Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
eM3 Unidad 2
Los diseñadores gráficos
utilizan las matemáticas
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
ÍNDICE
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
01
INTRODUCCIÓN
03
JUSTIFICACIÓN
09PROYECTO
DE LA METODOLOGÍA INTERDISCIPLINAR
12 20 29
Evaluación del Proyecto
01
INTRODUCCIÓN
E
ntusiasMAT ofrece la posibili- la resolución de problemas o con la plani-
dad de desarrollar diferentes ficación del trabajo, entre muchas otras.
proyectos matemáticos a lo lar- Los proyectos son sugerencias de traba-
go del curso escolar. Al inicio jo para realizar en pequeños o grandes
de cada unidad didáctica, se propone la grupos y con la supervisión del profesor.
realización de un proyecto que gira en- Además, intentan acercar a las familias
torno a una temática concreta relaciona- durante el proceso. Para ello, se han ela-
da con los oficios. borado diferentes materiales a partir de
actividades diseñadas para trabajar en
Se trata de una recopilación de proyec- grupos cooperativos que fomentan la ini-
tos basados en la filosofía y en la metodo- ciativa, la responsabilidad y el compromi-
logía que caracterizan el programa. Este so de los alumnos. Esta dinámica convier-
sistema ayuda a adquirir y a desarrollar te al equipo docente en el encargado de
competencias básicas porque prioriza la guiar el proceso de aprendizaje.
construcción del propio conocimiento
del alumno, incentiva los procesos de in- Las horas curriculares destinadas al área
vestigación y de evaluación, potencia el de matemáticas varían en función de la
trabajo cooperativo y facilita la comuni- legislación educativa de cada comunidad
cación y el diálogo. autónoma, por lo que resulta complica-
do fijar una planificación cerrada para la
En este sentido, los proyectos de Entu- realización de los proyectos. En cualquier
siasMAT ofrecen la posibilidad de traba- caso, dependerá de los mecanismos que
jar las matemáticas desde una perspec- contemple cada centro educativo, como
tiva global e incluyente, ya que plantean por ejemplo, las horas complementarias
situaciones reales para contextualizar el o las horas de matemáticas explícitamen-
aprendizaje. te destinadas a trabajar en proyectos.
Además, EntusiasMAT contempla la exis-
La temática escogida puede ayudar al tencia de diferentes realidades y las pro-
alumno a constatar que las matemáticas puestas planteadas pueden ser modifica-
están presentes en el día a día, es decir, das para dar respuesta a las necesidades
que forman parte de nuestras vidas y específicas de cada contexto, pudiendo
que, por lo tanto, son absolutamente ne- así atender a la diversidad.
cesarias. De esta forma, el alumnado uti-
liza conceptos matemáticos en diferentes Otra alternativa para realizar los proyec-
situaciones y desarrolla competencias re- tos es fomentar la participación de las fa-
lacionadas con la toma de decisiones, con milias, ya que estas pueden ofrecer una
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
02
03
JUSTIFICACIÓN
DE LA METODOLOGÍA
L
as metodologías EntusiasMAT proporcionan al alumno una
oportunidad adicional para contextualizar las matemáticas y
otorgarles significado, coherencia y utilidad. Los oficios se han
utilizado como la herramienta para mostrar estas caracterís-
ticas implícitas en la disciplina que, en ocasiones, pueden permanecer
ocultas a los ojos de los estudiantes por el mecanicismo con el que se
suelen trabajar los contenidos de esta área.
04
05
¿Cuándo?
Antes: permite saber los conocimientos y las competencias previas del
alumno y descubrir sus experiencias, necesidades y/o intereses.
¿Qué?
06
¿Cómo?
07
Las rúbricas: son un instrumento de (auto) evaluación que explicita, por un lado, los cri-
terios de realización relacionados con la evaluación de una competencia y, por otro, los
criterios de resultado vinculados a los diferentes niveles de consecución. Estos criterios
de resultado se concretan en indicadores relacionados específicamente con la actividad
evaluada.
Además, EntusiasMAT recurre a técnicas para la evaluación que también facilitan la re-
troalimentación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Entrevistas individuales o grupales: son una oportunidad para hablar del trabajo que
se está llevando a cabo y ayudar a los alumnos a superar las dificultadas que detecten.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
08
Criter¡os de evaluación
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Los diseñadores textiles
utilizan las matemáticas
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
09
PRESENTACIÓN
PROYECTO INTERDISCIPLINAR
Los diseñadores gráficos utilizan las matemáticas.
