Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO


MAESTRIA EN FINANZAS
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Compilación y elaboración: Comité Curricular, Maestría en


Finanzas

Una vez aprobado el tema de la investigación que los estudiantes pretenden


desarrollar como requisito para optar el título de Magíster en Educación de la
Universidad Autónoma del Caribe (UAC), y antes de pasar a la fase de
ejecución; se debe cumplir con la planeación y diseño del proyecto. Esta etapa
involucra detallar y precisar los elementos que dan cuenta de la forma como se
llevará a cabo la investigación.

Para tal efecto, el documento (Proyecto de Investigación) debe ajustarse a las


normas APA (American Psychological Association 6° Edición) para citas,
referencias y bibliografía. En su estructura, se ciñe al protocolo avalado por el
Comité Curricular de la Maestría en Finanzas de la Universidad Autónoma del
Caribe, y en razón de ello debe contener :

PORTADA. Incluye la siguiente información:

Titulo del trabajo (Centrado, en mayúsculas sostenidas)

Nombres y apellidos completos del autor o autores (cada uno en un renglón, en


orden alfabético, centrado y en mayúsculas sostenidas).

Tipo de trabajo realizado (proyecto de investigación, trabajo de grado, informe


final, etc.) Esta información va con mayúscula inicial.

Nombres y Apellidos del director o tutor del trabajo con sus respectivos títulos
académicos, precedido de la palabra director, tutor, asesor, según el caso. (Esta
información se escribe con mayúscula inicial y se ubica de forma equidistante
entre el nombre de los autores y el nombre de la institución.)

Nombre de la institución, Facultad o Departamento, Dependencia o Área, Grupo


de Investigación y Línea de Investigación. (Cada elemento en un renglón
independiente, centrado y en mayúsculas sostenidas)

Ciudad y Año (en renglones diferentes, centrado y en mayúscula sostenida)


TABLA DE CONTENIDOS. Se encabezará con los términos Tabla de Contenido (o
Índice), al centro y en mayúscula. Aquí aparecerán todos los títulos que diferencian los
capítulos y epígrafes en que se divide el contenido del documento y el material
complementario.
TEMA. Se refiere a una idea específica donde se desarrollará el trabajo de
grado.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Es solo un titulo no se desarrolla nada


en este espacio)

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. Implica expresar la identificación y


caracterización concreta de la situación problemática que se quiere abordar, a cuya
solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del trabajo; es decir, se
identifican las características del problema, carencias, debilidades y otros datos de
situaciones que se observan y que se consideran relevantes en el objeto de estudio,
identificado. Son convenientes las citas en el texto, como datos estadísticos u otros en
los que se da en la situación problémica al igual que los antecedentes que existan de
investigaciones o situaciones similares.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. Es una sola pregunta abierta, que está
altamente correlacionada con el Objetivo General del Estudio.

1.3. DELIMITACIÓN DEL TEMA PROBLEMATIZADO. Expresa los posibles


alcances de la investigación, en los estudios de investigación aplicada: Puede ser:
delimitación de contenido, de tiempo y /o de espacio.

2. JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO. Es dar la argumentación al por qué se investiga.


Implica resaltar su importancia en ámbitos como el laboral, el proyecto de vida
profesional, el académico con pertinencia a la maestría.

Incluye, relevancia (importancia social), pertinencia (relación con las líneas que se
plantean desde la maestría) y viabilidad (que tan factible es la investigación) del
proyecto, considerando la utilidad que la investigación aportaría para los diversos tipos
de organizaciones y/o el programa académico desde la perspectiva de los saberes
disciplinarios e interdisciplinarios.

3. OBJETIVOS. (Es solo un titulo no se desarrolla nada en este espacio).


Determina lo que debe ser desarrollado y logrado para solucionar el problema.
Son los propósitos, claros y precisos que persigue el investigador,
constituyéndose en puntos de referencia que guían la investigación. Se
expresan iniciando con un verbo en infinitivo. Se dividen en:
3.1. OBJETIVO GENERAL: Se expresa iniciando con un verbo en infinitivo. Es el logro
final de la investigación. Muestra el alcance global de lo que se desarrollará en el
trabajo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Se expresan iniciando con un verbo en infinitivo.


