Está en la página 1de 14

PRAXIS

ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE


CONTEXTOS

Teusaquillo

Teusaquillo es la localidad número 13 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra en el


centro geográfico de la ciudad, el área total y urbana de la localidad es de 1,419 ha. Esto hace
que Teusaquillo se encuentre ubicada en el puesto décimo primero en cuanto al área urbana
de la ciudad. Limita al norte con la calle 63, que la separa de la localidad de Barrios Unidos.
Al sur, por la diagonal 22, la avenida Eldorado y la Las Américas, limita con las localidades
de Los Mártires y Puente Aranda. Al este llega hasta la avenida Caracas, que la separan de las
localidades de Chapinero y Santafé. Por último, al oeste lo separa la avenida carrera 68 de las
localidades de Engativá y Fontibón.
El nombre de Teusaquillo así como el de Bogotá se remonta a la época precolombina, y así
como éste, también correspondía a otro lugar distinto donde se encuentra en la actualidad,
pues a pocos kilómetros del actual municipio de Funza, que en la época indígena era Bacatá,
capital chibcha, se encontraba el sitio denominado como Thybzacá o Teusacá, que era el
lugar donde se encontraba la residencia de veraneo del Zipa, cacique de los muiscas de
Bacatá.
En la localidad de Teusaquillo existen diversas entidades, que prestan sus servicios a la
comunidad. Es por eso que a esta localidad, muchos la han denominado como la localidad de
la cultura. Además de diferentes universidades, la localidad disfruta de tener la Ciudad
Universitaria. Allí se encuentra la sede de Bogotá de la Universidad Nacional. Insigne
institución de la historia académica universitaria y científica de Colombia. También un
destacado sector de instituciones universitarias en el barrio Palermo alrededor de la calle
Cuarenta y cinco. Las más importantes vías de Teusaquillo son la carrera 68, la calle 63, la
calle 53, la carrera 24, la avenida Eldorado, una parte de la avenida de la Esperanza, la calle
26 la avenida NQS y la avenida Caracas. En sus principales vías cuenta con rutas de servicio
público de buses, busetas y colectivos y TransMilenio que llegan a todos los barrios de la
localidad y la comunican con toda la ciudad. Sus sitios de interés son Parque Simon Bolivar,
la Biblioteca Virgilio Barco y Estadio El Campin.

1. Recolección de la información:
Para realizar este trabajo cada grupo de estudiantes debe recoger la siguiente informació n, a
través de observació n y entrevista en su correspondiente aula:

•Desarrollo integral general: normas, rutinas, valores


•Programa •Características (equipo), integración.
Coherencia: edad – • La progresión y niveles de exigencia de contenidos: Los
nivel de desarrollo. niños y niñas aprenden a convivir con sus demás
- niveles de compañeros, aunque se presenta dificultad en el
exigencia – seguimiento de normas en el aula, para tener que puedan
contenidos. lograr un buen comportamiento y comunicación.
Reconocimiento de •Trabajan cuatro dimensiones:
particularidades -Dimensión Cognitiva
(persona singular) -Dimensión socio-afectiva
Proyecció n de -Dimensión corporal.
desarrollo integral -Dimensión comunicativa.
de los niñ os, niñ as A partir de estas dimensiones se exige un nivel de
y jó venes. desarrollo en los respectivos procesos.
• Proyección del desarrollo integral del niño: Aceleración
del Aprendizaje cuenta con materiales para los
estudiantes – siete módulos organizados en proyectos,
los cuales se subdividen, a su vez, en subproyectos-. Es
necesario que cada grupo de Aceleración cuente con
una biblioteca de literatura infantil y juvenil, atlas,
diccionarios, entre otros.
•Desarrollo integral general: normas, rutinas, valores
(equipo), integración.
• La progresión y niveles de exigencia de contenidos:
Los niños y niñas aprenden a convivir con sus demás
compañeros, aunque se presenta dificultad en el
seguimiento de normas en el aula, para tener que
puedan lograr un buen comportamiento y
comunicación.
•Trabajan cuatro dimensiones:
-Dimensión Cognitiva
-Dimensión socio-afectiva
-Dimensión corporal.
-Dimensión comunicativa.
A partir de estas dimensiones se exige un nivel de
desarrollo en los respectivos procesos.
• Proyección del desarrollo integral del niño:
Aceleración del Aprendizaje cuenta con materiales
para los estudiantes – siete módulos organizados en
proyectos, los cuales se subdividen, a su vez, en
subproyectos-. Es necesario que cada grupo de
Aceleración cuente con una biblioteca de literatura
infantil y juvenil, atlas, diccionarios, entre otros.