E
n este caso, se ha escogido la • Durante la fase inicial se plantean ac-
figura del diseñador textil para tividades de exploración de las ideas
reconocer la importancia de previas.
los conceptos matemáticos en
el desarrollo de una profesión. Las per- • En la fase de desarrollo las activida-
sonas que elaboran un diseño utilizan las des se han diseñado para facilitar la
matemáticas. La numeración y el cálculo introducción de nuevos contenidos y
son imprescindibles para tomar medidas, estructurar el conocimiento.
formular estimaciones y/o predicciones o
crear series numéricas y/o geométricas. • En la fase final se promueve la aplica-
Por lo tanto, las actividades que genera ción del conocimiento y se fomenta la
esta temática ayudarán al alumno a esta- reflexión.
blecer una conexión entre las enseñanzas
de la escuela y el mundo real.
10
OBJETIVOS
GENERALES
11
ÁREAS Y CONTENIDOS
CURRICULARES
12
SESIONES
DE TRABAJO
TÍTULO DEL PROYECTO DURACIÓN GRUPO-CLASE SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS RECURSOS MATERIALES TIEMPO
SOCIAL
INICIAL
1. Presentación del proyecto. -Presentar la temática del proyecto. -Índice del portfolio. -Gran grupo. 40'
-Exponer el índice de trabajo del portfolio.
2. Introducción de la actividad del día. -Determinar los objetivos didácticos de la sesión. -Rúbricas de evaluación:
-Consensuar los criterios de evaluación de la sesión. -Sesión 1.
-Diario de clase.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
DESARROLLO
1. Búsqueda de fotografías sobre el diseño textil -Adquirir el vocabulario básico relacionado con el -Imágenes sobre el diseño -Gran grupo. 30'
y el proceso de estampación. La idea es que el campo semántico de la temática del proyecto. textil y el proceso de
alumno visualice diferentes imágenes y aprecie -O rganizar las imágenes según el proceso de estampación.
aquellos elementos que son comunes y esenciales elaboración de un producto de este tipo.
para realizar esta actividad. El ejercicio se puede -Fundamentar el orden establecido en la secuencia
plantear como un debate. de imágenes.
2. Lectura sobre los orígenes y la historia del -C onocer los orígenes de la estampación y las -Lectura (consultar páginas -Gran grupo. 30'
estampado textil. diferentes técnicas utilizadas en la historia a nivel 27-30).
intercultural.
-Identificar los elementos clave citados en la lectura
que pueden relacionarse con las imágenes aportadas.
-Debatir sobre la utilidad de las matemáticas en el
proceso de diseño y estampación textil.
-Respetar las opiniones de los demás y el orden en los
turnos adjudicados.
-Valorar el uso de las matemáticas.
SÍNTESIS
1. Autoevaluación del aprendizaje realizado -Explicar las ideas principales. -Plantilla del diario de clase -Individual. 20'
mediante un diario de clase. -R elacionar el conocimiento previo con el (consultar página 31).
adquirido en la sesión. -Lápiz.
-Valorar los éxitos y los fracasos en el proceso
E-A.
13
TÍTULO DEL PROYECTO DURACIÓN GRUPO-CLASE SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS RECURSOS MATERIALES TIEMPO
SOCIAL
INICIAL
1. Breve recordatorio de los contenidos trabajados -Recordar los conocimientos adquiridos en la sesión -Índice del portfolio. -Gran grupo. 20'
en la sesión anterior. anterior.
2. Introducción de la actividad del día. -Presentar la actividad. -Rúbricas de evaluación:
-Determinar los objetivos didácticos de la sesión. -Sesión 2.
-Acordar los criterios de evaluación de la sesión. -Diario de clase.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
DESARROLLO
1. Ampliación del vocabulario específico relacionado -Ampliar el vocabulario específico relacionado con el -Imágenes que ilustren -pequeños grupos. 30'
con el campo semántico de la temática del proyecto. campo semántico de la temática del proyecto. elementos característicos
La actividad que se propone implica disponer, por -Inferir el significado de una palabra a partir de la y específicos del diseño
un lado, de tarjetas con el vocabulario que se quiere comparación y el análisis de las imágenes y el resto textil y el proceso de
trabajar y, por otro, de las imágenes. Así pues, el del vocabulario. estampación.
material puede facilitársele al alumno y este tratará -Ilustrar el vocabulario presentado durante la sesión. -Targetas con el nombre
de asociar cada imagen con la palabra que le -Participar de forma activa en el desarrollo de la de los elementos que
corresponde. El grupo-clase puede dividirse en 2 actividad. representan las imágenes.
o más grupos, lo que implicará duplicar el material.
