2 Proceso de Lectura y Escritura

También podría gustarte

Está en la página 1de 20
El proceso de lectura y escritura De los diversos instrumentos del hombre, el mds asombroso es, sin duda, el libro, Los demas son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extenxiones de su vista; el teléfono es extensiin de su voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensién de la memoria y la imaginacién, Jorge Luis Borges, El libro Contenido * El proceso de lectura + El proceso de escritura Escaneado con CamScanner 26 © El proceso de lectura y escritura 1D) GCual es el roma que se aborda en el texto y cual es su propésito? ©) Para lograr una redaccién clara y sencilla, posiblemente el autor tuvo que seguir una seri pasos. Si tuvieras que escribir un texto similar, gqué método utilizarias? 3. [FORTAFOUIG) Redacta en tu cuaderno un breve comentario sobre la importancia de la lectura escritura en nuestra vide cotidiana y académica. Puedes considerar las respuestas anteriores argumentar tu opinién. Platica con tus compafieros. Esto te permitiré reconocer los intereses tienen otros lectores ante el fenémeno de la lectoescritura. El proceso de lectura Lo que veremos Para empezar, considera lo siguiente: + Le lecture y Ie escriture constituyen habilidades indispensables en nuestra vida co-- tidiana y académica; gracias a ellas podemos adquirir conocimientos nuevos, com- prender los puntos de vista de otras personas y expresar nuestras ideas e inquietudes, En este blogue tendras la oportunidad de ejercitar tu habilidad lectora transitando, por las etapas de prelectura, lectura y poslectura, asi como de redactar tus propio textos escolares siguiendo un método que te garantice la eficacia comunicativa. Ten presente el cuadro general que se presenta en la figura 2.1. Importancia de la lectura ‘(ROMEMBABN -Alguna vez te has preguntado en qué emplearias tu tiempo libre si no existiesen la televisién, la radio, los teléfonos, las computadoras y el internet? Cuando hablamés de la lectura nos referimos 2 una de las herramientas més efica- ces para obtener informacién sobre determinados temas y acrecentar nuestra cultura. Ademis, leer nos brinda placer y entretenimiento; nos acerca al mundo de la ciencia 0 nos conduce a espacios fantasticos, magicos e inverosimiles; nos revela secretos sobre la realidad que no hubiésemos podido imaginar, o nos obsequia ideas que pueden cam- biar el rumbo de nuestra vida ‘Muchas veces la lectura se practica de manera intuitiva y desordenada, sin contar con las herramientas necesarias para un correcto ejercicio de interpretacién textual. Por ejemplo, se suele leer sin consultar en un diccionario las palabras desconocidas, dando por hecho que uno o dos términos no afectaran el sentido general del texto. Escaneado con CamScanner Elprocesodelectura @ 27 Una lectura bien hecha na sélo es més placentera, sino también mas provechosa en. términos de aprendizaje. A este respecto, podemos decir que la lectura: + Nos permite acrecentar nuestro lenico, + Nos facilita el analisis de los componentes de un discurso y. por lo tanto, obtener un discernimento mas profundo de su contenido. + Nos ayuda a expresar nuestras ideas de manera mas clara y precisa, + Nos brinda modelos para aprender a escribir correctamente, Interpreter el contenido idartficar el tema. intercon Gosia) Considerar los elementos circurstanciales(entorno fico. social, cultural. ONT, excetera}en que el terto fue penerado PLANEACION REDACCION Estructrat el texto esento a parte Ltabajo y de los punton de vista arguments Corre gramaticalmente el texto exert en un primer berrador cori) Reestructurar el contenido e incorpora las Sbuervacones rewitantes ela revinion pramatisl Arteplar y embellecer el texto ya correido para su mejor presentacion, Figura 2.1 Método para lograr la eficacia comunicativa éDesde cuando leemos? En la historia de la humanidad, la lectura es un fenémeno reciente. No siempre se ha leido, ni todas las personas han tenido acceso a los textos escritos. De los mas de cinco mil anos de edad que tiene la escritura, es sslo hasta hace poco mas de quinientos (en 1 siglo xv) que los pueblos europeos y americanos comenzaron a leer. Gracias a la invencidn de la imprenta de tipos méviles (capaz de reproducir textos en cantidades Felativamente considerables), las personas que no pertenecian al clero 0 a las clases dominantes tuvieron finalmente acceso a las obras literarias y religiosas. La lectura, como la conocemos, es un privilegio de la época moderna, un regalo invaluable del Renacimiento. La lectura como proceso y disciplina Segiin la definicién mas corriente y aceptada: ~ La lectura es un proceso que consiste en “pasar la vista por lo escrito 0 impreso, haciéndose cargo del valor y significacién de los caracteres empleados, y pronun- ciando o no las palabras representadas por estos caracteres” (DRAE), A la anterior definicion podemos anadir que a lectura implica un esfuerz0 mental (figura 2.2) que trasciende el mero hecho de pasar los ojos por sobre las lineas impre- sas, Para que el proceso sea provechoso, es necesario ademas que el lector realice un Gjercicio intelectual que abarca diversos elementos textuales y extratextuales = __ Léxico: vocabulario 0 conjunto de palabras conocidas y usadas por un usuario de una lengua Ani separacion de las partes que componen un objeto para comprender sus fundamentor J+: distincion & ie de palabras