Está en la página 1de 8

REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA

SOCIEDAD ENTOMOLÓGICA DEL PERÚ

1
Vol. 7 Diciembre, 1964 N ' 1

Ciclos Biológicos de las Queresas de los Cítricos en la Costa Central.


1
Métodos para su Control
2
JUAN M. HERRERA ARANGUENA .

S U M A R I O

El presente trabajo trata de las investigaciones efec- combinación de los métodos culturales, biológicos y
tuadas durante 4 años en el insectario de la Estación químicos. Se explica la importancia de cada uno de
Experimental Agrícola de Cañete, para determinar el ellos, haciendo resaltar en el control biológico la in-
número de generaciones por año, de las queresas "coma" troducción exitosa desde California de la avispita Aphy-
(Lepidosaphes beckii Newman) y "redonda" (Setenas- tis lepidosaphes Compere, parásita de la queresa "coma".
p'dus articulatus M o r g a n ) . En ambas especies se obtuvo P a r a el control químico, se recomienda el uso de aceites
un promedio de 4 generaciones por año. Sus ciclos bio- minerales por ser ellos, los que mejor se adaptan al mé-
lógicos pueden completarlos como mínimo en 52 días todo de "control integrado". El empleo de insecticidas
(meses de V e r a n o ) y como máximo en 168 días (me- fosforados para el control de las queresas deberá evi-
ses de Invierno y P r i m a v e r a ) . tarse por los problemas de pestes secundarias que ori-
ginan. E s t o s insecticidas son recomendados sólo para
También se discute el control de estas queresas aplicaciones de determinadas áreas de un huerto, fuer-
bajo las condiciones ecológicas de la Costa Central. Se temente atacadas por las queresas y únicamente cuando
recomienda el método de "control integrado", o sea la no haya otra alternativa de control.

S U M M A R Y

T h i s paper deals with investigations conducted in a which combines cultural, biological and chemicals me-
screened insectary at the Cañete Agricultural Experiment thods. E a c h method is considered in detail. Special re-
Station during 4 years, to determine the number of ference is made to the success ful control of "purple
generaticns per year of the "purple scale" Lepidosaphes scale" by the parasitic wasp Aphytis lepidosaphes Com-
beckii Neuwman, and the "rufous scale" or " W e s t Indian pere, introduced from California. W h e n chemicals me-
red scale", Selenaspidus articulatus Morgan. Both species thods must be used. the mineral oils are suggested.
developed an average of 4 generations per year. T h e i r because they are more fitted to the "integrated control"
Ufe cycles lasted 52 days during Summer time and 168 method. T h e use of organo-phosphorous insecticides to
days during W i n t e r and Spring months. control scales, should be avoided because they usually
cause increases in other pests. T h e s e insecticides are
Also, this paper discusses their control under the recommended only for spot spraying of heavily infested
ecolcgical conditions of the Central Coast of Perú. T h e áreas of a given orchard, and only when there is no
<\utor recommends the "integrated control" method. alternative.

O-

INTRODUCCION.— En los huertos de cítricos de estos valles, las que-


resas más importantes son, la "coma" (Lepidosaphes
beckii Newman sin. Mytolococcus beckii N e w m a n ) , y
El cultivo de las plantas del género Citáis se en-
la "redonda" [Selenaspidus articulatus M o r g a n ) .
cuentra bien desarrollado en la Costa, valles de la Sierra
El presente trabajo tiene por finalidad dar a cono-
y en la C e j a de S e l v a . En estos últimos años su área
cer los ciclos de vida de estas dos queresas, cuando
•de cultivos se ha incrementado grandemente, llegando
•en la actualidad a las 10,400 hectáreas ( 1 2 ) , de las cuales
3,560 hectáreas ( * ) , o sea el 3 4 . 2 % del área tota! 1 El presente trabajo, es una revisión de ia ponencia
corresponden a los valles de la Costa Central (departa- presentada a la IX Convención Entomológica Agrícola del
P e r ú (Tingo María, 17-22 de Agosto de 1 9 6 4 ) .
mento de Lima-Callao e l e a ) .
2 J e f e del Departamento de Entomología de la Estación
Experimental Agrícola de Cañete.
U n o de los factores más importantes para que el
cultivo de -cítricos en los valles de la Costa Central del (*) La superficie cultivada de cítricos en el P e r ú , parece ser
mucho mayor que la proporcionada por las últimas esta-
Perú pueda ser un éxito, es el control adecuado de las
dísticas ( S Í P A , J u n i o 1 9 6 4 ) , pues, un reconocimiento he-
pestes que atacan a este cultivo. Entre ellas, las :.nás cho por el suscrito en Setiembre de 1964, solamente en
perjudiciales son las "queresas" pertenecientes a la gran los valles de los departamentos de Lima,, Callao e lea
familia Coccidae ( H o m o p t e r a ) . arrojó una á r e a c e r c a n a a las 6.000 hectáreas.
2 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 7 - N* I