2. Resolución del ejercicio anterior. -C omparar las conclusiones obtenidas por los -Gran grupo. 30'
pequeños grupos de trabajo.
-Revisar las diferentes asociaciones establecidas.
-A rgumentar las asociaciones imagen-palabra
consensuadas por el grupo.
-Aceptar las correcciones y las explicaciones aportadas
por el profesor o por el resto de grupos, una vez
validados.
SÍNTESIS
1. Autoevaluación del aprendizaje realizado -Explicar las ideas principales. -Plantilla del diario de clase -Individual. 20'
mediante un diario de clase. -R elacionar el conocimiento previo con el (consultar página 31).
adquirido en la sesión. -Lápiz.
-Valorar los éxitos y los fracasos en el proceso
E-A.
14
TÍTULO DEL PROYECTO DURACIÓN GRUPO-CLASE SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS RECURSOS MATERIALES TIEMPO
SOCIAL
INICIAL
1. Breve recordatorio de los contenidos trabajados -Recordar los conocimientos adquiridos en la sesión -Índice del portfolio. -Gran grupo. 20'
en la sesión anterior. anterior.
2. Introducción de la actividad del día. -Presentar la actividad. -Rúbricas de evaluación:
-Determinar los objetivos didácticos de la sesión. -Sesión 3.
-Acordar los criterios de evaluación de la sesión. -Diario de clase.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
DESARROLLO
1. Confección de un mapa conceptual que integre la -Seleccionar las ideas principales de la lectura. -Lectura (consultar -Pequeños 50'
información presentada en la lectura de la primera -Organizar la información de manera clara y ordenada. páginas 27-30). grupos / Gran
sesión y los conocimientos adquiridos durante la -C onocer las aportaciones realizadas por otras -Material utilizado en las 2 grupo.
sesión anterior. culturas, civilizaciones y/o países. últimas sesiones.
-Comprender los diferentes métodos modernos de -Diario de clase de las
estampado en textil que existen. sesiones anteriores.
-Comparar las técnicas especiales del estampado.
SÍNTESIS
1. Autoevaluación del aprendizaje realizado -Explicar las ideas principales. -Plantilla del diario de clase -Individual. 20'
mediante un diario de clase. -R elacionar el conocimiento previo con el (consultar página 31).
adquirido en la sesión. -Lápiz.
-Valorar los éxitos y los fracasos en el proceso
E-A.
15
TÍTULO DEL PROYECTO DURACIÓN GRUPO-CLASE SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS RECURSOS MATERIALES TIEMPO
SOCIAL
INICIAL
1. Breve recordatorio de los contenidos trabajados -Recordar los conocimientos adquiridos en la sesión -Índice del portfolio. -Gran grupo. 20'
en la sesión anterior. anterior.
2. Introducción de la actividad del día. -Presentar la actividad. -Rúbricas de evaluación:
-Determinar los objetivos didácticos de la sesión. -Sesión 4.
-Acordar los criterios de evaluación de la sesión. -Diario de clase.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
DESARROLLO
1. Presentación de los símbolos matemáticos. Para esta -C onocer la existencia de diferentes símbolos -Pizarra. -Gran grupo. 30'
actividad el profesor debe seleccionar previamente matemáticos y su significado. -Tizas de colores.
los símbolos que desea trabajar. Se recominenda -Comprender el uso de cada símbolo en función de
escoger como mínimo una muestra de símbolos su significado.
igual a los componentes del grupo. La pizarra es un -Relacionar el símbolo con el nombre y el significado
buen recurso para mostrar las características de los que corresponden.
símbolos y explicar su significado.
2. Una ve presentados los símbolos, el juego es un -Dibujar con precisión cada uno de los símbolos -Cartulinas. -Pequeños 50'
recurso que facilita la integración de conocimiento matemáticos presentados. -Lápiz. grupos
y consolida el aprendizaje. Se propone crear un -Identificar los símbolos matemáticos que vayan -Lápices de colores.