y que se emplean para Lo que se se Discer cosa de otra, senalando las diferencias que hay entre ellas Imprenta europea del siglo x, “La imprenta se popular: oa una velocidad asm brota Antes de terminar el silo fos princpates ents cultures de Ea, ropa contaban con tale ‘exbien esablecdon Ungar comin ect que aquelo contrbuyea tranamision del conoct mento yen consecucre a, ala propagacion y Unversaliacion del cule ‘tura. Con la populariza- {ton de amnprema seine vertarontos anal sdche de oro rset ta necesidad imperiosa de aprender a leer" Jorge de Suen, Manuel de dtseno elton, Sarg, Wesco 2000, Sa Escaneado con CamScanner y escrito 2B ee Elproceso de lecture Decimos que lectura es proceso porque: fases sucesivas durante las cuales el | Es un conjunto de fases su : bas ta, analiza y evakia la obra escrita, decodifica, interpret | geuna accidén que v2 de lo mas simple a lo ms complejo en, jo de tiempo considerable, por lo que exige discipling Buena disposicién por parte del lector. Etapas del proceso de lectura La prelectura Liamamos prelectura ala aproximaci6n inical en la que un lectog cepa ta estructura general del texto impreso, En est primer acer crore interesado observa elementos tales como el titulo, el Fours 22 Lalecrua implica wn esfuerze ental 2° ra bce del autor. el formato del libro, los forros o cubiertas, el tipg one en ego dverioselemertosteralesY A Gey 1g distrbucién del contenido, la tipografia empleada, los * euadros ¢ lustraciones, el indice, entre otros componentes que Te ayudan ae una idea de conjunto sobre el texto impreso. Fo een objeto que ha evolucionado con el paso de los siglos, razén por cual pademos encontrar contrastes notables entze ls ibros antiguos los actuals, eae eo cerigativo 2 los materiales empleados para su fabricacién, sino también en Gisteibucion de sus partes y el propio disefto. covolectuna ex un reconocimiento de todos estos elementos, aparentemente su pesices. que generan una primera impresin en el lector ye permiten ubicar el texto eee munrd eapectfico, Una vez realizada, es posible saber si se trata de una obra cient Hei rere literarias ses un libro de consulta, una coleccién de cuentos o una novel Practica la prelectura en textos diversos. 1. Consulta, en la biblioteca de tu plantel, diversos libros; elige uno de tu agrado y enumera sus carat teristicas generales: autor y titulo, cubiertas, portada, pigina legal, ilustraciones y graficos, indice distribucion del contenido, colofén. mapas. 2. Una vez descritos los elementos anteriores, contesta las siguientes preguntas: 1) GA qué género pertenece (obra de consulta o especializada, ficcién literaria, divulgacién cientt fica, libro de texto)? Explica qué elementos te permitieron deducirlo, Escaneado con CamScanner Elprocerodelectura @ 29 bb) Con base en la consulta de las diversas secciones que lo integran, cual crees que sea el tema que desarrolla el autor? ©) {Los datos obtenidos en tu prelectura son suficientes para formarte una idea general de su contenido? :Por qué? 4) {Qué llamé tu atencién de la obra que elegiste? Explica por qué escogiste ese libro y no otro. La lectura Entendida como parte central del proceso, la lectura consiste en recorrer con la vista el texto detenidamente, linea por linea, comprendiendo cada una de las palabras, frases, parrafos y capitulos que lo componen. Para ello es importante que el lector siga una serie de pasos, enumerados a continuacién, que le permitan entender lo dicho por el autor, asi como apreciar el significado global del texto: 1. Leer el texto con ayuda de un diccionario. Toda palabra desconocida requiere ser consultada y esclarecida, pues de ello depende la comprensién de las ideas subse- cuentes y su encadenamiento logico. 2. Una vez comprendido el mensaje que el autor ha querido transmitir, se deben ex- traer los conceptos e ideas principales del texto: para ello, el lector puede hacer uso de diversos instrumentos, como el mapa conceptual, el cuadro sindptico 0 el restt- ‘men, los cuales permiten visualizar la informacion y establecer relaciones entre las diferentes secciones del texto. La extraccién de los conceptos e ideas centrales permite al lector la identifica- idn del tema, el cual puede entenderse como el concepto que engloba la totalidad del discurso y que puede expresarse —como afirma Fernando Lazaro Carreter— mediante una palabra abstracta que “sintetiza la intencién primaria de! autor" por ejemplo: la libertad, la pobreza, el ainor, la guerra. Un texto puede tratar uno © varios temas. Asi, podemos afirmar que un texto como el que citamos en el ' Fernando Lazaro Carreter y Evaristo Correa Calderon, Como se comenta un texto literario, Grupo Editorial Patria, México, 2007, pag. 32 Esclarecer: poner en claro, ilustrar 0 explicar un concepto 0 idea para que sea comprendido con mayor facilidad Logica: como disciplina flosofica, estudia los mecanismos del buen raronamiento; como adjetivo. se reftere a los ‘enuncliados que. por hhaberse sometido a las leyes del raciocinio. resultan verdaderos, Escaneado con CamScanner Figura 2.3. El lector quem terpreva el palabra mas profundo de log ———— ‘Sintesis: enunciacion del contenido general de un terte (u objeto de estudio) de manera breve y con palabra: propias La sintesis solo es posible despues de un analsis Porafrasis: reescriture de un testo utilizando palabras propias. Puede ser ‘amplificada (mas extensa) 0 simplficada (mas coma). en ambos casos, la parafrasis es una “imitacion” del texto original Practica la lectura y el anilisis de textos. SlereIco inicial de! presente bloque aborda el tema de la gnavedad, pero también, < del i nla perspectiva desde la cual se interprete dicho texto y segin la intencion del autor. ‘ % Es necesario, finalmente, identificar la intencién comunicativa del texto. Para all se pueden utilizar diversas preguntas como: qué propésito persigue el autor en gf texto informar, convencer, brindar esparcimiento, expresar lo que siente? Recuer. 