dolarización extraoficial ocurre cuando la gente mantiene una gran parte de su riqueza

financiera en activos extranjeros aun cuando la moneda extranjera no sea de curso legal. El

término "dolarización extraoficial" se refiere a ambos casos, esto es, cuando mantener

dinero extranjero es legal y cuando es ilegal. En algunos países es legal mantener algún

tipo de activos extranjeros, tales como cuentas en dólares en un banco local, pero es ilegal

mantener otros tipos de activos extranjeros, tales como cuentas bancarias en el extranjero,

a menos que se le haya otorgado un permiso especial.

La dolarización extraoficial a menudo ocurre en etapas que corresponden a las funciones

del dinero como lo estipulan los libros de texto, esto es, medida de valor, medio de pago y

unidad de cuenta. En la primera etapa, lo que los economistas algunas veces llaman

"sustitución de activos", la gente mantiene bonos extranjeros y depósitos en el exterior

como "reserva de valor". Hacen esto porque quieren protegerse contra la pérdida de

riqueza a través de la inflación de la moneda doméstica. Otra etapa de la dolarización

extraoficial, llamada a veces por los economistas "sustitución monetaria", la gente

mantiene grandes cantidades de moneda extranjera en el sistema bancario doméstico (si le

permiten), y luego billetes extranjeros, tanto como medio de pago como para mantener su

valor. Los sueldos, impuestos, y gastos diarios tales como alimentos y cuentas eléctricas

tienen que pagarse en la moneda local, pero artículos más caros tales como automóviles y

casas se los paga a menudo en moneda extranjera. En la etapa final de la dolarización

60
extraoficial, la gente piensa en términos de la moneda extranjera, y los precios en la

moneda local se los relaciona con el índice de la tasa de cambio.

(Hanke, Steve 1998)

7.1 FRS y la Economía Mundial

Para poder analizar mejor este tema hay que estudiar los puntos de vista de la Reserva

Federal y de el presidente de los Estados Unidos. Greenspan, el titular de el Sistema de

Bancos de la Reserva Federal (FRS) dijo que no tiene interés en convertirse en prestamista

de última instancia fuera de los Estados Unidos.

El presidente de la Reserva Federal norteamericana, Alan Greenspan, volvió a tomar

distancia ayer del proyecto de dolarización, al asegurar que no tiene "ningún interés, ni

tampoco lo tiene el Tesoro, de ser un prestamista de última instancia fuera de los Estados

Unidos". Sin embargo, aseguró que no tiene objeciones si Argentina quiere unilateralmente

adoptar el dólar como su propia moneda. Analistas locales interpretaron sus palabras como

una señal de rechazo hacia la iniciativa lanzada por el presidente Carlos Menem, de

abandonar el peso y reemplazarlo con el dólar de los Estados Unidos. Greenspan insistió

ayer que su tarea es establecer la política monetaria para su país, y que la política

monetaria de los Estados Unidos es para los Estados Unidos.

Un acuerdo de unión monetaria con los Estados Unidos podría significar que la Argentina

traspase a la Reserva Federal la responsabilidad que tiene el Banco Central de ser el

prestamista de última instancia del sistema financiero. Esto significaría que, a partir de ese
61
acuerdo, los bancos de la Reserva Federal técnicamente respondería por los pasivos

monetarios de todo el sistema bancario.

Greenspan dijo que el Sistema de Bancos de la Reserva Federal se opondría a toda

propuesta para que su ventanilla de descuento atienda a los bancos de países extranjeros

que puedan optar por utilizar al dólar como su moneda local. "Si la Argentina no consigue

con el acuerdo de unión monetaria con los Estados Unidos ventajas de compensación por

el señoraje o el papel de los bancos de la Reserva Federal como prestamista de última

instancia, la dolarización no representa ninguna ventaja respecto de la convertibilidad".

La dolarización que se busca que pueda ser negociada con el gobierno de los Estados

Unidos no tiene precedente. Si lo hiciera con Argentina abriría una caja de Pandora y

debería estar preparado para iniciar negociaciones con cuanto país se lo pida, dijo el

analista.

Analistas Argentinos han comentado que Estados Unidos estudia la propuesta tal como la

pretende el gobierno argentino, que es un tratado de unión monetaria. Afirmó que si bien la

opinión de Greenspan no es la única, a la hora de la toma de las decisiones será una de las

de más peso. Greenspan, a través de sus declaraciones ante el Senado, ha dicho

elegantemente que "no".

En estos momentos la moneda estadounidense está contemplada como una de las mas

importantes mundialmente, junto con el yen japonés y la nueva moneda de la Comunidad

Europea. Esta tendencia va a seguir siendo la misma en la años que vienen, pero en un

62
futuro a un plazo mayor se teme que el Euro tome mayor auge, por eso mismo se prevee

que el gobierno estadounidense pretenda acceder a que su moneda sea usada por mas

naciones para no perder el dominio mundial que tiene actualmente y las beneficios que esto

implica.

7.1.1 Sistema de Bancos de la Reserva Federal y su Peso en las Diversas Economías

La economía mundial y la de los EU está vinculada en muchos sentidos y mucho de lo que

sucede en aquel país afecta la producción, el empleo y los precios mas allá de la frontera

estadounidense. El dólar es la moneda que mas se usa en las transacciones

internacionales, constituye mas de la mitad de las resevas oficiales del resto de los países

del mundo. Las actividades que realizan las FRS (Federal Reserve System) y la economía

internacional se influencian mutuamente. Por los intereses económicos de Estados Unidos

en muchas partes del mundo, el Sistema de bancos de la Reserva Federal tiene tiene gran

influencia en la economía mundial. Si tomamos en cuenta que la FRS es el Banco Central

de los Bancos Centarles, cualquier disposición realizada por dicha institución afectará lo

que decida la banca central de cualquier país que tenga mucha relación con ellos (México

por ejemplo) y en consecuencia el propio sistema financiero.

En lo que respecta a la base monetaria de los EU se puede decir que en papel moneda

existen US$ 470 mil millones y se estima que cerca del 50% al 70% ha emigrado fuera de

las fronteras sin permiso o acuerdo expreso, esto es basado en un estudio de Steve Hanke.

Al estar estudiando la posible dolarización unilateral de cualquier país, en el caso que

Estados Unidos no accediera a la dolarización por medio de tratados se puede ver si es

63
posible obtener dólares como moneda circulante ya que la mayoría de los países

latinoamericanos cuentan con ellos como su moneda de reserva, pero se perderían los

derechos de emisión y señoraje que van a ser aprovechados por el gobierno

norteamericano.

En la gráfica que a continuación se presenta se puede ver que el dólar de estadounidense es

la moneda que es mas usada al momento de querer hacer un cambio en los esquemas

monetarios, en proporción a la cantidad en circulación. Por lo mismo Estados Unidos ha

ido cambiando de opinión en cuanto al uso de su moneda por otros países ya que la

incursión del Euro va a significar una fuerte competencia, y no se quiere perder los

benéficos (como la no pérdida cambiaría) de que la mayoría de las transacciones sean

denominadas en su moneda.

