Está en la página 1de 7

“Música, Poesía y Prosa “confabula estos tres elementos artìsticos para

ofrecernos un recital de la máxima capacidad expresiva. A través del tiempo,


compositores, poetas y escritores han combinado sus artes para aumentar y
potenciar sus posibilidades creadoras. De esta rica combinación artìstica han
nacido varias de las más bellas páginas de la historia, en el campo del lied o
canción, y en el de la ópera, zarzuela y musical.
Y es una búsqueda en esta dirección la que supone la génesis de este
programa. Tuve la ocasión de hacer música con Mercedes Lecea, estupenda
pianista y músico, además de singular artista, en un programa para un festival
de música de cámara. Y me refirió acerca de un recital que compartía con la
excelente soprano vallisoletana María Rodríguez, que además de una voz de
extrema belleza posee una sólida formación dramática, en el que interpretaban
las “Diez Canciones” del Maestro Rodrigo sobre Poemas de Antonio Machado.
Mercedes me contó además acerca de su relación de parentesco con el poeta, del
que es sobrina-nieta. (Yo no había reparado en que sus apellidos son Lecea-
Machado)
Se me ocurrió que dado el existente repertorio para la formación de
soprano, clarinete y piano, que incluye entre otras obras originales las de Franz
Schubert y Louis Spohr con poesía romántica alemana, sería una interesante
posibilidad ampliarlo encargando la composición de una nueva pieza sobre
Poemas de Machado. Para ello me dirigí al compositor Hilario Extremiana, cuya
música he interpretado en varias ocasiones, y de cuyo estilo de escritura siempre
lírico, aunque variado en lenguajes, soy admirador.
Compositor e intérpretes mostraron su interés, y de la unión de todas
estas voluntades surge el programa “Música, Poesía y Prosa”. Conformamos una
primera parte donde además de la nueva pieza de Hilario sobre textos de A.
Machado incluiríamos “El pastor en la montaña” de F. Schubert sobre poemas de
Willem Müller. Es en la seguda parte donde aparece la prosa, en el libreto que Du
Bose y Dorothy Heyward, además del hermano de George, Ira Gershwin,
escribieron para “Porgy & Bess”, de la que ofrecemos tres números, arreglados
para la formación por Luis Sarrió y R. Stoltzman. También de George Gershwin
dos de los Preludios para piano solo.

Por último quisimos incluir a Kurt Weill, quien colaboró con autores
literarios como Bertold Brecht y Ogden Nash, en la creación de sus óperas y
musicales. Enamorados de su música y sus dramas, se nos ocurrió que un arreglo
de algunas de sus canciones podría ser una bella aportación a este programa.
Hemos seleccionado tres de sus canciones, como muestra de su sugerente música,
potenciada incluso por el genio literario de sus colaboradores.

Espero que disfruten de este “ Música, Poesía y Prosa” tanto como yo.

David Salinas
Música Poesía y Prosa

Hilario Extremiana(*) “Tres Canciones” sobre poemas de Antonio


Machado, para soprano, clarinete y piano.

Franz Schubert “El pastor en la montaña” lied sobre poemas de


Willem Müller para soprano, clarinete y piano.

II

George Gershwin “Preludio I para piano solo”.

“Tres Arias de Porgy & Bess”

“My man is gone” para clarinete y piano (arr. R. Stoltzman)


“Summertime”para soprano, clarinete y piano (arr. Luis Sarrió)
“It ain´t necessarily so”para clarinete y piano (arr.R.Stoltzman)

“Preludio III para piano solo”

Kurt Weill “Tres Canciones”

“I am a stranger here myself” para soprano, clarinete y piano.


(arr. D. Salinas)
“ Je ne t´aime pas” para soprano y piano
“Youkali” para soprano, clarinete y piano (arr. D. Salinas)

María Rodríguez Irúrez, Soprano.