2 que los textos pueden ser narratives, argumentativos 0 expositivos, ¥ que ly intencion de un autor esta intimamente relacionada con el contenido. Si e! lector logra no solo interpretar el significado de cada palabra escrita, sing comprender su sentido, identificar las ideas principales, enunciar el tema y re. conocer Ia intencion del autor. entonces estara en condiciones de avanzar a un andlisis | mas profundo del texto. comendable que al leer consideres lo siguiente: ~ Procure hacerlo en un lugar cémodo, bien iluminado y con suficiente ventila- <:6n; ello te permitiré mantenerte despierto y despejado. Evite escuchar miisica mientras lees: la miisica es un placer que también me. Fece su momento exclusivo, Trata de no leer acostado: la comodidad puede adormecerte y hacer que olvic des tu propésito. Ten un diccionario al lado para consultar las palabras que desconozcas. Usiliza un guién de lectura, pues te ayuda a ubicar los puntos centrales del texto, Puedes utilizar uno similar al que disehamos para la siguiente actividad, de aprendizaje. De ser necesario, relee los pasajes que te resulten de dificil comprensién. ©) Une vez concluids la lectura, redacta las notas, restimenes, sintesis, coment ios 0 parsfresis que puedan ayudarte en la redaccién de tus reportes de lectura_ © resefias descriptivas, Lee con atencién el siguiente texto: El pensamiento cotidiano y el cientifico Si el comun de las personas no entendiera lo que es el pensar y el pensamiento, de todas manera: pensatia continuamente, 2 lo largo de toda su evistencia, aunque con muy marcadas diferencias: + Un campetine piensa cuando decide viajar a una ciudad. = Una secretaria piensa cuando considera aburrido su trabajo. + Un estudiante piensa cuande compara sus calificaciones con las de otras de sus companeros Tambien se piensa + Para hacer una investigacion biolégica de la célula, + Para criticar una teotla fisica “Para crear una hipotesis cientifica, En una © en otra medida, con mayor 0 menor extension, con desigual profundidad, todos pensaros Por pensomiento cotidiana ve entiende, en primer termino, toda aquella actividad intelectual {que se da en la mayoria de las personas, de manera habitual, todos los das, y que no pretend llegar a explicaciones profundas. Escaneado con CamScanner Elprocerodelectura @ For pentamiento clentifica conviene entender elementalmente, por ahora, toda actividad intelectual que busca eaplieaciones profundas de ampioalcance objetivo ‘Alpunos autores denominan saber vulgar sentido comin pensamiento ordinaro,pensamento no cientifico conocimiento ordinariaetcétera. ao que aqui se lara pentamento cotidiena Enrealidad.no existe una oparicion entre e pemsamiento cotihana ye! cletfico: una y otra se comple smenton Liaciencia no artanca de cero: se fica en algo a enstenteen los resultados dl conccimienta cotidiano Como ustracion de lo antes dicho puede menconarse el hecho de que la medicion deterrents fue cam- po fértil para el nacimiento de la geometra: las creancias migicas y religioras. en la tobrevivencia del hombre, Fan encausado posteriotesy eras investigaciones pucolopies. el mater y a preccupyeion de antigua por la enfermedad y a reproduccion humanascrearon el fermerto para la corstnvcion ce a bolonia Pero conviene no confundiie: Ia eiencia no er ura mera prolongacion del pensamiento cotidiano: no cabe la comparacion que podria dare entre [a mitacon de vision del ojo hursara'y Ia amplitud de vision del telescopio y del mcroicapio Estas clases de persamientallegan a coMcidr en ocasiones. pero no tardan en eparase y resltar sus diferencias, Desde este instante la cena sigue sola su camino “La cencin. en reso Gon crecea partir del conocmiento comin ylorebasa con su crecimiento: de hecho la nvestigacion centifica tempera en el lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento ordrarios dejan de resolver problema © fasta de plantearlos™ José Luis Leper Cano, Método e hipatesis cientifices, Trillas, México-Argentina, 1989 2, [PORTAFOLIO! Completa el siguiente cuadro que te serviré como guia de andlisis textual: Autor Titulo de la obra Palabras desconocidas, (anota su significado una vez que hayas consultado el diccionario} Ideas principales del texto (utiliza ‘raciones simples conservando. las palabras del autor): Tema (éde que trata}, Intencién @ propésito del autor: Tipo de texto (expositivo. narrativo, agumentativo} Frase o frases que hayan lamado tu atencion (etalas entre comillas} Conclusiones a las que llega el autor: Escaneado con CamScanner =~ 32 © Elproceso de lectur y escriture Escaneado con CamScanner Elprocesodelectura @ 33 La poslectura Después de la lectura, viene la reflexién, el examen pausado y objetivo del contenido textual. Reflexionar quiere decir “volver a pensar” sobre aquello que nuestra mente ha percibido, considerar detenidamente una cosa. En el caso de la postectura, implica que