Está en la página 1de 8

La Crónica Periodística.

La crónica es una narración basada en un hecho real, pero en que el autor presenta una
interpretación subjetiva de dicho hecho. Este tipo de texto favorece la presentación del punto de vista, la opinión y
crítica del autor. Es considerada como una “noticia ampliada”

¿CÓMO SE ESTRUCTURA UNA CRÓNICA? Generalmente se inicia con la descripción de la situación significativa (la que hizo o
hace noticia), de esa manera causa mayor expectativa. Luego se van desarrollando los hechos de manera ordenada y
secuencial para finalmente terminar en una conclusión u opinión sobre los mismos. Crónicas suelen presentar los
hechos a partir de un orden cronológico .Es necesario que el autor haya presenciado los hechos o que realice una
investigación desde el lugar don se produjeron.

¿QUÉ TIPOS DE CRÓNICAS EXISTEN? Es difícil obtener una sola clasificación, sí podemos presentar algunas de ellas.

-Crónica urbana.se centra en temas de la ciudad.


–Crónica local. Trabaja temas específicos de las zonas más alejadas.
-Crónica especializada. Desarrolla temas deportivos, políticos y culturales.
-Crónica social.se basa en los problemas y expresiones propias de los grupos sociales.
–Crónica de viajes, presenta las experiencias del viajero.
Toda crónica es un escrito que no sólo exige ciertas condiciones de contenido sino también de estructura sintáctica.
Por ser un texto complejo requiere una estructura más completa, por ello, es importante el uso de proposiciones
compuestas, las mismas que permiten un mayor nivel explicativo.
CARACTERÍSTICAS DE UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA
La crónica consiste en la narración de un acontecimiento de carácter informativo, pero con la peculiaridad de la
introducción de elementos de valoración e interpretación por parte del cronista.
La crónica periodística no solo se encarga de informar, sino que presenta una relación ordenada de los hechos, se
encarga de explicar sus causas y expone una opinión acerca del tema dentro de su desarrollo
De igual modo ocurre con el reportaje o la entrevista, cuyos géneros también presentan un valor interpretativo.
La periodicidad con la que figura en prensa también identifica a la crónica, ya sea por el tema que presenta, o bien
por el periodista que firma. Como resultado de esta continuidad se crea cierta familiaridad entre el cronista y el
lector, lo que hace posible que el periodista puede escribir en un estilo directo y desenfadado, a diferencia de la
redacción de una noticia.
El periodista, en la narración de una crónica, se vale de un lenguaje más expresivo e incluso llegar a elaborar un
estilo personal. En cuanto a la estructura también tiene libertad para seguir el orden que le interese según la
intencionalidad de su mensaje.
Características formales de la Crónica Periodística:
Veracidad: La crónica se basa en un hecho verdadero o real.
Narración cronológica: El relato de los hechos mantiene su orden a medida que fueron ocurriendo en el tiempo.
Recursos literarios: La crónica es el género periodístico que utiliza recursos del lenguaje literario, los cuales hacen
parte del estilo del autor.
Un ejemplo de la Crónica periodística:
Extraña muerte de Abismo Negro
Algunos dicen que se ahogó
Alfredo Asencio
La lucha libre está de luto, pues el gladiador mexicano Abismo Negro fue hallado muerto en extrañas circunstancias
el domingo por la mañana en un río de El Rosario, Sinaloa, luego de ser reportado como extraviado el sábado, un día
después de realizar una función por la noche en Mazatlán.
Según testimonios, el luchador de 37 años se dirigía a la capital mexicana en un autobús cuando, al parecer, tuvo un
ataque de ansiedad, pidió al conductor detener el vehículo y tras bajar comenzó a correr entre la maleza. Al parecer
cayó de un puente al agua y falleció al quedar atrapado en el fango.
Alejandro Palomeque González, nombre del luchador, se habría comunicado con su familia antes de morir, indicando
que estaba perdido. Entonces, compañeros de actividad comenzaron su búsqueda junto con autoridades locales,
hasta que lo hallaron sin vida.
Versiones televisivas aseguraron que falleció debido a infarto al corazón. La empresa Triple A, donde laboraba, en su
página de internet sólo informó que pereció y no ha dado más información al respecto.
Andrés Alejandro Palomeque González nació el 1º. de julio de 1971 en Villahermosa, Tabasco; contaba 37 años y casi
19 de trayectoria luchística, pues debutó en 1990 gracias al señor Antonio Peña.
1
Fue alumno del «Diablo» Velasco, Ray Mendoza, Delio Soto y El Noruego; utilizó otros nombres como Samurai, Furor
y Winner, antes de ser Abismo Negro; fue integrante de la poderosa agrupación de los Vipers en AAA, junto a
Psicosis, Histeria y Maníaco; participó en programas televisivos, además luchó en la WWE y TNA de Estados Unidos,
así como en las empresas más importantes de lucha en Japón.
La única lucha de apuestas que perdió fue el duelo de máscara contra máscara con Súper Caló, cuando era Winners,
en una Triplemanía celebrada en Ciudad Madero, Tamaulipas.
Abismo Negro fue campeón nacional de parejas con Electroshock; nacional medio; rey de reyes; campeonato
second-best al lado de Mini Abismo Negro; campeonato latinoamericano; entre otros.
El fiscal de hierro era técnico y tenía una intensa rivalidad con su clon, Black Abyss. La última función importante del
rey del martinete en México fue la participación hace unos días en el Torneo Rey de Reyes 2009 en Guadalajara.
Descanse en paz.