David Salinas Flores, Clarinete.
Mercedes Lecea Machado, Piano. (*)Estreno absoluto
MARÍA RODRÍGUEZ , Soprano .
Nacida en Valladolid, es Licenciada en Arte Dramático por
la RESAD de Madrid. Tras ganar el concurso del Teatro
Sperimentale di Spoleto (Italia), es becada para realizar
estudios superiores con los maestros Renato Brusson, Robert
Kettelson, Giovanna Canetti (profesora de la Scala) y Enza
Ferrari. Recibe clases magistrales impartidas por los
directores René Jacobs, Alan Curtis y Alberto Zedda entre
otros en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, y es requerida
por este último para participar como alumna activa, en la
Academia Rossiniana de Pesaro. Participa asimismo como
alumna activa en las Clases Magistrales impartidas por la
soprano Raina Kabaivanska en el Teatro Real de Madrid. En
1997 gana el Concurso de Canto de Irún, al año siguiente el
de Spoleto (Italia) y en 1999 resulta finalista en Operalia, en
San Juan de Puerto Rico. En la actualidad recibe clases de
perfeccionamiento de canto y prepara nuevo repertorio con la
soprano Josefina Arregui.
En 1992 debutó en la EXPO de Sevilla en la
“Antología de la Zarzuela” de José Tamayo junto a Plácido
Domingo. Destacada intérprete de zarzuela caben resaltar títulos como “La Chulapona”, “La del
Soto del Parral”, “La tabernera del puerto”, “La Revoltosa”y “La leyenda del beso” en el Teatro
de la Zarzuela y “El dúo de La Africana” en el Teatro Real.
En su trayectoria operística ha interpretado Mimì y Musetta, con gran éxito de crítica
en las revistas Scherzo y Opera Actual, en “La Bohéme” de Puccini (Teatro Villamarta de Jerez);
Donna Anna en ”Don Giovanni” y La Condesa en “Las Bodas de Fígaro” de Mozart (Teatro Caio
Melisso di Spoleto, Auditorio de Santiago de Compostela, producción Opera de Oviedo); Primera
dama en “La flauta mágica” de Mozart (Festival Mozart de La Coruña, Liceo de Barcelona y
Teatro Real de Madrid); Donna Elvira en “Don Giovanni” de Mozart, 1ª chica flor en “Parsifal”
de Wagner y Fuensanta en “Maria del Carmen” de Granados (Liceo de Barcelona); Giulietta en
“Los cuentos de Hoffman” de Offenbach (Auditorio de La Coruña); Micaela en “Carmen” de Bizet
(Avila, producción Teatro Villamarta de Jerez); Comtesse Adéle en “Le Conte Ory” de Rossini
(Festival Rossini, Pesaro); Poppea en “L'Incoronazione di Poppea” de Monteverdi (Teatro de la
Zarzuela de Madrid); Aldonza en “El Quijote” de Cristóbal Halffter, Poca pena y Tabernera en
“Divinas Palabras” de Antón García Abril, Fiordiligi en “Cosí fan tutte” de Mozart, Salud en “La
vida breve” de Falla , Gerhilde en “Die Walküre” de Wagner, madama Cortese en “Il viaggio a
Reims” , Dolores en “La Dolores” de Bretón y Faust-Bal en “Faust-Bal” de Leonardo Balada
(Teatro Real de Madrid); con el rol de Salud en “La Vida Breve” de M. de Falla, obtiene un gran
éxito de público y crítica en Italia (Teatro Lírico de Cagliari), Boston (Symphony Hall y
Tanglewood Festival), Auditorio de La Coruña, Oslo Konserthus, Grieghallen en Bergen,
Filarmónica de Dresden, teatro Mogador de Paris, Auditorio de Barcelona con la ONE, Auditorio
de la RAI de Turín , Avery Fisher Hall en Lincon Center (NY) con la Filarmonica de New York y en
The Fredic R. Mann Auditorium en Tel Aviv con La Filarmónica de Israel, habitualmente dirigida
por el prestigioso director Rafael Frühbeck de Burgos. Rosario en “Goyescas” de E. Granados
(Auditorio de Palma de Mallorca), Angela en “El hijo fingido” de Joaquín Rodrigo con motivo del
centenario del compositor (Teatro de la Zarzuela de Madrid), Arsinda en“Il figlio delle selve” de
Ignaz Holzbauer en el Festival de Schwetzingen , (Rokokotheater Schwetzingen) y Festival Radio
France en Montpellier. “El Quijote” de C. Halffter en el Festival Cervantino de Guanajuato
(Mexico), “Norma” de Bellini en el Festival romano de Mèrida y Nedda en “Pagliacci” de
Leoncavallo y Liù en “Turandot” de Puccini (Palm Beach Opera).

