Está en la página 1de 37

CAPITULO No.

INTRODUCCIÓN A LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

1.1. INTRODUCCIÓN

Se debe señalar que la Instalación eléctrica cataloga a todo tipo de instalaciones y


se la describe como el conjunto de los materiales y equipos de un lugar de
trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o
utiliza la energía eléctrica; siendo así que podemos representar de la siguiente
manera:

FIGURA 1.1 Sistema de generación, transmisión y distribución

El objetivo de una instalación eléctrica es fundamentalmente cumplir con los


servicios que fueron requeridos durante la etapa del proyecto, es decir
proporcionar servicio con el fin de que la energía eléctrica satisfaga los
requerimiento de los distintos elementos receptores que la transformaran según
sean las necesidades. [5]

1.2. DEFINICIÓN DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA

1
Instalación eléctrica se puede definir como el conjunto de elementos necesarios
para conducir y transformar la energía eléctrica, para que sea empleada en las
máquinas y aparatos receptores para su utilización final.

Una instalación eléctrica debe cumplir los siguientes requisitos:


 Ser segura contra accidentes e incendios.
 Eficiente y económica.
 Accesible y fácil de mantenimiento.
 Cumplir con los requisitos técnicos que fija el reglamento de obras e
instalaciones eléctricas.

Las instalaciones eléctricas modernas, como regla general sostiene que “A


igualdad de condiciones técnicas, la máxima economía es la que prevalece”.

Es así que para proyectar un sistema eléctrico se ha establecido normas y reglas


en forma resumida podemos señalar seis puntos principales.

 Definición integral del problema a resolver.


 Posibles soluciones.
 Croquis del sistema a proyectar.
 Determinación de todos los parámetros naturales y artificiales que actúan
sobre cada uno de los componentes del sistema, esto implica la selección
de materiales.
 Dimensionado, adoptado para ello las fórmulas que convengan, de acuerdo
con la importancia de los componentes y del sistema mismo.
 Evaluación permanente desde el punto de vista económico de tal manera
de encontrar siempre un punto de equilibrio, entre, lo que significa las
obligaciones por servicio de capitales de energía eléctrica por efecto Joule y
otros. [5]

1.3. INSTALACIONES DE CORRIENTES INDUSTRIALES

Son instalaciones eléctricas conteniendo medios o servicio para la generación


transformación, acumulación, conducción, distribución y consumo de energía con
la finalidad de desarrollar un trabajo – por ejemplo mecánico, generación de calor
y luz o procesos electroquímicos.

Tipos de instalaciones eléctricas:

- INSTALACION A LA INTEMPERIE.- Es una instalación eléctrica al aire libre.

- INSTALACION PARA INTERIORES.- Es una instalación dentro de un edificio o


una envolvente, cuyos medios de servicio están protegidos contra las influencias
atmosféricas. [1]

- INSTALACIONES PAR INTERIORES EN EJECUCION ABIERTA.- Es una


instalación cuyos medios de servicio esta protegidos solo parcialmente contra
contactos directos. [1]

- INSTALACIONES PARA INTERIORES EN EJECUCION BLINDADA.- Es


aquella, cuyos medios de servicio están protegidos solo parcialmente contra
contactos directos. [1]

1.3.1. SECCIÓN

Es cada derivacion de las barras colectoras de una instalación (por ejemplo, línea
aerea, cables, transformador, acoplamiento). [1]

1.3.2. RECINTO DE SERVICIO ELÉCTRICO

Es un local o lugar cuya finalidad principal estriba en el servicio de instalaciones


electricas y al que normalmente no tienen acceso personas sin conocimiento en la
materia. Como por ejemplo salas de mando, instalaciones de distribucion en
recintos separados, bancos electricos de verificacion y laboratorios separados,
salas de maquinas en centrales electricas y similares. [1]