Países con sustitución monetaria total:


distribución por moneda en circulación

94%

8
'dólar australiano franco francés Mira turca
i dólar EE.UU. • otras monedas

Fuente: Dirección General de Estudios de Ecuador

64
7.2 Estados Unidos Empieza a Cambiar de Posición en Cuanto al Uso de su Moneda

por Otras Naciones

En abril de 1999 el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, habló de que en el

mundo global donde vivimos ya no basta con solo poner atención a lo que está sucediendo

en nuestro país, sino mundialmente. Al buscarse prosperidad interna y externa, como lo

deberían de estar haciendo los países industrializados se tiene que tomar en cuenta mas allá

que solo tu propio gobierno, por lo mismo hay que estar dispuestos a tomar algunas

medidas necesarias para ayudar al progreso mundial.

En la legislación de los EU se está tratando de pasar un decreto para permitir que la

Reserva Federal comparta señoraje con los países que desean dolarizarse, puede que sea

introducida en los meses próximos por Senado. La administración de Clinton y el Sistema

de bancos de la Reserva Federal ya no se oponen tan firmemente al principio de

dolarización, "hay una buena posibilidad que la cuenta sea aprobada por el senado"

comentan los analistas que han estado siguendo las negociaciones. La cuenta será

bosquejada para que pueda aplicarse a cualquier país, ya que no se quería estar haciendo

lincamientos distintos para cada país que requiera el uso de este nuevo decreto.

Argentina tiene "coqueteando" con la idea de la dolarización y ha establecido paridad de el

peso argentino con dólar de los EU. La decisión en Argentina está cercana, y ni ellos ni

Estados Unidos han tomado un sí firme o una posición negativa respecto a la dolarización.

65
Greenspan esta consiente que la dolarización mantiene la promesa de tipos de interés mas

bajos, mayor estabilidad y posiblemente mejoras en los mercados financieros, pero todo a

costa de la subordinación irrevocable a la política monetaria estadounidense. De la misma

manera Greenspan estaría dispuestos a hablar con los países que desean dolarizarse, pero

enfatizó que el dolarizarse no era un substituto para la obtención de políticas nacionales

estables ya que la mayoría de las decisiones monetarias serán tomadas siempre pensando

en la economía estadounidense.

7.2.1 Ley que está Tratando de ser Pasada por el Congreso Sobre el Señoraje

A continuación se va a presentar el documento redactado por el Senador Connie Mack,

llamado "Proyecto de Ley, Acta de Estabilidad Monetaria Internacional de 1999" que

menciona los puntos que deben ser considerados por el gobierno de los Estados Unidos

para promover la estabilidad monetaria internacional y para compartir señoraje con países

oficialmente dolarizados.

66
106avo. CONGRESO, la. SESIÓN

S. 1879
Para promover la estabilidad monetaria internacional y para compartir señoraje con países
oficialmente dolarizados.

EN EL SENADO DE LOS ESTADOS UNIDOS


NOVIEMBRE 8,1999
El Sr. MACK presentó el siguiente proyecto de ley; el cual fue leído dos veces y referido al
Comité de Banca, Vivienda y Asuntos Urbanos

PROYECTO DE LEY

Para promover la estabilidad monetaria internacional y para compartir señoraje con países
oficialmente dolarizados.

Sea decretado por el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos de


América reunidos en el Congreso,

SECCIÓN 1. TÍTULO CORTO.

Esta Acta puede ser citada como "Acta de Estabilidad Monetaria Internacional de 1999".

SEC. 2. CONSTATACIONES; DECLARACIÓN DE POLÍTICA.

(a) CONSTATACIONES.-E1 Congreso constata que:

(1) estabilidad monetaria es un prerequisito para un fuerte desarrollo económico a largo


plazo y mejorar el estándar de vida;

(2) muchos países con mercados emergentes carecen de estabilidad monetaria y por lo
tanto han sufrido problemas económicos y financieros que suprimen el crecimiento
económico y los estándares de vida, incluyendo fragilidad financiera, expectativas
inflacionarias que se incorporan al mercado laboral, y altas y volátiles tasas de
inflación y tasas de interés;

(3) muchos países con mercados emergentes han utilizado sistemas de tasas de cambio
ancladas [pegged] para intentar fomentar estabilidad monetaria y han experimentado
periodos temporales de crecimiento económico mayor y más baja inflación, seguido
por problemas drásticos de balanza de pagos, fuertes devaluaciones y grandes perdidas
en reservas internacionales;

(4) países con mercados emergentes que han adoptado sistemas de cajas de conversión han
disfrutado tasas más altas de crecimiento y tasas de interés menores, aunque las tasas
67
de interés se han mantenido más altas para prestamos en moneda local en comparación
con la moneda anclada;

(5) a partir de la crisis económica y financiera que golpeó Asia en 1997, ha habido un
creciente interés internacional en la dolarización oficial, por el cual un país podría
sustancial o totalmente eliminar su moneda local y adoptar el dólar de los Estados
Unidos como moneda de curso legal;

(6) la dolarización oficial permitiría a un país importar estabilidad monetaria, por lo tanto,
reduciría la inflación y las tasas de interés a niveles de los Estados Unidos;

(7) la dolarización oficial haría imposible para los gobiernos imprimir moneda local para
pagar los programas gubernamentales, por lo tanto promovería la disciplina fiscal;

(8) la dolarización oficial haría mas fácil para la gente conducir transacciones financieras
en la moneda que usan para el comercio diario, por lo tanto promovería mercados
financieros financieros más sólidos;

(9) inflación y tasas de interés más bajas, menor volatilidad de la inflación y las tasas de
interés, mayor disciplina fiscal, y mercados financieros más sólidos, incrementarían el
crecimiento económico a largo plazo e incrementaría los estándares de vida en países
con mercados emergentes;

(10) incrementando el comercio y los flujos de inversión y reduciendo la necesidad de


ayuda extranjera, conduciría a un mayor crecimiento económico y estándares de vida
en el extranjero, lo que serviría los intereses de los Estados Unidos;

(11) los países que decidan dolarizarse dolaricen oficialmente perderían el señoraje (el
beneficio monetario de emitir monedas) y esto es una barrera significativa a la
dolarización oficial.

(12) La dolarización oficial incrementaría las ganancias monetarias por señoraje de los
Estados Unidos;

(13) sería mutuamente benéfico para los Estados Unidos estimular la dolarización oficial
ofreciendo compartir con los países que se dolaricen oficialmente una porción de las
ganancias del señoraje adicional que ganarían los Estados Unidos; y,

(14) estimular la dolarización oficial complementa los esfuerzos actuales de los Estados
Unidos para fortalecer la arquitectura internacional financiera.

(b) DECLARACIÓN DE POLÍTICA.-Es la política de los Estados Unidos que—

(1) el Sistema de Reserva Federal no tiene obligación de actuar como prestamista de


última instancia al sistema financiero del los países dolarizados;

68
(2) el Sistema de Reserva Federal no tiene obligación de considerar las condiciones
económicas de los países dolarizados cuando formulen o implementen políticas
monetarias; y

(3) la supervisión de instituciones financieras en países dolarizados permanece como


responsabilidad de esos países.

SEC. 3. CERTIFICACIÓN.