Trabajo domiciliario:

Con respecto a lo anunciado y aprendido en el texto, redacta una Crónica periodística y menciona sus características.
(Puedes tener como ayuda el texto del ejemplo).
TIPOS DE CRÓNICAS PERIODÍSTICAS
— El cronista puede” hacer un relato sumamente interesante, sumamente dramático”.
— Crónica épica: narración de acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas o guerras.
— Crónica costumbrista: su rasgo distintivo es la cronología totalmente realizada, con un tono picante en el texto, y
en donde el dialogo costumbrista casi siempre es picaresco y de crítica social.
— Crónica noticiosa: da a conocer un hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace presuponer la seriedad
y confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata de relatos para periódicos y revistas
especializadas.
— Crónica literaria: un relato y con imaginación.
— Crónica autobiográfica: narración personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se citan una lógica
temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos consumados.
Los maestros dividen a la crónica en tres ramas:
— Informativa: amplía y desmenuza el hecho noticioso. Sin la opinión o juicio del periodismo.
— Interpretativa: un relato subjetivo, más que informativo. El reportero se documenta con la realidad para dar un
significado al fenómeno social.
— Opinativa: relato de un suceso presenciado o reconstruido por el reportero. Se informa y comenta el asunto que
se aborda

La crónica

Una crónica es una noticia ampliada y comentada, de manera que el periodista añade a la narración de los hechos (presentación objetiva) su
propia interpretación personal (valoración subjetiva). Lo objetivo y lo subjetivo se complementan.

DEPORTES El PAÍS, 11 de junio de 1989

Arancha gana el Roland Garros


Arancha Sánchez Vicario escribió ayer su nombre en la historia del tenis. Contra todos los
pronósticos, derrotó a Steffi Graf, la número uno mundial, convirtiéndose así, a los diecisiete años,
en la ganadora más joven del torneo Roland Garros.
 

El día antes de la final individual, Arancha era la única que creía en su victoria. Ese coraje, esa
autoconfianza ilimitada, esa insensatez juvenil, la llevaron a destruir el mito Graf.

Antes del partido había anunciado que iba a correr por todas las bolas. Y así lo hizo desde el
principio. Arancha iba ganando su servicio, hacía correr a Steffi de un lado a otro, y devolvía con
fuerza los obuses de la alemana.

Los últimos juegos de la primera manga fueron de una intensidad excepcional. Arancha se colocó

2
con ventaja de 5-4, pero no supo mantener su servicio. Parecía que Steffi iba a despegar. De hecho,
tuvo dos bolas de set con 6-5, pero Arancha las salvó, contagiando al público su coraje: "¡Vamos!,
¡vamos!", se decía a sí misma.