actúan en un medio como en el del valle de Cañete, meros huevos en las queresas hembras, lo cual se deter-
estimando que con este modesto aporte se contribuye minaba examinando cada cierto número de días, ejem-
a un mejor conocimiento de los ciclos biológicos de plares extras existentes en el mismo fruto que no estaban
las plagas insectibles de los cítricos, bajo algunas con- en estudio. U n a vez detectados los primeros huevos,
diciones ecológicas del país, ellos eran transferidos a otros frutos de naranja para
El conocimiento de los períodos de vida de los continuar el estudio de otra nueva generación. A partir
insectos dañinos es muy importante para efectuar el del año 1 9 6 3 , las investigaciones se efectuaron sobre
control oportuno de ellos, pues así es permitido inferir frutos de una cucurbitacea denominada comunmente
respecto de la época en que la presencia de los insectos "alcayota" (Cucúrbita ficifolia Bouché) . En este caso,
se torna peligrosa, tomándose en consecuencia, las pro- una vez detectados los primeros huevos, se dejaba en
videncias correspondientes para su control en fechas los frutos los especímenes marcados y el resto se eli-
precisas. minaba; de este modo, en el mismo fruto se podía
continuar el estudio de la siguiente generación.
REVISIÓN DE LITERATURA.— Los frutos de la " a l c a y o t a " tienen la ventaja de
que al ser cosechados verde-maduros, sé conservan más de
El ciclo de vida de la queresa "coma" ha sido estu- un año en perfectas condiciones. La semilla de esta
diado ya en otros países. Así, en los Estados Unidos planta fue traída por el autor, del insectario La Cruz,
de Norte América (California), se producen 3 genera- Chile, donde es empleada para la crianza masiva de los
ciones al año; pero en algunos años de Invierno suave, parásitos de las queresas, siguiendo las técnicas desa-
se puede desarrollar una cuarta generación ( 6 ) ; en la rrolladas en la Estación Experimental de Cítricos en
Argentina ( 9 ) , en la región de Buenos Aires, se pue- Riverside, California.
den presentar 2 a 3 generaciones anuales de esta especie. L a s peculiaridades climáticas del Insectario, donde
E n los que respecta al Perú, W I L L E ( 1 4 ) , dice que se efectuó el estudio, fueron muy poco distintas de las
el ciclo de vida de la queresa "coma" dura 8 semanas y que imperaron en el campo, por estar las paredes de
que en el año se producen 6 generaciones. aquel cubiertas solamente con malla plástica y bajo
En cuanto a les ciclos biológicos de la queresa similares condiciones promedias de temperatura y hu-
"redonda", no se ha podido obtener literatura nacional medad relativa, que se registraron mediante un termo-
ni extranjera. Parecería que este insecto, si bien existe higrógrafo.
en otros países, es solamente en el Perú, donde causa
daños de importancia económica.
C I C L O S BIOLÓGICOS DE LA Q U E R E S A C O M A . —
MATERIALES Y MÉTODOS.—
En el mes de Setiembre del año 1 9 6 0 , en el Insec-
El método empleado en estos estudios es el siguien- tario de la Estación Experimental Agrícola de Cañete,,
te: 4 frutos de naranjo verde-maduros fueron infestados se comenzaron las investigaciones para determinar el
con huevos de la queresa y colocados individualmente número de generaciones por año de la queresa " c o m a " .
en frascos de vidrio. A la eclosión de los huevos y E s t o s trabajos continúan hasta la fecha, habiendo hecho-
una vez que las larvitas se habían localizado, se mar- posible que así se tengan resultados correspondientes a
caron 5 especímenes por fruto; es decir, un total de más de 4 años.
20 ejemplares en estudio por generación. A medida que En el cuadro que a continuación exponemos, se
ellas desarrollaron, se fue anotando las mudas, la emer- puede observar la duración en días de cada ciclo b i o -
gencia de los machos adultos, la presencia de los pri- lógico de esta queresa, correspondiente a les años 1 S 5 1

Año Meses Ciclo biológico Estación Temperatura Humedad


(en días) (C°) en %

1961 Enero-Febrero 52 Verano 23.7 83.2


Marzd-Abril 59 Otoño 18.7 85.4
Abr-May-Jun-Jul. 109 Invierno 16.3 88.2
Agosto-Set-Oct-Nov. 100 Primavera 21.2 84,0

4 generaciones en: . 3 2 0 días

4.5 Generaciones e n e l año 1961


Diciembre. 1964 HERRERA.- QUERESAS DE LOS CÍTRICOS

1962 Enero-Febrero-Marzo 62 Verano 22.7 82.9


Marzo-Abril-Mayo 65 Otoño 18.8 82.2
Jun-Jul-Agst-Set-Oot. 132 Invierno 16.8 85.9
Oct-Nov-Dic. 87 Primavera 20.5 81.9