(a) EN GENERAL.-E1 Secretario de el Tesoro (en esta Acta referido como el


"Secretario") puede certificar a un país como oficialmente dolarizado, después de
considerar que aquel país ha—

(1) dejado de utilizar papel moneda local;

(2) destruido los materiales (tales como placas y tintas) utilizados para producir dicha
moneda;

(3) extinguido una porción sustancial de la moneda local en circulación, con planes para
extinguir tanto de ella como sea posible;

(4) terminado el estado de curso legal de la moneda local;

(5) otorgado el estado de curso legal al dólar estadounidense;

(6) cesado de aceptar moneda local, excepto para cambiar por dólares;

(7) cesado de hacer pagos en moneda local;

(8) sustancialmente redenominado sus precios, activos y deudas en dólares;

(9) abierto su sistema bancario a la competencia extranjera o ha cumplido estándares de la


banca internacional (tales como los descritos en los Principios Básicos para la
Supervisión Bancaria Efectiva emitido por el Comité Basilea en Supervisión Bancaria
para Conciliaciones Internacionales); y

(10) comprometido en consultas avanzadas con el Secretario para determinar si el país


es un buen candidato para la dolarización oficial.

(b) DECLARACIÓN DEL SECRETARIO.--E1 Secretario emitirá una declaración por


escrito sobre la certificación del país bajo esta sección que explica porqué el país ha
sido certificado. El Secretario no puede certificar territorios de los Estados Unidos o
estados asociados como oficialmente dolarizados.

69
SEC. 4. CONSOL.

(a) EMISIÓN.—

(1) VALOR NOMINAL~Una vez ocurrida la certificación de un país bajo la sección 3, el


Secretario emitirá a un país dolarizado un consol. Excepto como está previsto en la
sección 5, el valor nominal de este consol será igual a la cantidad de dólares cambiados
por valores del Tesoro de los Estados Unidos con el país dolarizado, provenientes del
Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos con el propósito de la dolarización
oficial bajo esta Acta.

(2) LIMITACIÓN.—El valor nominal no puede exceder el valor en dólares de la moneda


local en circulación en el país dolarizado previo a la certificación de que ese país está
oficialmente dolarizado bajo sección 3.

(b) PAGO DE INTERESES.—

(1) EN GENERAL.—Comenzando con el primer día de negocios del cuarto mes calendario
completo subsiguiente a la fecha de certificación de un país bajo sección 3, el dueño
del consol recibirá pago por intereses cada 3 meses calendario igual a

(FV0)(i)(.25)[(C2-FV2)/(Ci-FV1)](85%).

(2) DEFINICIONES.--En esta Acta—

(A) FVo = valor nominal del consol emitido bajo esta Acta al país que recibe el pago;

(B) FVi = valor nominal de todos los consols emitidos bajo esta Acta al final del más
reciente año calendario completo previo a la fecha de certificación bajo sección 3 del
país que recibe el pago;

(C) FV2 = valor nominal de todos los consols emitidos bajo esta Acta para el final del más
reciente año calendario completo previo al pago;

(D) i = rendimiento promedio hasta la fecha de amortización sobre títulos del tesoro de 90
días en el mas reciente periodo completo de 3 meses calendario previo a la fecha de
pago (usando las tasas de intereses mensuales promedio, tal como calculado por la
Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal);

(E) C2 = el total global de la moneda en dólares en circulación al final del mas reciente año
calendario completo previo al pago (tal como está estipulado por la Junta de
Gobernadores del Sistema de Reserva Federal); y

(F) Ci = total global de moneda en dólares en circulación al final del mas reciente año
calendario completo previo a la fecha de certificación del país que recibe el pago (tal
como estipulado por la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal).

70
SEC. 5. PAÍSES PREVIAMENTE DOLARIZADOS.

(a) EN GENERAL.—

(1) LIMITACIÓN.~La República de las Islas Marshall, Los Estados Federados de


Micronesia, la República de Palau, Panamá, las Islas Turkas y Caicos y las Islas
Vírgenes Británicas no pueden ser certificadas como oficialmente dolarizados o
emitirse consols hasta el 10% del valor nominal de consols emitidos a países distintos a
los ya numerados en este párrafo que equivalga o exceda el le valor nominal
combinado total de consols que serían emitidos a países listados en este párrafo luego
de haber sido certificados.

(2) CALCULACIÓN DE CONSOL.—

(A) EN GENERAL.~Una vez certificado bajo sección 3, cada uno de los países listados en
el párrafo (1) recibirán un consol con un valor nominal igual al (4%)(Y).

(B) DEFINICIÓN.-Para propósitos del sub-parráfo (A), Y = valor nominal en dólares del
producto domestico bruto, tal cual ha sido calculado por el Banco Mundial (u otra
autoridad estadística reconocida), en septiembre 30,1999, para el año calendario 1997.

(C) PAGOS.—Pagos de intereses en consoles a países listado en párrafo (1) será hecho de
acuerdo con la sección 4.

SEC. 6. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Los dueños de consols emitidos bajo esta Acta tendrán los mismos derechos y obligaciones
que otros propietarios de obligaciones privadas del Tesoro de los Estados Unidos, excepto
que un consol originalmente emitido a un país sea pronunciado nulo y anulado tras una
declaración de guerra de un país o una declaración emitida públicamente por el Secretario
de que el país ya no es oficialmente dolarizado de acuerdo a esta Acta, pero solo si dicha
declaración escrita enumere las razones para dicha declaración. Al hacer una
determinación bajo esta sección, el Secretario considerará los factores listados
en sección 3(a).

SEC. 7. RECOMPRA.

El Secretario puede recomprar un consol emitido bajo esta Acta al valor de mercado, pero
no antes de 10 años después de la fecha de emisión. Las compras pueden solamente
hacerse bajo un acuerdo conjunto entre el Secretario y el propietario del consol. Los
consols emitido bajo esta Acta no son rescatables.

SEC. 8. FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE INTERCAMBIO.

71
Los pagos en consols emitidos bajo esta Acta a los países que están en mora o atrasados en
deudas del Fondo de Estabilización de Intercambio [del Tesoro de los Estados Unidos—
Exchange Stabilization Futid] serán utilizados para cubrir estas deudas.

SEC. 9. REGULACIONES.

El Secretario y la Junta de Gobernadores del Sistema de Reserva Federal pueden emitir


regulaciones apropiadas para llevar a cabo esta Acta.

La traducción de este documento al español de su original en inglés fue efectuada por


Dora de Ampuero del Instituto Ecuatoriano de Economía Política.

72
Como podemos ver el dolarizar y compartir señoraje no es una tarea fácil, se necesita

tomar en cuenta muchas consideraciones que tendrán gran repercusión mundialmente. Uno

de los puntos importantes a destacar es el "Consol" que es la cantidad de dólares que se

tienen autorizados poseer las naciones que sean dolarizadas oficialmente y que van a

compartir los derechos con los Estados Unidos, que es uno de los puntos mas importantes

y novedosos de la ley.

Por lo mismo esta posible ley tiene que ser bien estudiada por la Cámara de

Representantes de Estados Unidos, para asegurarse que todos los puntos incluidos en la ley

sean claramente definidos y para el bien de todas las partes interesadas,

(fuentes: comunicados de Greenspan Alan, Mack Connie , Cámara de Senadores y la Casa

Blanca)

73
VIII. ANÁLISIS DE ESQUEMAS MONETARIOS DISTINTOS EN MÉXICO

La selección del régimen cambiario y la conducción adecuada de la política monetaria en

México han ocupado un lugar central del debate nacional desde hace tiempo. Se habla de

una posible dolarización, consejo monetario o el algún caso la creación de una nueva

moneda, ya que se cree que la libre flotación no es lo mas saludable para la economía

nacional basándonos en datos históricos. El problema fundamental detrás del debate

mencionado es la prolongada experiencia de México con tasas elevadas y variables de

inflación. Durante los 27 años recientes, la inflación anual ha promediado 38.7%, existe

una relación negativa entre inflación y crecimiento económico.