En la muerte súbita, Arancha demostró su carácter de ganadora que la empuja a jugar su mejor tenis
en los momentos decisivos. Sin grandes golpes, manteniendo la clama, llegó a la bola de partido.
Arancha se tomó unos segundos de respiro, sacó, y tras dos intercambios, Graf -extremadamente
nerviosa- estrelló su revés en la red.

Desde Andrés Gimeno, en 1972, no se vivía una victoria española en Roland Garros. Arancha,
consciente de lo que había conseguido, lanzó su raqueta al aire, se tiró al suelo y estalló en un
ataque de alegría y llanto.

Hacer una crónica

Para hacer una crónica hay que seguir los pasos que se indican a continuación:

1. Elegir el tema de la crónica. Toda crónica debe partir de un tema de actualidad.


2. Recoger información sobre el tema, directamente o consultando la prensa y otros medios.
3. Redactar la crónica presentando los hechos y además los comentarios y reflexiones del periodista, siguiendo unos
principios generales:

 Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los hechos, como si se tratara de una noticia.
 Enriquecer el relato inicial con más detalles y la valoración personal de éstos.
 Cierre.

Actividades:
1ª.- Redacta una crónica a partir de la noticia que va a continuación. Recuerda escribir un titular que invite a leer tu trabajo.

EL IDEAL GALLEGO, 7 de enero de 1990

Desaparecen tres pescadores lusos cerca de Oporto

Tres pescadores portugueses desaparecieron el pasado viernes por la tarde tras naufragar la pequeña
embarcación en la que navegaban por las costas del norte de Portugal.
La Capitanía del puerto de Vila do Conde, a unos 20 kilómetros al norte de Oporto, informó ayer de
que la búsqueda de los tres marineros, de edades comprendidas entre los 25 y 50 años, resultó del
todo imposible debido al temporal que azota estas costas.
Por otra parte, continúa la búsqueda de seis tripulantes del buque español "Panchita Reina del Mar",
con base en Huelva, que naufragó el pasado 18 de diciembre, sin que hasta el momento haya sido
localizado.

Crónica

Te explicamos qué es la crónica y a qué género pertenece. Crónica periodística, literaria e histórica. Ejemplo de una
breve crónica.

Ejemplo de crónica periodística.

¿Qué es una crónica?

Cuando se habla de crónica, se refiere usualmente a un género narrativo doble, en parte literario y en parte
periodístico, puesto que no posee las libertades de imaginación de la ficción literaria, pero emplea abundantemente
3
sus recursos formales para abordar sucesos y personajes reales, verídicos y comprobables. Gabriel García Márquez,
célebre periodista y escritor colombiano, definía la crónica como “un cuento que es verdad”.

Los orígenes de la palabra crónica se remontan al griego kroniká, vocablo proveniente de kronos (tiempo), ya que
alude a una narración ordenada según su línea temporal. Por eso las primeras crónicas que se conoce eran,
justamente, relaciones de hechos ordenados según el momento histórico, semejantes a diarios íntimos o a
reportajes.

La crónica se hizo popular en el ámbito periodístico a partir del llamado Nuevo periodismo estadounidense ( New
Journalism), que consistió en una generación de reporteros y escritores de vanguardia, dados al uso de este género
para refrescar el rostro del periodismo. Con ello pudieron invertir la tradicional pirámide informativa del paradigma
de Harold Lasswell, que establecía la obligación de toda noticia de contener de entrada toda la información
pertinente, y después el contenido adicional. La crónica, en cambio, propone el camino inverso, como hacen los
relatos literarios.

Actualmente existen debates académicos en torno a si la crónica es o no un género literario, o periodístico. Y a partir
del debilitamiento de las fronteras entre géneros del discurso (periodismo, literatura, pedagogía, arte, etc.) que
caracteriza a la época contemporánea, este debate se hace todavía más difícil.

Tipos de crónica. La clasificación del género de la crónica es siempre debatible. Pero suelen clasificarse de acuerdo a
su enfoque o temática, y al grado de fidelidad con la verdad histórica que demuestren.

