Está en la página 1de 4

que se observaba en el centro de la ciudad de Caracas desaparece con la

construcción y diseño de Carlos Raúl Villanueva de la Urbanización El Silencio.

De un barrio de prostitutas y de malhechores se avanza hacia la modernidad. Se


incrementa la construcción de obras sanitarias. Todo anuncia a paso lento la
conquista de la democracia. Un oscuro golpe organizado por los militares y el
partido político Acción Democrática derroca al gobierno de Medina. Medina
Angarita llega al gobierno elegido mediante elecciones de segundo grado. Un
corto periplo dirige al país una Junta Cívico-Militar.

Los partidos políticos en Venezuela habían enseñado a respetar la voluntad civil,


es así que el golpe llevado a cabo por Marcos Pérez Jiménez en contra del
gobierno de Rómulo Gallegos, sin lugar a dudas introducía de nuevo en la vida
civil la barbarie como fundamento.

Los líderes civiles son perseguidos hasta la saciedad. Las nacientes instituciones
democráticas son disueltas por el personalismo del autócrata en este caso Pérez
Jiménez. El Partido Comunista de Venezuela fue también objeto de la
persecución. Se allanaron las Casas Sindicales, y Venezuela se sumergió en la
esquina del miedo. La voluntad política del dictador era sostener el orden a través
de una policía represiva quera la Seguridad Nacional.

RESUMEN ANALITO DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Aún cuando el bipartidismo había desaparecido en 1993, todavía quedaban
figuras de la vieja política venezolana, hasta 1998 cuando se derrumbó ese
modelo tradicional, al ganar las elecciones presidenciales Hugo Chávez con su
agrupación política Movimiento Quinta República (partidos como el MAS, Patria
Para Todos (PPT) y el PCV entre otros) Desde ese momento AD y COPEI
comenzaron a perder peso político a nivel nacional hasta el punto que ambos
partidos sumaron solo un 11% de los votos en la elección presidencial de 1998. El
MÁS creció luego de darle apoyo a Chávez y cuando se retiró de la coalición el
partido se dividió, quedando el MÁS muy relegado. 
En este período nacen organizaciones como Primero Justicia, Proyecto Venezuela
y Un Nuevo Tiempo que junto a AD, COPEI y el MÁS lideran la oposición
venezolana. De este período destaca la transformación política de Venezuela
donde los partidos tradicionales fueron desplazados por el MVR, Un Nuevo
Tiempo, Primero Justicia, Podemos y el PPT. Para febrero de 2007 existirán 103
partidos políticos de carácter nacional según el Consejo Nacional Electoral
Desde el anuncio de la reforma constitucional la oposición se ha dividió en dos
grupos, uno que creen en la vía electoral, como Un Nuevo Tiempo y Primero
Justicia y otro sector radical conformado por Alianza Bravo Pueblo, Alianza
Popular, Acción Democrática, Bandera Roja y otros que no creen en una salida
electoral y según ellos (ABP) “el CNE dará los escrutinios que le convengan al
gobierno además de considerar. Que la reforma es "un fraude constitucional"
según AD.

ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


VENEZOLANOS

Los Partidos Políticos en Venezuela sufren actualmente una crisis de legitimidad


bien considerable, que han llevado a algunos de estos a su desaparición casi total
del escenario político nacional. Los partidos tradicionales Acción Democrática y
COPEI están casi extintos debido a que no supieron analizar y adaptarse a los
nuevos tiempos, a las nuevas demandas que el Sistema Político requería para
continuar con su funcionamiento.
Hay algunas teorías que dan las herramientas para tratar de comprender como se
estructuran los Partidos, sin embargo, estas son insuficientes para tratar de
explicar lo que acontece en nuestro país actualmente, por eso por la propia
experiencia que se pueda tener analizando el desarrollo del Sistema Político
Venezolano en estos últimos tiempos, se puede decir que para el análisis del
Sistema Organizativo de los Partidos Políticos Venezolanos; entre estos
elementos se considera que existen cuatro dilemas organizativos, los cuales son
imperantes al analizar la organización de estos:

Dilema I: modelo racional vs. Modelo de sistema natural; se refiere a que la


organización esta concebida de una forma (modelo racional), pero actúa de otra
forma distinta (modelo natural).
Dilema II: incentivos colectivos vs. Incentivos selectivos; están referidos al sistema
de prebendas y beneficios que obtienen los miembros del partido, sean de
carácter general (colectivos) o de carácter individual (selectivos).
Dilema III: adaptación al ambiente vs. predominio; se refiere este dilema a que las
organizaciones se adaptan al ambiente que las rodean, es decir, se unen con su
entorno y se mantienen así, o a que una vez adaptados dominan todo el escenario
en el cual se desenvuelven.
Dilema IV: libertad de acción vs. Constricciones organizativas; se refiere a la toma
de decisiones por parte de los líderes, quienes pueden actuar holgadamente y sin
presiones (libertad de acción) o bajo ciertos esquemas preconcebidos,
dependiendo de las necesidades del partido (constricciones organizativas).

También podría gustarte