A continuación se presentan la historia de los índices macroeconómicos mexicanos que

son considerados los mas importantes, para posteriormente ver la mejoría que han tenido

en los últimos años.

1995 1996 1997 1998 1999


PIB (%) -6.20 5.10 7.1 4.8 4.6
Inflación INPC
-annual 51.79 27.70 15.72 18.61 12.32
Tipo de cambio
Promedio 6.38 7.61 7.95 10.06 9.80
Fin de periodo 7.70 7.66 7.97 9.91 9.40
Tasa de interés
Cetes 28 días 48.80 30.80 19.93 32.94 18.25

Base Monetaria
Mili. nuev. 66,809 83,991 108,891 131,528 165,357
peso
Crédito
internacional -53,492 34,307 -51,049 -100,836
neto
Fuente: Banco de México y Secretaría de Hacienda y Crédito Público

74
8.1 Panorama General en México Para 1999

El efecto neto que el entorno internacional ejerció sobre la economía mexicana durante

1999 fue positivo. Entre los factores que influyeron de manera favorable sobre el

desempeño de la economía nacional en ese año merecen destacarse los siguientes:

• un crecimiento de la economía de los Estados Unidos sensiblemente mayor que el

esperado

• un incremento significativo de los precios internacionales del petróleo

• una expansión más acelerada de algunas de las economías emergentes

• condiciones más propicias de acceso a los mercados internacionales de capital que en

el segundo semestre de 1998.

No obstante lo anterior, en 1999 también se presentaron influencias del exterior que

incidieron desfavorablemente sobre la economía de México. Cabe mencionar las

siguientes:

• el temor a un resurgimiento de la inflación en los Estados Unidos afectó las

condiciones financieras globales

75
• durante la mayor parte del año la liquidez en los mercados internacionales de capital no

se restableció a los niveles observados antes de la crisis rusa, lo cual propició

condiciones crediticias restrictivas para las economías menos desarrolladas

• la incertidumbre acerca de la preparación de las economías emergentes para hacer

frente al "Problema Informático del Año 2000", limitó para éstas la disponibilidad de

recursos en los mercados internacionales de capital

Para América Latina el año de 1999 resultó negativo, sólo dos países compensaron el mal

desempeño de los demás. La favorable evolución de Perú y México contrarrestó la recesión

que sufrieron Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela. La actividad económica

en México sorprendió al obtener resultados económicos más favorables a los previstos. La

evolución de la economía mexicana superó las expectativas y registró la tasa de expansión

más alta de la región latinoamericana.

El avance de la economía mexicana positivo está relacionado con la congruencia de las

políticas fiscal y monetaria aplicadas. Otro punto a considerar es la creciente integración

con la economía de los Estados Unidos con México ya que ha contribuido a una

diferenciación cada vez más marcada, por parte de los inversionistas internacionales, entre

la economía mexicana y otras de mercados emergentes. Lo anterior fue sustento para lograr

una negociación favorable del Programa de Fortalecimiento Financiero (blindaje

económico) 1999-2000. Otro factor importante fue que las agencias calificadoras

mejoraron su percepción sobre la economía mexicana, Moody's revisó al alza tanto la

calificación de la deuda soberana de México de largo plazo denominada en moneda

76
extranjera (de Ba2 a Bal) como la de los depósitos y obligaciones en moneda extranjera de

algunos bancos mexicanos. Además, estos factores contribuyeron a inducir una apreciación

del tipo de cambio que aminoró las presiones inflacionarias durante el año y permitió la

reducción de las tasas de interés. Durante 1999 la economía mexicana registró una

expansión real superior a la esperada y una inflación menor que la meta oficial y que las

expectativas del público prevalecientes al inicio del año.

El repunte de la actividad vino acompañado de un comportamiento positivo del mercado

laboral, toda vez que se consiguieron incrementos tanto del empleo como de los salarios

reales. En lo que respecta al sector externo, los déficit de la balanza comercial y de la

cuenta corriente se redujeron en relación con los observados en 1998.

La inversión privada mostró una tasa de crecimiento anual de 8 por ciento. La positiva

evolución de la inversión fue particularmente relevante en el sector exportador, fincándose

en los siguientes causales: el incremento de la productividad de la mano de obra, la

disminución de las tasas de interés reales y nominales, el restablecimiento del acceso a los

mercados financieros internacionales, la mayor confianza y las mejores expectativas para

los negocios, el crecimiento del empleo y de los salarios reales, por las tasas de interés no

elevadas y por el propio repunte de la actividad económica.

8.1.1 Inflación

En 1999 se cumplió con la meta de inflación adoptada. Esto, toda vez que el crecimiento

de los precios durante el año fue de 12.32 por ciento, menor que el objetivo de 13 por

77
ciento y el más bajo registrado en los últimos años. Algunos de los factores que explican el

logro de la meta de inflación en 1999 son:

• la aplicación de una política monetaria enfocada a la consecución del objetivo de

crecimiento de los precios para el año y dirigida a contrarrestar los efectos

inflacionarios que pudieran provocar las perturbaciones externas

• la apreciación y posterior estabilidad del tipo de cambio

• el comportamiento de la mayoría de los precios de los bienes y servicios suministrados

por el sector público

• la sólida política fiscal que ha contribuido a la formación de un entorno propicio para

reducción de la inflación

Gráfica 1
Inflación en México, 1970-1W
(Variación Aaual del JNPC)

180
160
140
í
I120'
3

i- A/
80
(\ í
i) ^
60
40 A
20
U 1 I 1 < i i 1 i 1 t | r i i i
í
i s S c o ü §
3 3> Cfi C. 3 3í <Jí <? £& í
!

78
8.1.2 Tipo de Cambio

Entre los factores que mayormente inciden sobre la evolución de la inflación en México se

encuentran los movimientos del tipo de cambio. Estos influyen sobre el crecimiento de los

precios a través de:

• de manera directa, sobre los precios de los bienes comerciables

• indirectamente, sobre la formación de las expectativas de inflación, las cuales afectan a

su vez la determinación de los contratos (salarios, créditos, etc.) y consecuentemente

los precios de muchos otros bienes en la economía.

8.1.3 Manejo de la Política Monetaria en 1999

En enero de 1999 el mercado financiero mexicano se vio influido por la devaluación de la

moneda brasileña y por el temor de que la inestabilidad financiera en ese país contagiara a

otras economías emergentes, razón por la cual el peso mexicano sufrió una depreciación

transitoria. En respuesta a esta situación, el mismo día en que las autoridades brasileñas

iniciaron su transición a la flotación del real, la Junta de Gobierno del Banco de México

decidió restringir la política monetaria. Esta reacción de la autoridad monetaria limitó el

impacto de los fenómenos descritos sobre el tipo de cambio y contribuyó a su subsecuente

79
apreciación, restableciéndose rápidamente el orden y la estabilidad en los mercados

financieros nacionales.