Elector somete a su juicio valorativo la informacién que el texto le ha ofrecido, Para tllo, resulta necesario examinar cada parte de lo leido (es decir, analizar); obseevar Ja estructuracién l6gica de los argumentos con que el autor pretende demostrar una hipotesis 0 determinado punto de vista; contrastar los conocimientos previos o pre- concepciones de modo que se logre construir un conocimiento nuevo; razonar deteni- damente y, por tiltimo, obtener conclusiones y formarse un punto de vista personal y auténomo sobre el tema o la problemitica planteada. En seguida te presentamos algunas estrategias para la comprensin de la lectura, que pueden ayudarte también a reflexionar y a emitir tus puntos de vista sobre lo lefdo: Elaboracién de preguntas _| interpretativo. Por ejemplo: qué nuevos datos me ofrecio Ia lectura?, cestratégicas ide qué manera puedo integrar esos nuevos saberes a los que ya tenia?, {qué me quiso ensenar el autor?, estoy de acuerdo con sus argumentos? Resumen ‘Su utilidad radica en que nos permite reconocer las ideas mas importantes y enunciar el tema general del texto. Se redacta extrayendo dichas ideas (si es posible de cada parrafo) mediante oraciones simples, een las cuales se emplean las propias palabras del autor. ‘Mapa conceptual | Es una de las herramientas mas utiles para identificar, relacionar y Jerarquizar los conceptos fundamentales del texto, Tiene la ventaja de ser sumamente eficaz pata la visualizacién general de los contenidos. Fichas de Se trata de instruments en los que el lector puede realizar anotaciones comentario, personales, sintetizar el contenido de los capitulos 0 copiar fragmentos sintesisy cita | de texto que puede integrar aun futuro trabajo de andlisis © reporte de textual lectura ———— En conclusién, la postectura es un ejercicio que nos ayuda a valorar de manera cri- “Criticar: es “jurger de las, tica lo lefdo y a reconocer su utilidad en un ambito de estudio especifico. cosas, fundandose en los principios de la ciencia 0 en El contexto las reglas del arte”: crticar eine caer Toda obra escrita se encuentra inmersa, o ha sido generada en una circunstancia — EEOMMBCA "eal especifica. Como recordaris, en el bloque anterior estudiamos los componentes del andlisis de sus partes y no.en Proceso comunicativo, entre los cuales definimos el contexto como un conjunto de el mero gusto personal, elementos que rodean al emisor y al receptor: el entorno fisico, la cireunstancia so- cial y politica, entre otros, los cuales idealmente ayudan ala adecuada interpretacién de los mensajes. Pues bien: Ia lectura también constituye un acto comunicativo, en el que el autor cumple la funcién de emisor, el texto es el medio 0 canal y el lector es el receptor 0 enunciatario, Para que el lector logre interpretar correctamente el contenido de lo escrito debe considerar la circunstancia en Ia que el texto fue generado y echar mano de toda la informacién acerca de la vida y el perfil ideol6gico del autor. Toda hipstesis, punto de vista, teorfa o argumento expuesto en el texto tiene una razén de ser, un fundamento, ‘una causa que de ordinario puede ser hallada en esa circunstancia. Habré entonces que Preguntarse, una vez leido el texto: Escaneado con CamScanner Elprocesodeescritura @ 35 a) El texto tiene el propésito de que los lectores b) Elautor afirma que muchos candidatos a puestos de eleccién popular no pasarian la prueba del poligrafo debido a que ‘c) Considero que los electores deben conocer los habitos personales de sus candidatos, porque 4d) Porel contrario, no creo que sea necesario, ya que ©) El texto se relaciona con la realidad que los mexicanos vivimos porque £) Siun extranjero leyese el texto anterior, para comprenderlo totalmente primero tendria que saber 3) Lalectura de un texto como el anterior es necesaria porque nos permite 4, PORTAFOLIO) Redacta un breve comentario sobre el articulo citado; considera la relaci6n entre el contexto y su contenido (puedes incluir tu punto de vista). El proceso de escritura Etapas del proceso de escritura iQué es redactar? Si reflexionamos sobre el modo en que opera nuestro pensamiento nos daremos cuen- ta de la enorme complejidad que supone esta actividad mental. El pensamiento es un constante flujo de ideas, recuerdos, datos y emociones. $i no hemos desarrollado cier- tas habilidades organizativas corremos el riesgo de que nuestro pensamiento funcione de manera vertiginosa y caética; los conceptos pueden circular por nuestra mente sin someterse a las leyes del orden, o formando un escenario en el que figuran elementos aparentemente disimiles ¢ inconexos. El pensamiento desordenado también ofrece a las personas una realidad desordenada. Redactar quiere decit “poner en orden’, organizar por escrito el cmulo informa- tivo que poseemos sobre determinado tema y que, de inicio, pudiese estar disperso. Quien no sepa redactar encontraré numerosos obstaculos pata expresar de manera clara y coherente lo que piensa, o la informacién que desea transmitir. En este apartado enumeramos una serie de pasos que te serin de utilidad en el momento de redactar tus trabajos escolares. Planeacion La planeacién es la primera etapa del proceso de escritura; en ella el escritor-emisor prepara y organiza una serie de actividades necesarias para la redaccién de su texto. ° Planear es importante porque permite seguir una ruta preestablecida y segura para el Escaneado con CamScanner