Está en la página 1de 12

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal de Ayacucho”


Facultad de Ingeniería
Escuela de Civil
Núcleo Barcelona
Unidad Curricular

PUENTE
S

Profesor: Bachiller:
Ing. Ibrain Arteaga Palomo, Luis C.I. 26720806

Mayo de 2021
INDICE
Contenido número de pág.

Introducción 3
Tipos de puentes y sus características 4
Puentes convencionales 5
Puentes de voladizo sucesivo 7
Puentes atirantados 8
Sistema constructivo de los puentes 9
Conclusiones 10
Anexos 11
INTRODUCCION
Los puentes son estructuras destinadas a cubrir o salvar el espacio creado por un
accidente geográfico como lo son los causes, o lechos de ríos que pueden ser un
obstáculo para una vialidad o un simple paso peatonal. La construcción de estos puede
depender del tipo de puente que sea desea construir, el uso y la condición geográfica
donde se llevara a cabo.
Existe una gran variedad de puentes según la utilidad que estos tendrá, ya sea para
cubrir grandes luces debido a accidentes geográficos, como pequeños vanos de luces
convencionales, los puentes pueden ser elaborados con distintos materiales, que
aportaran características a los puentes, la madera suele ser un material de fácil y
rápido manejo pero que presenta grandes problemas de resistencia, la piedra presenta
gran resistencia pero es difícil de dimensionar, el concreto es uno de los materiales
mas usados hoy en día en conjunto con el acero estructural, ambos materiales
permiten una capacidad de diseño manejable, además de gran resistencia a
condiciones ambientales y cargas de servicio.
Los puentes han evolucionado con el pasar de los tiempos, y cada día se presentan
métodos más innovadores como es el caso de los puentes prefabricados, la
elaboración de piezas con dimensiones y capacidad de cargas predeterminadas
presentan un gran avance a lo que en rapidez se refiere.
 Tipos de puentes y sus características
Existen diferentes tipos de puentes para soportar diferentes tipos de carga.
Puentes primitivos: la función mas primitiva de un puente es la de cubrir un claro, para
la continuación de un camino, desde los años mas remotos los humanos han utilizado
arboles caídos o piedras apiladas como puentes.
Puentes de madera: los principales puentes construidos de este material están los de
arcos, pórticos y vigas trianguladas, la principal característica de estos puentes es su
rápida construcción y bajo costo, pero muy sensibles a las condiciones ambientales
además de presentar una baja resistencia y duración.
Puentes de mampostería: constituidos por los puentes de piedras, están formados por
bóvedas cilíndricas al estilo romano, esta bóveda es su principal agente estructural,
estos puentes son construidos de piedra y en forma de arco. Estos puentes requieren
poco mantenimiento además de aportar una gran duración y resistencia a agentes
externos como el ambiente
Puentes de arco: Estos puentes usan el arco como componente estructural principal.
Están hechos con una o más bisagras, dependiendo de qué tipo de carga y fuerzas de
estrés deben soportar. Ejemplos de puentes de arco son “Puente Viejo” en Mostar,
Bosnia y Herzegovina o el puente de niquitao en Venezuela. Estos puentes por lo
general trabajan a compresión, lo que permite el uso de diferentes materiales como
piedra, cementes u otros materiales de relleno, pueden ser construidos de acero, su
capacidad para soportar grandes luces es disminuida por lo que se debe construir
varios arcos en estos casos, y necesitan de un sitio con capacidad de soporte a
esfuerzos axiales u horizontales.
Puentes metálicos: son puentes construidos de materiales metálicos, de gran avance a
lo largo de la historia, son mucho mas resistentes que los puentes de madera o de
piedra, además de la facilidad del material para ser dimensionado a como se
requiriese. Pueden ser utilizados para cubrir grandes luces, pero su costo es elevado y
requiere mantenimiento continuo.
Puentes de armadura: Estos puentes disponen de una celosía para soportar las cargas
generadas por el peso propio y uso de la estructura, en la actualidad se utilizan las
armaduras tipo Pratt y Warren para estos puentes de tramos cortos. En algunos casos
se utilizan celosías que disponen de contra flechas para cubrir luces mayores. Este
puente está diseñado para soportar cada carga mediante la tensión de sus miembros.
Un ejemplo de puente de armadura es el puente del rio Caparo en Venezuela.