Con la finalidad de fortalecer la capacidad del Instituto Emisor para influir sobre el

comportamiento de las tasas de interés de corto plazo, en febrero la Junta de Gobierno del

Banco de México acordó la constitución de un depósito en el Banco Central a un plazo

indefinido por parte de las instituciones de crédito.

La libre determinación de las tasas de interés en moneda nacional ha permitido que estas

disminuyan correlativamente con la reducción de las expectativas de inflación, de la

inflación observada y del riesgo país. Se ha ganado confianza y el gobierno está haciendo

bien su papel del manejo de la política monetaria para guiar al país a mejores resultados.

(Política Monetaria del Banco Central Mexicano y Ejecutivos de Finanzas diciembre 1999)

8.2 Política Monetaria

Según el mandato constitucional del Banco de México, el objetivo prioritario de la política

monetaria es la procuración de la estabilidad del nivel general de precios. Esto debido a

que apunta que las altas tasas de inflación han deteriorado el crecimiento económico, la

distribución del ingreso y los salarios reales en los países que la han padecido. Es por estos

motivos que la gran mayoría de los bancos centrales del mundo tiene como objetivo

primordial de su política monetaria el abatimiento de la inflación.

80
Algunas economías han logrado contener el creciemiento inflación bajo un régimen de

flotación cambiaría, en el que México está, ésto dándose con un proceso que se lleva a

cabo de manera gradual. Los encargados de la política monetaria tienen como objetivo la

convergencia de la inflación con la de los principales socios comerciales del país para

finales del año 2003. Para el año 2000 el Banco de México y el Gobierno Federal

acordaron como objetivo de la política monetaria una tasa de inflación que no exceda de 10

por ciento anual. El documento de Política Monetaria cumple con informar y dar a

conocer los planes de como se van a lograr los objetivos propuestos por las autoridades

federales.

Ante un entorno internacional incierto y debido al potencial de riesgos internos, es

indispensable contar con políticas económicas flexibles y que las mismas se apliquen con

gran coordinación. Uno de los puntos que esta manteniendo México a su favor es la

disciplina fiscal de los últimos cinco años con lo que se ha logrado mucha estabilidad

interna. Esto gracias al establecimiento en el año 2000 de una meta para el déficit

económico del sector público de uno por ciento del PIB, lo cual traerá apoyo al ahorro

interno y de la inversión privada, evitándose la gestación de desequilibrios en la balanza de

pagos.

Para el año 2000 también se trabajó en traer una cómoda estructura de las amortizaciones

de la deuda externa del sector público, un programa de Fortalecimiento Financiero 1999-

2000 y del nivel de las reservas internacionales. Estos factores prácticamente aseguran que

en el periodo 2000-2001 los vencimientos de las obligaciones externas del país serán

atendidos sin dificultad.

81
El régimen cambiado de libre flotación es otro elemento fundamental en la reducción de la

vulnerabilidad de la economía mexicana ante perturbaciones de origen interno y externo.

Esto, toda vez que dicho esquema inhibe la especulación en contra de la paridad del peso y

limita la acumulación de desequilibrios en la balanza de pagos.

Una política monetaria comprometida con el abatimiento de la inflación contribuye al

crecimiento económico, a la generación de empleos, a la recuperación del salario real y al

combate de la desigualdad económica. Por estos motivos, la reducción sostenible de la

inflación con el fin de alcanzar el objetivo de mediano plazo, que es la estabilidad de los

precios, es uno de los ingredientes indispensables para lograr un entorno macroeconómico

sólido.

Para una política monetaria sana el Banco de México debe evaluar la evolución de los

factores de emisión de moneda u otras variables macroeconómicas (base monetaria, tasas

de interés, etc.) para actuar de manera oportuna en caso de detectar que la trayectoria de

alguno, o varios de ellos, pueda ser conducente a niveles de inflación superiores al

objetivo. En el pasado muchos Bancos Centrales recurrieron al uso de los agregados

monetarios. La razón de ello es clara: si la relación entre dichas variables y el nivel de

precios es suficientemente estable, un crecimiento excesivo de los agregados monetarios

sería un buen indicador del surgimiento de presiones inflacionarias. Así, una vez

identificadas éstas, la autoridad monetaria debería, casi de manera automática, llevar a

cabo acciones de política correctivas orientadas a guiar la evolución de los agregados hacia

82
niveles compatibles con la inflación deseada. (Política Monetaria del Banco Central

Mexicano)

8.2.1 Blindaje económico

El gobierno mexicano temiendo los tiempos difíciles que siempre se presentan en años

electorales decidió en esta ocasión entrar a una negociación donde se pidió prestado un

paquete financiero por 23,700 millones de dólares. Esto con el fin de que se siga dando el

crecimiento de la economía, dejar bases muy firmes para que en los años siguientes no se

presenten crisis, traumas ni problemas mayores para que nuestra economía pueda seguir

desarrollándose.

Para lograr el "Blindaje Económico" fue necesario recurir a distintas organizaciones para

poder obtener los fondos y evitar que la economía mexicana sufriera en vísperas de el año

de contienda electoral. En la tabla que acontinuación se presenta se puede ver cual fue la

fuente de cada uno de los fondos y las condiciones a las que México va a estar sujeto.

83
PROGRAMA DE CONTIGENCIA FINANCIERA 1999-2000

ORGANISMO MONTOS EN CARACTERÍSTICAS


MILL. DLLS
FMI 4,200 * Vigencia de 17 meses
* A pagarse entre el año 2003 y el 2005
Banco Mundial 5,200 *Para el periodo 1999-2001
*Apoyo a programas sociales y a los refuerzos
para preservar la estabilidad económica
BID 3,500 *Para el periodo 1999-2001
Banco mundial *Para programas en apoyo al desarrollo de los
de desarrollo estados y los municipios, sociales y de
infraestructura
Lineas de crédito 4,000 Para fianciar importaciones de bienes y servicios
del Eximbank provenientes de EU
NAFA 6,800 Recursos acordados como parte de la asistencia
Acuerdo financiera contenida en el TLCAN
financiero de
america del norte
TOTAL 23,700
Fuente SHCP

Con este programa de ayuda finaciera México le hizo frente al fin de 1999 y principios del

2000 para evitar que el país tuviera una crisis económica. Con los recursos del programa

financiero, mas los 30 mil millones de dólares que hay en las reservas internacionales, el

país se encuentra preparado para eludir el golpe de una crisis internacional o nacional.

8.2.2 Elementos del Programa Monetario

El programa monetario para el año 2000 se sustenta en tres elementos fundamentales:

• Está orientado a garantizar que, como norma general, el Instituto Central no creará ni

excesos ni faltantes de base monetaria. Esto por medio de ajustes diariamente a la

oferta de dinero primario.

84
• Responde a la finalidad de otorgar a la autoridad monetaria la flexibilidad necesaria

para reaccionar ante presiones inflacionarias que resulten incongruentes con la meta de

inflación. A través de la aplicación oportuna de las acciones discrecionales de política

monetaria como pudiera ser la retención de moneda, control de las tasas de interés o

cualquier alternativa que consideren necesaria.

• Tercero busca reforzar los mecanismos de comunicación con los agentes económicos.

Esto es que a partir del pronóstico de las transacciones cambiarías que, según se estima

(las cuales el Banco de México realizará con el Gobierno Federal y con Pemex) y de

las adquisiciones de moneda extranjera que probablemente se hagan en virtud del

ejercicio de las opciones de venta de dólares al Banco Central por las instituciones de

crédito, la Comisión de Cambios ha decidido establecer un compromiso para el año

2000 de no desacumular activos internacionales netos.