Elproceso de lectura y eseritura uo «= En qué momento histérico vivié el autor? wivanana persona 8 + feud factores influyeron en su formacién ideolégica? vende » desfigra Io 1 fen quéambien ol a ambiente pudo haber i realidad, cngadecenalo eEnquéambes oe 6 y de qué manera este ambiente pudo haber infuidy reestimando aquello de ‘ . saree + 2Qué elementos culturales de su entorno quiso darnos a conocer? Fall: sentencia de un juez El sentido general del texto esta siempre vinculado con una circunstancia espect. ‘ode un tribunal fica, Es tarea del buen lector no sélo descifrar el contenido de lo escrito, sino ademis descubrir, desentrafiar los nexos que existen entre lo escrito y esa circunstancia, lo an. ipsémane fo dipsomaniaco) persona que abuse de las terior le permitiré emitir una opinién mucho més objetiva y apreciar el valor de la obra, bebidas alcoholias Cie Acti Practica la lectura y Ia contextualizacién, 1. Lee el texto siguiente: 10 puiblico 9 se necesita aprobar examen para un car (fragmento) Locos, mitomanos 0 borrachines podran seguir ocupando cargos de eleccién popular, de acuerdo con un fallo de la Suprema Corte de Justicia. Se negé a cerrar las puertas del poder a personajes como Vicente Fox 0 Carlos Salinas de Gortari, 2 quienes se atribuyen trastornos de personalidad que causaran graves darios ala Nacion el tiempo en que estuvieron en el ejercicio de sus cargos. Fox supuestamente era adicto al Frozac y la sehora Marta siempre tenia ala mano un pastillero con pildoras de varios colores para su uso personal, Salinas de Gortari hizo famosa la frase ‘ni los veo ni los oigo”, que ademas de mostrar su Cerra zen ante demandas populares expresaba una condicion enfermiza de su capacidad de comuunicacion. En el caso de Felipe Calderon. el ex presidente del ran Manuel Espino ha denunciado su aficion ala bebida, Sin embargo, la Corte dice que es suficiente con que se cumplan los requisitos del articulo 82 consttucional. Basicamente son los siguientes) Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos. hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el pats al menos durante 20 afos, 2) Tener 35 afos cumplidos al tiempo de la eleccion. 3) Haber residido en el pais durante todo el ano anterior al dia de la eleccion La ausencia del pais hasta por 30 dias no interrumpe la residencia. ) No pertenecer al estado eclesiastico ni ser ministro de algun culto.§) No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Efercito, seis meses antes delidia de la eleccion. 6) No ser secretatio 0 subsecretario de Estado, jefe o secretario general de departamento administrativo, procurador general de la Republica ni gobernador, a menos que se separe de su puesto seis meses antes del dia de la eleccin. El tema llego ala Corte con motivo de que le Camara de Diputados de Chiapas hizo un agregado al Codigo de Elecciones y Participacién Ciudadana local, en el sentido de que los aspirantes a candidatos a cargos tendran que aprobar contrales o pruebas de confianza. Se refiere a examenes sicologicos, toxicologicos y poligraficos, con las cuales seran susceptibles de medir con certeza las condiciones fisicas y mentales en que se encuentra un ciudadano que pretenda registrarse como candidate. Son indispensables para conseguir un empleo en el sector privado. Sin em bargo. la rc. en representacion del gobierno federal, recurrio a la Suprema Corte de Justicia de la Nacién alegando la inconstitucionalidad de la norma, y gand, La Corte fallé que los Unicos requisitos son los que sefala la Constitucion. Asi que continuan abiertas las puertas de los cargos publicos a locos, mitémanos y dipsomanos. De seguro no pasarian la prueba del poligrafo buen ntmero de los candidatos que se presen tarsn en la proxima eleccién Enrique Galvan Ochoa, “Dinero”, La Jornada, México, DF. afo 26, num. 9890, martes 21 de febrero de 2012. Consistalo en: wivw.jornada.unam,mx/2012/02/21/opinion/Q0Boleco . Elabora tu propia guia de lectura. Si lo deseas, puedes consultar la actividad anterior para retomar algunos elementos de la gufa que te propusimos o, de ser necesario, cépiala en su totalidad, 3, Lee las siguientes oraciones y redacta un pérrafo con tus propias ideas (inicia el desarrollo de tus pun tos de vista con la oracin propuesta). Puedes utilizar las lineas subsecuentes o tu cuaderno de notas: Escaneado con CamScanner a) El texto tiene el propésito de que los lectores tua @ 35 b) Elautor afirma que muchos candidatos a puestos de elecci6n popular no pasarian la prueba del poligrafo debido a que ©) Considero que los electores deben conocer los habitos personales de sus candidatos, porque d) Por el contrario, no creo que sea necesario, ya que ©) Eltexto se relaciona con la realidad que los mexicanos vivimos porque £) Siun extranjero leyese el texto anterior, para comprenderlo totalmente primero tendria que saber 2) La lectura de un texto como el anterior es necesaria porque nos permite 4, PORTAFOUIO) Redacta un breve comentario sobre el articulo citad: 0 y su contenido (puedes incluir tu punto de vista). -onsidera la relacién entre el El proceso de escritura Etapas del proceso de escritura Qué es redactar? Si reflexionamos sobre el modo en que opera nuestro pensamiento nos daremos cuen- ta de Ia enorme complejidad que supone esta actividad mental. El pensamiento es un constante flujo de ideas, recuerdos, datos y emociones. Si no hemos desarrollado cier- tas habilidades