1.3.3. RECINTO DE SERVICIO ELÉCTRICO CERRADO

Es aquel local o lugar empleado exclusivamente para el servicio de instalaciones


electricas y que se mantiene cerrado. Solo tiene acceso a el personal
electrotecnico cualificado y personas instruidas en la materia; personal lego podra
acceder en compañía de personal cualificado o instruido. [1]
1.4. TENSIONES NOMINALES

Según la Ley de electricidad (Ley No 1604 del 21 de diciembre de 1994) los


niveles de tensión están definidas como se indica a continuación:

Tabla 1.1 Niveles de tensión


DESCRIPCIÓN NIVEL DE TENSION

BAJA TENSION 1 KV (+ 7% y -10 %)

MEDIA TENSION >1 KV y 60 KV (+ 7% y -10 %)

ALTA TENSION > 60 KV (+ 5% y 10 %)

1.5. CANALIZACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

La canalización de instalaciones eléctricas son todos aquellos dispositivos que


tiene la función de transportar y proteger los cables y conductores eléctricos
contra deterioros mecánicos, condiciones ambientales e prevención de incendios
que se pueden producir por fallas de cortocircuito.

Las canalizaciones más comunes son:

- Los tubos conduit

- Las bandejas portacables

- Canaletas.

1.5.1. TUBOS PROTECTORES

1.5.1.1. TUBOS CONDUIT O TUBO PROTECTOR RIGIDO

El tubo conduit es un tipo de tubo (de metal o plástico) usado para contener y
proteger los conductores eléctricos usados en instalaciones eléctricas.

Los tubos conduit metálicos puede ser de aluminio, acero o aleaciones especiales.
FIGURA 1.2 Tubos conduit metálico

FIGURA 1.3 Tubo conduit plástico

1.5.1.1.2. NÚMERO DE CONDUCTORES EN UN TUBO CONDUIT

En instalaciones eléctricas los cables y conductores se encuentran alojados ya


sea en tubos conduit u otros tipos de canalizaciones. Debido a que los
conductores tienden a calentar cuando circulan corrientes estos afectan a los
conductores que se encuentran a su lado, por esta razón el número de
conductores dentro de un tubo conduit debe ser limitado de manera que exista
espacio para refrigeración.

Para dimensionar el diámetro de un tubo conduit se debe tomar en cuenta la


siguiente ecuación:

Donde:

A = Área interior del tubo en mm2 o plg2.

Ac = Área total de los conductores,


F = Factor de relleno

El factor de relleno F tiene los siguientes valores:

 53 % Para un conductor
 31 % Para dos conductores
 43 % Para tres conductores
 40 % Para cuatro o más conductores

1.5.1.2. TUBO CONDUIT METALICO FLEXIBLE

Este es un tubo hecho de cinta metálica en forma helicoidal, sin ningún recubrimiento, que
se utiliza en instalaciones donde se requiera realizar dobladuras de los conductores. Este
tipo de tubos conduit también se fabrican de material plástico.

FIG. 1.4 Tubo flexible de plástico.

1.5.1.3. CANALETAS O DUCTOS

Las canaletas o ductos tiene la función de transportar y proteger a los


conductores. Las canaletas tienen la forma de un canal con una tapa y estos son
de material metálica que normalmente para la refrigeración de los conductores
cuenta con orificios. Para su instalación se debe realizar encima de paredes o
sujetas en estructuras mecánicas en forma horizontal.
FIGURA 1.5 Canaletas

1.5.1.4 BANDEJAS O REJAS

Son elementos, que tienen la función de transportar los cables de diferentes


niveles de tensión, tubos conduit que contiene de igual manera conductores que
alimentan distintas cargas.

FIGURA 1.6 Bandejas o rejas

Bandejas portables y soportes, es la unidad o conjunto de secciones, con sus


herrajes, que forman una estructura rígida empleada para soportar conductores y
canalizaciones, la figura siguiente muestra una bandeja porta-cables de tipo
escalera, con sus accesorios.
FIGURA 1.7 Bandejas

Si se hacen curvas o modificaciones durante la instalación, se deben hacer de


manera que se mantenga la continuidad eléctrica del sistema de bandeja
portacables y el soporte de los conductores.