•Se visualiza el reconocimiento del otro y su


diversidad por parte del maestro, lo que propicia el
desarrollo integral del niño.
•Fortalecimiento de competencias, entendidas como
las capacidades generales que posibilitan los haceres,
saberes y el poder hacer que los niños y niñas
manifiestan a lo largo del desarrollo, propiciando
experiencias reorganizadoras en la integración de
capacidades previas que favorecen el
funcionamiento cognitivo, marcando momentos
fundamentales que permitan el logro de nuevos
haceres y saberes sintetizando conocimientos
posteriores y de mayor complejidad.
• Relaciones •Se visualiza el reconocimiento del otro y su diversidad
pedagó gicas. por parte del maestro, lo que propicia el desarrollo integral
del niño.
• Metodología y •Fortalecimiento de competencias, entendidas como las
formas de trabajo capacidades generales que posibilitan los haceres, saberes
y el poder hacer que los niños y niñas manifiestan a lo
largo del desarrollo, propiciando experiencias
reorganizadoras en la integración de capacidades previas
que favorecen el funcionamiento cognitivo, marcando
momentos fundamentales que permitan el logro de nuevos
haceres y saberes sintetizando conocimientos posteriores y
de mayor complejidad.
Escolares • Nú mero de •22
estudiantes por
grado.
•las edades están entre os 9 y 17 años.

