Está en la página 1de 12

PRESENTACIÓN EMPRESARIAL.

DETERMINAR LOS FUNDAMENTOS


EMPRESARIALES QUE ESTIPULA LA MEDICIÓN

DANIELA MERCADO GONZALEZ

Presentado a:
WILSON ALFREDO MORA RAMIREZ

EL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

INDICADORES DE GESTIÓN
importancia de la medición en las organizaciones atendiendo los
fundamentos empresariales.

En la mayoría de las empresas pocas veces se limitan al estudio del mercado, a observarlo,
a medir cada cambio que ocurre en este, en relación con todo lo que ocurra afuera de esta
que pueda afectarla, pero a muchas se les ha olvidado hacer este mismo proceso, pero al
interior de la organización, pocas realizan estudios de lo que están haciendo mal y bien
dentro de la compañía. Pocas saben que efecto pueden influenciar en la productividad en
las diferentes áreas de la empresa.

La medición es un proceso que trata de ofrecer las mejores decisiones y opciones para
obtener un control constante de lo que sucede diariamente en una organización y mejorar lo
que pueda ir marchando mal. Toda información que arroje un proceso de medición es
valiosa debido a que esta puede terminar un mejor futuro en la compañía y encaminar a tu
organización hacia sus objetivos y metas.

En pocas palabras la importancia de contar con una medición en una organización es que
esta te ayuda a elaborar y contar con un análisis de cómo evoluciona y cuáles son sus
factores y problemas para mejorar o cambiar. Al contar con una medición obtendrá una
mejor gestión lo que contribuye significativamente al mejoramiento continuo de la
organización.

Una organización se beneficiaria de la medición en muchos aspectos tales como: identificar


posibles y actuales problemas, construir indicadores de gestión que mitiguen y proyecten
posibles soluciones a futuro, construir objetivos y metas mas lidas basadas en un plan de
gestión y medición, identificar que tan eficiente es un método de seguimiento sobre alguna
área de la organización y determinar la productividad de la empresa en áreas individuales o
grupales.
Al igual también existen los casos donde la medición ha fracasado debido a la fata de
entendimiento entre las diferentes áreas troncado el proceso de medición y convirtiéndolo
en un imposible.

Por tal motivo, la medición debe ser un principio fundamental en la dirección porque son
estas los instrumentos gerenciales que buscan medir el desempeño, el cumplimiento de las
metas, las estrategias de mercado y la investigación al desarrollo de nuevos productos o
servicios.
PRESENTACION DE LA EMPRESA

Procafecol S.A. nace en 2002 con el objetivo de generar negocios de valor agregado para
los caficultores y su marca Juan Valdez® que cuenta con cuatro líneas de negocio: Tiendas
especializadas, grandes superficies, canal institucional y el portal e-commerce.

Nuestra relación con los caficultores colombianos es por varias vías: la primera, es el
reconocimiento a la calidad de su café mediante el pago de una prima por calidad; la
segunda, es el posicionamiento del café de Colombia en el mundo; y la tercera, es el
compromiso permanente de generar valor al Fondo Nacional del Café (FoNC) para la
generación de bienes públicos y los proyectos de Sostenibilidad en Acción® de la
Federación de Cafeteros de Colombia.
A lo largo de diez años y con importantes inversiones, logramos conformar un equipo
sinérgico con conocimiento y experiencia; tenemos más de 300 tiendas operando en
Colombia y más de 100 en el mundo, siendo líderes en la categoría de grandes superficies.
El Café Premium Colombiano Juan Valdez nos posiciona como la marca más reconocida y
admirada en nuestro país, consolidando nuestro modelo de expansión a nuevos mercados en
el mundo.[ CITATION JUA20 \l 9226 ]

Misión: Cautivamos al mundo con los cafés premium de Colombia generando valor a los
caficultores colombianos.

Visión: ser la marca colombiana más reconocida en el mundo, por su crecimiento saludable
y su impacto sostenible.