Ha trabajado con los directores: Rafael Frühbeck de Burgos, Frans Brüggen, Jesús
Lopez Cobos, Peter Schneider, Sebastian Weigle, Jorge Rubio, Víctor Pablo Perez, Marco
Armiliato, Alberto Zedda, Antoni Ros Marbá, Odón Alonso, Josep Pons, Miguel Ortega, Bertrand
de Billy, Bruno Aprea, Nir Kabaretti, Miguel Roa, Enrique Garcia Asensio, Ivo Lipanovic, Pedro
Caro Halffter , Davíd Jimenez, Christoph Spering, Jesus Amigo.... entre otros y con los directores
de escena: Harry Kupfer, Emilio Sagi, Jose Carlos Plaza, Herbert Wernicke, Willy Decker,
Nikolaus Lehnhoff, Calixto Bieito, Francisco Nieva, Josep Mª Flotats, Gerardo Malla, Joan Font
(Els Comediants), Marco Arturo Marelli, Roberto Laganá, Alfonso Zurro, Georges Delnon y
Stephen Lawles…. en los teatros : Real de Madrid, Liceo de Barcelona, Arriaga de Bilbao, Lirico
de Cagliari, Zarzuela de Madrid, Calderón de Valladolid, Bellas Artes de México, Maestranza de
Sevilla, Villamarta de Jerez, Campoamor de Oviedo, Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio de
La Coruña, Auditorio de Barcelona, Auditorio de la RAI en Turín, Palau de la Musica de Valencia,
Kravis Center de Palm Beach.... y en las salas: Carnegie Hall de New York, Avery Fisher Hall de
New York y Symphony Hall de Boston, Wintertur de Barcelona.
Como intérprete de oratorio ha cantado la “9ª Sinfonía de Beethoven” con Víctor
Pablo Pérez, el Orfeón Donostiarra y la Sinfónica de Castilla-León en Valladolid. “El Stabat
Mater” de Pergolesi en Spoleto, Italia.“El Stabat Mater” de Rossini en el Festival de Música
Sacra de Marsella, “Te Deum” Dvorak con la Simfonica de la Coruña, “Te deum”de Bruckner
con la Simfonica de Gran Canarias y “Exultate, jubilate” y arias de concierto de Mozart con la
Orquesta de Extremadura dirigida por Jesús Amigo y la joven Orquesta de la Fundacion Caja
Duero dirigida por Gerard Caussè. Dentro del apartado de canciones destacan el recital ofrecido
junto al pianista Alejandro Zabala en el Teatro Calderón de Valladolid interpretando arias y
canciones de Mozart, Beethoven, Strauss, Granados y Falla. y la selección de lieder de Strauss
interpretados junto a la Sinfónica de Castilla-León con el joven director Alejandro Posada en
Valladolid, Salamanca y Pamplona. “La taille de l´homme” de Igor Markevitch con la Orquesta de
RTVE en El Teatro Monumental de Madrid.“Bachianas Brasileiras” No. 5 de Hector Villa-Lobos
para soprano y ocho chelos con La Fundacion Caja Duero dentro de su Festival en Salamanca.
Tambien canta el homenaje a Antonio machado dentro del año Machado organizado por La Junta
de Castilla-León, interpretando Los poemas del “Cuaderno de Leonor” armonizados por Joaquin
Rodrigo, Amancio Prada, Jose Luis Turina….
Ha cantado junto al tenor Aquiles Machado dentro del ciclo Lírica de Barcelona en la
sala Winterthur, interpretando arias y dúos de diversas operas como Fausto, Carmen, Anna
Bolena, Madama Butterfly, La Traviata, etc..., junto al tenor José Bros en el Teatro Bellas Artes de
México y en el Carnegie Hall de Nueva York bajo la batuta de Miguel Roa, con la Orquesta de la
Comunidad de Madrid, y ofrecido una Gala-concierto junto al tenor José Carreras en Italia
(Festival de L´Aquila).
Su discografía incluye: “La del Alba seria” de C. Halffter junto a la Radio Sinfonie
Orchester Frankfurt para el sello Ensayo con dirección musical de Pedro Caro Halffter, “La
Revoltosa” de Ruperto Chapí, junto al tenor Plácido Domingo producida por RTVE Música y “El
hijo fingido” de J. Rodrigo para el sello EMI Classics, junto a Miguel Roa y la Orquesta de la
Comunidad de Madrid. “Goyescas” de E. Granados y “La Vida Breve” de M. de Falla para el
sello Dynamic con dirección de Rafael Frühbeck de Burgos y con la Orquesta y coros del Teatro
Lírico de Cagliari. “Don Quijote” de C Halffter para el sello Glossa Music con dirección de Pedro
Halffter Caro y con el Coro Nacional de España y Orquesta Sinfónica de Madríd. “El dúo de La
Africana” de Fernandez Caballero para Deutsche Grammophon con dirección de Jesús López
Cobos y con coro y orquesta titular del Teatro Real. “La Gran Via” y “El Bateo” de Federico
Chueca y “La Tempranica” de G. Gimenez y “Agua, azucarillos y aguardiente” de F. Chueca
tambièn para Deutsche Grammophon con dirección de Victor pablo Pèrez , el Coro de Càmara de
Tenerife, Coro de la Comunidad de Madrid y Orquesta Sinfonica de Tenerife.
DAVID SALINAS FLORES, Clarinetista
Formado en los Conservatorios de
Bilbao, Niza y Rótterdam, donde consigue el
Diploma de Concertista en clarinete “Cum
laude” y donde realiza también un
postgrado en clarinete bajo. Sus maestros
más influyentes han sido Kalmen Opperman
y Richard Stoltzman .