• Edad

• Genero •6 niñas
16 niños

•Dimensión cognitiva: Desarrollan temas como división,


• Características tablas de multiplicar, sumas y restas, figuras geométricas,
del desarrollo en retahílas, cuentos, poesías.
las diferentes •Dimensión Socio- afectiva: respeto, valores, aprendizaje
dimensiones. acerca de las basuras, reciclaje, levantan las manos para
dirigirse a la maestra o a los compañeros, también se
evidencia el respeto a los animales.
•Corporal: reconocimiento de su cuerpo, equilibrio,
lateralidad, manejo de lazos, aros, subir y bajar,
arrastrarse, derecha, representación de cuentos, obras de
teatro.
•Comunicativa: Esquema corporal, volumen, saludos,
integración de genero, presentan conversaciones donde
defienden su postura y las de sus compañeros, siguen en
ocasiones ordenes, y realizan representaciones.
• Interacció n entre •
pares.
• hay una buena interacción , identifican quién es su
• Interacció n con el maestra, de igual forma con los demás profesores. Se
adulto (maestra) acercan a ella para pedir retroalimentación de los temas
que están tratando, hay respeto.
• Influencia del •La mayoria de las familias viven en inquilinatos, el
medio estrato que predomina aunque aparece categorizado como
sociocultural. 2 y 3 por lo general las condiciones de vida serían de un
estrato 1 y en algunos casos 2.
Por lo general estas familias son disfuncionales; papá y
mamá separados, en ese caso los niños viven con sus
mamás.
Maestro • Desempeñ o y •presenta fluidez verbal, orientación en los temas que
actitud trabaja, sensibilidad, flexibilidad, pasión, audacía,
perseverancia, profundida, buen manejo de grupo.
•Coherencia •La maestra aplica el conocimiento proporcionado a sus
teó rico – prá ctica estudiantes mediante diferentes tipos de actividades que
hacen que el alumno tenga una mejor apropiación del
tema.
•Dinamismo en la •La docente refleja tenacidad, tolerancia ante la
acció n pedagó gica frustración, capacidad de desición, capacidad intuitiva,
imaginación, capacidad crítica, capacidad de asombro,
capacidad de asociación, capacidad de interpretación,
capacidad intelectual.
•Metodologías •Modelo escolarizado de educación formal que se imparte
implementadas en un aula de la escuela regular, los beneficiarios deben
saber leer y escribir. Permitiendo a los estudiantes
completar la primaria en un año escolar, guiados por el
libro de la secretaria de educación de educación, Modelo
educativo aceleración del aprendizaje.
•Qué, có mo y para •libro de la secretaria de educación de educación, Modelo
qué se planea educativo aceleración del aprendizaje. Con la guías de
trabajo dirigidos, trabajo de grupo, trabajo individual,
desafío, juego, evaluación, tarea o trabajo.
•Coherencia en la •El trabajo que desarrolla el grupo cumple con las
ejecució n expectativas y objetivos planteados al comienzo de la
clase, los niños y niñas se divierten aprendiendo y a su vez
refuerzan sus habilidades educativas.
•Padres •Características de •El 80 % de los padres su escolaridad llega a la primaria
los padres y •El 5 % tienen carreras universitarias.
familias •El 15 % se graduaron como bachilleres.
Ocupación: La ocupación de las madres es servicio
domestico, operarias de fabricas industriales, los padres
como conductores, carpinteria, lijador y ebanista.
Relaciones familiares: presentan problemas de custodias
de los niños, el 50 % de los niños estan afrontando la
sepación de sus padres los cuales hacen que su relación,
no haya una comunicación efectiva. Los abuelos y tios son
los que estan en constante interaccion con las necesidades
de los niños.
Pautas de crianza: Los niños por lo general llegan con
malos o nulos habitos por lo que se denben enseñas
normas de comportamiento, por esta razón la maestra ha
tenido que empezar de cero con ,os niños y garantizar una
mejora en ellos.
•Interacció n con la •Hay muy poca interacción por parte de los padres de
institució n y la familia, debido a las responsabilidades con su trabajos, por
maestra. lo que se envían razones y notas con las personas que se
encargan de recoger a los niños.
•Característica •Utilizació n del •El salón cuenta con una ventana grande en la parte de
s físicas del espacio físico: atrás, del salon, lo cual permite una adecuada iluminación
aula amplitud, y ventilación.
iluminació n, Se cuenta con un salon grande, adecuado al numero de
ventilació n. estudiantes presentes . Los estudiantes cuentan con un
area especifica para realizar sus actividades de educación
fisica.

•Recursos •Los recursos son suministrados por la secretaria de


Didácticos: educación, para cada uno de los estudiantes, papeleria,
Calidad, variedad, pinturas, colores, lapices, borradores, tajalapiz, reglas,
cantidad, plastilina, tijeras, colbón, cinta.
adecuació n, formas •El modo de empleo es dirigido por la profesora, ella
de empleo. primero les explica cómo se utiliza para que ellos así
mismo hagan un adecuado uso del material.

2. Descripción y análisis de la información


Partiendo del entorno socio-cultural que rodea a los estudiantes, se puede establecer que cada
niñ o deviene de entornos diferentes y en algunos - la mayoría- son difíciles de sobrellevar y
entender, por lo tanto el aula para los niñ os es mucho mas que eso; es el lugar en el que se
forman y en el se instruyen e instruyen a la maestra, ya que es allí, donde cambia su estado
actual, es el aula donde los problemas que los rodean, son tratados por ellos mismos, desde
diferentes dimensiones, como los son la cognitiva, socio- afectiva, corporal y comunicativa, las
cuales al haber sido generadas por la maestra, para una evaluació n, con el fin de sembrar
nuevos há bitos positivos y enriquecedores; propician una relació n amena entre estudiantes y
maestra. Así también, las dimensiones ya nombradas influyen no solo en el ambiente escolar del
niñ o, sino también en su entorno socio-cultural, debido a que apoyá ndose en estas dimensiones
es como se logra convivir y socializar con los del aula, los otros cursos a la hora del recreo, y las
personas que lo rodean.