 Crónica periodística
o Crónica deportiva
o Crónica negra o de sucesos
o Crónica política
o Crónica de sociedad
o Crónica de viaje
  Crónica literaria
 Crónica histórica

De acuerdo a su enfoque periodístico, las crónicas periodísticas también se pueden clasificar en informativas o
blancas (mayor grado de objetividad, más semejante a la noticia) e interpretativas u opinativas (investigan,
interpretan y explican el porqué de lo narrado).

Ejemplo de crónica

Lo siguiente es un fragmento de la crónica de la periodista Marta Ruiz, para el diario Semana publicada el
23/02/2013.

Breve crónica de un viaje a La Habana (fragmento)


Marta Ruiz

Hace dos semanas tomé un avión y me fui para La Habana para ver de primera mano lo que está pasando allí.
Madrugué para el Hotel El Palco, en cuyo centro de convenciones se producen los encuentros gobierno-guerrilla.
Contrario a lo que se piensa, allí hay poca prensa colombiana. Aquel día, víspera del final de una ronda que había
empezado con los ánimos caldeados por el secuestro de dos policías, no estaban sino los corresponsales de RCN y
Caracol y un puñado de periodistas cubanos.

Esa mañana Iván Márquez se paró frente al micrófono y leyó las 10 propuestas mínimas para el reconocimiento
político de los campesinos. “Siempre nos salen 10”, comentó a la hora del café, refiriéndose al ritual cotidiano de
presentar ideas sobre lo que su contraparte del gobierno, Humberto de la Calle, llamó “lo divino y lo humano”.
Márquez aprovechó el receso para terminarse un grueso habano que ya se había fumado a medias.  Para entonces
no se conocía la foto en la que el jefe guerrillero posa para la cámara en una moto Harley Davidson, y que nos
confirmó, junto al tabaco, que la revolución de Márquez no se contrapone con ciertos placeres.
4
Mientras las FARC hacen su ritual mañanero, la delegación del Gobierno pasa por un lado en silencio, sin mirar
siquiera lo que ellos consideran un espectáculo mediático. Pero los periodistas se rompen la cabeza tratando de
encontrar una noticia que realmente suscite interés en Colombia. A pesar de que el día del periodista nos pescó por
allá, y de que las FARC lo celebraron con un mojito, y de que gritaron muy animados: ¡Que vivan los comunicadores
sociales!, los guerrilleros piensan que el bajo perfil de las conversaciones se debe a una estrategia mediática. Uno de
los delegados de la insurgencia se muestra francamente nostálgico: “Nos gustaba más el esquema del Caguán
porque teníamos más cerca a los periodistas. Ahora los cambian para cada ronda”.

Esa tarde tuve una charla informal con Sergio Jaramillo, el alto comisionado de Paz del gobierno de Santos. En esos
días, según me comentó, hubo avances muy importantes en la Mesa en el tema de tierras, pero, respetando la regla
de la confidencialidad, no mencionó el contenido. Me aseguró que si se sigue a ese ritmo, es posible alcanzar un
acuerdo marco en un tiempo razonable. Cuando le pregunté por el mal clima que hay en el país respecto a los
diálogos, no escondió su amargura: “Al país urbano parece no importarle lo que pasa en el campo”, me dijo.

De ambas delegaciones destaco el respeto mutuo con el que se tratan y la disciplina increíble que tienen para no
romper la confidencialidad de la Mesa, un signo de que ambos quieren cuidar el proceso. Lo que sí comentan es que
las metodologías de acercamiento a los temas son muy diferentes. Es algo así como materialismo histórico contra
Power Point. Mientras las FARC hacen largas exposiciones históricas sobre el problema de la tierra, que abruman a
los miembros del Gobierno, estos a su vez sacan diapositivas con cifras muy pragmáticas para explicarles a los otros
cómo funciona el mercado rural y  o el catastro. Al fin y al cabo, de eso se trata el diálogo.

Última edición: 22 de junio de 2020. Cómo citar: "Crónica". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/cronica/. Consultado: 05 de mayo de 2021.

