Está en la página 1de 40
Capitulo 7 Ser mujer y ser Presidenta: la construccién discursiva de la imagen de Cristina Fernan- dez de Kirchner en el discurso presidencial, 2007-2011 SARA PEREZ El discurso politico ha sido objeto de analisis de la lingtifstica desde los afios 60 en Francia, y desde los 70 en América Latina y en Inglaterra, Originalmente asociado al estudio de la relacién entre lenguaje ¢ ideologia, hoy en dia es abordado en su diversidad de manifestaciones desde muy diferentes perspectivas teéricas. En Argentina, en particular, desde los estudios sabre el discurso peronista iniciados por Sigal y Verénl, un especial interés se ha desarrollado en el campo de la lingttistica, la semidtica y los estudios del discurso, que se ha extendido, desde luego, al estudio del discurso politico mediatizado y al de las organizaciones sociales. En cuanto al discurso kirchnerista, o al kirchnerismo como fenémeno politico, social y/o discursivo, este ha sido un tema estudiado por socidlogos y politélogos, a poco de iniciarse, y mas recientemente por lingilistas, comunicadores sociales y semidlogos en distintas jomadasy congresos. Los discursosde asuncién de Néstor Kirchner (2003) y Cristina Fernandez. (2007 y 2011), los discursos en actos politicos de ambos y el conilicto sobre la Resolucién han sido abordados por diferentes especialistas. En nuestro caso, nos interesa el discurso politico kirchnerista, si bien por precaucién metodolégica diremos que nuestro trabajo 1 Sigal, Silvie y Bliseo Verdo, Pern © muerte, Los fundamentes dscursives del fendmeno peronsta, Buenos Aires, Legace, 1986, Discurso y Légic Poltce| 257 se concentra en el estudio del discurso presidencial de Cristina Femédndez de Kirchner. Nos interesa observar los mecanismos de construccién discursiva de identidades, en particular, las identidades ‘genéricas en relacién con las identidades politicas. El campo de la politica, espacio privilegiado de lo piiblico, ‘opuesto al espacio privado, doméstico, asociado al ambito de despliegue y accién de las mujeres, concentra nuestro interés en la medida en que alli se pone de manifiesto, precisamente, uno de los t6picos mds enraizados en las representaciones sobre lo femenino, Ja asociacién de las mujeres con el ambito de lo privado y su exclusion o su naturalizada distancia de los espacios de lo piblico y, cn particular, del poder piblico. La politica, como un tipo de arena discursiva, constituye un Ambito privilegiado para el estudio de la confrontaci6n de discursos que mantienen, reproducen o cuestionan Jas representaciones sociales sobre temas como el que nos ocupa. Las identidades y Jas relaciones sociales, y en particular las genéricas, pueden pensarse criticamente a partir del estudio de las articulaciones y tensiones que se dan en los discursos hegeménicos. Una perspectiva discursiva critica puede contribuir al estudio de aquellos aspectos que hacen a la naturalizacién social de las ideologias de género y que permiten buscar la naturalizacién y aceptacién de un orden social caracterizado por relaciones de poder, desigualdad y dominacién social. Enel mismo sentido, estamos trabajando sobre los cambios y las caracteristicas especificas que adquiere el orden del discurso politico contempordneo en la modemidad tard{a en nuestra regién, en la medida en que éste articula conjuntamente los érdenes del discurso del sistema politico (convencional), el de los medios de comunicacién social, de la ciencia y la tecnologia, de los movimientos sociales, de la vida cotidiana, entre otros En particular, nos interesan las transformaciones en el discurso politico a partir del advenimiento de las tecnologias digitales y los cambios sociales, econémicos y politicos que emergen en la modernidad tardfa?. El supuesto que subyace es que el cambio en los modosy en los medios de la comunicacién politica implica un cambio en los discursos y en los estilos, por ende, en las representaciones y en las identidades sociales, y mas especificamente genéricas. En este trabajo en particular, nos proponemos abordar desde una perspectiva lingiiistico-discursiva, el cruce, las tensiones y 2 Fairclough, Norman, Diseorse and social chang, Lonétes, Polity Pres, 1992, {488 | DISCURSO, POLITICA Y ACUMULACION EN EL KIRCHNERISMO articulaciones entre género, politica y discurso, tomando como objeto especifico el discurso presidencial de Cristina Femdndez de Kirchner. Algunos supuestos tedricos y categorias de andlisis Partimos del supuesto de que todo texto realiza al mismo tiempo las tres metafunciones semidticas: ideacional ~en la medida en que construye, propone, una representacién del mundo-, interpersonal porque despliega y configura identidades y relaciones sociales y textual —en tanto se presenta como una unidad coherente y cohesiva de sentido, En este aspecto, se destaca que la representacién es siempre parcial; lo que se representa es lo que es central para el productor de signos en un momento particular’. Por otto lado, siguiendo a Fairclough’, consideramos que todo discurso genera efectos constructivos, tanto en las representaciones, como en las identidades y relaciones sociales. Nuestro objeto de estudio es el discurso politico y, en particular, el discurso presidencial, como un subtipo particular del discurso politico. Como punto