organizativas corremos el riesgo de que nuestro pensamiento funcione de manera vertiginosa y caética; los conceptos pueden circular por nuestra mente sin someterse a las leyes del orden, o formando un escenario en el que figuran elementos aparentemente disimiles e inconexos. El pensamiento desordenado también ofrece a las personas una realidad desordenada, Redactar quiere decir “poner en orden’; organizar por escrito el ciimulo informa- tivo que poseemos sobre determinado tema y que, de inicio, pudiese estar disperso. Quien no sepa redactar encontrar numerosos obsticulos para expresar de manera clara y coherente lo que piensa, 0 la informacién que desea transmitit. En este apartado enumeramos una serie de pasos que te serin de utilidad en el momento de redactar tus trabajos escolares. Planeacion La planeacién es la primera etapa del proceso de escritura; en ella el escritor-emisor prepara y organiza una serie de actividades necesarias para la redaccién de su texto. Planear es importante porque permite seguir una ruta preestablecida y segura para el Escaneado con CamScanner 36 ew Elproceso de lectus y entra ogra de determinado proposita. Deno hacerlo, el autor estard en riesgo de extravig (iets marafa de datos eeas que pudiesen da como restitado tn texto incoherent y disperso qa planeacion debe considerar Ios siguientes pasos: 1, Eleccién del tema Se trata de In seleccién de un asunto © materia de nus do, 0 gue pudiese resultar interesante para los lectores. El tema es un eoye cepto capaz de englobar el contenido general del texto, y normalmente puede se, fenunciado mediante un sustantivo o frase nominal: por ejemplo: la democracia, 1a pobresa en México, etcétera. Para la adecuada seleccién del tema, ces necessrio tener en cuenta no sdlo el gusto personal, sino ademas la informacign y los recursos materiales que estan a nuestro alcance y disposicion. Delimitacién del tema Una vez elegido un tema © asunto, es conveniente po- ciertos limites, ya que abordarlo en forma general puede provocar que no os organizar Ia informacién disponible y, por lo tanto, no podamos articular sie claro. La delimitacién del tema nos ayuda a calcular nuestros propios alcences y centrar nuestra atencién en un solo aspecto de los muchos que lo com- ponen. Asi pues, podemos decir que la delimitacidn es, a su vez, la eleccién de un aspecto particular y concreto. Lee los ejemplos siguientes: = mo La democracia | La demecracia en los pueblos indigenas del sur del pais La pobreza | La pobreza en las zonas marginadas del Distrito Federal La drogadiccién | Causas de Ia drogadiccién en las escuelas secundarias del Estado de México. Medios de comunicacién | Las redes sociales como modalidad de interaccién entre los | Jovenes del siglo x1 Por Jo general, la frase con que enunciamos el tema delimitado puede servir- nos como titulo del trabajo escrito. 3. Elaboracién de un esquema Se trata de la enumeracién de | los aspectos especificos que se han de tratar en el cuerpo del texto, Aunque es propio de los trabajos de investigacién docu- mental que se realizan en el nivel superior, conviene que vayas practicando el desglose del tema delimitado, pues ello te ayu- dard a visualizar la estructura general de tus resefas y ensayos escolares. El esquema eg, propiamente, una lista de subtemas que no necesariamente deberdn ir enunciados en el texto, pera que sirven como gufa y recordatorio de lo que va antes y lo que va después. 4, Consulta bibliografica y elaboracién de fichas de trabajo Una ver elegido el tema, delimitado y elaborado el esquema que servird de gula, ¢s recomendable revisar y consultar la bibliogr®- Figurs2.¢ En laetapa de planeacion se prepara yor fla disponible y elaborar las fichas de trabajo que servirin como ganiza una serie de actividades necesarias para redactar apoyo durante la redaccidn. Gracias a la consulta bibliogréfica eltexto. podemos recabar informacién, enterarnos de los aspectos mas importantes del tema y generar nuevas ideas 0 argumentos que | respalden nuestras opiniones. Escaneado con CamScanner Elprocesodeeriturs @ 37 res Elige un tema de actualidad y lleva a cabo su delimitacién. 1. De manera grupal. realicen las siguientes actividades: \) Propongan algunos temas de actualidad }) Seleccionen el que les resulte mas interesante. ©) Enuncien diversos aspectos sobre el tema elegido y elijan el aspecto que puedan desarrollar (esto constituye su delimitacién). ) Construyan una frase simple que pueda, al final del proceso de escritura, servir como titulo, ©) Redacten su esquema enumerando los aspectos (0 subteras) que consideren mas importantes. 1) Disefien un mapa conceptual que contenga los conceptos incluidos en su esquema. Pueden utilizar el siguiente modelo: sustewas ‘Tema DeEuMITADO 2. Contesten las preguntas siguientes: 1») ¢Cual fue la razén por la que eligieron ese tema? ) @Conocen alguna publicacién que contenga informacién al respect? Anétenla, ©) {Qué atractivo o utilidad puede tener para los lectores el estudio de ese tema? Coméntenlo y ‘emitan sus conchusiones por escrito, Escaneado con CamScanner 3B 0 Elproceso de lectray extra Redaccion Redactar consiste en trasladar al papel, mediante el uso de palabras combinadas y org nizadas en estricto apego a las normas gramaticales, el conjunto de datos reunidc argumentos y puntos de vista personales sobre un tema previamente elegido y deli tado Al redactar. el autor recupera las notas, comentarios y citas elaboradas dura invest: como una sola unidad de sentido. La etapa de redaccién es, propiamente, un at codificacion durante el cual el autor esta obligado a buscar los términos que se adec al tipo de lector al que se dirige. En esta etapa del proceso de escritura podemos preguntarnos: 1, @Cual es la utilidad de estudiar determinado tema? 2. ¢Existe la suficiente informacién para desarrollarlo? 