4 generaciones en: 346 dias

4.2 Generaciones en el año 1962

1963 Enero-Febrero 58 Verano 24.5 80.3


Marzo-Abril-Mayo 66 Otoño 21.0 80.8
May-Jun-Jul-Agst-Set. 137 Invierno 16.9 87.4
Set-Oct-Nov-Dic. 101 Primavera 19.1 86.4

4 generaciones en: 362 días

4.0 Generaciones en el año 1963

1964 • Enero-Febrero 57 Verano 23.5 82.0


Marzo-Abril-Mayo 76 Otoño 19.1 85.0
May-Jun-JuLAgst-Set. - 161 Invierno 15.1 86.6
Oct-Nov-Dic-Enero (1965) 85 Primavera 18.8 81.1

4 generaciones en: 379 días

3.8 Generaciones en el año 1964

Biología de la queresa "coma".— Durante las in-


vestigaciones del número de generaciones por año de
la queresa "coma", se aprovechó de la ocasión para
realizar algunas observaciones relativas a su biología,
la cual puede tomarse como modelo, ya que la de la
queresa "redonda" es muy parecida.

La queresa "coma" debe su nombre a la forma de


su caparazón, que aparenta ser una coma de unos 2—3
mm. de largo (figura 1 ) , variando su color del rojo
púrpura hasta el bruno negruzco. Debajo de la escama
se encuentra el cuerpo alargado de la queresa, que
mide aproximadamente 1.2 mm. de largo y 0.7 mm. de
ancho. Los huevos son muy pequeños (0.25 mm. de lar-
g o ) , de forma ovalada y de un color blanco perla. Cada
hembra puede depositar, en promedio, 57 huevos (máxi-
mo 76 y mínimo 38, resultado del contaje de 12 ejem-

Fig. 1.— Queresa "Coma" muy aumentada (*) Los promedios mensuales de las temperaturas a la som-
bra y las humedades relativas (medias h o r a r i a s ) , regis-
H — escama de la queresa hembra. tradas en eí termohigrógrafo, han sido promediadas por
M — escama de la queresa macho. estaciones, considerando los meses de Enero-Febrero-
M a r z o : V e r a n o ; Abril-Mayo-Junio: Otoño; Julio-Agosto
a 1964, así como los datos de temperatura y humedad Setiembre: Invierno; Octubre-Noviembre-Diciembre: P r i -
de cada estación ( * ) , referente a los años mencionados. mavera.
9
4 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 7 - N 1

piares hembras), los que están dispuestos de una forma queresa ya tiene la forma adulta y está lista para ser
irregular en la cavidad que ocupara el cuerpo de la fertilizada.
queresa, ya que ella se va contrayendo hacia el extremo En el V e r a n o las hembras comienzan a depositar
más angosto, a medida que progresa la oviposición. sus huevos, 2 semanas después de haber sido fertilizadas;
El período de incubación varía de &-10 días, en en cambio en el Invierno esto ocurre solamente 6 se-
el V e r a n o , y de 14-25 días, en el Invierno. Al nacer las manas después.
larvitas, abandonan la caparazón maternal y después de En lo que respecta a la queresa macho, como es
vagar un tiempo, se localizan en la rama, hoja o fruta característico en los cóccidos, hay un dimo-fismo sexual
sobre la que emergieron. En estos sitios perforan los muy acentuado. Los machos no se distinguen de las.
tejidos de la planta por medio de sus piezas bucales hembras sino después de la primera muda. La caparazón
picadoras (pares de mandíbulas y maxilas modificadas, del macho es de menor tamaño (más corto y mucho
las cuales son semejantes a una c e r d a ) , con la que más angosto que el de la h e m b r a ) . Debajo de la escama,
chupan el contenido de la célula. En este primer estado, el desarrollo del macho tiene lugar con la formación
las larvitas son de forma ovalada y planas y de un color de pre-pupa y pupa. El adulto emerge por debajo de la-
blanquizco, debido a que segregan unos pequeños hilos escama 4-5 semanas después de su nacimiento, en el
algodonosos. V e r a n o , y 8-9 semanas, en el Invierno. El macho es
La primera muda ocurre a las 2 - 2 , 5 semanas des- de un color amarillo rojizo, tiene la forma de un adulto
pués de su nacimiento, en el V e r a n o , y de 4-5 semanas, típico, con un par de alas y de antenas largas (Figura
en el Invierno; es en este segundo estadio larval que 2 ) . Debido a su pequeño tamaño (0.6 mm. de l a r g o ) ,
la escama comienza a alargarse. La segunda muda se es difícil verlo naturalmente, siendo de vida efímera.
produce después de un período de tiempo semejante Carecen de aparato bucal y vuelan solamente para fe-
que para la primera muda, o sea 4-5 semanas des- cundar a las hembras que son estacionarias.
pués de su nacimiento en el V e r a n o y de 8-9 semanas Así, resumiendo, vemos que la queresa "coma",
en el Invierno. P o c o después de la segunda muda, la bajo las condiciones ecológicas de la Costa Central pue-
de completar su ciclo biológico, como mínimo, en 52
días (meses de V e r a n o ) , y como máximo 161 días
(meses de Invierno y P r i m a v e r a ) , en tal forma que
9
durante el año pueden existir 4 generaciones ( ) .
Estos resultados nos confirman las observaciones
efectuadas sobre la gradación de las queresas en los
huertos de cítricos del valle, pues; en los meses de
Verano y Otoño en que ellas entran en su fase de rá-
pido, desarrollo biológico, infestando severamente las