Puentes colgantes: Los puentes colgantes son aquellos en los que la plataforma
central o piso queda colgando o suspendida de cables que sirven de soportes
verticales. Este tipo de puentes se identifican fácilmente por la presencia de estos
cables de suspensión y su diseño es muy antiguo. El éxito de los puentes colgantes
es que se pueden construir con menos materiales y tiempo que los hechos de ladrillo,
cemento o materiales sólidos. De hecho, es un tipo de diseño que permite cubrir
distancias más largas usando a la vez menos cantidad de material de construcción
que los puentes sólidos basados en pilares rígidos.

Además, su estructura es más flexible, lo que ayuda a evitar daños y fisuras por
motivo de la dilatación o contracción natural del suelo debido al ciclo de calor-frío
diario o por movimientos telúricos de baja intensidad. Esta flexibilidad también puede
ser un problema ante la acción de vientos muy fuertes, pero con las debidas técnicas
de construcción y un adecuado diseño, la gran mayoría de puentes colgantes
prácticamente no se ven afectados por este tipo de condiciones. Un ejemplo de
puentes colgantes es el puente de Angostura en Venezuela.

Puentes voladizos: de apariencia similar a los puentes en arco, pero soportan su carga
no a través de los soportes verticales sino a través de los arriostramientos
diagonales. Cada voladizo está formado por dovelas prefabricadas o coladas en sitio,
las cuales son colocadas en voladizo con respecto a la anterior, y solidarizadas a la
precedente mediante presfuerzo. Después del postensado este voladizo se vuelve
autoportante y sirve de apoyo para construir las dovelas subsecuentes. Estos puentes
pueden ser construidos rápidamente debido a que se puede trabajar simultáneamente
en varias partes de la obra, además de permitir una circulación libre en el claro.

 Puentes convencionales
Los puentes convencionales son aquellos que se llevan a cabo con métodos
prestablecidos, entre ellos se encuentran los antes mencionados. Estos cuentes suelen
ser construidos en sitio con materiales convencionales como el concreto o acero,
suelen cubrir luces relativamente cortas y disponen de un proceso de construcción
largo.
 Puentes prefabricados
Los puentes prefabricados es una de las evoluciones de los puentes, vienen dada
como la solución a la construcción tradicional de puentes. La prefabricación de vigas no
es un método innovador, sin embargo, hoy en día suele ser utilizado para disminuir el
número de días en construcción y acelerar el proceso. La utilización de elementos
prefabricados presenta inconvenientes como mano de obra especializada y grandes
costos, además de los problemas de conexión entre sus piezas.
La utilización de prefabricados requiere juntas entre los elementos; sin embargo, como
parte de la evolución de la industria de la prefabricación se ha incluido recientemente la
propuesta de remplazar las juntas necesarias por conexiones prefabricadas,
igualmente de concreto. Entre estos elementos se incluyen pequeños cierres de
vaciado de concreto, tubos inyectados con espigas reforzadas y lazos soldados con
acopladores mecánicos. Varias de estas conexiones ya han sido ensayadas y han
presentado un resultado favorable frente a aspectos como capacidad estructural,
sismicidad y durabilidad.
La búsqueda de elementos que disminuyan el número de conexiones en los
prefabricados ha llevado a esta industria a que se emplee una tecnología denominada
modular. Ésta consiste en que elementos de grandes dimensiones estén compuestos
por prefabricados de concreto de menores dimensiones. Este mecanismo es el que ha
permitido la composición de losas prefabricadas de concreto soportadas por dos vigas
prefabricadas del mismo material.

Varios puentes se han desarrollado mediante esta tecnología, generalmente en


Estados Unidos. Es así como en el estado de Virginia se construyó un puente sobre el
río James en la ciudad de Richmond. La superestructura de este fue prefabricada
utilizando módulos multivigas con travesaños de acero y losas de concreto.