Requieren ser elaborados con precisión, haciendo referencia a los diversos aspectos
que se desarrollarán en el trabajo de grado, para alcanzar el objetivo general. Por lo
tanto, requieren de un conocimiento teórico y práctico del tema.
4. HIPÓTESIS. Es una explicación para una contradicción que surge entre los
hechos y la teoría existente. Mediante ella se amplía y generaliza el conocimiento
empírico en un momento dado, y de ser aceptada (o no refutada) se enriquece la teoría
existente hasta ese momento. En cierto modo es una manera de resolver un problema
científico por una vía sintética, es decir es una forma sintética de acercarse al
conocimiento del mundo: la síntesis es precisamente la hipótesis planteada.
En lugar de hipótesis, el investigador puede optar por trabajar con preguntas
científicas, es decir llegar al conocimiento por la vía analítica. A partir del problema de
investigación, el mismo se descompone en subproblemas que deben ser resueltos en el
proceso investigativo, y que de la respuesta completa de las mismas puede derivarse
una respuesta al problema que generó la investigación. Ambos formas tienen como
finalidad guiar la investigación (en la tesis se decide por una de ellas, nunca se utilizan
las dos).
5. MARCO REFERENCIAL. En este punto se aborda la temática pertinente al
planteamiento del problema y a los objetivos, acorde a las teorías actuales sobre el
tema a tratar y algún otro concepto complementario acorde al objeto de estudio, o
también pueden utilizarse trozos de referencias bibliográficas articuladas en forma
coherente, asumiendo una postura de reflexión / aporte ante las mismas. En este
sentido, se considera que el autor debe realizar una discusión donde se exprese una
postura crítica, con argumentos que partan de una reflexión profunda sobre teorías,
conceptos, resultados de investigaciones, discusiones, reflexiones filosóficas etc,
siguiendo la postura y línea de trabajo de los autores.

Incluye los siguientes ítems:

5.1ANTECEDENTES
5.2 MARCO TEÓRICO
5.3 MARCO CONCEPTUAL
5.4. OTROS MARCOS (LEGAL, por ejemplo)

Es necesario que el estudiante de la maestría haga uso de 50 artículos de revistas,


incluyendo por lo menos 5 en otro idioma distinto al español, de preferencia en inglés.
Además, de los 50 artículos referenciados, por los menos 3 sean de la misma fecha o
de un año antes de entregar el informe final. Asimismo, puede utilizarse otro tipo de
textos científicos como libros, memorias de eventos, tesis doctorales, etc.
Se recomienda tener en cuenta las citas directas e indirectas, con las normas de
APA, 2008. Lo anterior debido al derecho de autor y a la ética del respeto al otro, a su
conocimiento, aporte y legitimidad de la fuente.

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS

6.1. PARADIGMA. Expresa el enfoque desde el que se aborda el tema de


investigación, en su perspectiva epistemológica.

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. Informa de acerca de la perspectiva desde la cual


se aborda el tema de investigación (Cualitativa, Cuantitativa). De igual forma, explica
cuál es el nivel que alcanzará el estudio: Exploratoria, Descriptiva, Correlacional,
Analítica, Expo Facto, Experimental, Cuasi Experimental u otra.

6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA. Es conveniente describir la población de interés y


su tamaño e informar de los procedimientos para escoger la muestra. Ésta es una parte
representativa de un conjunto poblacional, cuyas características debe representar la
población de interés. Si se abarca toda la población de interés, el estudio se
constituye en un Censo, en caso contrario es un Muestreo. Si utiliza fórmula estadística,
se presenta la misma, con sus cálculos para determinar el tamaño de la muestra. Se
requiere explicitar los criterios para seleccionar los integrantes de la muestra al igual
que de los procedimientos y tipo de muestreo: probabilístico o no probabilístico.

6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS. Son herramientas, mecanismos, medios y


procedimientos utilizados para recolectar y organizar los datos. Es conveniente
informar de la validez del instrumento o técnica utilizada y de la confiabilidad del mismo.

6.5. PROCEDIMIENTOS. Pasos sucesivos donde se explican los procesos para la


recolección de información. Indica como se realizará el trabajo de campo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. Son los textos físicos o virtuales registrados


con norma APA en el cuerpo del trabajo de grado. Pueden ser de citas directas (las
cuales van entre comillas) o de citas indirectas, dado que se ha parafraseado, resumido
o tomado una postura reflexiva ante los textos consultados y referenciados.

ANEXOS. Corresponde a los esqueletos o estructuras de los instrumentos, técnicas


y lineamientos para abordar las fuentes primarías o secundarias, fotografías, cuadros /
esquemas u otros elementos relevantes conectados con la investigación.

Última actualización: 08- 09-2011

También podría gustarte