3. Se cuando el tipo de locomrectoes"Me doses ave Simole permite-es | fuera pronto.” eq SEE Sando nose tata Ge un verbo de regimen epositivO._ a | Sion de lo que “Se dio cuenta que estabas jeposicion de en | je en el casoanterior. | presente.” ata dela Pr ia suce « Fate es eben levale | SUSU Te roneamente [a | Lo correcto e5\"Se dio cuenta weer eaten eae certs | segue ena pees estar seguro EE | Por desconocimiento “ya ver lo que dije..” en lugar general de as normas de: “Ya ves lo que dije.." seerificas. se emplean | "El hiva caminando..” en lugar unas letras por otras de: “El iba caminando..” 1426 atravez de la ventana," al uso de gris cen lugar de: “Cruz6 a través de I la ventana.” | Error de sintaxis “En base a lo que se establece | Eembinacion inadecuada | en el reglamento." en lugar de los elementos que de:"Conbaseenloquese | componen la frase. establece en el reglamento.” | Solecisrmo “Tenemos cinco objetivosa | | ccumplir.” en lugar de: "Tenemos cinco objetivos por cumplir,- Reescriture / vex neches las correcciones necesarias el autor procede a reescribir el texto, Una ver hechas im incorporan las observaciones al primer borrador, sino ademés esta etape 0 ee gciones del texto en su conjunto, como la adicién o la supresién de a us aque no aportah mayor informacién o que son repettivas. aquells parte Es necesario recordar reescritura deben repetirse cuanfas veces sea necesario, -apas de revision y 1. Las etapas de rado un producto de calidad. hasta tener la certeza de que se ha log infiar toda la revisidn ortografica o sintactica a una compute: primer momento puede ser de gran ayuda, una maquina des. del pensamiento y es incapaz de diferenciar entre “mas"y 2, Nunca debemos co dora, Aunque en un conoce los mecanismos niento es ine mas” “revolver” y “revélver’ “sima” y “cima’, etcétera. 1. Lee con atencisn el siguiente texto escolar: -Acontinuacion con este presente trabajo, expondremos en un esquema, las disciplinas con las que se cuenta Ia ilosofia. Adernas de mostrar sus disciplinas, también daremos sus caracteristicas y cada uno de sus objetos de estudio con las que abatea la filosofia. La cual tiene por objeto de estudio la Ontologia y la Gnoseologta, que son ramas que estudian el Ser en general y el conocimiento. Ademas te puedes dar cuenta de otvas ciencias como la Axiologia donde entran los valores, la Etica y la Moral, que estudian el comportamiento del hombre y tambien sus valores Escaneado con CamScanner El proceso de excritura 2, En el fragmento anterior podemos encontrar diversos errores de redaccion. Enuméralos, explica en cada caso en qué consiste el error y propén una nueva versién de los fragmentos que hayas selec- cionado. Puedes disenar una tabla como la siguiente: Ejemplo: El sustantivo evento (y eventualidad) | La ceremonia de graduacion Elevento de gradvacién estuvo | serefierea unhecho ne planesdo, | estuvo bien organizada bien orgonizado. imprevisto, La “ceremonia’ de graduacion si ha sido planeads. 3. Una vez realizada la correccién de los fragmentos que te hayan parecido erréneos. intenta reeseri- bir el texto con mayor claridad, respetando las normas gramaticales y sintacticas. ——— El estilo La modificacién de los elementos que constituyen el estilo forma parte de las etapas de revisidn y reescritura, ya que supone la transformacién y mejoramiento del texto escrito. Llamamos estilo al conjunto de rasgos que caracterizan la redaccién de un autor: la preferencia por determinadas palabras, la extensién de sus frases y pirrafos, el gusto por ciertas combinaciones 0 construcciones sintacticas, eteétera. La revisién del estilo consiste en modificar las partes que, habiendo sido ya corre- gidas, pueden adquirir mayor claridad o elegancia. La revisién del estilo es un proceso de embellecimiento, que busca mejorar Jo que ya esta bien escrito. Lo anterior se logra, por ejemplo, remplazando determinadas palabras por algiin sinénimo que funcione con mayor eficacia, 0 modificando la estructura de las oraciones. 2Qué tipo de texto deseas construir? Para lograrlo, ten en cuenta el esquema si- guiente: 1. Ranexcon ‘ 3 Rewon eecion. Selecciony Correccion gramatical del delimitacién del tera ‘primer borrader Eloboracién deesquema >» Revision Rectifcacien dela estructura de la bibtiogratia sintactica Elaboracion de fchas de trabajo» “Modificacion de formas de expresion —_ Expresion de puntos fe para que el texto oftexca mayor atiactivo presién de puntos de vista proplos alos lectores ido: Reestructuracion del conten Desarrollo de ideas y estructuracién pees a sopresén de palabras. COrganizacién de argumentos Frases o parrafos dela Informacion —>/ disponible 2. Reoaccron 4, ReseamUM Y TAO Escaneado con CamScanner 42 @_ Elprocesa de lectura yeseritura Siu cies PORTAFOUIS Redacta textos sencillos siguiendo el proceso de eseritura, 1, Retoma las cua slo las que redactaste en la actividad 2.5, Relee lo que escribiste y procede a com 2. Reescrbe tu texto, Pide 3 tu profesor o a uno de tus comparieros que vuelvan a revisar la ortograth y la sintauis, No te preocupes si tt trabajo queda itreconocible por la cantidad de correccionesf indicacones. Recuenda que todo texto tiene que pasar por un proceso de enmienda y rectificag) Figurosas antes de darlo por terminado. 