de partida, para definir el discurso presidencial adoptamos los parimetros de accién politica que sugiere Reisigl para caracterizar al discurso politico®; esto nos permite una primera definicién provisional y podemos concebirlo como uno de los elementos del discurso del poder ejecutivo y de la administracién. Més especificamente, se trata del discurso pronunciado por la persona que ejerce el maximo cargo en el Poder Ejecutivo Nacional, en nuestro caso, Ia presidenta de la Repiiblica Argentina, Cristi Feméndez de Kirchner. Por otro lado, Reisigh destaca que los discursos en el campo politico son cada vez. més parte de cadenas intertextuales y de précticas discursivas conectadas dialégicamente, cuya complejidad se ve incrementada por las formas de circulaci mediditica que este tipo de discurso adopta Si pensamos al discurso presidencial como un subtipo del discurso politico, podemos pensar, ademas, que se trata del més 2. Halliday, MA.K., An introduetion to functional gram, 3a. ed, Londses, Hodder Edu cation, 2004 4 Kress, G. T. van Leeuwen, Milimodsl discourse, Londres, Routledge, 2001 5 Fairclough, Nop it, supra, nota 2. 6 Rotsigl, M.,"Rethore of palitieal speeches”, en Wodak, R.y V. Koller (comps), Handbooks ‘of Communication and Pubic Sphere, Beri, De Graver, 2008 pp. 89-10 Discurso Léelea Poltcs| 159 formal, del més planificado, en tanto el lugar de enunciacién del locutor esté relativamente legitimado (por los votos, en los sistemas presidencialistas) y, adems, por ser el més asimétrico, en la mayoria de los contextos de comunicacién. Estudios anteriores (Salgado, Berardi, Armony, Bolivar’) han tomado como punto de referencia los discursos pronuneiados por los presidentes en ejercicio de sus cargos; podriamos decir, han definido el concepto de manera extensional. Como hipétesis de trabajo para nuestra investigacién, hemos definido como discurso presidencial aquell materialidad o producto semidtico en el que se reconoce de manera explicita la autoria de la presidenta de Ia Naci6n (en términos de la semidtica social, los casos en que se reconoce a la Presidenta como rethor)*, de manera oficial, en discursos de circulacién publica. Siguiendo a Thompson’, entendemos que el uso de los medios, masivos transforma la organizacién de la vida social, creando nuevas formas de interaccién y nuevos modos de ejercer el poder. El advenimiento de las TIC “no ha hecho més que complejizar y enriquecer las variedades discursivas y las potencialidades de interaccién entre los actores de la esfera publi En muestro caso, entonces, la presencia de las tecnologias ales y de la Web 2.0 como medio de interaccidn entre dirigentes y ciudadania nos trajo un nuevo problema. La presidenta Cristina Fernandez, de Kirchner ha desplegado, durante los cuatro aiios de su primer mandato al frente del Poder Ejecutivo, diversidad de recursos y practicas comunicacionales, que varian de acuerdo con Ja coyuntura politica. Cabe destacar que este fenémeno se extiende a América Latina, si vemos las presencias de Dilma Roussef, Rafael Correa 0 Hugo Chévez. como usuarios activos de Twitter. Entonces, ;qué discursos o eventos discursivos constituirian el discurso presidencial’ En principio, todos los discursos promunci 7, Salgado, Eva, El eiseurso del poder Informes presideneisles en Meco (117-1946), Mxi= 9, Cesas-UNAM, 2003 Berardi, Leda, "La distancia entre et decir el (pode) hacer. Un aliis tco de los mecanismos dscusivos d persuasion en el Presidente ehileno Ricardo Lagos’, en Harvey, A.M (Comp), Ee torno al dscursa Conteibuclones de America Latins, Santiago, ede Universidad Calica de Crile, 2004, pp. 17-18}. Aron, Victor, “Aportesteriea-merodoogieas para el estudio dela prodceton soca de semtido a taves el andlsis del discursa presidencal”, Revista Argentine de Sociologia, ao 3.N" 4 2008, pp. 32-54. Bolivar, Adriana, “EL personals ‘en lt democracia venezolana ¥ cambios ent dialogs plies”, Discurso y Sociedad, vo. 30,200], pp. 1-134 8. Kress, Gunther, Maltimodility, Londres, Routledge, 2010 9 Thompson, 1B. Los media y a modemidsd. Una teoria de los medios de comunicacion, Macrig, Pies, 1995, 1160 | DISCURSO, POLITICA Y ACUMULACION EN EL KIRCHNERISMO dos publicamente por la presidenta de la Nacién, Ademés, existe una pagina oficial en la red Facebook, http://www.facebook.com/ CFK Argentina, que funciona activamente, y una cuenta de Twitter oficial, @CFK Argentina, Aqui realizaremos una primera distineién: en todos estos casos se trata de comunicacién politica oficial desde la Presidencia de a Nacién. No obstante ello, no aparece como enun- ciadora, en primera persona, Ia presidenta de la Nacién. A excepeién del caso de Twitter, que presenta la curiosidad particular de ser un espacio de tensién y convivencia de voces oficiales —que no son las de la Presidenta, pero si reconocidas como enunciaciones legitimas- y la de la Presidenta, en primera persona del singular, como veremos ins adelante. Entonces, reconoceremos como discurso presidencial aquellos géneros que emergen de pricticas discursivas en cuyas condiciones de produccién podemos dar cuenta de la presencia explicita y manifiesta de la presidenta de la Nacién, como autora y como emisora material, o sea, como rethor, como disefiadora y como productora, en los términos de Kress, y en las que la