1.6. CAJAS Y ACCESORIOS PARA LA CANALIZACIÓN CON TUBO CONDUIT

Las cajas se utilizan para realizar conexiones de conductores o uniones entre


conductores. Las cajas deben estar instaladas en donde puedan ser accesibles
para poder hacer cambios en el alumbrado.

Por otra parte todos los apagadores y salidas para lámparas se deben encontrar
alojados en cajas y en forma similar los contactos.

Las cajas se construyen metálicas y de plástico según se usen en instalaciones


con tubo conduit metálico o con tubo de PVC o polietileno. Las cajas metálicas
pueden tener diferentes dimensiones o formas como ser: cuadradas, octogonales,
rectangulares y circulares. Para acceso de tubería, tienen perforaciones en las
caras laterales y en el fondo.
FIGURA 1.8 Empalmes dentro de las cajas de derivación

Las cajas y accesorios se instalan al ras de la superficie acabada o al sobresalir


de está. En paredes o techos de concreto, ladrillo u otros materiales
incombustibles.

FIGURA 1.9 Tipos de cajas de derivación

Básicamente la selección de una caja de empalme depende de lo

siguiente:

* El número de conductores que entran.

* El tipo y número de dispositivos que se conectan a la caja.


* El método de alambrado a usar.
1.7. TABLEROS DE DISTRIBUCION

Es un elemento destinado al alojamiento y protección de componentes eléctricos


de protección y de mando (contactores, relés térmicos, termomagneticos).

FIGURA 1.10 Tableros de control de motores

Toda instalación debe disponer al menos de un tablero de distribución con sus


respectivas protecciones automáticas en serie con cada uno de los circuitos en
que se subdivide la instalación; estos tableros de distribución deben estar
localizados en lugares accesibles y los cuales sean controlados desde el interior.

Todo tablero debe proteger cada una de las líneas vivas, la protección no debe ser
de mayor capacidad que la máxima corriente conducida por una línea en su punto
de menor calibre.

1.7.1 CENTRO DE CARGA

Dentro de una instalación eléctrica es el punto donde se considera una carga igual
a la suma de todas las cargas parciales, que en realidad representa el centro de
gravedad, si las cargas eléctricas se tratan como masas.
Un centro de carga es el lugar donde se encuentra las demandas de mayor
potencia dentro de una instalación, pero dependiendo del tipo de instalación.

Y5

P1 P2 P3

Y4

P4

Y3
YCC CC
P5
Y2

P7 P8 P6
Y1

X1 X2 X3
X4 X5 X6 X7
XCC X
Fue: nte:
Elaboración propia a partir del Libro Instalaciones Eléctricas Industriales –Joao Mamede
Filho

FIGURA 1.11 Centro de carga

Las fórmulas que determinan estas longitudes son las siguientes:

L 
 P Lx
i i

P1  Lx1  P2  Lx2  P3  Lx3  P4  Lx6  P5  Lx6  P6  Lx6  P7  Lx1 
(1.2)
P8  Lx2
P1  P2 P 3 P 4 P 5 P 6P  7P
P
xcc i 8

L 
P i
P1  Ly4  P2  Ly4  P3  Ly4  P4  Ly3  P5  Ly2  P6  Ly1  P7  Ly1  P8  Ly1
Lxi 
P1  P2 P 3 P 4 P 5 P 6 P  7P 8
ycc

i
(1.3)
P

P(Lxcc , Lycc )

1.8 MATERIALES COMPLEMENTARIOS

1.8.1 REGLETAS DE CONEXIÓN

Son los dispositivos que utilizamos para las diferentes conexiones entre los
conductores de un circuito eléctrico.
Por norma general, constan de un cilindro metálico hueco y dos tornillos roscados
de apriete que se introducen en su interior para fijar el cable. Todo ello va envuelto
por un material aislante.
Este tipo de regletas es utilizado, generalmente, para realizar las conexiones de
cables dentro de las cajas de empalmes.