 Puentes de voladizo sucesivo

Estos puentes disponen de un proceso constructivo en el cual, se diseña la


superestructura a partir de las pilas o pilones, agregando tramos parciales que se
sostienen del tramo anterior. Esta maniobra se realiza de manera más o menos
simétrica a partir de cada pilón, de manera que se mantenga equilibrado y no esté
sometido a grandes momentos capaces de provocar su vuelco.
Puede utilizarse en puentes construidos con cualquier material, aunque lo común es
que se reserve para puentes viga de sección hueca construidos en hormigón
postensado, en los cuales las secciones parciales se construyen In-situ (en el sitio)
mediante la técnica de encofrado deslizante o se construyen
como dovelas prefabricadas que se llevan a su sitio mediante grúas de gran porte.
Durante su construcción, primeramente, se coloca la dovela 0, y se sitúa en cabeza de
pila, sobre cuatro gatos. Estabilidad durante construcción empotrando mediante
armadura postesa a cabeza de pilas. La dovela 0 pesa más que las demás dovelas,
debido al macizado. Las siguientes dovelas se colocan alternativamente a cada lado de
la dovela 0, mediante el lanzador de dovelas, configurando una T.
El lanzador de dovelas consiste en una pareja de vigas metálicas de celosía sobre las
que se desplaza un pórtico grúa que transporta las dovelas hasta su posición.
Cada dovela se une provisionalmente a la anterior mediante barras rectas de armadura
postesa.
Cada cierto número de dovelas se realiza un postensado definitivo. Se retiran los gatos.
Si es necesario, los voladizos laterales de la sección cajón se realizan in situ.
 Puentes de auto cimbra
los puentes de auto cimbra son aquellos que utilizan este método constructivo.
Según el ingeniero Víctor Yepes (mayo 2018):

“La auto cimbra es una estructura en celosía o cajones metálicos longitudinales que
soportan el encofrado. Esta estructura es capaz de alcanzar la distancia existente entre
las pilas del puente. Si el vano es inferior a 40 m, suelen emplearse vigas de longitud el
doble del tramo, no usándose cimbras tipo regla de cálculo. Durante el hormigonado, la
estructura se apoya en la pila delantera y en el tramo del tablero ya construido.”

El uso habitual de esta cimbra es en tableros de puentes de hormigón postesado,


preferentemente con vanos de luces iguales y con canto constante. Su aplicabilidad se
encuentra entre luces de 30 y 70 m, aunque la cimbra autolanzable más grande del
mundo alcanza vanos de 90 m.

Con carácter general, se puede decir que la auto cimbra es rentable cuando el puente
tiene más de 7-8 vanos, más de 500 m de luz y se usa al menos cuatro veces. Para
secciones de losa aligerada, las luces habituales suelen estar entre 30 y 40 m, mientras
que para sección en cajón, se encuentran entre 40 y 70 m. También son rentables en el
caso de construir puentes con doble tablero y existe facilidad de trasladar la auto
cimbra de uno al otro. También es favorable el caso de tener que construir diferentes
viaductos de la misma obra si el traslado es factible.

Por otra parte, el procedimiento constructivo supone esfuerzos que deben considerarse
en el cálculo de la estructura. Se coloca la junta de construcción entre fases a una
distancia entre L/4 y L/5 de la pila para reducir los flectores sobre el tablero. Además, a
unos 2 m de la junta es donde se apoya la auto cimbra sobre el tablero hormigonado.
Las esbelteces normales del tablero oscilan entre 1/18 y 1/20.

 Puentes lanzados

Son puentes cuyo proceso constructivo consiste en colocar la superestructura con una
Viga de Lanzamiento autoportante que descansa sobre los apoyos del puente
pudiéndose desplazar de manera autónoma de un claro al siguiente. Estos puentes son
utilizados en lugares donde la altura es tal que una grúa no puede soportar la
capacidad de montaje.
A pesar de la denominación común de puentes lanzados existen, principalmente cuatro
variedades de colocación del puente en su posición final que corresponden a las
siguientes técnicas:
Lanzamiento por segmentos: El puente es fabricado en segmentos y cuando el
hormigón alcanza la resistencia suficiente se lanza el puente una distancia igual al
segmento recién construido.
Lanzamiento completo: El puente es fabricado totalmente en un extremo; o más
habitualmente se fabrican sendas mitades del puente desde los dos extremos y tras
ello se lanzan hasta la ubicación definitiva.
Giro del puente completo: Una vez fabricado todo el puente, o las dos mitades en las
porciones opuestas, se giran hasta la posición final.
Traslación transversal: La translación transversal, o ripado, consiste en fabricar el
puente en una porción paralela a la deseada y trasladarlo con un movimiento
transversal hasta dicha ubicación

 Puentes atirantados

Es un puente cuyo tablero está suspendido de uno o varios pilones centrales


mediante obenques. Se distingue de los puentes colgantes porque en estos los cables
principales se disponen de pila a pila, sosteniendo el tablero mediante cables
secundarios verticales, y porque los puentes colgantes trabajan principalmente a
tracción, y los atirantados tienen partes que trabajan a tracción y otras a compresión. 