- Contexto Institucional.
- PEDAGÓGICO:
• Naturaleza de la institución: - El Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán IED, es una
institución educativa de carácter oficial, perteneciente al Distrito Capital, fundado en el
año1914 mediante acuerdo No. 1 del Consejo de Bogotá, aprobada legalmente por el
Ministerio de Educación Nacional, según resolución No. 2358 del 14 de agosto del 2002 para
prestar el servicio educativo e impartir enseñanza formal.
• Cobertura: -La institución cuenta con:
Jornada mañana (JM)
Jornada tarde (JT)
-El estrato predominante en la institución es medio- bajo, con una aproximación del 78% en
estrato 3.
• Niveles y grupos: Aproximadamente por grado se encuentran entre 25 a 35 estudiantes por
curso, existen varias excepciones donde observamos entre 16 a 20 niños y niñas, teniendo en
cuenta que en el grado de aceleración se trabaja alrededor de 20 estudiantes.
• Niveles y grupos: Aproximadamente por grado se encuentran entre 25 a 35 estudiantes por
curso, existen varias excepciones donde observamos entre 16 a 20 niños y niñas, teniendo en
cuenta que en el grado de aceleración se trabaja alrededor de 20 estudiantes.
• Proyecto Educativo institucional: Desarrollar un proceso educativo que conlleve a una
formación integral del educando. Fomentando una formación humanística, científica,
tecnológica y artística, para que éste sea una persona activa, participativa, creativa, analítica y
transformadora de su contexto y la sociedad colombiana.
• Misión: Somos una Institución educativa Distrital de carácter técnico Comercial para la
formación humana, integral, incluyente y de calidad de los educandos menores, adultos,
sordos y oyentes en los niveles de preescolar, básica y media, dirigida a desarrollar procesos
de pensamiento y competencias, que promuevan una actitud emprendedora, con
responsabilidad social, articulada con el SENA y otras instituciones.
• Visión: En el año 2016 el Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán IED, será una
institución reconocida en el Distrito por la calidad de sus servicios educativos; modelo en la
formación integral, técnica y tecnológica en convenio con el SENA y otras instituciones.
• Principios: PEI: Formación integral en los campos humanísticos académicos, tecnológicos y
laborales.
-Perfil del estudiante: La formación en valores implica la construcción de un hombre
solidario, tolerante, autónomo, justo, con sentido de identidad y pertenencia en un ambiente
que permita la práctica de la libertad, la creatividad, la inclusión, con manejo de
competencias laborales enmarcadas dentro del respeto al otro y a sí mismo
• Propuesta: La filosofía del colegio Manuela Beltrán IED desde el punto de vista
antropológico, que apunta al hombre en un sentido integral, que se expresa en la construcción
del pensamiento, en el desarrollo del saber en la interacción social para una sana
convivencia; por lo tanto fundamenta su labor partiendo de la persona.
• Organización curricular: El colegio además de las clases regulares cuenta con celebraciones
o izadas de bandera en fechas particulares, las cuales no atenten con la uniformidad y reglas
establecidas por la secretaría de educación.
-Las establecidas por la secretaría de educación:
En este momento se está manejando el programa de fortalecimiento llamado “40*40” donde
se busca extender el horario escolares para escenarios lúdicos y culturales, como por ejemplo,
deporte, arte etc.
• Estrategias pedagógicas: Estímulos otorgados por la institución.
- Estrategias particulares de cada docente responsable de la clase.
•Modelo pedagógico: -El modelo del constructivismo o perspectiva radical que concibe la
enseñanza como una actividad crítica y al docente como un profesional autónomo que
investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera este modelo con los tres
anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador y analizador de los
procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a errar (ir de un lado a
otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben considerarse como
momentos creativos. Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de
conocimientos, es en cambio, la organización de métodos de apoyo que permitan a los
alumnos construir su propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro,
aprendemos construyendo nuestra propia estructura cognnitiva. Es por tanto necesario
entender que esta teoría está fundamentada primordialmente por tres autores: Lev
Vygotski, Jean Piaget y David P. Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de
la adquisición de conocimientos del niño. El constructivismo, en su dimensión  pedagógica,
concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de
los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con
los compañeros y el facilitador. En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que
considera a la persona y los grupos como  pizarras en blanco o  bóvedas, donde la principal
función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.
• Procesos de evaluación y promoción: En cumplimiento de lo establecido en el Decreto 1290
de 2009, habrá una comisión de evaluación y promoción para cada ciclo de la Educación
Básica y media, que estará conformada por el Rector o su delegado(a) (coordinador de ciclo)
quien la convoca y preside, por los docentes directores de grupo, otro docente que colabore
en el mismo ciclo, el orientador, el coordinador de convivencia, coordinador académico y un
padre de familia. Luego de finalizadas las evaluaciones de eficiencia, las comisiones de
evaluación se reunirán para determinar los estudiantes promovidos de acuerdo a las actas
presentadas por los respectivos docentes y elaborarán el acta final de promoción. Valoración
de desempeño:
- Desempeño Superior de 4.5 a 5.0
- Desempeño Alto de 4.0 a 4.4
- Desempeño Básico de 3.3 a 3.9
- Desempeño Bajo de 1.0 a 3.2
• LEGAL
• Licencia de funcionamiento: Resoluciones No. 5218 del 28 de Noviembre de 1969, 13092 y
13093 del 6 de Agosto de 1979 3334 del 16 de Octubre de 2002 y 13-0031 de 12 de Marzo
de 2009.
• Lineamientos legales: La Constitución Política de Colombia de 1991 y sus modificaciones,
en especial aquellos que constituyen derechos fundamentales (en los artículos 11 de 44, 67 y
68) y que le asigna responsabilidades a la educación en cuanto a la formación para la paz y la
convivencia.
La Ley 115 de 1994 o Ley general de educación, que en el artículo 5 establece los fines de la
educación, plantea la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad,
así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Esta misma ley, en el artículo 114 literal
C, señala que es función del Consejo Directivo adoptar el reglamento a manual de
convivencia para cada establecimiento educativo.
La Ley 30 de 1992 sobre el servicio público de la educación superior. El Decreto-Ley 2277
de q979, que reglamenta el ejercicio de la profesión docente. La Ley 982 de 2005, por la cual
se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y
sordo-ciegas.
Códigos de Dane: 111001010731 (Nuevo) y 11100110735 (Antiguo). Nit:
860532407-7
• HUMANOS
•Organización administrativa: El Consejo directivo del Colegio Técnico Comercial Manuela
Beltrán está integrado por:
El Rector o la Rectora, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere conveniente o necesario.
Dos representantes del personal docente del colegio y sus respectivos suplentes, elegidos por
la mayoría de votos en una asamblea de docentes de la institución.
Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la mayoría de votos en una
asamblea de Consejo de Padres.
Un representante de los estudiantes y su suplente, elegidos por todos los estudiantes de cada