Se denominan en función de la sección interior en milímetros cuadrados. Sus


valores son 4, 6, 10, 16 y 25 mm^2.

Las regletas de paso, permiten la conexión sin cortar el cable y admiten cables de
mayor sección.

FIGURA 1.12 Regletas de paso

Dentro de los armarios, cuando sea preciso usar regletas de conexiones, se


emplean las denominadas bornas Viking, que pueden fijarse sobre una estructura
metálica (carril). Las correspondientes al neutro y al conductor de protección
llevan el color característico de estos conductores.

FIGURA 1.13 Regletas de conexión de tierra, normales y neutro

1.8.2 BASES Y CLAVIJAS DE TIPO INDUSTRIAL

Para la conexión externa de equipos en instalaciones eléctricas industriales


existen clavijas y bases (tomacorrientes industriales).
Atendiendo al número de polos, tenemos:

• 2P+T: dos polos más toma de tierra (monofásicas).

• 3P+T: tres polos más toma de tierra (trifásicas).

• 3P+N+T: tres polos, neutro, más toma de tierra (trifásica con neutro).

Se fabrican con diferentes colores para identificar los valores de tensión y


frecuencia. Los valores nominales de corriente para las diferentes gamas son: 16,
32, 63 y 125 A.

FIGURA 1.14 Clavijas y bases

1.9. ELEMENTOS DE MANIOBRA, CONTROL Y PROTECCIÓN

1.9.1. PULSADORES

El pulsador es un mando eléctrico manual que proporciona señales de tipo


momentáneo, puesto que al dejar de ejercer presión subirá o regresa a su posición
de reposo.

Por la disposición eléctrica distinguiremos en función de sus contactos:

 Pulsador con contactos abiertos pulsadores de marcha. El mencionado


pulsador suele ser de color verde y sus bornes tienen la numeración 3 y 4.
Al presionar este pulsador se cierra su contacto en forma momentánea y
enciende un equipo o circuito.
3
4 I
FIGURA 1.15 Pulsador normalmente abierto

 Los pulsadores con contactos cerrados se denominan pulsadores de paro.


El mencionado pulsador suele ser de color rojo y sus bornes tienen la
numeración 1 y 2. Al presionar este pulsador abre su contacto en forma
momentánea y apaga un equipo o circuito.

1 0
2

FIGURA 1.16 Pulsador normalmente cerrado

Los que poseen contactos abiertos y cerrados se denominan pulsadores de doble


efecto. Al presionar este pulsador abre su contacto cerrado y cierra su contacto
abierto en forma momentánea.

3 1
4 2

FIGURA 1.17 Pulsador de doble efecto

Pulsador zeta de emergencia se utiliza para apagar todos los equipos que forman
parte de un circuito en forma instantánea. Al presionar el pulsador de emergencia
abre su contacto cerrado y se queda activado hasta que se haga girar en el
sentido de las flechas que tiene en su cubierta.

1
2

FIGURA 1.18 Pulsador zeta o parada de emergencia

Casi todos los pulsadores existentes en el mercado tienen un grado de protección


IP 65, con lo que cubren un amplio abanico de aplicaciones y condiciones
ambientales adversas.

Cuando se instalan dos o más pulsadores en una caja suele darse al conjunto el
nombre de botonera.

FIGURA 1.19 Botonera

1.9.2. FINALES DE CARRERA

Un final de carrera es un interruptor eléctrico que se acciona cuando una parte de


la máquina o una pieza entran en contacto con el mismo. La activación
generalmente se realiza por una leva que acciona una palanca de accionamiento.