Los puentes atirantados ocupan un punto medio entre los puentes de acero de
contrapeso y los colgantes. Un puente colgante, requiere más cables (y más acero), y
uno de contrapeso, más acero para su construcción. Aunque desde el punto de vista
estructural serían puentes que trabajan en modo contrapeso. Este tipo de puentes se
empezó a usar a mediados del S XX, y sustituyeron a los puentes cantilever.

Una de las características de estos puentes es el número de pilones, hay puentes con
uno solo, o con varios, lo más típico es estar construidos con un par de torres cerca de
los extremos. También se caracterizan por la forma de los pilones (forma de H, de Y
invertida, de A, de A cerrada por la parte inferior (diamante), una sola pila...), y si los
tirantes están sujetos a ambos lados de la pista, o si la sujetan desde el centro (dos
planos de atirantamiento, o uno solo respectivamente). También es característico la
disposición de los tirantes, ya que puede ser paralelos, o convergentes (radiales)
respecto a la zona donde se sujetan en el pilón. También pueden tener un gran número
de tirantes próximos, o pocos y separados, como en los diseños más antiguos.
 Sistema constructivo de los puentes

El sistema constructivo de un puente viene dado por la evaluación del sitio y uso que
tendrá el puente, por lo cual se deben determinar los siguientes factores:
 
Funcionalidad: pueden ser viaductos, pasos elevados, pasos peatonales.
Tipo de Superestructura: pueden ser de losa maciza, losa aligerada, viga sección
cajón, viga T, viga Ι, Colgantes, Atirantados, en arco.
Geometría: pueden ser rectos, curvos o esviados.
Material de la superestructura: pueden ser de hormigón armado, hormigón pretensado,
de acero o mixtos.
Procedimiento constructivo: pueden ser hormigonados “In Situ”, prefabricados. Pero
también se pueden clasificar como puentes de vigas lanzadas, puentes empujados,
puentes construidos sobre cimbras autoportantes y autolanzadas y puentes construidos
por voladizos sucesivos o avance en voladizo.
Además de esto se debe tomar en cuenta factores topográficos, posible altura rasante
y su accesibilidad.
De esta manera, la evaluación de cada uno de estos factores ira determinando ciertas
características del puente, la cual nos ayudara a elegir un proceso constructivo y un
tipo de estructura adecuada para lo que se requiere. El sistema constructivo esta
conjuntamente ligado con la elaboración del proyecto, ya que sin esta recolección de
datos no es posible una adecuada elaboración del proyecto.
CONCLUSIONES

Los puentes primitivos fueron los primeros, utilizados por el hombre para dar
continuidad a sus caminos y distintas actividades.

Existe una gran variedad de puentes, cada uno con características que los diferencia,
en cuanto a capacidad y costo se puede debatir entre cada tipo de estructura y método
de elaboración es mas conveniente para el proyecto que se necesite.

Los puentes de acero presentan una gran resistencia, capacidad de dimensionamiento


y rapidez constructiva, pero los costó de elaboración son elevados, así como su
mantenimiento

La bóveda es una herramienta utilizada principalmente en la época romana para las


elaboraciones de los puentes de arco, esta permite la transferencia de las cargas a los
pilares.

Los puentes colgantes están compuestos de cables que trabajan a tensión, soportando
las cargas de servicio y estructurales, transmitiéndolas a los pilares principales.

Los puentes en voladizo son elaborados con piezas prefabricadas que permiten la
construcción simultanea de la estructura.

Durante la elaboración de un proyecto de puente se debe tomar en cuanta cada una de


las características necesarias para el dimensionamiento del mismo, desde factores
topográficos y ambientales como nivel de uso y mantenimientos.
ANEXOS

Puente de angostura (Venezuela)

Puente del rio capure (Venezuela)


Puente Orinoquia (Venezuela)

Puente Golden gate (estados unidos)

También podría gustarte