Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A partir del conocimiento de dicho enfoque diseñé una secuencia didáctica, sin dejar atrás los
aprendizajes esperados de dicha asignatura, la cual busca que los alumnos:
-Desarrollen formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver
problemas, así como elaborar explicaciones para ciertos hechos numéricos.
-Utilicen diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución.
-Muestren disposición para el estudio de la matemática, así como el trabajo autónomo y
colaborativo.
3.1 ¿Cuáles son las características de las actividades que consideró en la planeación de su
secuencia didáctica?
Las características de las actividades que consideré para la secuencia didáctica son en relación a las
necesidades que presentó el grupo de 1º “A”, son claras, precisas, lúdicas, creativas porque se buscó
despertar el interés y atención de los alumnos hacia las matemáticas, apoyándose de recursos
llamativos para ellos, como materiales concretos, juegos didácticos, videos de canciones, ejercicios
impresos, sin descuidar cumplir con el enfoque antes mencionado. Al mismo tiempo, las situaciones
planteadas deberán implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar.
Otro de los puntos clave de mis actividades son las estrategias de aprendizaje, como lo refiere David
Ausubel “EL FACTOR MÁS IMPORTANTE QUE INFLUYE EN EL APRENDIZAJE ES LO QUE EL ALUMNO
YA SABE, AVERÍGÜESE ESTO Y ENSÉÑESELE EN CONSECUENTE”, muy clara la referencia de Ausubel,
al indicar que los aprendizajes previos, son el punto de partida y es en base a ellos que consideré
pertinente partir siempre de los saberes que tenían mis alumnos, como se puede notar en mi
planeación se da inicio con los aprendizajes previos que el alumno tiene, las actividades son
ajustadas mediante el enfoque y el aprendizaje esperado, la estrategia sin duda es que uno como
docente tenga presente las necesidades, fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad de los
alumnos al momento de realizar una planeación, ya que en base a ello, se consideran las
capacidades sociales, intelectuales y habilidades de los educandos para tener resultados favorables
al momento de evaluar, y comparar como está el grupo al inicio y al final de un una secuencia
desarrollada.
3.2 ¿De qué manera las actividades planeadas responden al enfoque didáctico de la asignatura?
En el diseño de cada una de las actividades que conforman mi secuencia didáctica tomé en cuenta
el enfoque pedagógico de la asignatura de “Matemáticas”, presentado en el Programas de estudio
2011/Guía para el maestro/Educación Básica (Primaria) Primer grado el cual busca que los alumnos
“PLANTEEN Y RESUELVAN PROBLEMAS CON SUS PROPIOS MEDIOS, DISCUTIENDO Y ANALIZANDO
SUS PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS, CONSTRUYENDO ASÍ CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
CON SENTIDO Y SIGNIFICADO”.
Con base en el enfoque didáctico de la asignatura antes mencionada, los alumnos deben plantear,
resolver y analizar en todo momento problemas matemáticos. Dado a ello las actividades
responden al enfoque en el momento en que estas conllevan a que el niño razone, formule y
explique cómo es que llegan al resultado correcto de los diferentes problemas planteados, el
razonamiento se manifiesta cuando el alumno logra identificar qué operación ayudará a llegar al
resultado correcto de cada problema y en la redacción de los mismos, el análisis y discusión están
presentes cuando en equipo o de manera grupal se debaten y comenta acerca de los diferentes
procedimientos que siguieron para llegar a su resultado obtenido.
3.3 ¿Por qué las actividades de su secuencia didáctica favorecen el logro de los aprendizajes
esperados?
Tal como menciona Jere Brophy “Todos los componentes del currículo convergen para crear un
programa consistente, con la finalidad de alcanzar los propósitos y objetivos educativos” por lo que
consideré pertinente tener en claro el enfoque, aprendizaje esperado, competencias y
características del grupo al momento de diseñar cada una de las actividades de la secuencia
didáctica, así como también tener presente los estilos de aprendizaje de mis alumnos, los cuales
fueron un referente claro de cómo debía diseñar dichas actividades, reforzando esto considero lo
que plantea Carol Ann Tomlinson en su texto el aula diversificada, “Algunos pueden pensar que la
instrucción diversificada es una idea recientemente incubada allá donde quiera que sé que
comienzan las innovaciones educativas. En realidad, se trata de la consecuencia lógica de la
floreciente comprensión sobre los modos en los que los niños aprenden”, dándome así un ejemplo
claro de cómo debía diseñar, y generar aprendizajes. Por ello al describir las actividades de la
planeación se puede notar que consideré la parte de Características de aprendizajes de mis
alumnos, parte fundamental para el diseño de las actividades, puedo darle el énfasis al desarrollo
de las actividades para que estas sean capaces de alcanzar el aprendizaje esperado planteado en la
secuencia elaborada: “QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN NÚMEROS CON BASE EN LAS
RELACIONES: “EL DOBLE DE” O “LA MITAD DE”. POR MEDIO DE LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS QUE IMPLICAN ANALIZAR LA POSICIÓN DE LAS CIFRAS DE LOS NÚMEROS
INVOLUCRADOS, ASÍ COMO TAMBIÉN ESTABLEZCAN RELACIONES ENTRE EL VALOR
POSICIONAL DEL NÚMERO ESCRITO Y SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA”.
Al contrastar mi planeación con lo que plantea Frida Díaz Barriga en su texto Estrategias docente
para un aprendizaje significativo “LA ENSEÑANZA COMO UN PROCESO DE AYUDA QUE SE VA
AJUSTANDO EN FUNCIÓN DE CÓMO OCURRE EL PROGRESO EN LA ACTIVIDAD CONSTRUCTIVA DE
LOS ALUMNOS. ES DECIR, LA ENSEÑANZA ES UN PROCESO QUE PRETENDE APOYAR O, SI SE PREFIERE
EL TÉRMINO, "ANDAMIAR" EL LOGRO DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS”. Si se reflexiona en lo
planteado por Díaz Barriga, la metáfora con la que ella alude a el aprendizaje con andamios, que
estos últimos no son más que una estructura de hierro, que se va armando una arriba de la otra, y
es esto mismo lo que en el diseño de mis acciones yo fui cuidando, que estas estuvieran claras y con
coherencia unas con otras, y que fueran gradualmente llevando al alumno de la mano, de los
aprendizajes previos que ellos tienen contrastar la información que tiene como equipo, analizando
de forma grupal los refranes y las fabulas, para tener una idea de lo que no quieren decir las
moralejas, y realicen borradores de lo que serán sus libros. Posteriormente ellos elaborarán su
compendio de problemas matemáticos, el cual se compartirá en el rincón matemático del aula, sin
duda el proyecto es la pauta para que los niños asimilen los aprendizajes esperados en esta práctica
social.