Los finales de carrera en su estructuran cuentan con contactos que tienen la


función de abrir, cerrar o conmutar un circuito eléctrico.
FIGURA 1.20 Mecanismo final de carrera

FIGURA 1.21 Finales de carrera

1.9.3 LAMPARAS DE SEÑALIZACIÓN

Tiene la finalidad de señalización y alarma, la misma que nos indica por ejemplo
estados de funcionamiento o no de máquinas, equipos y otros que requieren ser
señalizados; al igual que las condiciones de falla, estado de contactos auxiliares
de contactores, presencia de tensión, alarma, etc. Para lo cual se usa de modo
generalizado los pilotos de señalización con indicación luminosa. [2]
X1 X2

X1

FIGURA 1.22 Piloto de señalización

1.9.4. CONTACTOR

La norma VDC define el contactor como un aparato mecánico de conexión con


una solo posición de reposo contactos principales abiertos no accionado a mano y
capaz de establecer, soportar e interrumpir la corriente bajo las condiciones
normales del circuito incluidos las sobrecargadas de servicio.

Según el tipo de accionamiento el contactor puede ser electromagnético,


hidráulico y mecánico.

El contactor electromagnético es aquel que cambia la posición de sus contactos


cuando se alimenta el electroimán que actúa directamente sobre el mecanismo del
contactor. [3]

A1 A2
135 13

246 14

FIGURA 1.23 Contactor

Según la función de los contactos el contactor será de fuerza o potencia o


contactor auxiliar.
El contactor de fuerza o potencia tiene internamente contactos de fuerza cuya
numeración es (1-2, 3-4, 5-6) donde se conectan las cargas que se desean hacer
funcionar y algunos contactos auxiliares que se utilizan en el circuito de control
como ser (13-14 abiertos o 11-12 cerrados).

FIGURA 1.24 Contactor de fuerza o potencia

Contactor auxiliar solamente tiene una bobina para su funcionamiento y contactos


auxiliares como ser (13-14 abiertos o 11-12 cerrados). No cuenta con contactos
para el circuito de fuerza.

FIGURA 1.25 Contactor auxiliar

Los contactos auxiliares en forma separada es un accesorio que se utiliza para


poder tener disponible más contactos auxiliares abiertos o cerrados. Este para su
activación debe sujetarse al contactor.
FIGURA 1.26 Contactos auxiliares

Constitución de un contactor electromagnético.


- Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de
potencia. Están abiertos en reposo.
- Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando.
Están acoplados mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos
o cerrados.
- Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción al ser atravesado por
una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de
corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.
- Armadura o martillo. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos
principales y auxiliares por la acción fuerza de atracción de la bobina.
- Núcleo o culata. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por
la bobina.
- Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de
reposo una vez cesa la fuerza de atracción.
FIGURA 1.27 Partes del contactor

1.9.4.1. CATEGORÍA DE SERVICIO

Se entiende por categoría de servicio al conjunto de normas y especificaciones


que fijan claramente para qué tipo de trabajo puede destinarse un contactor.

En el cuadro se indica las diversas categorías para corriente alterna y continua.


Tabla 1.2 Tabla de categorías de servicio para contactores.
CORRIENTE ALTERNA

Categoría Ejemplo

AC1 Carga no inductivas o debidamente inductivas, resistencias de


calefacción.

AC2 Arranque de motores con rotor bobinado y anillos rozantes.

AC3 Arranque de motores en cortocircuito con desconexión y régimen de


marcha.

AC4 Arranque de motores en cortocircuito con desconexión durante el


arranque, inversión y frenado por el contracorriente, marcha y
impulsos.

CORRIENTE CONTINUA

Categoría Ejemplo

DC1 Carga no inductivas o debidamente inductivas, resistencias de


calefacción.

DC2 Arranque de motores de derivación con desconexión en régimen de


marcha.

DC3 Arranque de motores en derivación con desconexión durante el


arranque, inversión, frenado por el contrario corriente. Marcha a
impulsos.

DC4 Arranque de motores en serie con desconexión durante el arranque,


inversión, frenado por contracorriente, marcha a impulsos.