Todo los puntos antes mencionados tomando en cuenta que México seguirá con su política

de flotación cambiaría. (Política Monetaria del Banco Central de México)

8.3 Posibles Costos y Beneficios para México si Dolariza

Para poder evaluar correctamente la posible dolarización mexicana se necesita poner en

una balanza todos los puntos importantes, ya sea a favor o en contra, para tener

fundamentos a rechazar o aceptar un cambio en el régimen monetario nacional, en

específico la dolarización.

85
8.3.1 Beneficios

Los beneficios de la dolarización oficial se generan al usar una moneda que se presume es

mejor que la que el Banco Central doméstico puede ofrecer. En vez de hacer un listado de

los beneficios particulares, es más simple pensar en términos de las diferentes clases de

beneficios que ofrece.

Si se adopta la moneda de Estados Unidos, que es una de las mas usadas en transacciones

internacionales se eliminarían los costos de transacción, o serían mas bajos, esto es los

costos de intercambiar una moneda por otra, la diferencia de valor de bienes y servicios ya

que se cotizan en diferente moneda con tipos de cambio distinto. Aquí lo que se está

tratando de pelear es eliminar el spread del tipo de cambio, esto es la diferencia entre la

tasa de compra-venta de la moneda extranjera.

La integración financiera usando una moneda internacional prominente, el dólar de

Estados Unidos en el caso de México, hace al país parte de una gran fuente internacional

de fondos líquidos, una política monetaria mas estable con bajos niveles de inflación,

crecimiento estable, mercados financieros confiables, eliminación del riesgo cambiario con

efecto positivo en las tasas de interés, por mencionar los mas significativos. México podría

adquirir dinero en préstamo donde el costo de los fondos es más bajo y a su vez prestar

dinero donde los beneficios potenciales ajustados al riesgo es más alto en cualquier parte

de la zona dolarizada. La habilidad del sistema financiero para mover los fondos sin los

riesgos de tasas de cambio entre un país oficialmente dolarizado y el país emisor reduce los

86
períodos de bonanza y depresión de capital extranjero que ocurren a menudo en países con

política monetaria independiente y sistemas financieros no bien integrados al sistema

mundial. Además de ayudar a estabilizar la economía, la integración financiera mejora la

calidad del sistema financiero porque permite a los consumidores acceso a las instituciones

financieras que han probado su competencia internacionalmente. Eso obliga a las

instituciones financieras locales a ser de alta calidad para poder competir con las

instituciones extranjeras. Por otra parte, las instituciones financieras extranjeras pueden

prestar fondos a las instituciones locales cuando a éstas les falta liquidez. Un acceso rápido

a fondos extranjeros ofrece al país dolarizado un sustituto a las funciones del Banco

Central como prestamista de última instancia.

8.3.2 Costos

Los costos mas importantes que pudiera tener Méxcio son la pérdida de señoraje por la

emisión de dinero por el Banco Central y se dá la pérdida de ingresos de intereses por el

uso de los dólares que se tenían como reserva, ya que como van a pasar a ser circulante ya

que no se podrá tener depositado este dinero en bonos del tesoro, como se acostumbra a

hacer. De la misma manera se pierde el control de la política monetaria y por lo tanto el

control del circulante.

El costo por una sola vez de convertir precios, programas de computación, cajas

registradoras y máquinas vendedoras automáticas de moneda doméstica a moneda

extranjera, varía considerablemente a través de países. En México, el costo sería grande ya

que el peso mexicano tiene una tasa de cambio flotante contra el dólar. En países con una

87
alta inflación, aun pueden tener un beneficio neto en vez de un costo porque habrá una

necesidad menos frecuente de revisar precios y un cálculo económico más eficiente.

Muchos economistas argumentan que hay un costo al perder un Banco Central local como

prestamista de última instancia. En este tema, el primer asunto a considerarse es si el

gobierno de un país dolarizado oficialmente podrá obtener fondos suficientes para rescatar

los bancos individuales si lo desea. Las agencias de los bancos extranjeros también pueden

ofrecer crédito directamente a los bancos domésticos sin involucrar al gobierno, como se

ha hecho en Panamá. El segundo problema es si un sistema oficialmente dolarizado puede

manejar problemas que envuelvan a todo el sistema bancario. En este punto se debe pensar

comparativamente, países oficialmente dolarizados en ocasiones han sufrido problemas

generalizados, pero con menos frecuencia y a un costo más bajo para los contribuyentes

que los países con Banco Central como prestamistas de última instancia.

Se ha afirmado también que hay un costo de pérdida de flexibilidad en la política

monetaria, como cuando el país emisor restringe la política monetaria durante un auge

mientras que un país oficialmente dolarizado lo que realmente necesita es una política

monetaria expansiva porque está en recesión. En un sistema monetario dolarizado, el

gobierno nacional no puede devaluar la moneda o financiar el déficit presupuestario

mediante la creación de inflación porque no emite dinero.

(Katz, Isaac 1999)

88
En caso de optar por la dolarización, los cambios pertinentes en lo que se refiere a las

leyes mexicanas sería un cambio político y social muy complicado ya que la moneda

nacional y el peso no existirán mas, como por ejemplo:

• se requerirá modificar el Art. 28 de la Constitución relativo al Banco de México si hay

un esquema de dolarización. Dejaría de existir el Banco de México

• se requerirá cambiar el Art. 123 de la Constitución que especifica que todos los salarios

van a ser pagados en moneda nacional. No habría moneda nacional

• se requerirá cambiar el Art. 73 que se refiere a las facultades del Congreso, se afirma

que es facultad del Poder Legislativo establecer casas de cambio y determinar las

reglas para la fijación del tipo de cambio. Ya no se tendría la necesidad de establecer

tipo de cambio ni la existencia de casas de cambio

• se requerirá cambiar el Art. 14 de la Constitución que señala que ninguna ley podrá ser

aplicada retroactivamente en prejuicio de alguien. Digamos que yo tengo un contrato

con un banco, un contrato de crédito o un contrato de depósito especificado en pesos a

una tasa de interés del 20% y dolarizo, ¿A qué nivel la pongo, ya se acordó si bajo la

tasa de interés para el depositante? Aquí podría estar acutuando contra el banco o el

depositante dependiendo a que nivel se especifica las tasa de interés del préstamo.

89
Un buen punto a mencionar aquí es la gráfica anterior donde podemos ver que las tasas de

interés en Argentina son distintas si tienes tus depósitos en pesos argentinos o dólares, aun

y cuando Argentina se encuentra en caja de convertibilidad con paridad de 1 a 1 con el

dólar de Estados Unidos. Esto es para evitar el problema que anteriormente se comentó, en

el que se tendría para decidir qué tasa de interés será ofrecida si se decide dolarizar el país

con los depósitos ya existentes.

• si ya no hay Banco de México ¿Quién va a cumplir estas funciones, quién va a ser el

agente financiero del gobierno mexicano, la reserva federal? ¿Se responsabilizará la

Reserva Federal de todas las actividades efectuadas por el Banco Central Mexicano?