circulacién es de cardcter libre y piblico. ‘Ademis de las condiciones generales de produccién y emisién, cabe destacar que en el caso de la Repiblica Argentina, el discurso presidencial es registrado y difundido por diversos medios. Si Jo pensamos desde el punto de vista de la comunicacién politica institucional, pademos decir que hay un dispositivo de repositorios y medios de comunicacién oficiales, legitimos y legalmente reconocidos, de lo que denominamos discurso presidencial. Estos deben distinguirse claramenie de los medios de comunicacién piiblica, de gestién estatal Por otro lado, si pensamos en Ia circulacién del discurso” presidencial en los media” durante su primer gobierno, la Presidenta pronuncié 53 discursos en cadena nacional, que fueron transmitidos. por todas las radios AM y los canales de aire del pais. A partir de esa fecha y hasta su asuncién como Presidenta, luego de la reeleccién, la Presidenta no se dirigié a la ciudadanfa por este medio. Cabe recordar que a partir del 1° de agosto comenzé en nuestro pais el periodo electoral correspondiente a la campaiia por la eleccién presidencial, para cl periodo 2011-2015, Una primera aproximacién a este amplio repertorio de textos nos muestra la necesidad de empezar a problematizar el concepto de 10 ia DiscureoyLégicsPoltca| 261 discurso presidencial, revisar las variedades o géneros discursivos que entran en este aimbito de conocimiento, ¢ introducir algunos de Jos elementos de andlisis que propone Fairclough", como minimo, para poder pensar estos géneros. ‘Ahora bien, como un tipo de discurso politico, entendemos que no solo “informa” o “persuade”, sino que, siguiendo a Fairclough, ‘como ya dijimos, construye y despliega identidades colectivas (en didlogo 0 conilieto) y pone en juego en la escena discursiva las ‘voces que dan cuenta de la configuracién de fa escena politica. Son estas voces, en tanto carnadura lingitistica de los posicionamientos discursivos e ideolégicos que se postulan y su negociacién de significados, las que nos interesa analizar. A partir de la articulacién entre el Analisis Critico del Discurso (ACD) y la lingttistica funcional, es que hemos recurrido a la Teoria de la Valoracidn®, Buscamos articular una perspectiva dialégica y social del lenguaje, la teorfa de la valoracién de Martin y White, y los aportes del ACD sobre los estudios de las identidades y representaciones en el discurso politico con los estudios sobre género y discurso!® ‘Analiticamente, entonces, trabajaremos a partir de la nocién de “conversacionalizacién” y de los aspectos vinculados con la heteroglosia, tal como se formulan en la teorfa de la valoracién. Cuando hablamos de conversacionalizacién, hablamos de la introduecién de recursos lingilisticos y semiéticos que son mas caracteristicos de la conversacién cara a cara, en situaciones informales, que en el discurso presidencial, en ambitos formales, al que podemos caracterizar como un discurso més planificado. Esta colonizacién del discurso piblico va de la mano de otros fenémenos, como la marketizacién 0 mercantilizacién y la hibridacién de los discursos, fenémenos que los especialistas denominan “tecnologizacién”, y en el que algunos reconocen una democratizacién del discurso politico, en la medida en que genera como efecto el acercamiento entre el/la lider y 1a ciudadania, 1 Fairclough, Norman, Analysing discourse, Textual anlysis for sovial research, Londres, Routledge, 2003, 12. Marin, .y PR. R White, Appraisal in English, The language of evaluation, Londres, Patera, 2005, 1 Lazar, Michele, “Language, communieaton-ané the pubic sphere: A perspective from ferninist critical discnarse analysis, en Wed, Ry Veronika Koller (comps), Handbook of Com= ‘munition in Pabie Sphere, Helin, De Gruyter, 2008p. RD-110 1182 | DISCURSO, POLITICA VACUMULACION EN Et KIRCHNERISIO Fairclough", por ejemplo, sostiene que una de las estrategias exitosas de Tony Blair fue la buena administracién de la tensién entre el lider politico (discurso planificado, formal) y la “persona comin” (discurso no planificado, dudas, expresiones del tipo “yo creo”, “quiero decir”, silencios, referencia a sentimientos del momento, etc.). Un ejemplo interesante es el discurso en el que expres6 las condolencias sobre el fallecimiento de Lady Diana Spencer, donde se articulé claramente un registro formal con expresiones que evocan dolor personal, més tipicas del lenguaje comin, acompafiadas de un quiebre en la voz, en un momento, que permitia dar sinceridad a la expresién de dolor. Hablaremos aqui de rasgos de conversacionalizacién cuando puedan reconocerse rasgos lingiisticos de cualquier tipo que se asocian con la conversacién cara-a-cara, Trabajos previos hacen referencia, entre otros, al uso de términos tipicos de ambientes familiares 0 coloquiales: “rejunte”, o bien a expresiones complejas de estas caracteristicas: “no se hagan los rulos”. Yote doy un changit de no llegar a las 70 mir que buena que soy leguemos a las 50 y con que Heguemos a las 50 0 a las 60, la mitad, estamos hechos para seguir adelante. Porque vamos a seguir adelante (21 de junio de 2011). tra caracterfstica, esta de naturaleza interaccional, como clave contextualizadora, se da cuando el/la hablante apela a un destinatario individual, presente, y se dirige a éste en 2" persona (tuteo/voseo), o bien recurre a llamar por su nombre de pila a algdn participante, presente o ausente. Ademds, tendremos en cuenta las expresiones valorativas del campo del afecto (expresién de actitud, en términos de la teoria de la valoracién) y de la apreciacién, el recurso a diminutivos, el predominio de expresiones heteroglésicas, anéedotas personales de la vida cotidiana en €l medio de discursos formales, entre otras caracteristicas. 