Fig. 3.— Queresa "Coma" muy aumentada


Obsérvese los huecos de emergencia de la avisp:ta
Fig. 2.— Desarrollo del macho de la queresa "Coma"
parásita Aphytis lepidosaphes Compete.
1— // estadio; 2 y 3.— / / / estadio o prepupa, [igura 2
con la exhuvia todavía unida; 4.— IV estadio' o- pupa; (*) Únicamente en el alio 1964, debido a las bajas tempera-
!
5—adulto según Qaayle {del Boletín N' 462 de la turas registradas (debajo del promedio de los 35 últimos
Universidad de Florida). años), el número de generaciones fue inferior a cuatro.
Diciembre, 1964 HERRERA.- QUERESAS DE LOS CÍTRICOS 5

ramas, hojas y frutos; pudiendo la presencia de una C I C L O S BIOLÓGICOS DE LA Q U E R E S A REDONDA.—


•gran cantidad de queresas destruir las ramas, hojas
(defoliación) y aún causar la caida prematura de los Las investigaciones sobre el número de generaciones
frutos con infestaciones leves a los peciolos de los frutos. por año de la queresa "redonda", comenzaron en Julio
De este modo, fuertes ataques de las queresas dan como de 1961, habiéndose realizado la crianza hasta el año
resultado final una exigua cosecha de frutas y la pre- 1962 en frutos de naranjo, y desde el año 1963 hasta
sencia desagradable de ramas muertas, que obligará a la actualidad, en frutos de " a l c a y o t a " . Como puede
incurrir en mayores gastos de podas y a esperar una verse en el siguiente cuadro, los resultados son muy
baja calidad de la fruta. semejantes a los de la queresa "coma".

Año Meses Ciclo biológico Estación Temperatura Humedad


(en días) (C°) en %

1962 Enero-Febrero 58 Verano 22.7 82.9


Febrero-Marzo-Abril 69 Otoño 18.8 82.2
Abril-Mayo-Junio-Julio 85 Invierno 16.8 85.9
Jul-Agos-Set-Oct-Nov. 132 Primavera 20.5 81.9

4 generaciones en: 344 días


4.2 Generaciones en el año 1962

1963 Enero-Febrero-Marzo 59 Verano 24.5 80.3


Miarzo-Abril-Mayo 63 Otoño 21.0 80.8
May-Jun-Jul-Agcst-Set. 140 Invierno 16.9 87.4
Set-Oct-Nov-Dic. 95 Primavera 19.1 86.4

4 generaciones en: 357 días


4.0 Generaciones en el año 1963

1964 Enero-Febrero 57 Verano 23.5 82.0


Marzo-AbriLMayo 70 Otoño 19.1 85.0
May-Jun-Jul-Agost-Set-Oct. 168 Invierno 15.1 86.6
Oct-.Nov-Dic-Enero ( 1 9 6 5 ) 84 Primavera 18.8 81.1

4 generaciones en: 379 días


3.8 Generaciones en el año 1964

En cuanto a su desarrollo, es similar al de la que-


resa "coma", sin embargo existen algunas diferencias
morfológicas y biológicas que conviene resaltar:
La queresa "redonda" debe su nombre a la forma
de su escama que es casi circular y plana, mide unos 2
mm. de diámetro y es de un color marrón claro. La
escama de la hembra adulta puede levantarse fácilmente,
dejando al descubierto el cuepro de la queresa que
tiene la forma parecida a una pera, mide aproximada-
mente 1.5 mm. y es de un color amarillo limón. Los
huevos son muy pequeños, de forma ovalada y de un
color amarillo-naranja, son depositados debajo de la
escama donde ellos permanecen hasta su eclosión. Son
más prolíficas que la queresa "coma", teniendo por lo
tanto un mayor potencial reproductivo.
En lo que respecta a la queresa macho, su escama
es de menor tamaño (1 mm. de l a r g o ) , en su parte
Fig. 4.— Queresa Redonda" muy aumentada
posterior presenta un mandil grisáceo, lo que en conjunto
M — escama de la queresa macho. le da una forma ligeramente ovalada (figura 3, letra
H — escama de la queresa hembra. M).
6 REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 7 ~ N* 1