Mermori Card y jugar en parejas . Para hacerse apreciendo de forma aleatoria. -Tijeras.
con las cartas, será necesario citar el nombre del -Diferenciar las características principales de cada
símbolo. símbolo.
-Memorizar el símbolo con el nombre y el significado
que le corresponden.
SÍNTESIS
1. Autoevaluación del aprendizaje realizado -Explicar las ideas principales. -Plantilla del diario de clase -Individual. 20'
mediante un diario de clase. -R elacionar el conocimiento previo con el (consultar página 31).
adquirido en la sesión. -Lápiz.
-Valorar los éxitos y los fracasos en el proceso
E-A.
16
TÍTULO DEL PROYECTO DURACIÓN GRUPO-CLASE SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS RECURSOS MATERIALES TIEMPO
SOCIAL
INICIAL
1. Breve recordatorio de los contenidos trabajados -Recordar los conocimientos adquiridos en la sesión -Índice del portfolio. -Gran grupo. 20'
en la sesión anterior. anterior.
2. Introducción de la actividad del día. -Presentar la actividad. -Rúbricas de evaluación:
-Determinar los objetivos didácticos de la sesión. -Sesión 5.
-Acordar los criterios de evaluación de la sesión. -Diario de clase.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
DESARROLLO
1. Medición de la superficie para la elaboración de -Estimar la superficie de trabajo aproximada. -Camiseta básica. -Individual. 30'
una plantilla del texto, imagen o símbolo que quiera -Medir las dimensiones concretas del espacio -Lápiz.
estamparse en la camiseta. Hay que establecer disponible en la camiseta. -Goma.
unas dimensiones teniendo en cuenta la talla media -Aplicar las unidades del sistema métrico decimal. -Regla.
de las camisetas, por lo que, antes de empezar, es -Conocer unidades alternativas de medida: -Cinta métrica.
preciso calcular el espació disponible y dividirlo envergadura, palmada y/o pulgadas.
quitativamente entre las personas que formen el -Escoger el instrumento y las unidades de medida más
grupo-clase. La idea es que cada alumno contribuya adecuadas.
con una plantilla que posteriormente formará parte
de la composición final que diseñe el grupo.
2. D
iseño y elaboración de la plantilla. Esta se puede -Diferenciar el significado de los símbolos matemáticos -Hoja en blanco (A4). -Individual. 50'
dibujar en una hoja, recortarla y calcarla el diseño introducidos en la sesión anterior. -Lápiz.
en un cartón. Si el centro dispone del tiempo y los -Decidir qué elemnto es más indicado para la actividad -Goma.
recursos necesarios, se propone realizar el diseño de propuesta. -Cartón.
la plantilla en un ordenador, imprimirla y recortarla -Dibujar una plantilla del elemento selecionado según
para después calcarla en el cartón. las dimenciones establecidas.
-Especificar las caracteristicas distintivas del símbolo
escogido.
SÍNTESIS
1. Autoevaluación del aprendizaje realizado -Explicar las ideas principales. -Plantilla del diario de clase -Individual. 20'
mediante un diario de clase. -R elacionar el conocimiento previo con el (consultar página 31).
adquirido en la sesión. -Lápiz.
17
SECUENCIA DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS RECURSOS MATERIALES TIEMPO
SOCIAL
INICIAL
1. Breve recordatorio de los contenidos trabajados en -Recordar los conocimientos adquiridos en la sesión -Índice del portfolio. -Gran grupo. 20'
la sesión anterior. anterior.
2. Introducción de la actividad del día. -Presentar la actividad. -Rúbricas de evaluación:
-Determinar los objetivos didácticos de la sesión. -Sesión 6.
-Acordar los criterios de evaluación de la sesión. -Diario de clase.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
DESARROLLO
1. Diseño de la camiseta. Las plantillas fabricadas por -Conocer el significado de cada uno de los símbolos -Plantillas de los símbolos -Individual. 50'
los alumnos se mostrarán al grupo para que cada escogidos por el grupo-clase. escogidos por el grupo-
miembro conozaca los símbolos escogidos por los -Interpretar el significado de los símbolos para la clase.
demás. Cada estudiante deberá pensar un algoritmo, correcta escritura del algoritmo. -Hojas en blanco (A4).
a partir de los símbolos escogidos por la clase, con -Inverntar un algoritmo a partir de los símbolos -Lápiz.
un significado propio. expuestos. -Goma.