1M Fairclough, Norman, New labour, new language, Londres, Rutledge, 2000, Discurso y Logics Poitica | 183, La construccién de liderazgo: una mujer Presidenta Si bien no trabajamos desde una mirada retérica, dado el contexto de circulacion de este trabajo, hablaremos aqui de Ia construccién de diversas facetas de la identidad discursiva 0 identificacién de Cristina Feréndez como dirigente politica, Nuestra hipétesis de trabajo es que estas identidades o facetas estin determinadas 0 condicionadas, tanto por las condiciones politicas de la emergencia de su candidatura, en su primer gobierno, como por su identidad genérica y su rol como esposa y los estereotipos asociados # ella. Por otro lado, entendemos que esta construccién es dinimica y que debe analizarse a la luz de los cambios de 1a coyuntura politica y social Nos interesa, en particular, prestar atencién a lo que Cameron denomina “ideologias de género”', haciendo referencia a representaciones socialmente compartidas sobre las relaciones genéricas en una sociedad en un momento hist6rico. En una linea similar a la que aqui trabajamos, Lazar sefiala que lo que subyace a esta perspectiva en los tres dominios (representaciones, identidades, relaciones sociales) es la “relacionalidad de género” (gender relationality)'*, Esta relacionalidad de género implica enfocar las co-construcciones discursivas de los modos de hacer y ser una mujer y un hombre en comunidades de préctica particulares, es decir, pensar a los hombres y a las mujeres, no aislados, sino en términos de un orden de género, es decir, a partir de las relaciones genéricas dominantes, En un estudio sobre las voces de las mujeres en contextos publicos, Litolesitti"” advierte sobre la dificultad que enfrentan en estos contextos las mujeres en posicién de liderazgo para poder hacer valer su palabra, de modo de poder articular el género con posiciones de autoridad y legitimidad. El concepto de “liderazgo”, afirman en el mismo sentido Marra, Schnurr y Holmes", es un concepto 15. Cameron, Deborah, “Rethinking language and gender studies: some isues forthe 1990s", en Sara Mill (ed), Language & Gender: Interdseiplinary perspectives Lendres, Longman, 1995, 16 Lazar, Micelle, “Poiicing Gender in Discourse: Feminist Critical Discourse Analysis as Polite! Perspective and Praxis" en Lazar M. (ed), Feminist Critical Discourse Analysis. Gender, Power and Ideology in Discourse Hampshire, Palgrave Macmillan, 2005, pp. 1-28 17 Litosselti, Lie, "Constructing Gender in Public Arguments: The Female Voice ax Emotional Voice”, en Baxter, Judith (ed), Speaking out. The Female Voice in Public Contexts, Hampshire, Palgrave Macmillan, 2006, pp. 405. 18 Marra, Meredith, Stephanie Schnurr y Janet Holmes, “Effective Leadership in New Zea- land Workplaces Balancing Gender and Role, en Baxer, Indic (ed), Speaking ott. The Female ‘Voice in Public Contexts, Hampshire, Palgrave Macmilien, 2006, pp. 240-260, 4164 | DISCURSO, POLITICA Y ACUMULACION EN EL. KIRCHNERISMO generizado. Los rasgos que se atribuyen a los liderazgos en las actividades profesionales y pablicas, coinciden con muchos rasgos asociados al estereotipo de masculinidad, como el habla asertiva y directa. En este sentido, advierten, si una mujer habla como lider, esta transgrediendo los limites de la femineidad; si habla como mujer, ya no se representa a s{ misma como lider, por lo que ser una mujer lider requiere lo que estas autoras denominan un “fino balance” y avanzan sobre el estudio de estrategias discursivas para “hacer liderazgo” que se asocian a normatividades genéricas masculinas y femeninas. Para abordar el caso de Cristina Fernindez de Kirchner, entonces, entendemos que es necesario pensar su asuneién en el contexto discursivo en el que este acontece, desde una perspectiva de género y también en tanto coyuntura politica. La extendida idea del “matrimonio presidencial” y de Néstor Kirchner como agente principal de la toma de decisiones, encajaba perfectamente con el estereotipo de la incapacidad femenina para el ejercicio del maximo poder de la Repiblica, mas alld de la reconocida trayeetoria de la Presidenta, entonces candidata, en el Ambito del poder legislativo. Una de estas estrategias, estudiada en otros trabajos, da cuenta de laconstruccién deuna imagen de“experta”, que se pone de manifiesto en la primera etapa de gobierno, particularmente en el discurso de asuncién y en el de apertura de sesiones del Congreso de la Nacion en 2008. Ambos discursos se caracterizan por su complejidad estructural y conceptual. Los temas abordados incluyen la politica internacional, aspectos de micro y macroeconomia, educacién, ciencia y tecnologia, salud y desarrollo social; en todos los casos hay referencias especificas a politicas piblicas puntuales, reeurre de manera sistematica a cifras y datos puntuales para acompafiar sus