Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
mujeres
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS
“Este proyecto fue apoyado con recursos del Programa Nacional de impulso a la
Participación Política de las Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2020
y no podrá ser utilizado con fines de lucro o con fines de proselitismo partidista”.
Sistematización del Proyecto
Herramientas para fortalecer y blindar la
participación política de las mujeres
1
© Comunicación, Intercambio y Desarrollo Humano en América Latina, Asociación Civil
(CIDHAL, A. C.), 2021.
Las Flores No. 11, Col. Acapantzingo, C.P. 62440, Cuernavaca Morelos.
cidhal@prodigy.net.mx
Cidhal A C @Cidhal
www.cidhal.org.mx
“Este proyecto fue apoyado con recursos del Programa Nacional de impulso a la Participación
Política de las Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2020 y no podrá ser utilizado
con fines de lucro o con fines de proselitismo partidista”.
2
Contenido
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5
Calificaciones..................................................................................................... 30
Sugerencias ....................................................................................................... 31
Comentarios ...................................................................................................... 32
3
Presentación de los resultados del proyecto ..................................................... 55
CONCLUSIONES.................................................................................................. 57
4
INTRODUCCIÓN
5
El proyecto se diseñó para ejecutarse en los estados de Morelos (Cuernavaca) y
Guerrero (Chilpancingo).
El monto otorgado por el Instituto Nacional Electoral a través del PNIPPM2020 fue
de $349,195.00 (trescientos cuarenta y nueve mil ciento noventa y cinco pesos
0/100 M. N.)
Presupuesto Ejercido
Series1
30%
25%
19%
16%
4% 5%
2%
➢ Monitoreo de las sesiones del Consejo Estatal del IMPEPAC y del Tribunal
Electoral y generar publicaciones en redes sociales.
6
➢ 2 conferencias de prensa al inicio del programa, una vez publicadas las
candidaturas y al cierre del proyecto para dar a conocer los resultados del
proyecto.
ALIANZA ESTRATÉGICAS
Al inicio del proyecto solicitamos reunirnos con las y los titulares de las instituciones
claves para lograr una mayor convocatoria a quienes les presentamos en proyecto.
7
LINEAMIENTOS IEPC GUERRERO E IMPEPAC
8
403/20182 emitida por la Cuarta Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, aprueba la creación de la Comisión Ejecutiva Temporal
de Asuntos Indígenas y se emiten acciones afirmativas para personas indígenas
para su registro en los distritos locales electorales III, IV, V y X por mayoría relativa
y 2 candidaturas indígenas de géneros diferentes por el principio de representación
proporcional. Así como el registro en los municipios para las candidaturas a
presidencia municipal, sindicatura y regidurías.
En Morelos los lineamientos contemplan que las y los candidatos por la presidencia
y sindicatura pueden también registrarse en la primer y segunda regiduría
respectivamente, las mujeres que se registraron como presidentas municipales y
síndicas en caso de no ser electas por mayoría relativa tienen más posibilidades de
obtener la primera regiduría o segunda regiduría en el Cabildo si la integración
9
paritaria lo permite. Pero también es cierto que con ello se reducen el número de
mujeres y hombres que se pudieran postular.
Los lineamientos emitidos por el IEPC Guerrero regulan lo referente a las campañas
y propaganda los cuales no deberán incluir elementos basados en roles o
estereotipos que puedan configurar violencia política.
Con los lineamientos emitidos por el IEPC Gro y el IMPEPAC garantizan la paridad
de género en el registro de candidaturas, así como las acciones afirmativas para
personas indígenas, afromexicanas, de la diversidad sexual y grupos en situación
de vulnerabilidad.
10
CONVOCATORIAS PARA LA SELECCIÓN INTERNA DE
LA CANDIDATURAS
Para la realización del análisis de las convocatorias emitidas por los 23 partidos
políticos que contenderán en Morelos para la selección de las candidaturas a
Diputaciones Locales por Mayoría Relativa y de Representación Proporcional e
integrantes de los Ayuntamientos.
Para concluir qué partidos cumplieron con los criterios de transparencia y máxima
publicidad de las convocatorias de selección interna de postulación a candidaturas
para Diputaciones Locales e Integrantes de los Ayuntamientos, de los 23 partidos
políticos que contenderán en el Estado de Morelos en el proceso electoral ordinario
2020-2021, asignamos un punto a cada una de las acciones afirmativas y dos en
caso de que se haya especificado su aplicación, para ello nos basaremos en lo
establecido en sus convocatorias en cuanto a:
11
1. Paridad de Género
Con base en estos criterios el único partido político que logró 10 puntos fue Redes
Sociales Progresistas.