-Decidir el orden de los símbolos àra que el algoritmo
tenga el significado deseado.
-Argumentar las decisiones tomadas en el diseño del
algoritmo.
SÍNTESIS
1. Autoevaluación del aprendizaje realizado -Explicar las ideas principales. -Plantilla del diario de clase -Individual. 20'
mediante un diario de clase. -R elacionar el conocimiento previo con el (consultar página 31).
adquirido en la sesión. -Lápiz.
-Valorar los éxitos y los fracasos en el proceso
E-A.
18
TÍTULO DEL PROYECTO DURACIÓN GRUPO-CLASE SESIÓN
SECUENCIA DIDÁCTICA
ORGANIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS DIDÁCTICOS RECURSOS MATERIALES TIEMPO
SOCIAL
INICIAL
1. Breve recordatorio de los contenidos trabajados en -Recordar los conocimientos adquiridos en la sesión -Índice del portfolio. -Gran grupo. 20'
la sesión anterior. anterior.
2. Introducción de la actividad del día. -Presentar la actividad. -Rúbricas de evaluación:
-Determinar los objetivos didácticos de la sesión. -Sesión 7.
-Acordar los criterios de evaluación de la sesión. -Diario de clase.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
DESARROLLO
3. Estambación del algoritmo en una camiseta. -Utilizar las plantillas diseñadas por el grupo para -P lantillas de los símbolos -Individual. 1h 20'
estampar una camiseta de manera autónoma. escogidos por el grupo clase.
-D escubrir los efectos de relleno que pueden -Base de madera para colocar
conseguirse con el uso de los rotuladores: uniforme, dentro de la camiseta y justo
degradado, etc. debajo del lugar en el que se
-Resolver las dificultades que puedan aparecer durante estampará el diseño.
la estampación para alcanzar el objetivo final. -Papel de cocina para colocar
-R espetar las normas de organización y de encima de las base de
comportamiento para realizar la actividad. madera, que evitará que la
-Experimentar con cada una de las plantillas para tinta traspase la camiseta y
conseguir reproducir el diseño realizado. la manche.
-Constatar que la estampación es una reproducción -Rotuladores de diferentes
del diseño original. colores.
SÍNTESIS
1. Autoevaluación del aprendizaje realizado -Explicar las ideas principales. -Plantilla del diario de clase -Individual. 20'
mediante un diario de clase. -R elacionar el conocimiento previo con el (consultar página 31).
adquirido en la sesión. -Lápiz.
-Valorar los éxitos y los fracasos en el proceso
E-A.
19
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
20
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Para ello, se ha recurrido a las rúbricas o matrices como instrumento para evaluar cada
una de las actividades de desarrollo y de síntesis diseñadas en las sesiones. Pero este
no es el único instrumento de evaluación que se propone. Además, se incluye la elabo-
ración de un portfolio, realizado en pequeños grupos, que recogerá los materiales, las
actividades y los productos, es decir, las evidencias acumuladas durante el proceso de
aprendizaje.
Se puede decir que se trata de una evaluación formativa y formadora ya que los criterios
de evaluación se establecen tras el consenso entre el alumno y el profesor, antes de ini-
ciar las actividades de desarrollo. En el presente proyecto, se facilitan unas matrices de
evaluación que pueden utilizarse como modelo para elaborar aquellas que se adapten
a la realidad de cada aula.
SESIÓN DESTINATARIO
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
1 Alumno o docente
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN RESULTADOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN NIVEL DE EXPECTATIVAS
1 2 3 4
1.Búsqueda de Vocabulario básico. Se conocen menos de Se conocen entre 5 y 7 Se conocen entre 8 y 10 Se conocen más de 10
fotografías. 4 palabras relacionadas palabras relacionadas palabras relacionadas cn palabras relacionadas
con el campo semántico. con el campo semántico. el campo semántico. con el campo semántico.