La queresa "redonda" a diferencia de la "coma" por lo dificultoso y complejo que es; queda, como es
—cuyo ataque está confinado mayormente a los cítri- lógico, esta tarea para los entomólogos, quienes deben
cos—, infesta además d e j o s cítricos, a muchas otras ser los encargados, de supervigilar la sanidad de sus
plantas. En el país se le ha constatado . atacando a la cultivos. Ellos en base a sus observaciones periódicas
Palmera Cocotera, Palmera Datilera,, Palto, Tamarindo, ( c o n t a j e s ) , su conocimiento sobre la biología de las
Plátano, Olivo, Caucho, etc., etc. plagas y de sus enemigos naturales, pueden predecir
En los cítricos, la queresa "redonda infesta única- la tendencia que tiene determinada plaga y sobre esas
mente a las hojas y a los frutos, pero cuando la infes- bases, aconsejar al agricultor en qué momento el control
tación es extremadamente fuerte, ataca hasta las ramitas debe ser aplicado y qué clase de medida debe emplearse.
verdes. En las hojas, abajo de las escamas se forman Para corroborar.este aserto, mencionaremos única-
áreas amarillentas y a medida que el ataque aumenta las mente el serio problema que presentan actualmente mu-
manchas amarillas llegan a cubrir toda la hoja, los chos huertos de cítricos de la Costa Central, con la
árboles pueden llegar a defoliarse completamente y como aparición del "enrollador de las hojas y perforador de
resultado hay un decrecimiento en su vitalidad y pro- los frutos" Argyrotaenia sphatcropa Meyrick ( 1 1 ) , pues,
ductividad. L o s frutos atacados no llegan a adquirir su esta es una plaga "creada por el agricultor", debido al
color uniformemente por lo cual la calidad de la fruta uso indebido de los insecticidas orgánicos sintéticos en
se reduce. este cultivo, sin ninguna orientación técnica.
E s t a queresa es mejor controlada con las pulveri- En lo que respecta al control de las queresas, men-
zaciones de aceite, debido a que ella no ataca a las cionaremos las medidas que más se adaptan al método
ramas más gruesas ni a los troncos, en donde las pul- que aquí se preconiza.
verizaciones de aceites son menos efectivas. MÉTODOS CULTURALES.— L a s medidas culturales en
la lucha contra las queresas, actúan mayormente como
M E D I D A S PARA EL CONTROL DE LAS QUERESAS medios profilácticos, ya que es imposible evitar éstas
por completo, aún mediante su empleo adecuado, reco-
El cultivo de los cítricos en la costa central ofrece nociéndose no obstante que tienen indiscutible impor-
condiciones ideales para la aplicación del método de tancia e íntima relación con la intensidad de ellas.
"control integrado" de las pestes que atacan a éstos. Entre las medidas culturales que tienden a reducir
Es decir, es factible llegar a una perfecta integración el ataque de las queresas están: la elección del sitio de
del control biológico con el control quimico, en el cual la plantación dentro de los límites geográficos del clima
•el uso de insecticidas se practica cuando es estricta- apropiado; el suelo conveniente o patrones adaptados ai
mente necesario y, de manera tal, que sea lo menos tipo de suelo donde se va a efectuar la plantación; el
perjudicial a la fauna útil. En esta forma, es posible empleo de plantas sanas y libres de queresas; el abona-
utilizar el control biológico existente en la naturaleza, miento, ya que en las plantas cultivadas, igual que en
asi como el efectuado por parte del hombre mediante el hombre y los animales domésticos, los individuos
el manipuleo e introducción de agentes bióticos (preda- fuertes y bien nutridos, son mucho menos atacadas por
tores, parásitos y organismos p a t ó g e n o s ) . De acuerdo las plagas y enfermedades que los ejemplares mal nu-
a este concepto el control biológico y el control químico tridos y débiles.
no serían necesariamente un método alternativo, sino Otra medida cultural importante consiste el mante-
que se complementarían. ner las plantas de cítricos libres de fuertes depósitos,
La razón principal para pensar en la incompati- de polvo, que resultan de la ausencia de lluvias en la
bilidad del control biológico con el químico, se debe a costa. El polvo interfiere la efectividad de las aplica-
nuestra incapacidad de reconocer que el control de las ciones de aceites minerales absorviendo a éstos y redu-
plagas es un problema ecológico complejo. E s t a falla ciendo a la vez la acción de los enemigos naturales de
conduce al error de imponer un insecticida en el ecosis- las queresas ( 5 ) , en particular a los hymenópteros.
tema, en vez de buscarle un lugar dentro de él. Es un parásitos.
desacierto el desarrollar un programa de control sólo M É T O D O S BIOLÓGICOS.— Los métodos biológicos con-
a base de insecticidas para reprimir una plaga e igno- sisten en utilizar los enemigos naturales (predatores.
rar el impacto que producirá ese programa de control parásitos y organismos entomógencs), para combatir las
sobre los otros insectos tanto dañinos como útiles exis- queresas procurando su protección, crianza artificial,
tentes en el ecosistema. También es una equivocación difusión e introducción desde otras zonas del país o
eliminar por completo el control químico por proteger del extranjero, sino los hubiera aquí.
el control biológico, cuando se tiene un ataque serio de Un ejemplo típico de este método de control, lo
una planta que puede ocasionar daños de gran impor- tenemos en la reducción de la infestación de la queresa
tancia económica. " c o m a " en el valle de Cañete, en donde hasta el año-
P a r a la aplicación de este mgtodo de control que 1958 era la especie predominante. En A g o s t o de 1958,
preconizamos, es pues necesario tener en cuenta todo el D r . W A L T E R E B E L I N , entomólogo de la Universidad
el ecosistema; es decir la población vegetal, animal, de California, vino al país por un corto lapso, contra-
clima, agua, suelo, etc. En la mayoría de los casos, el tado por los cultivadores de naranjas de los valles de
agricultor no es capaz de evaluar todas estas situaciones Cañete y Chincha, e introdujo al país la avispa parásita
Diciembre, 1964 HERRERA.- QUERESAS DE LOS CÍTRICOS 7