12
➢ Al Partido de la Revolución Democrática se le asignaron 4 puntos, contemplo
3 criterios y especificó las candidaturas para postular a personas indígenas.
➢ Más, Más Apoyo tuvo 3 puntos porque solo contempló 3 criterios: paridad, no
estar sentenciado o condenado por violencia política contra las mujeres y no
estar en ninguno de los supuestos del acuerdo 3 de 3 contra la violencia.
Al único partido que se le asignó un punto fue a Morelos Progresa ya que sólo
cumplió el criterio de paridad de género, pero sin especificar la postulación de las
candidaturas.
3Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, Partido Humanista, Partido Nueva Alianza
Morelos, Bienestar Ciudadano, Futuro, Partido Encuentro Solidario, Fuerza por México y Armonía
13
El análisis se puede consultar en el documento Partidos Políticos selección interna
para la postulación de candidaturas proceso electoral 2020-20214.
14
Otro dato a tener en consideración es que cuando no se tenía claridad en el género
y después de hacer la búsqueda en internet y no encontrar esa información se
registró como “sin identificar”.
Los partidos políticos aún y con la normativa y el sistema digital en línea para el
registro de candidaturas recibieron apercibimientos por no cumplir en el registro
garantizando la paridad de género y acciones afirmativas dirigidas a personas de
grupos vulnerables. El IMPEPAC publicó un acuerdo para la sustitución de las
candidaturas, las cuales al momento de elaborar el documento La paridad en el
registro de candidaturas en Morelos y Guerrero8, no se habían publicado.
15
Por otra parte, se observa que los partidos políticos aun y cuando estaban
especificados los requisitos para el registro de candidaturas garantizando la paridad
vertical, horizontal, alternancia de género y acciones afirmativas, incumplieron en
ello, los partidos a los que no se les aprobaron más candidaturas en Morelos fue al
Partido Encuentro Solidario con 129 y Mas, Más apoyo Social al que se le negaron
120. En Guerrero fueron los partidos Morena con 19 candidaturas no aprobadas y
Redes Sociales Progresistas con 17.
16
El 20 de enero acudimos al Instituto Electoral y Participación Ciudadana Guerrero
para hacer la entrega a las Consejeras Electorales del Manual para presentar las
denuncias por violencia política contra las mujeres, solicitar una reunión con el
Consejero Presidente y las Consejeras Electorales integrantes de la Comisión de
Igualdad de Género para presentarles el proyecto y firmar como asociación
integrante del Observatorio el Pacto Político Estatal por los derechos políticos
electorales.
17
El 16 de abril se convoca la sesión del OPPMEM, durante la sesión se abordan el
tema de los candidatos que cuentan con sentencia por violencia política contra las
mujeres y que están registrados como candidatos, entre los acuerdos tomados fue
declarar la sesión permanente durante el proceso electoral 2020-2021, para que en
caso de que se tuviera que sesionar de manera urgente ante un caso de violencia
política se pueda convocar con 24 horas de anticipación.
18
➢ Consejera Distrital en Tamaulipas. Le proporcionamos el link al formulario
para presentar una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos y el
dato de una abogada especializada en el tema de violencia política contra las
mujeres.
19
No. NOMBRE DEL PERIODICO Frecuencia
1 AM Noticias 1
2 Camozihuale Expreso 1
3 EL Sol de Cuernavaca 1
4 Noticias Cuautla 1
5 Quadratin Morelos 1
6 Diario de Morelos 2
7 Lo de Hoy Morelos 2
8 El Sur Acapulco 9
9 El regional del Sur 13
10 Quadratin Guerrero 18
11 La Unión de Morelos 24
12 La Jornada de Guerrero 25
Total 98
20
firme, pero cuenta con denuncias sobre violación ante la Fiscalía de
Guerrero.
➢ El 60% de las notas hace referencia a los hombres, solo el 9% a las mujeres
y el 8% hace referencia a ambos.
CURSO EN LÍNEA
Modalidad y Plan de Estudio: cada día lunes a partir lunes 15 de febrero y concluirá
12 de abril, a través de la plataforma virtual Moodle http://cursovpmg.com.mx/ las
participantes accedieron al contenido de los siete módulos que conformaron el
curso, las sesiones de zoom y de los materiales de apoyo en la plataforma, se les
capacitó en el contenido del manual [1] para presentar denuncia sobre violencia
política en razón de género en Morelos, a través de formularios diseñados para que
ellas hicieran un ejercicio práctico. Los temas y la facilitación de los siete módulos
de las sesiones en zoom fueron impartidas por:
21
3. Liderazgo político y negociación. Mtra. Miriam, Hinojosa Dieck y Agendas de
género. Mtra. Lorena Vázquez Correa
Rango de edad
60
41
38
22
Solo 11 mujeres se auto adscribieron como mujeres indígenas o afromexicanas.