una de las sedes y jornadas con que cuenta el colegio. El representante de estudiantes debe
pertenecer al grado undécimo.
Un representante de los egresados escogido por el Consejo Directivo, de terna presentada por
la asociación de egresados.
Un representante de los sectores productivos organizados en el ámbito local. El representante
será elegido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas
organizaciones.
• Personal docente, formación y capacitación: Todos los docentes poseen título de
Licenciados en pregrado y presentan diferentes maestrías y especializaciones relacionadas
con materias básicas y educación.
• Padres de familia: Existe Asociación de padres de familia en el Colegio, pero en la
Institución tienen déficit de participación por falta de compromiso.
• Personal especializado y servicios generales: La empresa de los guardas de seguridad es
Interglobal. Existen dos turnos rotativos en donde en cada uno está cubierto por tres guardas
de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.
La empresa de servicios generales es Brillaseo, en donde en la jornada de la mañana cubre el
turno una mujer y en la jornada de la tarde lo cubren dos mujeres en horario escolar.
• Relaciones institucionales entre los diferentes estamentos de la institución: Los estudiantes
en formación que llegan al colegio pertenecen a las Universidades:
Universidad Pedagógica Nacional.
En el año 2016 el Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán IED, será una institución
reconocida en el Distrito por la calidad de sus servicios educativos; modelo en la formación
integral, técnica y tecnológica en convenio con el SENA y otras instituciones.
• Manual de Convivencia: Los estudiantes de la institución dicen conocer el manual de
convivencia.
ASPECTO FÍSICO:
•Descripción de la institución: La institución cuenta aproximadamente con 15 aulas de clase,
ubicados en el primer piso de la misma, en la entrada principal está construido un pequeño
parque de diversiones que los estudiantes aprovechan en la hora de descanso, en la parte
trasera, el colegio cuenta con una cancha de fútbol, existen tres baños adecuados para niños y
niñas, igualmente uno para los maestros, la sala de profesores ubicada frente a la chanca de
fútbol y diagonal a ésta la oficina de coordinación, en el segundo piso hay una sala de
informática donde los niños reciben sus clases, también observamos una biblioteca, en ella
encontramos un televisor y DVD para así realizar actividades lúdicas con los estudiantes de la
institución.
Dependencias: • Rectoría •Coordinación
• Secretaría
• Pagaduría
• Sala de juntas
• Aula de apoyo- Orientación
• Biblioteca
• Sala profesores
• Cafetería
• Baños estudiantes
• Baños profesores
• auala de red, aulas de sistemas
• Aula de deportes
• Laboratorio de química
• Archivo danzas
• Zona jardín preescolar
• Sótano y grupo crear• Cuarto aseo
Distribución del espacio: •El Colegio Manuela Beltrán I.E.D. cuenta con un amplio espacio
para atender a las necesidades de los estudiantes. Los salones al igual que los demás espacios
atienden al espacio requerido por grupos de cerca de 30 estudiantes.
Características: • La estructura de la institución se encuentra adecuada para la asistencia de
los niños. Hay avisos para la fácil orientación de estudiantes y demás visitantes de la
institución.
•Recursos didácticos: El colegio cuenta con una biblioteca que ofrece el servicio de préstamo
de libros de colección, audiovisuales y medios informáticos; audiovisuales; internet que
permiten la consulta de artículos académicos; equipos de multimedia que es la facilidad de
enciclopedias y otros materiales disponibles en CD, aulas de informática, laboratorios,
salones de música y de máquinas.
•Recursos económicos: Los recursos económicos con los que cuenta la institución son
aportados básicamente por la secretaría de educación.