3. Incorpora las observaciones de tus compa veces sea necesati. 10s y de tu profesor, Repite el procedimiento cuant 4, Finalmente, remplaza las palabras que no te parezcan adecuadas y modifica las frases que no loge comunicar con eficacia lo que deseas. Tener a la mano un diccionario puede serte de gran ayuds UNC ey Corel Is xto9 YHABILIDADES En el presente bloque + Reflexionaste sobre la importancia de la lectura y la escritura en la vida cotidiana y escolar. + Lograste identficar las etapas del proceso de lectura y escritura. «+ Leiste diversos textos y conseguiste reconocer las ideas principales, los argumentos y el tema central + Planeaste, redactaste, revisaste y reescribiste tu propio texto siguiendo, paso a paso, una metodo logia de la escritura Actividad integradora 1. Lee ahora el siguiente texto y realiza las actividades que a continuacién te solicitamos: al de periods Carlos Marin (fragmento) — Es obligacion del petiodista, cuando tiene conocimiento de una mentita —por mas que esa mentira sea una “verdad periodistica’—. aportar los elementos informativos para que el public sepa, hasta donde sea posible. desentranar “la verdad” La tergiversacion de los hechos periodisticos produce desconcierto y des- confianza en el publica. Cuando el receptor de la informacion descubre la falsedad o engario deliberado, el Periicio se revierte contra Ia institucion periodistica y contra el periodista: ambos caen en el descrédito. Ls principales formas en que se falta a la verdad periodistica sor: Escaneado con CamScanner SCA WON TSE EAT SAT RB: Actividad integradora @ 43 ») Deliberadamente: cuando por consigna, por intereses comerciales 0 politicos se informa lo contrario de lo que sucedl9. Por ejemplo: difundir unicamente la declaracion oficial, segun el boletin de Ia policia, de que la matanza producida en un encuentro de estudiantes con policia: fue ejecutada por los estudiantes, ‘Sin ocuparse de consultar otras fuentes de informacion, 0 excamoteando al publica datos opuestos que se hubieran conocido. 1b) Involuntariamente: cuando por incapacidad 0 descuido se deforman los acontecimientos. Entre los acci- dentes mas comunes pueden citarse: + Tergiversacion de cargos y nombres proplos (llamar contador a un ingeniero, coronel a un capitan) + Tergiversacion de declaraciones de un personaje (usar el adverbio mejor cuando alguien declares "Esta- mos peor que en el sexenio pasado”), «+ Tergiversacion de cifras (escribir dos en lugar de doce. confundir délares con moneda nacional.) + Tergiversacion de hechos (piénsese en las consecuencias de inclura una persona viva en a lista de muer- fosen un avionazo) + Ademas, los hechos pueden falsificarse por omision, + Informar que el economista fulano de tal “considero que el Tratado de Libre Comercio permitira a México incorporarse al Primer Mundo”. sin sefalar que también expreso que esa incorporacién “es impensable antes del afio 2050" No solamente se tergiversa la informacion. También ocurre en el analisis periodistico cuando. por igno~ rancia, el articulista se atteve a emitir juicios y opiniones que requieren especializacion en la materia, Finalmente, el periodismo se deforma cuando los hechos son presentados sin contesto —como si el acontecer humane fuera espontaneo cada dia— 0 cuando, aun dindole contexto, se subrayan mis los datos secundatios que los fundamentals. Veanse las notas informativas en que, al dar cuenta de una marcha de militantes en protesta por el fraude electoral, se consignan mas los problemas de trinsito que se produjeron en algun sector de la ciudad que las, demandas y argumentaciones de los manifestantes.. Carlos Marin, Manual de periodismo, Debolsillo, México. 2010 2. Interpreta el texto: aplica tu guia de lectura para comprender el texto citado. Después, disefia un mapa conceptual en el que incluyas los conceptos basicos y sus caracteristicas (puedes utilizar un ‘mapa conceptual de medusa, el cual permite no sélo la jerarquizacién de conceptos, sino también, la earacterizacién de cada uno de ellos). 3. Critica y evaliia el texto: relaciona el contenido del texto citado con tu propia realidad; para ello contesta en tu cuaderno las preguntas siguientes. 1) gHas escuchado 0 leido noticias que tergiversen la informacién? Menciona algtin caso. bb). gEstés de acuerdo con lo que dice el autor en el primer pirrafo? Explica tu respuesta. ©) ¢Crees que el periodismo en nuestro pais cumpla con la misién de informar sin tergiversar © falsear la informacién? En caso de que tu respuesta sea negativa, ;eudles crees que sean las consecuencias de ello? «l) {Qué utilidad puede tener la lectura del texto citado en tu Ambito cotidiano o escolar? Qué aprendizaje te dej6? ©) gCrees que el texto citado es claro, coherente y adecuado a tu nivel de estudios? zEsta bien escrito? /) Enun solo parrafo, emite tu punto de vista sobre el texto, 4, PORTAFOLIO) Redacta un comentario final: gpor qué decimos que los procesos de lectura y es- critura constituyen actividades complementarias?, ;a qué se refiere la “circularidad” entre ambos procesos? Puedes ayudarte con un pequerio mapa mental, Escaneado con CamScanner

También podría gustarte