argumentos. Los primeros discursos, entonces, se caracterizarén por una fuerte monoglosia, por un registra formal tipico del discurso presidencial (més protocolar) y por la construccién de la figura de “experta” o el ethos de la competencia. Frente a la imagen presentada de mujer frivola que no decide en el “matrimonio presidencial”, privilegiada por Noticias y los columnistas de los grandes medios, se nos exhibe en los discursos presidenciales una persona con profundo conocimiento de los temas que debe abordary resolver, que da cuenta del estado de situacién del pats, articulando el discurso politico formal con estrategias tipicas del discurso técnico-académico. Paralelamente, es en esta primera etapa que aparece la referencia explicita a su identidad genérica, femenina, y esta es presentada, Discurso y Ligea Poti | 165 reflexivamente, como un obsticulo para el acceso a espacios de poder. También porque saben que la since- ridad es uno de mis datos proverbiales— sé que tal vez me cuesie més porque soy inujer, porque siempre se puede ser obre- +a, se puede ser profesional o empresaria, ‘pero siempre nos va a costar mis. Estoy absoluiamente convencida (10 de dicient- Bre de 2008). Esta conciencia de los obstaculos a enfrentar se verd reforzada y apareceré nuevamente en los discursos que pronunciard pocos me- ses después (entre abril y junio de 2008), al enfrentar el conflicto con los productores agropecuarios, en ocasién de la Resolucién 125. En ese periodo, la Presidenta pronuneié por cadena nacional cinco discursos en 30 dias (9, 17, 18 y 20 de junio). Si bien el discurso de} 20 de junio se realiz6 en el marco de la conmemoracién de una fecha patria y es un espacio tradicional para la palabra presidencial, por sus caracteristicas especificas hemos decidido agruparlos en esta periodizacién, Se trata de un perfodo de transicién discursiva, en el que observamos el predominio de la construceién de la imagen de la Presidenta como politica/militante, para fortalecer el estilo de lider politica, dejando -temporalmente—el perfil de experta (que retomara, a partir de la apertura de sesiones de 2009) y fortaleciendo el de mi- litante con voluntad y capacidad de decisién, Yo que toda la vida he mititado en este partido, el Peronismo —a mi me gusta de- cirle Peronismo, a otros les gusta decile Justicialismo-, que siempre he creido en Ia justicia social, en la distribucién det ingreso, que nos tocé gonar y perder elec- ciones como partido, pero que siempre fuimos respetuosos de la voluntad popu- Tar, quiero convocar a todas los argenti- nos... (17 de junio de 2008) Quiero decirles finalmente que he sido una militante politica toda mi vida... (17 de junio de-2008. 1166 | DISCURSO, POLITICA ACUMULACION EN EL KIRCANERISMO Muchos de ustedes me conocen antes de ser presidenta de la Repiblica Argen- tina, me conocieron como senadora, de- _fendiendo ta soberania nacional de nues- tros Hielos Continentales; me conocieron también los excombatientes de Malvinas, ‘cuando los aconpaisé en el Senadlo en sus luchas para lograr la ley que reconociera sus derechos; me vieron también los ar- gentinos sentada en mi banca de diputa- dda, junto a ese gran socialista que fue Al- fredo Bravo, reclamando la anulacién de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Finail; me vieron los trabajadores y sus di- rigentes sindicales negarme a votar, allé en el 98, la Ley de Flexibilizacién Labo- ral y més tarde la Ley de la desvergiienza y de la Baneico; me han visto en muchas batallas, dadas con la conviccién, con la pasion de mis ideas, que sé son también Tas de millones de argentinos (18 de junio de 2008). Esta construccién de presidenta-militante se reforzard durante 2009, luego de la derrota en las elecciones de medio término. Pero bueno, son los riesgos de ele- gir en dénde estar, y les puedo asegurar que milito desde muy joven y no me voy a arrepentir nunca de los lugares en donde estuve, porgue siempre estuve donde ha- Bia que defender y representar al pueblo (14 de agosto de 2009). Ustedes saben que es ast aunque na- die lo quiera reconocer en vor alta, pero no importa, vamos a seguir trabajando porque ganas de trabajar, fuerza y perse- verancia es lo que me sobra, no sélo como Presidenta sino toda mi vida como mili- ante politica (14 de diciembre de 2008). Discursoy Léglea Pott | 487 La perseverancia y Ia voluntad politica como earacteristicas de la personalidad de la hablante se presentan reforzadas modalmente, en contextos heteroglésicos, polémicos. El atribuir el eonocimiento de esas caracteristicas a sus oyentes nos permite observer una vez mis un recurso de conversacionalizaciGn sutil, al clausurar en el contexto del discurso dial6gico las posibilidades de una lectura de debilidad politica o personal. Tengo orguilo de decir que pertenect toda mi vida a la politica. Cuando me pre- guataban y me decian si yo era una abo- igada peronisia, no, no soy una abogada (peronista, soy una peronista que es abo- igada (1° de marzo de 2010). Ala construccién de lider politica, se suma la de militante pero- nista. Esta estrategia de consolidacién de construccién de Ia Presi- denta como lider, va acompafiada de la exigencia de reconocimiento de legitimidad en el ejercicio del cargo, y se ir profundizando du- rante el afio 2010: No, si no