• se requerirá cambiar el Art. 8o que dice que toda obligación contraída en moneda

extranjera pagadera en territorio nacional se hará en pesos ya que la moneda nacional

es la única moneda de curso legal en México

90
• se requiere cambiar el Código Fiscal de la Federación, porque el Código Fiscal dice

que los impuestos serán pagaderos en moneda nacional, ya no habría moneda nacional

• se requiere cambiar el Código de Comercio, por ejemplo, especifica que nadie está

obligado a recibir moneda extranjera en la liquidación de algún contrato, entonces eso

habría que cambiarlo.

• en los Códigos Civiles se especifica que todas las rentas serán especificadas en pesos,

los cuales ya no existirán

Hay toda una serie de cambios institucionales y legales que hay que hacer antes de siquiera

poder optar por instrumentar o implementar un esquema de dolarización en México. Para

poder efectuar todos estos cambios se tiene que tener la aprobación del Congreso de la

Unión, que antes que nada va a tener que estudiar detenidamente las implicaciones de cada

uno de los cambios posibles a realizar y considerar todos los problemas de carácter

institucional, legal y requisitos que hay que cumplir previos. (Debate del Instituto

Mexicano y Ejecutivos de Finanzas)

91
IX. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En los capítulos anteriores se ha podido observar que las economías de las naciones del

mundo están muy interrelacionadas, y que muchos de los eventos que están sucediendo en

otras partes del mundo tendrán repercusiones globales. De la misma manera se vio que se

han estado formando bloques, tanto comerciales, políticos y económicos para buscar la

mejoría y estabilidad interna.

Sin embargo el que muchas de las naciones mundiales estén formando alianzas no significa

que sea lo mas óptimo para la mayoría de los países, particularmente estudiando el caso de

México. En los úlitmos años la economía mexicana ha estado pasando por uno de sus

momentos de mayor estabilidad, ha estado teniendo un crecimiento favorable, se ha

combatido la inflación acelerada a la que estábamos acostumbrados, el tipo de cambio

entre el peso mexicano y el dólar estadounidense se ha mantenido mas abajo de los

promedios esperados, en pocas palabras se ha estado trabajando para una mejora del país.

Para llegar a obtener los buenos resultados antes mencionados, se ha tenido que trabajar

con una política monetaria que le dá la libertad al gobierno a ser manilpulada para

influenciar en eventos que podrían tener repercusión negativa si no se tomaban las medidas

necesarias para contrarrestar el impacto en la economía nacional. Un buen ejemplo de esto

puede ser la restricción de circulante para combatir inflación, el préstamo adquirido

(blindaje económico) por el país para evitar crisis en la entrada del año 2000 y por la

contienda electoral del 2000 que se llevará acabo en México. Se sabe que el Banco de

México está constantemente cuidando la economía nacional y que todas las políticas que

impone son estrictamente pensando en México, se tiene un conocimiento pleno de los

92
problemas que puede enfrentar la nación y de que manera enfrentarlos para que tengan el

menor impacto negativo posible.

En lo que se refiere a México específicamente se está especulando del posible cambio de

esquema monetario para enfrentar los problemas de fluctuación cambiaría, ya sea por

medio de la caja de convertibilidad, surgimiento de una moneda nueva para el boque del

TLCAN o una dolarización adoptando la moneda de los Estados Unidos. Tomando en

cuenta todo lo antes mencionado en este documento se sabe que en estos momentos

México se encuentra en buenas condiciones, el gobierno ha sabido manejar su soberanía

económica y se tiene plena confianza en que los resultados positivos sigan como hasta

ahora. Por lo mismo no está interesado en comprometerse totalmente a un cambio de

esquema monetario ya que no lo considera necesario, ya que sería integrarse a una política

monetaria que no está pensada para México, sino para otra nación .

Se sabe que el bloque formado por la Comunidad Europea será uno de los mas fuertes en

los próximos años y que su nueva moneda podrá ser la mas fuerte del mundo. Se puede

llegar a pensar que como consecuencia de la formación de la Comunidad Europea la

mayoría de las naciones se dividirán en bloques comerciales, políticos y económicos. Los

ejemplos que se pueden mencionar aquí son la formación de Mercosur, de TLCAN

(Tratado de Libre Comercio de América del Norte) con la integración de Estados Unidos,

Canadá y México, la posible intergración de los países asiáticos, y los constantes acuerdos

de las naciones. Sin embargo hay que mencionar que para que la Comunidad Europea se

formara pasó mucho tiempo, ya que se quería una integración total. No se descarta la

posibilidad que en algunos años la tendencia será de una total integración de los bloques,

93
no solo comercialmente sino política y económicamente también, pero para que esto pueda

suceder tendrán que pasar algunos años ya que hay muchos requisitos que se tiene que

reunir y toman tiempo.

Un cambio de esquema monetario para México en estos momentos no es adecuado, sin

embargo hay que estar conciente que en algunos años, posiblemente 10 años o mas, lo

óptimo sí vaya a ser una unión monetaria, algún esquema de unión monetaria con Estados

Unidos, Canadá y el resto de América Latina, pero no va a ser algo en el corto plazo,

puesto que no es un cambio automático. En el caso europeo les llevó 30 años, en particular

les llevó un poco más de 9 años desde que tomaron la decisión de irse hacia una unión

monetaria. En primer lugar, desde el punto de vista macroeconómico se requiere que haya

convergencia, se requiere primero que las tasas de inflación entre los países que van a

acceder a la unión no sean muy diferentes, se requieren que los niveles de las tasas de

interés reales y nominales no sean muy diferentes, se requiere que las magnitudes de

carácter fiscal no sean muy diferentes, deuda, déficit, etc., se requiere también un sistema

bancario sólido capitalizado con las reservas preventivas o prudenciales adecuadas y que

los salarios reales no sean tan distintos. Así que sí se anticipa la continuación de la

integración de México con América del Norte, así que no se puede descartar la

conveniencia de una dolanzación o la creación de una unión monetaria para los países de

América Latina, pero eso será en un futuro.

En México no tenemos nada de eso todavía, absolutamente nada de eso, la inflación en

México es 8 puntos arriba de los Estados Unidos, tenemos un sistema tributario

sumamente ineficiente, tenemos un sistema bancario con capital insuficiente; ahora, esa es

94
nada más una de las partes, la otra es, la parte legal, hay toda una serie de cambios legales

que se requieren hacer para que una dolarización o una unión monetaria sean siquiera

viables, que se antojan sumamente difíciles en la actualidad por las diferencias partidistas

en el congreso mexicano. De la misma manera si se acuerda hacer un cambio de régimen

monetario lo mejor sería es que se efectuara con el apoyo de el Banco de la Reserva

Federal de los Estados Unidos, ya que tendríamos que depender de ellos para que fueran

presadores de última instancia en caso de que México lo requiera, y en estos instantes ellos

no están en total acuerdo para hacer ese tipo de ofrecimiento.

95
X. CONCLUSIÓN

Vivimos en un mundo siempre cambiante, en el cual se busca en todo momento tener las

condiciones óptimas para el progreso personal, familiar y de la ciudadanía. Es por eso que

los gobiernos de los diferentes países del mundo se esmeran para buscar los mejores

momentos para implantar cambios político y económicos. Estos pueden ser los casos de la

Cominidad Europea con la alianza de los once países política y económicamente hablando

con la creación del Euro para buscar el progreso de la región, la implementación de la caja

de convertibilidad en Argentina para combatir la alta inflación que habían enfrentado en

los últimos años, la dolarización de Panamá para evitar problemas cambiarios con la

creación del Canal de Panamá con la ayuda de los Estados Unidos y muchas alianzas

comerciales que se han dado en los últimos años.