1.9.5. FUSIBLE

Es un dispositivo de protección que protege de cortocircuitos principalmente y


sobrecargas la instalación, es decir, los conductores, elementos de mando y
aparatos conectados a los diferentes circuitos. El fusible tiene internamente un
filamento delgado que cuando existe una corriente elevada este se funde. El arco
que se procede en el interior del fusible se extingue con un polvo extintor.
FIGURA1.28 Fusibles y símbolo

1.9.6 INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

Al igual que los fusibles, protege de sobrecargas y cortocircuitos la instalación, es


decir, los conductores, elementos de mando y aparatos conectados a los
diferentes circuitos.

1.9.6.1 CONSTITUCIÓN

• Carcasa o envoltura aislante.


• Bornes (entrada y salida) para fijar los conductores del circuito.
• Elemento bimetálico. Es una pieza formada por dos metales de diferente
coeficiente de dilatación, lo que provoca su curvatura al dilatarse por
calentamiento (efecto térmico).
• Bobina. Está constituida por hilo de cobre arrollado sobre un núcleo móvil que es
atraído cuando por ella pasa una corriente de valor considerable (efecto
magnético).
• Cámara apagachispas. Es el elemento que provoca la extinción de los arcos
eléctricos producidos en el interior del aparato al abrirse sus contactos cuando
está circulando una corriente considerable.
• Palanca o maneta. Es una palanca que utilizamos para rearmar (volver a cerrar)
el interruptor después de un disparo, o simplemente para abrir y cerrar el
interruptor manualmente.
•Contacto móvil. Se trata del mecanismo de apertura que abre dicho contacto por
el efecto del bimetal o de la bobina y que también podemos abrir o cerrar de forma
manual por medio de una palanca.

1. Maneta de accionamiento. En los


multipolares, todas las manetas se unen
por una guía.
2. Contacto móvil.
3. Contacto fijo con pastilla en aleación de
plata y grafito.
4. Bobina de disparo magnético.
5. Desconectador magnético que además
tira directamente del contacto móvil.
6. Cámara desionizante con plaqueta
cerámica.
7. Bimetal regulable para la desconexión
térmica.
8. Grapa de fijación sobre rail DIN 46277.
9-10. Bornas de entrada y salida por tornillo y
plaqueta, con capacidad de conexión de 0.5-
16 mm2.

FIGURA 1.29 Partes del interruptor termomagnético

1.9.6.2 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Cuando la corriente que circula por el interruptor automático es de un valor


superior al calibrado, debido a una sobrecarga, comienza a calentarse el bimetal,
calentamiento que será más rápido cuanto mayor sea el valor de la corriente. El
calentamiento hace que el bimetal se curve y actúe sobre el contacto móvil
provocando su apertura (efecto térmico).
Si la corriente que circula por el interruptor es de un valor muy elevado, a causa de
un cortocircuito, es la bobina quien se encarga de atraer al núcleo
instantáneamente, lo que provoca la apertura del contacto móvil (efecto
magnético).
Este aparato se utiliza como acompañamiento o sustituto del fusible. Se fabrican
de diferentes calibres. Los más usados en las instalaciones interiores son de 6,
10, 16, 20, 25, 32, 40, 50 y 63 A. Por su número de polos, pueden ser unipolares,
bipolares, tripolares y tetrapolares.

FIGURA 1.30 Interruptores termomagneticos unipolares, bipolares y tripolares

1.9.7. RELÉ TERMICO

El relé térmico es una protección contra corrientes de sobrecarga.

Funcionan aprovechando la deformación de los bimetales (ferroníquel e invar) bajo


el efecto del calor producido por el paso de la corriente que alimenta al motor.
FIGURA 1.31 Esquema de un relé térmico

Cuando la corriente alcanza un valor superior al nominal, los bimetales 1, 2 y 3 se


curvan empujando a la placa T, que abre el circuito de mando que alimenta la
bobina del contactor principal, con lo cual este libera los contactos principales y
deja de funcionar el motor.