necesito aplausos, necesito cooperacién, esfuerzo, no para mi, sino para Ia patria, La patria, no Cristina, ‘como acostumbran Hamarme las diarios, no el Gobierno, no ta Presidenta, la pa- ria necesita que todos los hombres y mu- _jeres que tenemos representacién popular nos despojemos por un minuto de nues- tras ambiciones legitimas (1° de marzo de 2010), A esta argentina que les esté hablan- do hoy a ustedes 1a vot6 el 46 por clento de los argentinos para que durante cuatro aiios gestione el Kstado y lo administre (4 de marzo de 2010). Creo que no hay et grado de respon- sabilidad y patriotismo que tenemos que tener para entender que en este periodo constitucional que vi ayer de los que fue- ron y de los que todavia no fueron pero qué quieren ser, empezando y encabezado {468 | DISCURSO, POLITICA Y ACUMULACION EN EL KIRCHNERISMO por el propio vicepresidente de la Repit- Blica Argentina, lo cual me parece abso- Iutamente legitimo (4 de marzo de 2010). En efecto, e1 2010 nos mmestra una serie de cambios lingdisti- camente significativos. A partir del 25 de mayo de ese afio, con los festejos del Bicentenario, comienzan a aparecer de manera creciente rasgos de conversacionalizacién en la misma medida en que des- aparecen de sus discursos las referencias a su cardcter de “mujer” (Con la sola excepeién del discurso sobre el rubro 59 de Clarin y la denuneia sobre trata de personas). Fs por ello que, sostenemos, a manera de hipétesis, que la evocacién a la identidad genética va dejando lugar -paulatina y provisoriamente~ a la construccién de Ja lider-dirigente-militante, Entre julio de 2009 y julio de 2010, la Presidenta pronuncia catoree discursos por cadena nacional, en los que lanza programas nacionales y anuncia leyes centrales: Plan de Ingreso Social, Futbol para Todos, Asignacién Universal por Hijo, Programa Conectar Igualdad, Ley de Servicios Audiovisuales, Pro- grama de Desendeudamiento, ‘La manifestacién de las estrategias de conversacionalizacién se ira materializando poco a poco, a medida que se intensifica la cons- truccién de 1a mujer-lider politica. En el acto del 25 de mayo de 2010, la Presidenta saluda a los presidentes latinoamericanos por su nombre de pila: En nombre de ellos, muchas gracias, muchas gracias Rafael; muchas gracias, Hugo, Lula, gracias Sebastidn, Evo, Fer~ nando, Pepe, Miguel Zelaya, Martin To- jos, muchas gracias por acompatiamnos en el 200 cumpleatios de ta patria (25 de mayo de 2010) Enel Informe sobre Papel Prensa, un extenso discurso de natura- leza muy formal, hacia el final aparecen las anéedotas sobre Braian Toledo y su familia, por ejemplo, que se suman a algunas expresio- nes irdnicas que se dejaron entrever a lo largo de la prolongada expo- sicion, La presentaciOn de “Argentina Conectada”, el 18 de octubre de 2010, incluye también expresiones de conversacionalizaci6n, lo- cuciones coloquiales, un poco més marcadas.Es desde este espacio que puede rastrearse 1a construccién discursiva del lugar de lider Discurso Logica Pottica} 489 politica y, al mismo tiempo, “militante comin” tan caro al discurso kirchnerista. En el caso de Ia presidenta Cristina Feméndez. de Kirchner, su- mado a los recursos de conversacionalizacién ya mencionados, co- mienzan a aparecer recursos seménticos que expresan actitud, y en particular, expresiones del subdominio del afecto con mucho mayor frecuencia: Estoy nny contenta, muy feliz y muy emocionada; quiero saludarlos desde mi corazén (20 de juasio de 2010) El quiebre, la intensificacién de esta situacién vendrd, sin lugar a dudas, con la muerte del expresidente Néstor Kirchner. Como dijéramos en trabajos anteriores, el fallecimiento del esposo de la Presidenta fue el tema que signé politicamente el final del afio 2010, hasta la finalizacién del primer mandato. En el plano discursivo, esto se puso de manifiesto en los discursos de los dias 1° de noviembre y 30 de diciembre de 2011. El predominio de recursos seménticos del dominio del afecto fue avanzando sobre los subdominios de la apreciacién y los juicios". Sin abandonar los rasgos de “experta” y “lider”, las expresiones y estrategias conversacionales comienzan a tefir los discursos presidenciales, aun los que se pronuncian en cadena nacional, Como ocurrié en este caso, que reine varias de las caracteristicas ‘meneionadas, en un discurso sobre la Asignacién Universal por Hijo: Pero bueno, hoy estaba escuchando una cancién —para terminar con esto- de Joaquin Sabina y decia una parte, creo que era con Chabuea Granda que la can- taba, y en una parte que me hizo acordar tanto de él, decta algo asi como... por ahi me confundo, pero decla que “ser valien- te, no salga tan caro, y que ser cobarde, no valga la pena” (27 de abril de 2011). 