2. Descripción y análisis de la información.


En el contexto institucional del colegio Manuela Beltrán IED, encontramos la situación
actual de los proyectos en la escuela y de quienes la conforman, con una identidad
institucional, que apunta a un consenso y tolerancia de los sujetos que la constituyen.
El colegio ofrece un ambiente digno, placentero, seguro para respaldar el aprendizaje de los
estudiantes, generando un sentido de pertenecía de los mismos con adecuados hábitos,
evidenciados por ejemplo, con el correcto uso de las instalaciones; así mismo, observamos
una presencia positiva de la dirección de servicios administrativos, el área de operación, que
evidencia una adecuada limpieza de pisos, muros, baños, vidrios y carpintería, electricidad,
las aulas de clases y administrativas, patios, pasillos, en general todas las áreas de la planta
física.
El colegio cuenta con un adecuado mantenimiento de la estructura y las funciones de las
dependencias y la planta física escolar (de acuerdo al artículo 20 del manual de uso,
conservación y mantenimiento de los colegios de la secretearía de educación distrital).
En el marco pedagógico, la institución cuenta con participación activa del estudiante, que
permite gracias a su visión, humanística, científica, tecnológica y artística incrementar sus
capacidades de aprendizaje e interacción con su entorno.
La visión institucional apunta a una transformación social, siendo el estudiante, uno de sus
precursores, apoyado por principios integrales del colegio que forjan su identidad. Base a
esto, podemos evidenciar que gracias a esta filosofía del colegio, el estudiante cuenta con una
visión de cambio que comienza por él, entendiendo así, que él solo desde su autovaloración,
puede comenzar a plantear un cambio a su contexto. En la organización curricular, si bien
cuenta con los aspectos adecuados para la formación de los estudiantes, además ofrece,
actividades recreativas, artísticas y culturales que son fundamentales en la formación de los
niños y jóvenes, en la que con su ejercicio, se beneficia el desarrollo mental, emocional y
motriz de los estudiantes; asimismo, auxilian a reforzar una relación activa de los estudiantes
con su cultura, ya que, de una forma agradable, incentivan el sentido de identificación y
pertenencia de su entorno.
En las Relaciones institucionales entre los diferentes estamentos de la institución, se
encuentra una falencia por parte de la institución, ya que no se han generado convenios con
otras instituciones universitarias que permitan al estudiante continuar y fomentar su
formación profesional.

Planteamiento problema

Se ha evidenciado que las relación intrapersonal entre los estudiantes del curso de aceleración se
presentan dificultades, resaltando las siguientes: En las destrezas para hacer amigos, abordar
sentimientos, acciones como presentarse, establecer una conversació n, participar en actividades
comunes, pedir u ofrecer ayuda, hacer cumplidos o disculparse, así como expresar afecto,
factores fundamentales para la comunicación.

Teniendo en cuanta que dentro del salón existe diversidad étnica, cultural, social y sabiendo
la dificultad que se le presenta a Karibia, estudiante Arawak, para estructurar textos en
español y así también hablarlos, es por esto que al elaborar el proyecto de investigación
queremos abordar procesos académicos y pedagógicos, que para los docentes de la institución
Manuela Beltran les sea factible los métodos evaluativos para aquellos estudiantes Arawacos
cuya dificultad para aprender el español es bastante alta pero no imposible si implementamos
interacción, diccionario con imágenes donde estén registradas las palabras en su lengua junto
con su significado en español y al lado el respectivo dibujo, de ésta manera su memoria a
largo plazo sería más eficaz, y el proceso de aprendizaje mucho más ameno para ellos.
Muchos niños con discapacidades continúan recibiendo educación en aulas o escuelas
separadas durante todo el día o la mayoría del día, aún cuando los padres consideren que un
entorno inclusivo sería más apropiado.

¿Por qué sucede esto? Los investigadores han identificado una serie de barreras perceptuales,
culturales y emocionales que hacen que las personas se resistan a la idea de que haya
estudiantes con y sin discapacidades compartiendo el mismo salón de clases. En algunos
casos la barrera es meramente una cuestión de prejuicio. Pero también hay muchas opiniones
más complejas, incluso la creencia de que sólo se puede o se debería incluir a los estudiantes
con discapacidades más cercanos a lo “normal” y la creencia de que las necesidades de los
estudiantes con discapacidades son únicas y que están fuera del alcance de los maestros de
educación general.

Otros pueden preocuparse sobre la necesidad de tener una pericia especial para apoyar el
aprendizaje académico o social del estudiante o por la probabilidad de que los estudiantes con
discapacidades perturben el desarrollo de la clase. Las preocupaciones también pueden incluir
los costos asociados a los servicios especiales y la idea de que las destrezas para una vida
funcional no se pueden tratar en entornos de enseñanza general.