Se le han concedido, entre otros, el


Primer Premio y el Premio Especial del
Público del“Harmonie Prix” 1999, Primer
Premio en su sección, Solistas de Viento
Madera, “De DoelenJonge Solisten” 1999.
Premio “Araba Fenice” del “Festival Internacional de Música delMediterráneo” 2002 . Ha
recibido becas de estudios de la Diputación de Bizkaia, y las Fundaciones “Schuurman Schimmel
van Outeren” y”Dorrie Stoop”
Formó parte de diversas orquestas, como las Sinfónica de Bilbao, Euzkadi y Navarra, Orquesta
Ciudad de Granada, Orquesta Bilbao Philarmonia, Rotterdam Philarmonic entre otras.
Ha actuado como solista, en recital, y en conciertos de música de cámara en Italia,
España,Francia, Holanda, Bélgica, Reino Unido y Portugal, habiéndose presentado como solista
ensalas como la de el “Palacio de Festivales” de Santander, sala de cámara del“Concertgebouw”
de Ámsterdam, “Euskalduna Jauretxea” en Bilbao, “Instituto Cervantes”de Paris y el “Palau de
la Musica” de Valencia.
Comienza recientemente a participar en proyectosde música Jazz que le han llevado a las Noches
del Boguijazz (Madrid) y al Festival de Jazz deLugo.
Miembro fundador del “Ensemble Kuraia” para la difusión de la música actual, es eldedicatario
de diversa música para su instrumento, habiéndosele encargado el estreno depiezas de, entre otros,
Isabel Urrutia (“Gorabeherak”) y de Luis de Pablo (“Solo-Kunst”)