Aphytis lepidosaphes Compere, que en algunas áreas de aquella llegue a causar daños de importancia económica.
California y Méjico controla exitosamente a la queresa E s t e fenómeno generalmente ocurre durante la estación
"coma" ( 5 ) . U n control satisfactorio s e había obtenido que le es favorable (desde fines de Primavera hasta
únicamente en las zonas húmedas, de modo que existía mediados de O t o ñ o ) , en el caso de las queresas. El con-
alguna base para pensar que este parásito pudiera tener trol químico solamente debará ser aplicado en esa época
éxito en el Perú. y en la zona donde el control natural es inadecuado.
Los parásitos adultos fueron liberados en un cierto Cuando se efectúan aplicaciones de insecticidas s o -
número de árboles atacados por la queresa "coma", los bre grandes áreas, la intensidad de la plaga puede
cuales no recibieron ningún tratamiento de insecticidas bajar a un nivel en que no cause daños económicos,
por un tiempo tan largo como fue posible. Observacio- pero como la acción del insecticida no es permanente,
nes efectuadas en Enero de 1960 en los huertos donde la plaga generalmente vuelve con mayor intensidad,
seefectuaron estas liberaciones, permitieron constatar después que el efecto depresor del insecticida ha pasado.
hasta u n 7 0 % d e parasitismo (figura 4 ) . E l control era Además, cuando se emplea un insecticida que no es
mayor en las hojas que en las ramas ( 7 0 . 2 % contra selectivo para controlar un insecto dañino, en un cultivo
3 9 . 0 % ) ( 7 ) . Antes de la introducción de la avispa como el de los cítricos, que tiene un complejo de plagas,
Aphytis, la queresa "coma" según W I L L E ( 1 4 ) , tenía el insecticida puede eliminar a los enemigos naturales
como parásitos a las avispitas Aspidiotiphagus citrinas (factores bióticos), que mantienen bajo control a las
Crwf. y Aphelinus diaspidis How (Chalcididae), pero no otras plagas. C a s o típico de este fenómeno, es la inten-
en grado suficiente como para controlar a esta plaga. sificación de la Argyrotaenia sphaleropa como plaga
En la actualidad, la queresa "coma" en el valle de seria de los cítricos, debido al uso de insecticidas orgá-
Cañete ha pasado sin importancia a un segundo plano; nicos sintéticos en este cultivo.
en cambio, la queresa "redonda" ha ocupado el liderazgo Teniendo en mente las consideraciones anteriores,
que le correspondía a la "coma". es que el autor recomienda el empleo de los aceites
Desafortuandementé", hasta la fecha no se conocen minerales para el control de las queresas" coma" y
en el país, parásitos que controlen exitosamente a la "redonda". Precisamente, el clima de la costa peruana
queresa "redonda", BEINGOLEA (inédito), constató en tiene algunas ventajas para el uso de los aceites mine-
Huaral, únicamente, un parasitismo de 5 . 6 % en esta rales, por las siguientes razones:
queresa, por las avispitas Aphytis chrysomphali Mercet A) L a s plantas de cítricos son más resistentes a
y Aspidiotiphagus lounsburyi B. & P. E s t e mismo ento- las pulverizaciones de aceite, pues debido al clima hú-
mólogo ( 3 ) , estima que es factible incrementar este medo de la costa central siempre hay un menor efecto