Los programas de inclusión que tienen éxito disipan estas preocupaciones. De hecho, los
modelos de educación inclusiva pueden ser modelos para la educación de todos los
estudiantes, ya que superan las barreras y ofrecen una serie de enfoques que alcanzan a un
rango más amplio de estudiantes y mejoran el aprendizaje. Estos exitosos programas de
inclusión demuestran cómo ciertos cambios en la estructura de los sistemas escolares, las
operaciones dentro del aula y el papel de maestros, estudiantes, padres y miembros de la
comunidad pueden dar lugar a un acceso igualitario a los currículos de educación general y a
los servicios relacionados para todos los estudiantes.
Lamentablemente, aún no existen modelos efectivos de inclusión en muchas partes de este
país. A menudo, los padres deben convencer a los reacios equipos de IEP que la inclusión es
correcta para su hijo. A continuación hay pasos que los padres pueden seguir en esta
situación.

Queremos que los docentes se apropien del significado inclusión, saber que éste término no
solo se refiere a la discapacidad sino que también abarca todo una sociedad, un derecho legal
a que toda persona sea aceptada e incluida a ella, que sin importar nuestras creencias, raza o
cultura seamos respetados como sujetos y ayudados a sobrepasar cualquier estigma para crear
nuevos caminos hacia proyectos de vida ampliamente posibles a realizar.
A LO QUE SURGE LA SIGUIENTE PREGUNTA PROBLEMA : ¿Cómo generar un
proceso de la sensibilización a maestros y maestras en cuanto a la educación que deben
proporcionarle y las estrategias educativas que pueden implementar con el fin de incluir a la
diversidad estudiantil del colegio Manuela Beltrán- Sede B de manera efectiva.?

Nuestra pregunta problema está enfatizada a la sensibilización a maestros y maestras en


cuanto a la educación que deben proporcionarle y las estrategias educativas que pueden
implementar con el fin de incluir a la diversidad estudiantil del colegio Manuela Beltrán-
Sede B de manera efectiva.

Justificación
Dentro de la institución Manuela Beltrán y la existencia dentro de esta de población diversa
con niños y niñas indígenas, con talentos excepcionales, déficit de atención e hiperactividad
y síndrome de Down, aparte de los niños de aula regular; es por esto que se hace necesario
implementar estrategias inclusivas para que los maestros sean quienes logren generarlas en
el aula debido a la población diversa que se integra en la institución, a partir de una serie de
observaciones las practicantes hemos visualizado diversas problemáticas que tienen que ver
con los procesos inclusivos en el salón y son los que a continuación mencionaremos:
1. Los docentes no conocen qué hacer con aquel alumno diferente frente a lo que ellos
conocen por normalidad.
2. La deficiencia académica como resultado de la falta de estrategias académicas
inclusivas.
3. Falta de interacción de los alumnos excluidos por la carencia de la enseñanza sobre
valores inclusivos.
4. Falta de iniciativa investigativa pedagógica para implementar métodos inclusivos con
los estudiantes.
5. Interiorizar el movimiento inclusivo para que los maestros pasen de la teoría a la
práctica.

Es por esto, que creemos como fundamental proporcionarle al maestro una serie de
estrategias que ellos puedan implementar en su aula de clase, empezar a realizar distintos
cambios tanto para los alumnos regulares como los que presentan alguna diversidad, con el
propósito de que mutuamente ambos lleven un proceso de interacción en cuanto a valores
y relaciones interpersonales y por otro lado académicamente, valorando que estos niños y
niñas con discapacidad o pertenecientes a alguna etnia son igualmente propensos a
desarrollar mismas actividades, o pueden manejar mismos conceptos solo que depende del
maestro y del manejo que él le dé a las temáticas y explicaciones que se den todos los días
incorporando dichas estrategias, no solamente bastarse con la integración de estos alumnos
dentro de su clase sino que ellos sean partícipes y sean tenidos en cuenta en cada uno de
los procesos, es su derecho de educación, de inclusión, de bienestar.

Bibliografía :

¿Qué es la inclusión? The National Advocate for People with Down Syndrome Since 1979 -
http://www.ndss.org/Resources/NDSS-en-Espanol/Educacion/Que-es-la-
Inclusion/#sthash.oY8du92z.dpuf

También podría gustarte