Qué es una crónica y los tipos que existen

Dentro del ámbito del periodismo y la literatura


hay algunos tipos de texto que cuentan con unas
características esenciales y únicas. Este es el caso
de la crónica, un género que combina la narración
de un acontecimiento, con las opiniones y
reflexiones del cronista. Es un tipo de texto muy
diferente de otro como la noticia y, por eso, es
importante conocer qué es una crónica y los tipos
que existen. En esta lección de unPROFESOR vamos
a describir este término, así como te daremos sus
características y las pautas esenciales para que
puedas escribir un buen texto. De esta forma,
comprenderás en profundidad el significado de crónica y sus características más destacadas.

Qué es una crónica: definición fácil

Una crónica es un tipo de género que forma parte de la historiografía y que se emplea para explicar una
serie de acontecimientos que han tenido lugar dentro de un momento de la historia. Existen muchos tipos
de crónicas diferentes según el contexto que se esté explicando y, por eso, podemos hablar de una crónica
periodística pero también de una crónica histórica, literaria, etcétera.

El objetivo de la crónica es explicar algo que ha tenido lugar y para que un texto pueda ser considerado
como crónica es imprescindible que el redactor que la escriba haya estado presente en los hechos; es
cierto que en la historia existen los cronistas "de oídas", un apelativo que se le otorgó a muchos cronistas
durante la conquista de América y que relataban lo que habían oído de militares o misioneros que habían
ido al Nuevo Continente pero que no sabían escribir. Sin embargo, lo más habitual y común es que el

5
cronista esté presente en el momento de los hechos y, por tanto, la crónica se convierta en un relato
personal sobre su propia visión de lo ocurrido.

También es importante remarcar que en la crónica, el tipo de escritura que se emplea es subjetiva. Es
decir, no se trata de una noticia periodística sino que se trata de la explicación de la experiencia que la
persona en cuestión ha vivido en el hecho que se relata. Se narran los hechos en primera persona y,
además, el redactor puede dar su visión e interpretación sobre lo que ha presenciado.

Estructura de una crónica

Aunque una crónica suele ser un subgénero un tanto libre, lo cierto es que sí que cumple de manera
aproximada con una estructura que ayuda a comprender mejor la información de los hechos. La estructura
estándar es la siguiente:

 Título llamativo: es el que capta la atención del lector para que lea la crónica
 Párrafo de introducción: resume de forma breve todo el contenido que después se desarrollará durante el
texto
 Cuerpo del texto: aquí es donde el autor narrará los hechos pero también intercalará su punto de vista y sus
opiniones personales
 Conclusión: también es habitual que al terminar la redacción, el autor cree un párrafo a modo de conclusión
con todo lo que ha explicado

Diferencia entre crónica y noticia

Muchos estudiantes confunden los subgéneros de la


crónica y la noticia creyendo que son lo mismo. Pero,
aunque comparten algunas similitudes, lo cierto es que
tienen diferencias muy marcadas y que hacen que cada
texto tenga características muy diferenciadoras.

Ya te hemos descubierto qué es una crónica y, por eso,


ahora te definiremos el concepto de "noticia" para que, primero de todo, tengas claro de qué se trata. En
una noticia lo básico y principal es que el redactor o periodista dé una información nueva que era
totalmente desconocida para el lector. Es decir, el objetivo principal que persigue una noticia es informar
de algo nuevo, generar una nueva información que no era conocida. Por todo ello, es esencial que el texto
sea objetivo al 100% y que el periodista no dé ningún juicio de valor ni opinión sobre lo ocurrido.

Por tanto, la noticia trae de forma intrínseca la necesidad de narrar hechos que sean actuales y que estén
sucediendo en este mismo momento. Una crónica, sin embargo, puede narrar algo que haya ocurrido hace
algunos años y que el propio cronista esté ahora mismo redactando. No implica inmediatez ni actualidad.

Principales diferencias entre crónica y noticia

A modo de resumen, vamos aquí a listar las diferencias entre noticia y crónica que son más destacadas. De
esta manera, te será más sencillo comprobar por ti mismo cómo es cada género:

 La noticia es un texto periodístico que ofrece información de actualidad y novedosa. La crónica, en cambio,
es un texto que forma parte de la historiografía y que no tiene por qué ser actual, puede narrar hechos que
ocurrieron hace tiempo.