Para cada una de las circunstancias antes mencionadas se tuvieron que haber dado muchas

negociaciones, sacrificios y alternativas para lograr que cada acuerdo fuera lo mas benéfico

posible. Cada uno de ellos ha estado trabajando con éxito considerando sus restricciones,

no se dice que uno es mejor que otro, sino que para cada uno de los acuerdos se tuvo que

trabajar para su buena implementación y funcionamiento. Panamá ha logrado estabilidad

ecomómica eliminando su moneda para usar el dólar de los Estados Unidos, ya que mucho

del comercio efecutuado por ellos es con los estadounidenses ya que tenían ciertos

derechos del Canal de Panamá hasta el año pasado. El caso de Argentina ha tenido buenos

resultados, aunque se especula que no pueden durar mucho tiempo así ya que los

inversionistas no tiene mucha confianza el dicho país, sin embargo su objetivo de bajar la

inflación y conservar las tasas de interés ha sido logrado. De la misma manera se puede

96
mencionar que con la creación de la Comunidad Europea se buscó un alto grado de

convergencia entre las naciones, en la que algunas de ellas sacrificaron mucho y otras no

tanto, pero todo teniendo en mente hacer que la región europea fuera una potencia mundial

en el comercio y con un progreso uniforme. Hasta este momento se ve a la región europea

como uno de los futuros bloques que va a ser el líder mundial, ya que van a unir sus

fuerzas para eliminar las posibles debilidades y poder enfrentar mejor los próximos

problemas mundiales. En el caso específicamente de México, los encargados de la política

monetaria han sabido manejar muy bien el régimen de flotación en estos últimos años, se

ha tenido una mejoría en los índices macroeconómicos, se ha obtenido una cierta confianza

por parte de los inversionistas y de los ciudadanos. La política monetaria que ha sido

estipulada para los próximos años es ambiciosa, se busca seguir con la mejora de los

índices macroeconómicos, mejores condiciones para los ciudadanos y el progreso de la

nación.

Como podemos ver cada uno de los diferentes esquemas monetarios antes mencionados

han logrado los objetivos propuestos por cada uno de los gobiernos, por lo mismo no

podemos decir que uno sea mejor que otro, lo único que si se puede decir es que con

cualquier esquema monetario que se esté manejando hay que tenerle plena confianza y

trabajar para el buen desarrollo del país.

97
XI. BIBLIOGRAFÍA

Aizen, Marina. (1999, abril 22). Dolarización: el FMI pide cautela. Economía-Argentina.

Aupin, Juan. (1999, enero). Dolarización, consejo monetario y unión monetaria. Ejecutivos
de Finanzas, 12-19.

Blecker, Robert A. (1998, verano) Journal ofPost Keynesian Economics, Vol 20, issue 4.

Camdessus, Michel. (1998, noviembre 25). La economía global ¿Aún en crisis?,


Intervención en el Congreso Financiero Internacional en Finantia '98.

Casa Blanca, comunicado del presidente de los EU, Abril 22,1999.

Cavallo, Alberto. (1998). Bimonetarismo y cajas de conversión. La experiencia Argentina


de los 90. Universidad de San Andrés

De Paterson, Mónica. (1999). Boletín del gobierno ecuatoriano.

De Paterson, Mónica. (sin fecha). La convertibilidad: Una agenda de cambio hacia una
economía real. Estudio Argentino

Debate del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas. Monterrey, NL. Presidente del
Debate: Dr. Salvador Kalifa Assad

Dirección de estudios económicos de Grupo Financiero Bancomer. (1999, abril). Cambio


de régimen monetario. Ejecutivos de Finanzas, 44-45.

Eichengreen, Barry. (1994). International Monetary Arrangements for the 21 st Century.

Ejecutivos de Finanzas. (1999, Diciembre). Regímenes cambiarios y estabilidad


monetaria en México.

El Tesoro de los Estados Unidos. US Treasury.

Foro del Fondo Monetario Internacional. (1999, junio) Dollarization: Fad or future for
Latín America. Guillermo Ortiz, Miguel Kiguel, Jeffery A. Frankel & Eduardo
Borensztein.

Friedman, Milton. (1998, noviembre 2). A primer on exchange rates. Forbes, 53-55.

Giddy, Ian H. (1994). Global Financial Markets

Greenspan, Alan. Director General del Sistema de Bancos de la Reserva Federal.

98
Hanke, Steve. (1999). Currency Convertibility: A self-help blueprint for the
commonwealth of independent States.

Hanke, Steve. (1999, mayo). Dollarize now. Forbes, Vol 163, issue 9.

Hanke, Steve. (1999, marzo). Three cheers for dollarization. Euromoney, issue 359.

Hanke, Steve & Schuler, Kurt. (1999, abril). Propuestas de dolarización para Argentina.
Ejecutivos de Finanzas, 23-32.

Infosel (1999, mayo). Noticia del Banco de México.

Kamiya, Marco. (1998, febrero 7). Japón frente a la crisis asiática. Gestión, diario
especializado en economía.

Kats, Isaac. (1999, diciembre). Opciones cambiarías: efectividad y restricciones.


Ejecutivos de Finanzas, 24-32.

Klein, Martin & Manfred Neumann. (1989, noviembre). Seigniorage: What is it and who
gets it. Projektbereich B Universitat Bonn.

Koch, Timothy & Donaldson. (1998). Bank Management 4th Edition.

Librería del Congresso de Panamá

Mack, Connie. Senador de los Estados Unidos

Mielniska, León. (1999, enero). Incierto Panorama de la Economía Mundial de 1999.


Ejecutivos de Finanzas, 34-40.

Moreno-Brid, Juan Carlos. (1999, mayo). International Review of Applied Economics;


New York, Vol. 13, issue 2.

Moreno, Juan Luis. (1999, invierno). Una economía dolarizada con integración financiera.
Cato Journal, Vol 18, Num 3.

Mota Martínez, Fernando. (1997, julio 18). Efecto samba. Boletín financiero del
Excélsior.

Ocampo, José Antonio. (1992, marzo 29) Comunicado en la sesión de instalación de la


Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en Santiago de Chile.

Opalin M., León. (1998). Globalización y cambio estructural, pp. 243-276.

Pazos, Luis. (1998). Glabalización, riesgos y ventajas.

Política Monetaria del Banco Central de México. (2000, enero)

99
Reformas a la Ley bancaria de Panamá

Shelton, Judy. (1998). México portal para la polarización en América Latina. Cato
Journal.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público

Suarez Mier, José. (1999, abril). La política cambiaria en México. Ejecutivos de Finanzas,
10-16.

Werning, Vladimir. (1999, febrero 12). Argentina: Full dollarization is not a policy
priority. JP Morgan, 9-10.

(1) www.yahoo.com. Noticias financieras 19 de mayo de 1999, Baja la Bolsa mexicana.

(2)http://www.excite.com/education/reference/news/current_events/business/european_uni
on?search=european+union+eu+

[2] http://noticias.juridicas.com/lec/Admin/ttce.lltl .html

(3)http://www.latininvestor.com/tables/inflation.htm

100

También podría gustarte