parasitismo, mediante liberaciones masivas de estas avis- fitotóxico (defoliación), con un fuerte depósito de una
pitas, las cuales podrían ser criadas en gran escala pulverización de aceite emulsionable, por, ejemplo.
siguiendo técnicas ya conocidas.
B) Como resultante de la humedad y condiciones
Otra medida interesante sería la búsqueda de sus de baja temperatura de la Costa, existe la ventaja del
enemigos naturales (parásitos y predatores) en su cen- considerable incremento de la efectividad de las pul-
tro de origen. Según M e K E N S I E ( 6 ) , la queresa "redon- verizaciones de aceite contra las queresas, pues, la pelí-
da" tendría su centro de origen en el África. B E D E R S K I cula que éste forma sobre el cuerpo de las queresas, no
( 2 ) , cita a las avispitas Azotas stylatus Mercet y Phys- se volatiliza tan rápidamente, de modo que tiene más
cus paolii Mercet, como parásitos de esta queresa, ambas posibilidades de matar al insecto. Como resultado, se
presentes en forma nativa en África Oriental. E s t e puede obtener hasta un 9 8 . 8 % de mortalidad de que-
mismo técnico sugiere el ensayo de las especies usadas resas adultas en las hojas y frutos, no así en las ramas
en California para el control de la "queresa roja de donde el porcentaje de muertos se reduce, debido ge-
California" (Aonidiella attrantii M a s k e l l ) , tales como neralmente a que la población de estos insectos es más
Aphytis lingnanensis, A. metinus y Lindorus lophantae densa allí, y también porque la corteza absorbe el
como posibles parásitos y predatores de la "queresa aceite, por los cuales habría menos aceite para cada
redonda" bajo las condiciones peruanas. queresa ( 4 ) .
En cuanto a la acción de los predatores como con- Indudablemente que para obtener buenos resultados
troladores de estas queresas, en el Perú no se ha efec- con la aplicación de los aceites minerales, tres factores
tuado todavía ningún estudio detallado, Sabemos que tienen capital importancia: el tipo de aceite que se use.
en otros países como los Estados Unidos de Nortea- la maquinaria empleada y la persona que efectúe la
mérica ( 1 0 ) , las queresas tienen una amplia gama de pulverización ( 8 ) .
coccinélidos predatores, Chrysopa spp,. Thrips, Acaros, En cuanto al empleo de los nuevos insecticidas
etc, En Cañete, se ha constatado a un coccinélido del fosforados para el control de las queresas, éstos debe-
género Microweisea y a larvas de Chrysopa destruyendo rán ser evitados por los problemas secundarios de pestes
a estas queresas. que originan. Únicamente en casos especiales deberán
M É T O D O S Q U Í M I C O S . — E l control químico deberá ser ser utilizados, y siempre en mezcla con los aceites mi-
empleado únicamente para reducir la población de una nerales. La aplicación se hará sólo en una determinada
plaga que se ha elevado a un nivel peligroso y cuando área del huerto, cuidando de que la pulverización sea
•el control natural existente no es capaz de impedir que bien hecha y evitar así focos de reinfestación, que pu-
REVISTA PERUANA DE ENTOMOLOGÍA Vol. 7 ~ 2VM