6
 La noticia se difunde mediante medios de comunicación como periódicos, revistas, radio, etc. La crónica no
necesita ser difundida en estos medios, puede editarse de forma independiente o formar parte de medios
de comunicación.
 Una noticia debe ser redactada de forma objetiva porque lo que persigue es describir un sucedo que ha
tenido lugar. La crónica combina la narración de los hechos de forma descriptiva con la visión propia del
autor que emite juicios, opiniones, etcétera.
 Las noticias suelen ser de una extensión breve donde se condensa la información esencial que permitirá al
lector entender lo que ha sucedido. Las crónica suelen ser mucho más extensas y cuentan con reflexiones,
conclusiones y las opiniones propias del cronista.

Principales tipos de crónica

Como ya hemos comentado, existen muchos


tipos de crónica que podemos encontrar. Las
diferencias principales se centran en la temática
que aborda cada texto así como el enfoque que
se le da. Y es que, para que nos hagamos una
idea, no es lo mismo narrar lo que se ha vivido en
un festival musical que lo que ha ocurrido en una
guerra.

Por todo ello, existen diferentes tipos de crónica


que merece la pena conocer. Aquí te ofrecemos
una lista con los más comunes que hay hoy en
día, sin embargo, la lista es más extensa y hay
muchos más:

 Crónica política
 Crónica periodística
 Crónica de sucesos
 Crónica deportiva
 Crónica de viajes
 Crónica histórica
 Crónica literaria
 Crónica cultural (engloba conciertos, espectáculos teatrales, exposiciones, etc)
 Crónica de sociedad

Qué es la crónica periodística

El tipo de crónica más habitual y conocido de nuestra


sociedad es la crónica periodística. Sería el género
"madre" que englobaría otros subgéneros como el
político, el deportivo, el cultural, de sucesos, etcétera.
Es un tipo de texto que forma parte del periodismo
literario y donde un cronista relatará la sucesión de
hechos de una manera cronológica y donde tendrán
cabida sus impresiones personales.

Cómo hacer una crónica: consejos básicos

Ahora que ya sabes qué es una crónica así como los tipos de crónica que existen, es importante que
también aprendas a hacer una crónica de forma correcta. Ya hemos dicho que es un tipo de texto bastante
7
libre, sin embargo, la estructura de la crónica te la hemos mencionado en el primer apartado ya que, comúnmente, es la que
siguen los periodistas o cronistas. 10

Además de seguir con el modelo de estructura que te hemos indicado, también te recomendamos que tengas en cuenta los
siguientes consejos para poder hacer una buena crónica:

 Fuente de información: la crónica se caracteriza por fusionar tanto la experiencia personal del cronista como la redacción verídica de
los hechos, no puede haber ficción en una crónica, todo lo narrado debe ser real. Por tanto, es tarea del redactor que recabe toda la
información posible para poder hacer un buen trabajo de investigación.
 El estilo de la crónica: hay algunas crónicas que son más objetivas y otras que son más subjetivas, por tanto, tú decidirás el estilo que quieres darle al
texto. En cualquier caso, deberás informarte bien y procurar que tus opiniones estén bien justificadas. La ficción está totalmente prohibida en este
tipo de texto, por tanto, todo lo que digas debe ser cierto al 100% y debes verificarlo. 8
 Tipo de crónica: como ya hemos visto, existen diferentes tipos de crónica que puedes realizar. Deberás escoger cuál es la que más te
interesa y, a partir de entonces, escoger el tema. Es esencial saber la tipología porque no es el mismo estilo ni tono el que se emplea
para hablar de un hecho político que para hablar de un hecho cultural.
 Sigue la estructura: para que la narración de los hechos pueda seguirse bien durante la lectura, es recomendable contar con una
narración que sea lineal y donde se presenten los hechos y, al final, se realice una conclusión. La narración y descripción de los
hechos debe formar parte del texto para que el lector entienda bien lo que ha sucedido.
 En primera persona: si quieres saber cómo escribir una crónica te recomendamos que lo hagas siempre desde un punto de vista de
primera persona. De esta forma, le darás un toque de inmediatez al texto así como un punto de vista de testigo que dará más
verosimilitud a tus opiniones y anotaciones.9

También podría gustarte