Portafolio de servicios y productos:

PRODUCTOS:

Artículos de marca tales como: ropa, termos, métodos de preparación, vajillas y mucho
más, para acompañar tus mejores momentos con el café de todo un país.
Café en grano y molido: Cafés seleccionados con los más altos estándares de calidad, con
características y atributos particulares, lo que los hace únicos en sabor y aroma.

Pods y drips: Preparaciones únicas y fáciles para que puedas disfrutar el café de todo un
país en cualquier lugar y momento.

Café Liofilizado: Ahora nuestro café está en donde tu estás. Disfruta el mismo sabor y
calidad que tiene el café de nuestras tiendas con este café soluble para preparar al instante.

SERVICIOS:

Pastelería dulce y pastelería sal: Acompaña tu bebida favorita con el mejor sabor de nuestra
pastelería Juan Valdez.

Bebidas frías y calientes: Descubre nuestra variedad de bebidas y vive una experiencia de
sabores para disfrutar lo excepcional.

Políticas de calidad

 Preservar y garantizar la calidad del café que van a consumir los clientes de los
cafés Juan Valdez, así como hacer lo más agradable posible su permanencia en
las tiendas, atendiendo las peticiones y reclamos presentados.
 Cumplir con las necesidades del cliente.
 Realizar los procesos según las normas establecidas.
 Cumplir con los estándares necesarios de normas sanitarias y fitosanitarias.
 Generar satisfacción a nuestros clientes alrededor de productos, ambiente y
servicios diferenciados.
 Garantizar el cumplimiento de la promesa de valor de Juan Valdez® en los
mercados internacionales.

Matriz DOFA
ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

1 productos de 1 reducción de 1Aumento de la tendencia 1 escases de


calidad publicidad saludable materia prima

2 variedad de 2 cantidad 2 nuevas tecnologías 2 productos


granos limitada de sustitutos
3 mercado internacional
puntos de venta
3 fabrica propia 3 cambios
4 poca competencia
3 incursión no climáticos
4 compromiso directa
exitosa en
social 4
nuevos 5 nuevos nichos de
competencia
5 experiencia mercados mercado
nacional en el 5 bajos
4
mercado precios del
desconocimiento
café
en la cultura
internacional

MAPA DE PROCESOS
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

MERCADOS PRODUCCION

GESTION DE GESTION
OPERACIONES COMERCIAL

GESTION DEL
GESTION GESTION DE
TALENTO
HUMANO ADMINISTRATIVA ABASTECIMIENTO

GESTION PROYECTOS DE
GESTION TECNOLOGICA DE LA FINCA RAIZ Y
FINANCIERA INFORMACION PRODUCCION

¿Qué gráficas aplico para elaborar los informes?

Para escoger el más adecuado para nuestro informe debemos tener en cuenta estas
consideraciones:
o Qué tipo de información vamos a representar con nuestro gráfico. Así, no es lo
mismo representar la evolución de unos datos, como por ejemplo cómo han
evolucionado las ventas en los últimos 4 años, que representar las características
demográficas de nuestros clientes (edad, sexo…).
o El tipo de informe que realizamos. Cuando se realizan informes de tipo científico,
seguramente los gráficos que utilicemos serán más técnicos como, por ejemplo, los
gráficos de dispersión xy
o El perfil del destinatario de nuestro informe. Está relacionado con el punto
anterior, no es lo mismo un informe científico que un informe divulgativo, porque el
público que lo va a leer no tiene el mismo perfil y por ello, los gráficos que se deben
utilizar son los que permitan ver de una forma más clara y sencilla los datos.
o Nuestros conocimientos sobre los gráficos. Como no, aunque parezca una idea
que se puede obviar, si aún no manejamos bien esto de los gráficos, nos
decantaremos por el más sencillo, teniendo en cuenta los puntos que hemos dicho
antes.

¿Cuál es la mejor manera de presentar el informe de indicadores?