Etnia Frecuencia
Afromexicana 2
Maya 1
Náhuatl 4
Otomí 1
Totonaca 1
No especificó 1
Ocupación Frecuencia
Ama de casa 1
Estudiante 7
Funcionaria/o de gobierno local 3
Funcionaria/o de gobierno Municipal 3
Funcionaria/o de órganos electorales 39
Integrante de OSC 24
Militante de partido político 37
Trabaja en instituciones educativas 5
Otro 23
142
23
Educación Educación
básica media
2% superior
12%
Postgrado
18%
Educación
superior
68%
Sesiones Participantes
Sesión 1 95
Sesión 2 94
Sesión 3 84
Sesión 4 73
Sesión 5 84
Sesión 6 74
Sesión 7 65
24
Las participantes reportaron ser procedentes de Estados:
Estados Frecuencia
1. Baja California Sur 2
2. CDMX 18
3. Chiapas 2
4. Coahuila 1
5. Durango 1
6. Estado De México 12
7. Guanajuato 7
8. Guerrero 28
9. Hidalgo 2
10. Jalisco 5
11. Michoacán 5
12. Morelos 44
13. Nuevo León 1
14. Oaxaca 7
15. Puebla 1
16. Quintana Roo 1
17. Tabasco 1
18. Veracruz 1
19. Yucatán 3
Total 142
25
Los municipios reportados fueron:
26
El curso estuvo dividido en 7 módulos, la duración total de la capacitación fue de 42
horas. A fin de identificar los conocimientos adquiridos previos a la capacitación y
posterior a ella, se aplicó una evaluación de conocimientos pre y post de opciones
múltiples, a continuación, se detallan las respuestas.
1.- Las mujeres obtuvimos el derecho al voto gracias a la reforma de 2019 con el
principio de paridad en todo
2. Ser ciudadanas mexicanas nos otorga una serie de derechos políticos para
participar en los asuntos Públicos.
27
5.En este año ya hay un registro nacional de personas que han cometido violencia
política contra las mujeres
7.EL OPLE es un organismo autónomo estatal, que organiza las elecciones locales.
Hay uno en cada entidad federativa
28
10. Selecciona de las siguientes afirmaciones cual corresponde la violencia política
en razón de género:
11. En que etapas del proceso electoral se puede dar la violencia política contra las
mujeres en razón de género
29
12. Ante que instancias se puede denunciar la violencia política contra las mujeres
en razón de género.
Calificaciones
PRE POST
Calificación/100.00 Porcentaje Calificación/100.00 Porcentaje
58.33 3% 75.00 4
66.67 14% 83.33 8
75.00 17% 91.67 31
83.33 30% 100.00 57
91.67 31%
100.00 5%
30
En la evaluación post se aprecia que los conocimientos de las participantes se
incrementaron ya que el 57% contestó correctamente la evaluación y el 43% obtuvo
conocimientos amplios en el tema.
Evaluación de Satisfacción
Sugerencias
31
➢ Que se vea la forma de realizar trabajos de ejercicios prácticos para realizar
cualquier tipo de trámite.
➢ Que estuviera abierto a más personas, porque hay muchas mujeres que no
son candidatas, pero trabajan en el mismo entorno.
➢ Todo estuvo muy bien me encantó, solo que fue muy poco tiempo, me
gustaría más preparación para formar una campaña política referente a la
organización y profesionalismo.
➢ Algunos temas deberían darles un poco más de horas, ya que son muchos
conocimientos por analizar y a veces se complica verlos con más detalle.
➢ Sugeriría que fuese un ponente por clase para no hacer tan larga la sesión.
Comentarios
➢ "el método es tuvo muy bien, dar las ponencias y tener el portal para el
material y la evaluación. Así tal cual estuvo bien".
32
➢ "Esperamos nuevos cursos. Gracias".
➢ Todo muy bien, sugerencia que siempre me avisen, mil gracias por compartir
conocimientos.
➢ Me encantó, porque era muy actualizado a los tiempos en que vivimos y con
ejemplos además el material esta de lujo.
➢ Taller práctico.
33
Propuestas de temáticas
➢ Derechos humanos.
➢ Delitos electorales.