d'ieran originar posteriormente serios ataques en ausen- 6 . — E B E L I N G W A L T E R . 1959. Subtropical F r u i t P e s t s .


University of California. División of Agricultural S-
cia de sus enemigos naturales. ciences.
Gracias a la nefasta lección que tiene el valle de 7 . — H E R R E R A J U A N M. 1960. Situación Fitosanitaria de
<Cañete con el uso de los insecticidas orgánicos sintéticos los principales cultivos del Valle de Cañete en la Cam-
en los cultivos de algodón y papa, es que actualmente paña 1959-60. E s t a c i ó n Experimental Agrícola de Ca-
ñete. Informe Especial N9 3.
existen en este valle huertos de cítricos donde desde
8 . — H E R R E R A J U A N M. 1961. Los Aceites de Petróleo
hace varios años se emplean únicamente insecticidas como insecticidas y su empleto en los cultivos de Cí-
selectivos, aplicándose así el método del "control inte- tricos. Revista P e r u a n a de Entomología Agrícola. Vo-
grado". lumen I V m i .
AGRADECIMIENTO.— El autor aproveha esta opor- 9 . — L Ó P E Z C E S A R Y G I E S C H E N R O B E R T O . 1946. Zoo-
logía Agrícola. Segunda Edición por Raúl H. Quinta-
tunidad para manifestar su agradecimiento al técnico
nilla. Librería El Ateneo. Editorial Buenos Aires —
WENCESLAO MORALES, primer ayudante del insectario, Argentina.
su valiosa colaboración en la ejecución de esta investi- 1 0 . — MUMMA M A R T I N H. 1961. Annotated List of P r e d a -
gación. tors and Parasites Associated váth Insects and Mites
on Florida Citrus. University of Florida. Agricultural
LITERATURA CITADA Experiment Station. Geinsville - Florida. Boletín Nv
634.
1 . — B A T C H E L O R AND W E B B E R . 1948. The Citrus In- 1 1 . — SIMÓN J U A N E. Y OTROS. 1964. P l a g a s y Pestici-
dustry. Vol. II. University of California Press. B e r - das en la campaña Agrícola 1962-63. Ministerio de
keley and Los Angeles. Agricultura. Servicio de Investigación y Promoción
2 . — B E D E B S K I K L A U S . 1964. Viaje de Espeeialización y A g r a r i a . Bolet'n Técnico N9 50.
Estudio de F r u t i c u l t u r a en Florida y California. Re- 12.—• S I P A . 1964. Estimado de la Producción Agrícola (Año
sultados Técnicos. Conclusiones. Lima-Perú. Informe Agrícola 1 9 6 3 - 6 4 ) . Oficina de Investigación y Análisis
mimeografiado, publicado por el autor. Estadístico. Lima, J u n i o 1964.
3 . — B E I N G O L E A ÓSCAR. 1964. Comunicaciones verbales. 1 3 . — THOMPSON W . L . and G R I F F T H S J . T . 1949. P u r -
4 . — E B E L I N G W A L T E R . 1957. Control de las Queresas de ple Scale and Florida Red> Scale as Insect Pest of
los Cítricos. Ministerio de Agricultura del Perú. Di- Citrus in Florida. University of Florida. Agricultural
rección General de Agricultura. Informes y Divulga- Experiment Station. Bulletin 462.
ciones No 17. 1 4 . — W I L L E J U A N E . 1952. Entomología Agrícola del P e -
5 . — E B E L I N G W A L T E R . 1957. Informe sobre las Pestes tó. Edtiado por la J u n t a de Sanidad Vegetal. Direc-
de los Naranjos. E s t a c i ó n Experimental Agrícola de ción General de Agricultura. Ministerio de Agricultu-
Cañete. Informe de circulación interna. r a . Lima - P e r ú .

O-

Avances en el Control Biológico de Queresas Lecaniinae


1
Saissetia oleas Bsrn y Saissetia hemisphaerica Targ .
2
JUAN SALAZAR TORRES

INTRODUCCIÓN,— plantas hospedadoras cultivadas y silvestres en los que sí


el ataque ha correspondido en la generalidad de los
Durante los dos últimos años, en nuestro país, las casos solo a una especie, probablemente por la especi-
plagas más importantes del olivo han estado constitui- ficidad del huésped.
das por las dos especies de queresas Lecaniinae: Saisse- L o s daños económicos causados han sido muy gran-
tia oleae Bern. y Saissetia hemisphaerica Targ., sin res- des, dándose los casos de la anulación total de la cose-
tar importancia a otras como Aspidiofus (Hemiberlesia) cha en buena parte de las áreas atacadas. El caso de
laíaniae Sign. y Oríhezia sp y el caso observado en dos las gradaciones de Saissetia oleae mayormente de tipo
valles de fuerte ataque por Selenaspidus articulatus estacional en los valles de Y a u c a e lio y que era de
Morg. ocurrencia más o menos regular había pasado a otro
Probablemente las condiciones ambientales han fa- plano, con la aparición en todos los valles olivícolas de
vorecido en mayor cuantía el ataque por las cochinillas irrupciones de grave importancia económica de Saisse-
mencionadas en primer término, así como las gradacio- tia hemisphaerica.
nes producidas por otros Lecaniinae en otras plantas, Conocido el problema el personal técnico del Cen-
agravándose la situación por el hecho de no haber exis- tro de Introducción y C r i a de Insectos Útiles de la
tido, en la generalidad de los casos, un control biológico D I G A se abocó a la búsqueda de una solución, en cuyo
eficiente que hubiese frenado su acción. Abona esta afir- intento se han realizado los siguientes trabajos y estu-
mación la forma tan violenta y tan intensa como se han dios:
producido los daños en todos los principales valles de
1 Presentado en la V I I Convención Entomológica Nacio-
la Costa, desde Lambayeque hasta T a c n a , en unos casos nal, Noviembre 1962, Cuzco.
en forma asociada y en otros en forma independiente 2 Ingeniero Agrónomo, Entomólogo de la Dirección de
y no solamente sobre el olivo sino también sobre otras Inspección y Control Agrario.

También podría gustarte