19 Martin, 1. yP RR, White, opt, supra, ats 15 4170 | D'SCURSO, POLITICA Y ACUMULACION EN EL KIRCHNERISMO éDe presidenta experta a “mujer comtin”? La conver- sacionalizacién, el liderazgo y el fino equilibro entre la vida privada y la publica En este punto nos interesa volver sobre la tensién pitblico/priva- do que se pone de manifiesto a partir de la conversacionalizacién. Esta supone el avance de estrategias del mundo de la vida sobre las pricticas mas formales del discurso politico tradicional. Si pensa- mos a la conversacionalizacién como una caracteristica discursiva que da cuenta de los procesos de cambio del discurso politico y de un profundo proceso de hibridacién, y los intensos debates que en los estudios sobre identidades genéricas ha traido la tensién entre lo piiblico y lo privado, entonces, para avanzar en el estudio de los pro- cesos constructivos de las identidades genéricas, este tema resulta de gran relevancia, EL “yo mujer comtin” que se construye con esta estrategia, ade- mis de ser una persona comin, Ia construye como una mujer. Esto ubicaria a la Presidenta, en términos de estereotipos c ideologia de ‘género hegeménica en una situacién perjudicial, en términos de re- presentacién de un liderazgo fuerte, “Ser mujer”, dijimos, puede ser visto como un obsticulo, el re- currir entonees al lugar de “mujer comin” reactiva el estercotipo, refuerza la representacién de lo privado al evocar su lugar en “el ma- trimonio presidencial”, su perteneneia al “sexo débil”. La Presiden- ta, on una caracteristica reflexiva, tematiza esta cuestidn en distintos discursos, entre su asunci6n y el afio 2010: Y permitanme decirlo con mucho or- gullo, porque siempre he sentido cierta carga de género con esto de la adminis- tracin y de la gestion. Pero la verdad, porque la carga es la que siempre dije desde el primer dia que asumi, que me sentia representante de las mujeres y en= tonces lo que fuera iba a ser visto como que lo hace una mujer; también debo re- conocer que cuando las mujeres hacen cosas de gestion y administracidn se las reconocen bastante menos que al resto Discurso y Légic Poitica| 278 de los hombres. Ustedes saben que es ast aunque nadie lo quiera reconocer en voz alta, pero no importa, vamos a seguir tra- bajando porque ganas de trabajar, fuer- 2a y perseverancia es lo que me sobra no s6io como Presidenta sino toda mi vida como militante politica (14 de diciembre de 2009). La muerte del expresidente Néstor Kirchner generé las condi- ciones productivas que favorecieron Ia emergencia de una nueva construecién ~en los medios opositores-, la de la mujer-viuda, La soledad, la debilidad, 1a incapacidad, aparecieron como evocaciones permanentes, que pusieron en tela de juicio la idoneidad, la capaci- dad o el estado de énimo de la presidenta Fernéndez, para continuar gobernando y, sobre todo, para presentarse a una posible re-eleccién. Sin embargo, tal como vigramos en trabajos anteriores, en diver- sas apericiones piblicas, la estrategia privilegiada por la hablante fue la de discriminar claramente los roles y poner en cuestién los estereotipos. En el discurso en el que agradecié a los habitantes por las condo- lencias y las expresiones de acompafiamiento, esta estrategia fue ma- nifiesta. En el mismo sentido, la clara conciencia de las operaciones discursivo-medidticas fue puesta de manifiesto en el discurso sobre Jas medidas conta Ia trata de persona: Entonces, como mujer también, y, bueno, somos siempre discriminadas, yo en mueve meses he pasado de ser titere de doble comando a deprimida erénic sedada y medicada y ahora, en los tilt ‘mos tiempos, a autoritaria rebanadora de cabezas de utdpicos candidatos, ast que, todo eso en el curso de nueve meses. Se- ‘guro que en las préximas semanas algo ds se les ocurrird (5 de julio de 2011). Ms interesante, quizés, para nuestra hipétesis, seré el modo en cl que hard piiblica su candidatura Pero ta verdad que este fin de sema- na lograron llamarme poderosamente la 1172 | DISCURSO, POLITICA ¥ ACUMULACION EN EL KIRCHNERISMO atencién, porque dijeron que me habia ido a Calafate a descansar ya pensar qué iba a hacer ¥, en realidad, como todos lo saben, porque ademés lo comunicamos piiblica- mente, este fin de semana, que fue el Dia del Padre, porque ademas de Presidenta, soy mujer y soy mamd, que no se olvide nadie... Este fin de semana fui a acompa- far en el primer Dia del Padre, wna cosa tan simple y tan sencilla que creo que no necesita de psicélogos ni de médicos, a mi hijo y no a pensar qué iba a decidir Porgue quiero decirles algo a todos: yo siempre supe lo que tenia que hacer ¥y lo que debia hacer; lo supe, inclusive, el 28 de octubre en este mismo lugar No o supe de inteligente ni de ambiciosa, lo supe cuando miles y miles, que pasaron por aqui a despedirlo por iltima vez, me gritaban “fuerza Cristina”. ¥ hoy toda- via, cada vez mds, ese “fuerza Cristin siempre supe, porque siempre he tenido 1m alto sentido de responsabilidad politi- a, histérica y personal respecto de lo que debia hacer (21 de junio de 2011) Este fragmento es de gran riqueza para nuestro anélisis. El rol de madre, de la vida privada, es puesto a la par del rol pitblico de Presidenta y del de mujer; propone una relacién posible, no con- flictiva, sino simulténea y compleja, Ella es las tres cosas al mismo tiempo y no deja de ser Presidenta por ser madre o mujer. Esta ac titud discursiva e identitaria, explicita, es expresada en el marco de una refutacién, frente a enunciados ajenos cuya lectura clausura. Y en esa operacién discursiva ratifica y reivindica un lugar discursivo que desalienta y desarticula los estereotipos de género hegeménico. A la descripeién de un hecho cotidiano, de la vida privada, sucede la afirmacién, en cardcter de pronunciamiento (contraccién dialogica) respecto de su decision politica y su voluntad de gobiemo, y, por lo