Taller en Línea
34
al semáforo en naranja las instituciones co-convocantes propusieron se hiciera en
línea, Lo que permitió que participaran en la impartición de los contenidos a:
35
➢ Reformas político electorales en materia de paridad. Armonización y OPLE´s.
Mtra. María del Mar Trejo Pérez. Consejera del IEPAC Yucatán y el Mtro.
Roberto Ramírez Venegas.
Hombre
17%
Mujer
83%
La 36% de las y los participantes están en el rango de edad de 30-44 años, el 31%
de 45-59 años, seguido del rango de 15-29 años que representa el 27%, un 3% no
especificó su edad y un 2% manifestó tener más de 60 años.
36
30
27
26
25 23
20
15
10 8
5 3 4
2 1 2
0
0
15 - 29 AÑOS 30 - 44 AÑOS 45 - 59 AÑOS 60 AÑOS a No especificó
más
Hombre Mujer
Solo el 9.4% de las y los participantes manifestó ser indígena, los grupos étnicos
especificados fueron: Zapoteco, Afromexicana, Otomí, Mixe, Maya.
Grupo ZAPOTECO
Étnico MAYA MIXE OTOMI ZAPOTECO AFROMEXICANA
HOMBRE 1 0 0 0 0
MUJER 0 1 1 2 1
Ocupación Frecuencia
Ama de casa 1
Estudiante 8
Funcionaria/o de gobierno local 5
Funcionaria/o de órganos electorales 6
Integrante de OSC 3
Militante de partido político 45
Trabaja en instituciones educativas 6
Otro 19
No especificó 3
Total 96
37
Con respecto a la escolaridad el nivel de estudios mayor reportado fue educación
superior con el 67%, posteriormente el posgrado con el 19%, la educación media
superior con el 11% y el 3% no especificó el grado de estudios.
Frecuencia Educación
media superior
No especificó
11%
3%
Postgrado
19%
Educación
superior
67%
38
Otro 19
No especificó 3
Trabaja en instituciones educativas 6
Militante de partido político 45
Integrante de OSC 3
Funcionaria/o de órganos electorales 6
Funcionaria/o de gob. local 5
Estudiante 8
Ama de casa 1
0 10 20 30 40 50
Series1
Conforme fueron avanzando las sesiones, fue disminuyendo la asistencia, aun con
ello logramos la participación que inicialmente se había planeado de 25
participantes.
Reproducciones
Sesión Hombre Mujer Total FB
Sesión 1 9 58 67 224
Sesión 2 7 37 44 218
Sesión 3 5 30 35 151
Sesión 4 6 33 39 112
Sesión 5 9 28 37 172
39
Las y los participantes procedieron de los Estados:
40
Y de los municipios de:
41
Zacatepec 0 1 1
Zapopan 0 1 1
Total 16 80 96
Sesión 1: https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3732415770182234
Sesión 2: https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3750711865019291
Sesión 3: https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3770256786398132
Sesión 4: https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3790040604419750
Sesión 5: https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3813149605442183
Es por ello que solo se aplicó una evaluación general de conocimientos adquiriros
durante el taller, con ítem con respuestas múltiples en la última sesión del taller.
42
2. ¿La violencia política contra las mujeres en razón de género es el uso
intencional de la fuerza física, amenazas contra una misma por otra persona,
o por un grupo o una comunidad, en tiempo de campañas?
Respuesta Post
Verdadero 52.4%
Falso 47.36%
43
Respuesta Pre Post
Se da en un espacio de confrontación, debate, disenso, 2.4%
porque en ésta se hacen presentes diferentes
expresiones ideológicas y partidistas.
Cuando la violencia se dirige a una mujer por ser mujer, 97.6%
tienen un impacto diferenciado en las mujeres o les
afecta desproporcionadamente o en mayor proporción
que a los hombres, por lo que hay que “tomar en cuenta
las afectaciones que un acto de violencia puede
generar en el proyecto de vida de las mujeres”.
5. ¿En qué etapas del proceso electoral se puede dar la violencia política contra
las mujeres en razón de género?
Evaluación de Satisfacción
44
Se les preguntó si ¿el curso fue lo que esperaban y por qué?
El 97.6% respondió que sí y solo el 2.4% respondió que no, expresando los
siguiente:
➢ El taller fue muy amplio y completo nos abrió los ojos a muchas situaciones
que debemos exigir, ahora sabemos que hay muchas instituciones que nos
respaldan.
45
➢ Fue más de lo que esperaba, el nivel de las y los Disertantes, fue excelente,
claridad en la exposición y el material de apoyo permitió entender
oportunamente la información. Gracias CIDHAL por el compromiso contante
con los derechos políticos electorales de las mujeres.