Los relés bimetálicos están provistos de un botón giratorio o de una palanquita


para el ajuste de cualquier valor que se encuentre en margen de ajuste del mismo.

Bornes de
fuerza
(entrada)

Botón
de
parada Regulación de limite de
corriente

STOP RESET
NC NO
95 96 97 98
Rearme
2 4 6 manual-automático
Contactos
auxiliares

Bornes de
fuerza (salida
al motor)

FIGURA 1.32 Relé térmico


El tiempo de desconexión depende de la temperatura ambiente y de la corriente
que circule por el relé térmico. Este tiempo debe ser inferior al que puede poner
en peligro el motor.

Cuando un motor está caliente debido al servicio, tiene menores reservas


caloríficas que un motor frio. Esto se ve compensado por el comportamiento
según la curva característica de disparo. Si el relé térmico se carga con la
corriente ajustada, el disparo se efectuara con intervalos de tiempo muy breves.

1.9.8 TEMPORIZADORES

En un relé temporizado durante el momento de conexión o desconexión de su


bobina no coincide con el cierre o apertura de sus contactos, respectivamente.

Los temporizadores son relés que permiten ajustar los tiempos de conexión y
desconexión del mismo. La temporización puede ajustarse en milisegundos,
segundos, minutos y horas dependiendo del modelo y marca.

FIGURA 1.33 Temporizadores

1.9.8.1 TEMPORIZADORES CON RETARDO A LA CONEXIÓN


Son aquellos que modifican el estado de los contactos cuando ha transcurrido un
tiempo T desde la alimentación de su bobina, volverán a reposo cuando no exista
tensión en la bobina.

K1T BOBINA

t t

17-18 CONTACTOS

FIGURA 1.34 Gráfica de accionamiento de bobina y contactos

Observamos que el contacto normalmente abierto cambia la posición de sus


contactos cuando ha transcurrido el tiempo T de retardo.

1.9.8.2 TEMPORIZADORES CON RETARDO A LA DESCONEXIÓN

Son aquellos que modifican el estado de los contactos inmediatamente cuando le


llega tensión a la bobina, permanecen activados un tiempo T y vuelven a la
posición de reposo.

Al quitar tensión a la bobina es cuando comienza a temporizar, manteniendo sus


contactos activos hasta que transcurra a tiempo programado, entonces los
contactos vuelven a la posición de reposo.
BOBINA
K1T

t t

CONTACTOS
17-18

FIGURA 1.35 Gráfica de accionamiento de bobina y contactos

1.9.9 RELÉ INTERMITENTE

La tensión de mando se aplica entre los bornes de alimentación del temporizador


A1-A2.

Regulador de tiempo
de encendido 15 A1
1
0.5 1.5
Bobina del relé
Regulador de tiempo 2s intermitente
de apagado
1
0.5 1.5
2s
Terminales o bornes
del
contacto abierto 16 18 A2

A1-A2

15-18
t1=t2

FIGURA 1.36 Gráfica de accionamiento relé intermitente

Una vez aplicada la tensión de mando, el contacto conmutado del relé de salida
interno pasa a la posición 15-18 y permanece en ella el tiempo de intermitencia
elegido. Acto seguido se inicia el tiempo de pausa que corresponde también al
tiempo de intermitencia elegido.

1.9.10 MOTOR

El motor es una maquina eléctrica rotativa que transforma energía eléctrica en


energía mecánica, que se utiliza para realizar movimientos de máquinas en
instalaciones industriales.

L1 L2 L3

Pin = Peléctrica

Pmec =Pout

FIGURA 1.37 Motor

1.9.10.1. MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Estos a su vez comparando la velocidad de giro del motor con la velocidad que
tiene el campo magnético que utiliza el rotor para girar se clasifican en:

1.9.10.1.1. SINCRONOS.- La velocidad del campo magnético es igual a la de giro


del motor. Dependiendo del tipo de devanado y el arranque empleado pueden
ser:

- Motor de polos salientes


- Motor de polos lisos

1.9.10.1.2. MOTOR ASINCRONO.- La velocidad del campo magnético es


superior a la de giro del motor. Dependiendo de las características y en especial
de la constitución del rotor, existen:
- Motor de jaula de ardilla, o rotor en cortocircuito
- Motor de anillos rozantes, o rotor bobinado.