tanto, su candidatura a un segundo mandato. Discurso Logica Poitica | 273 Ya establecida como candidata, con una imagen positiva ore- ciente y una posicién de liderazgo consolidada, las expresiones de conversacionalizacién amplian su alcance. Los datos sobre obras, la referencia a estadisticas sobre produceién o empleo aparecerdn siempre en el contexto de expresiones informales, de apelaciones a la 2 persona, estrategias discursivas que nos permiten corroborar la hipétesis ya adelantada. Los rasgos de conversacionalizacién seguiran incrementandose. En uno de los iltimos discursos por cadena, en ocasién del anuncio de las medidas adoptadas por la erupcién del voledn Puyehue, le dird al presidente de Aerolineas Argentinas: Todavia no podemos amumciarlo, no 88 si por agut esté Mariano Recalde, qué pasa Mariano con los vuelos? Miré como te miramos todos, tenés que decir algo Bien porque si no, te matan, creo, no salts vivo de acd (4 de julio de 2011). Rasgos y expresiones informales se observan también, atin en las ocasiones més formales, como fo fue Ja inauguracién de la Embaja- da de Argentina en Brasilia. En este acto estaban presentes no solo embajadores, sino también el expresidente de Brasil, Lula Da Silva, y la presidenta Dilma Rovssef, La apertura del discurso marca el tono que el mismo tendré, hasta el final: Muy buenas tardes a todos y a todas; querida presidenta Dilma, de la Repibli- ca Federativa de Brasil; querido Lula, ex presidente, pero quiero decirte que no estas agul solamente como ex Presidente de la Repiiblica, sino como amigo de esta Presidenta y amigo del hombre que fue mi compatiero de vida, mi compattero de hu- chay durante cuya gestion se decidié y se inicié la construccién de esta Embajada. Lula, quiero contarte algo: ayer hici- ‘mos una reunién con Dilma y con el resto de los compaiteros colegas de la UNA- SUR. Te hubieras asombrado de los ade- 1174 | DISCURSO, POLITIC Y ACUMULAGION EN EL KIRCHNER'SMO Tantos que hemos hecho en esta UNASUR, en donde compafteros, colegas como Juan Manuel Santos, propusieron que en for- ‘ma conjunia tomramos todos los paises ‘medidas contra el ingreso especulativo de capitales, impensable unos aftos atrds (29 de julio de 2011) Encontramos aqui, también, recursos lingifsticos que expresan la conversacionalizaci6n; el tuteo entre Cristina, Lula y Dilma, el llamarse por los nombres de pila (0 nombre) son marcas lingtisticas de este fendmeno. A modo de consideraciones finales Hemos intentado a lo largo del trabajo proponer una hipétesis de lectura para los discursos presidenciales de Cristina Fernandez. de Kirchner, durante su primer mandato presidencial. Creemos haber demostrado que el estudio de la dimensién dialégica (heteroglosia) y de la conversacionalizacién proporcionan pistas relevantes para una , siempre y cuando la misma vaya acompaiiada de una refiexién sistematica sobre la coyuntura social y politica y atienda a la perspectiva de género. La tensién entre lo publico y lo privado sigue siendo, como pue- de leerse aqui, un eje articulador de la escena politica cuando de mujeres y de poder se trata. Los cambios incesantes en las configura ciones del discurso politico mediatizado generan espacios propicios para el despliegue, construccién y negociacién de nuevas identida- des 0, al menos, para el desafio de los estereotipos mas arraigados. En palabras de nuestra hablante: Pero bueno, estas son las reglas del juego y yo digo siempre que serd porque, tal vez, manca entendieron lo que fue mi relacién con él, una relacién de compa- Aeros ademés de marido y de mujer y de padre y de amigos entraitables y, tal vez, tampoco munca entendieron que es Ia tristeza, no la depresién; la tristeza y el Discurso y Logica Potica| 478 dolor infinito de perder a una de las tres personas que mas he querido en toda mi vida y, bueno, y tampoco tal vez entiendan gue tenemos también la suficiente fortale za.como mujeres, para hacernos cargo de Jas tareas que nos tocan, en el momento que nos tocan y cuando nos tocan (5 de julio de 2011). En su tltima aparieién piblica, la inauguracién de la embajada de Argentina en Brasil, el cierre de su intervencién nos muestra la culminacién de una serie de acciones discursivas que apuntan a la consolidacién de la imagen de estadista: Por eso, yo agradezco tanto la pre- sencia de Dilma, la Presidenta de la Re- piiblica Federativa del Brasil, y de Lula, el amigo de Néstor, con el que compartie- ron momentos dificites, el que lo recibié cuando él era un candidato desconocido, con el que juntos se atrevieron a ir contra todos los paradigmas establecidos y a te- ner el orgullo de pertenecer a esta nuestra casa, la América del Sur... (29 de julio de 2011). La reunién entre presidentes de paises latinoamericanos es pre- sentada como un agradable e informal encuentro entre amigos, aqui Ja operacién discursiva ha culminado, la presidenta-estadista y su marido estin a la par de los lideres mas importantes de la region. Pero més importante atin, la cadena de equivalencias clausura la fi- gura de la viuda débil, para dejar lugar a la referencia a cuatro Jefes de Estado: Dilma, la presidenta, Cristina, la presidenta, y Lula, el cexpresidente amigo de Néstor, el expresidente, £476 | DISCURSO, POLITICA ACUMULACION EN EL KIRCHNERSSMO

También podría gustarte