➢ Ponencias excelentes.
46
Se les preguntó a las y los participan que si les ofrecerán un curso similar ¿qué
sugeriría?
➢ Ampliarlo
➢ ¡Más ponentes!!!!
47
➢ Qué el examen fuera más extenso y/o quizá un trabajo escrito, lo anterior
implicaría demostrar el aprendizaje y evitar a quienes sólo se conectaron
para obtener el reconocimiento sin aprender ni aportar.
CONFERENCIAS DE PRENSA
48
El 31 de enero la conferencia de prensa fue con el Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana Guerrero.
PROGRAMAS DE RADIO
49
Nuestro Tema Editorial: Pacto Político para garantizar la participación política de las
mujeres libres de violencias9. invitada especial es la Arq. Flor Dessiré León
Hernández Titular del Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos.
Guion de preguntas:
➢ ¿El que dos de los partidos políticos no hayan firmado el pacto como son
MORENA y PVEM, que repercusiones podría tener en las coaliciones con
partidos que si firmaron el pacto? ¿En este pacto específicamente no se
contempla la violencia política, esto es debido a que en el Registro Nacional
de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres
en Razón de Género (RNPS) que no se encuentra ninguna persona
registrada de Morelos?
50
y municipal? ¿En lo municipal será a través de los Cabildos o de las
Instancias Municipales de las Mujeres?
Guion de preguntas:
10 Disponible en https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3725129207577557
11 Disponible en https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3725129207577557
12 II. Persona sancionada: Aquella que mediante resolución o sentencia firme o ejecutoriada sea
sancionada por conductas de violencia política contra las mujeres en razón de género; III.
Inscripción: Se refiere la información de las personas sancionadas en materia de violencia política
en contra de las mujeres en razón de género que se integra en el Sistema Informático del Registro.
IV. Resolución o Sentencia firme o ejecutoriada: Se considera que una resolución o sentencia es
firme cuando se torne inatacable por no haber sido impugnada en tiempo y forma, a través del juicio
o recurso que resulte procedente. Causan ejecutoria por el transcurso del tiempo, sin haber sido
51
➢ ¿A partir de qué fecha las sentencias por violencia política contra las mujeres
en razón de género se integrarán al RNPS?
➢ ¿a quién le corresponde diseñar, operar, integrar, actualizar y depurar?
➢ ¿A qué instancia corresponde notificar para la persona sea ingresada al
RNPS?
➢ El acuerdo 3 de 3 pacto político por los derechos político electorales de las
mujeres, en el cual los partidos están obligados a no registrar en alguna
candidatura a deudores alimentarios, perpetradores de violencia política o
violencia familiar o sexual, ¿solo aplicaría para personas con sentencia o
también para aquellas que tengan alguna denuncia y se esté investigando?
➢ ¿de cuánto tiempo será la Permanencia en el Registro?
impugnadas oportunamente, o por su simple emisión, en aquellos casos en los que el ordenamiento
en la materia reconoce el carácter definitivo.
52
Nuestro Tema Editorial: La participación política de las mujeres desde la mirada de
las OSC13. Invitada especial: Beatriz Eslava. Presidenta Kaniche, A. C.
Guion de preguntas:
Guion de preguntas:
13 Disponible en https://www.facebook.com/CIDHAL/videos/3737625452994599
53
➢ ¿a partir de la reforma de la paridad como principio constitucional, considera
CONAMUR que la participación de las mujeres rurales e indígenas se ha
incrementado?
Tema editorial: Etapas del proceso electoral y las acciones afirmativas a favor de
las personas indígenas. Invitado Especial. Ángel David Hidalgo, Cuernavaca
Avanza.
54
Presentación de los resultados del proyecto
55
Foro Regional Morelos, violencia política contra las mujeres por razones de género
en el proceso electoral 2020-2021. Martes 11 de mayo a las 11 hrs. Transmisión en
Facebook DECA Equipo Pueblo
56
CONCLUSIONES
El IMPEPAC y el IEPC Gro emitieron los Lineamientos para que los partidos
políticos registrados o acreditados, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y
erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género, en los que
57
se establecen las acciones a las que están obligados a realizar los partidos políticos,
asignarles presupuesto y generar un informe anual, una de las estratégicas que
podrán implementar las organizaciones de la sociedad civil es plantear que se dé
seguimiento desde el Observatorio de Participación Política Local.
58
“Este proyecto fue apoyado con recursos del Programa Nacional de impulso a la
Participación Política de las Mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad
Civil 2020 y no podrá ser utilizado con fines de lucro o con fines de proselitismo
partidista”.