El informe de indicadores debe indicar el objetivo que estás cumpliendo. Esto te ayudará a


saber qué es lo que estás tratando de mejorar con respecto a tu estrategia. Tu objetivo debe
ser breve y directo. Muestra el estado actual de tu indicador para que sea visto a simple
vista

¿Significa entonces que no basta con tener la información registrada sino el tipo de
informe que se entrega?

Hay que tener presente que el informe es el resultado o la consecuencia final de todo el
proceso. Así pues, el carácter y la calidad del informe dependerán de la calidad de otros
aspectos concomitantes:

 Gestión, política y método de la agencia.

 Técnico de la agencia y equipo de evaluación.


 Documentación e información suministrada, acceso a la información institucional.

 Visita y ratificación.

 Redacción del borrador.

 Fase de corrección del informe.

 Redacción final y aprobación del informe.

Actualmente no me encuentro trabajando por lo tanto no cuento con la información


solicitada.

No he realizado informes de indicadores de gestión ni gráficos.


MATRIZ DE INDICADORES
NOMBRE DEL OBJETIVO DEL TIPO DE FORMULA DEL UNIDAD DE FUENTE DE
PROCESO INDICADOR INDICADOR INDICADOR INDICADOR META MEDIDA FRECUENCIA INFORMACION
total de pedidos
no entregados a
tiempo/ total
nivel de Incremento en la pedidos
cumplimiento en satisfaccion al despachados. optimizar los SEMESTRAL O informe de
entregas. cliente. efectividad Total productos tiempos de entrega. PORCENTUAL MENSUAL entregas

Total productos mejorar los procesos


sin defectos/ de produccion y
GESTION Mejorar niveles total productos disminuir prodcutos SEMESTRAL O informe de
COMERCIAL Nivel de calidad de produccion eficacia elavorados defectuosos UNIDAD MENSUAL gestion
gastos
ejecutados en
medir el nivel con desarrollo de
el que se productos+gasto
aprovechan los s ejecutados
recursosfisicos y para validar que se este
tecnologicos innovacion*100/ cumpliendo con los
dispuestos a la montos presupuestos
produccion para destinados para designados para que
porcentajes de cumplir los programas de la empresa pueda informe de
recursos para la objetivos fijados a desarrollo e tener un optimo presupuesto para
PRODUCCION produccion sus clientes eficiencia innovacion desarrollo PORCENTUAL TRIMESTRAL la produccion
medir el nivel de
cumplimientos margen de
del margen de contribucion
crecimiento contribucion anual*100/ total
margen de obtenido por la precios de las desarrollo de estados
FINACIERA contribucion empresa eficacia ventas al año nuevos proyectos PORCENTUAL ANUAL finacieros

validar el tiempo
promedio de
despidos o
medir el nivel de total renuncias y por que
rotacion del trabajadores las personas no se
personal y los retirados/nume sintieron comodas ACTAS DE
rotacion de peridos de ro promedio de en su puesto de DESPIDOS Y
trabajadores contratacion eficiencia trabajadores trabajo o labor PORCENTUAL SEMESTRAL RENUNCIAS

numero de
capacitaciones y
desarrollo garantizar que los
ejecutado en el programas y
semestre/ total presupuestos se
de programas y esten cumpliendo y
sus asi garantizar que se
medir el nivel de capacitaciones le este dando la
cumplimiento de cumplimiento del resgistradas en capacitacion informe de
RECURSOS programa de plan de la planeacion necesaria a los SEMESTRAL O presupuesto y
HUMANOS capacitacion capactiaciones eficiencia semestral trabajadores UNIDAD MENSUAL planeacion

determinar la
capacidad de los
trasportes de mejorar el sistema informe de
nivel de mercancia capacidad real de transporte y ventas
utilizacion de los respecto a su utilizaa/ aprovechar la cantidades
camiones capacidad y capacidad real capacidad real de los despachadas por
LOGISTICA trasportadores volumen instalada eficiencia camion camiones UNIDAD SEMESTRAL camion

También podría gustarte