Dentro de los motores asíncronos el motor jaula de ardilla es el más utilizado para
velocidades constantes, mientras que el de anillos rozantes lo emplearemos para
arranques difíciles, por ejemplo el giro de una grúa de construcción.

1.9.10.1.3 PARTES DEL MOTOR ASINCRONO

Las partes del motor, son las siguientes:

- El estator es la parte fija de motor, está constituido por chapas de acero al


silicio donde existen unos canales denominados ranuras donde se colocan
las bobinas.

Figura 1.38 Estator

- El rotor es la parte móvil del motor, que al alimentar con energía eléctrica el
motor comienza a girar. Este elemento se conecta la carga mecánica que
debe cumplir una función en una empresa. Existen básicamente dos tipos
de rotores rotor en cortocircuito y rotor bobinado.

Figura 1.39 Rotor en cortocircuito


Figura 1.40 Rotor bobinado

- Los rodamientos o cojinetes cuya función es minimizar la fricción que se


produce entre el eje y las piezas que se encuentran conectadas a él, por
medio de rodadura, que actúa como apoyo facilitando el desplazamiento.

Figura 1.41 Rodamientos

- La carcasa es la parte exterior metálica que cubre y protege al estator y


rotor.

Figura 1.42 Carcasa


Las tapas en todo caso son aquellas que normalmente alojan los cojinetes o
rodamientos que servirán de apoyo al rotor.

Figura 1.43 Las tapas o caja de cojinetes

El ventilador que se encarga de enfriar la carcasa del motor. Normalmente está


cubierta por una tapa protectora que cuenta con una rejilla, para proteger al
personal que se encuentre cerca de entrar en contacto con el ventilador en
movimiento.

Figura 1.44 Ventilador

La caja de bornes es la parte exterior que tiene la función de proteger las


conexiones eléctricas que se realizan en la bornera.
La bornera del motor de corriente alterna permite la conexión de los devanados
estatoricos del motor a la red que proporciona energía eléctrica que hacen que la
maquina funcione.

L1 L2 L3

CAJA DE BORNES

BORNERA

Figura 1.45 Caja de bornes y bornera

La bobina está formada por espiras (vueltas) de alambre o cables enrollados en el


núcleo del motor. El devanado o bobinado de estator trifásico consiste en tres
devanados separados, espaciados 120° eléctricos alrededor de la superficie de la
máquina.

Figura 1.46 Bobina o devanado en distintas representaciones


1.9.10.1.4. CONEXIONADO DE UN MOTOR TRIFASICO
CONEXIÓN ESTRELLA
L1 L2 L3
L2
L1
V1 U1

V2 U2
W2

W1
L3

FIGURA 1.47 Motor en conexión estrella


CONEXIÓN TRIANGULO O DELTA
L1 L2 L3

L1
W2 U1

W1
U2 L2
V2 V1
L3

FIGURA 1.48 Motor en conexión triangulo

BIBLIOGRAFÍA
[1] G. G. Seip, Instalaciones eléctricas, Berlin y Munich: Siemens Aktiengesellschaft, 1989.

[2] W. Cossio C., Control y automatización industrial, 2006.

[3] I. Suñol Esquirol, Automatismos eléctricos industriales, Oruro, Bolivia: Lilial, 1986.

[4] G. Enriquez Harper, El ABC de las instalaciones eléctricas industriales, Limusa S.A. de C.V., 1991.
[5] Enriquez Harper Gilberto, Manual de instalaciones eléctricas residenciales e industriales.

[6] Joao Mamede Filho, Instalacoes Elétricas Industriais, Segunda Edición, Rio de Janeiro Sao Pablo.

También podría gustarte