MERCEDES LECEA MACHADO, Pianista


Nace en Madrid, ciudad en la que cursa sus estudios de
piano en el Real Conservatorio Superior de Música , obteniendo
las máximas calificaciones, y consigue el Premio de Honor Fin
de Carrera y el Premio Mª del Carmen. Simultáneamente, cursa
estudios en la Universidad Autónoma de Madrid y se licencia en
Historia Moderna y Contemporánea.
Su actividad pianística se ha orientado
preferentemente hacia la música de cámara. Como componente
de diversos grupos ha participado en recitales en diversas
ciudades españolas.
En los últimos
años ha intervenido activamente en una larga serie de
conciertos en diferentes salas de Madrid ( Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando, Centro Cultural Conde Duque,
Museo de Artes Decorativas, Círculo de Bellas Artes, Palacio de Zurbano.....), resultado de un
profundo trabajo de seminario sobre “Didáctica e Interpretación del repertorio de Música de
Cámara” realizado por profesores del Conservatorio Amaniel de Madrid.
En la actualidad desarrolla labores docentes en dicho Conservatorio Profesional de
Música de Amaniel en la especialidad de piano, actividad que compagina con su participación en
recitales, tanto de solista como en grupos de cámara.

HILARIO EXTREMIANA, Compositor.


Se inicia en la música a muy temprana edad de la mano de su padre
y de Manuel Celdrán. En Vitoria estudia Armonia y Composición
con Carmelo Bernaola, en Bilbao con Juan Cordero, en Siena,
Italia, con Franco Donatoni, en Madrid finaliza los estudios
superiores de Composición con Antón Garcia Abril y los de
Dirección de Orquesta con Enrique Garcia Asensio. También
estudia Clarinete y Piano.
Sus obras son interpretadas en programaciones nacionales
( Orquesta Sinfónica de Euskadi, programación de Cámara de la
Orquesta Sinfónica de Bilbao, Festivales de Música contemporánea, Quincena Musical de San
Sebastián, Musikaste, Bandas de Bilbao, Vitoria Pamplona…)e internacionales ( Well Recital Hall
at “Carnegie Hall” de New York, Instituto Cervantes de Londres, “ Royal School of Music “ de
Londres, Manchester, festival A Tempo de Venezuela, Conservatorios de China, Bath Spa
University…..). Alguna de sus obras han sido grabadas y difundidas por diversas radios: R.N.E.
Clásica, EITB (rádio y televisión), R. Brno., R. Hong Kong, R. Portugal, R. Circulo de Bellas Artes
de Madrid. Cuenta con 17 CD editados como autor, arreglista o director.
Ha recibido encargos y premios a la Creación Musical entre los que cabe destacar el Premio de
composición Caja de Alava, Premio Jesús Guridi,Premio internacional de música de cámara para
saxofón “gran premio Yamaha” Madrid, Mención Especial del jurado del Comité Judio
internacional para la Creación Musical, Los Angeles EE.UU. Premio del Gobierno Vasco a la
Creación Musical 1999 ( 25 aniversario de ERESBIL ) Premios Ciudad de Durango de música de
cámara para Txistu organizado por Berzistu. Premios de la Asociación Kanta Berri, Baiona
( Francia ) Subvenciónes del concurso para la Creación Musical del Gobierno Vasco en los años
1998, 2000, 2001, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08.
Es de destacar también su labor como arreglista para diferentes formaciones y estilos
musicales que van desde el Clásico hasta el Pop o el Folk.
Fué profesor de Armonía y Director de la Orquesta del Conservatorio Superior de Bilbao
formando parte del equipo directivo durante cuatro años. También ha impartido cursos en otros
Conservatorios, Escuelas de música, Universidad de Deusto, Universidad del País Vasco (charlas
sobre obras a interpretar por la Orquesta Sinfónica Bilbao).
Ha sido Director titular y Director invitado de un buen número de agrupaciones vocales e
instrumentales.
Fue Presidente de la Asociación Vasco-Navarra de Compositores y como representante de la
Asociación fue miembro fundador de la Red de Organizaciones de Autores e Interpretes ROAIM y
de la Agrupación Estatal de Asociaciones de Compositores de Música Sinfónica participando en
congresos de creadores de la SGAE. También participo en la puesta en marcha de Asociación
musical KURAIA.
Actualmente es Director titular por concurso-oposición de la Banda Municipal de Música de
Vitoria con la que realiza una importante labor de difusión musical.

También podría gustarte