Secuención del Se ha secuenciado Se ha secuenciado Se ha secuenciado Se ha secuenciado
proceso. correctamente el correctamente el correctamente el correctamente más del
10% de las imágenes 30% de las imágenes 60% de las imágenes 90% de las imágenes
disponibles. disponibles. disponibles. disponibles.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
Asociación palabra- Se han establecido Se han establecido Se han establecido Todas las asociaciones
imagen. menos de 2 asociaciones entre 3 y 5 asociacionesentre 6 y 9 asociaciones se han establecido
correctamente. correctamente. correctamente. correctamente.
Participación. No se han intervenido Se ha hecho pocas Se han hecho diferentes Se han participado
durante la actividad. intervenciones durante laintervenciones durante de forma activa en
actividad. la actividad. la resolución de los
enunciados planteados.
2.Dinámica Conclusiones. Las conclusiones Se ha escuchado Se han escuchado Las conclusiones
grupal. alcanzadas por el resto sólo algunas de las prácticamente todas las alcanzadas por el resto
del grupo han pasado conclusiones alcanzadas conclusiones alcanzadas de grupos han servido
totalmente inadvertidas. por el resto de grupos. por el resto de grupos. para modificar y mejorar
las propias.
Argumentación. No se ha argumentado Sólo se han Se han argumentado Todas las asociaciones
ninguna de las argumentado algunas prácticamente todas las establecidas por
asociaciones establecidas de las asociaciones asociaciones establecidas el grupo han sido
por el grupo. establecidas por el por el grupo. argumentadas.
grupo.
Actitud. No se han aceptado las Se han aceptado algunas Sólo se han aceptado las Todas las correcciones
correcciones realizadas de las correcciones del correcciones del profesor, realizadas han sido
por el profesor. profesor. no las del resto del grupo. aceptadas con una
actitud aceptable.
22
SESIÓN DESTINATARIO
ACTIVIDAD DE SÍNTESIS
3 Alumno o docente
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN RESULTADOS
NIVEL DE EXPECTATIVAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1 2 3 4
Ideas principales. No se ha identificado Se ha identificado sólo Se han identificado Se han identificado
ninguna de las ideas alguna de las ideas prácticamente todas las todas las principales.
principales del texto. principales. ideas principales.
Organización de la información. No existe ninguna La información está La información está bien La información está
estructura visible. La organizada, aunque no redactada y organizada, muy bien redactada
información no está está bien redactada y auque no existe una y organizada. La
organizada y resulta no existe una estructura estructura visible. estructura es clara y
complicado comprender visible. facilita la comprensión
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
10% de las incógnitas el 20% y el 50% de las el 50% y el 80% de las 80% de las incognitas
planteadas (2 ? 2=4). incógnitas planteadas. incógnitas planteadas. planteadas.
Relación símbolo- Reconoce esta Reconoce esta relación Reconoce esta relación Reconoce esta relación
nombre-uso. relación en menos del en el 40% de los símbolos en el 70% de los en más de 70% de los
20% de los símbolos presentados en el aula. símbolos presentados símbolos presentados
presentados en el aula. en el aula. en el aula.
2.Juego Dibujo. El símbolo no se reconoce. Resulta díficil reconocer Resulta difícil reconocer El símbolo se reconoce
Memory No existe ninguna el símboplo. Sólo se han el símbolo, aunque se han fácilmente.
Card. proporcionalidad. identificado algunas identificado prácticamente
de las características todas las características.
principales.
Características Se han identificado Se han identificado Se han identificado Se han identificado
principales. menos de 5 símbolos entre 6 y 10 símbolos entre 11 y 15 símbolos más de 16 símbolos
correctamente. correctamente. correctamente. correctamente.
24
SESIÓN DESTINATARIO
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
5 Alumno o docente
RÚBRICA O MATRIZ DE EVALUACIÓN RESULTADOS
estructura en el texto. siguen un orden lógico. un orden lógico, pero estructura clara y el
no existe una estructura contenido escrito
clara en el texto. presenta un orden
lógico.
Integración de los contenidos introducidos con Los contenidos Sólo se han relacionado Se han relacionado Los contenidos
el conocimiento previo. introducidos no se algunos de los prácticamente todos los introducidos se han
han relacionado con el contenidos introducidos contenidos introducidos relacionado con el
conocimiento previo. con el conocimiento con el conocimiento conocimiento previo.
previo. previo.
Valoración de los éxitos y los fracasos en el No se han explicitado Se han explicitado sólo Se han explicitado los Se han explicitado
proceso de E-A. los progresos ni las algunos de los progresos progresos y algunas los progresos y las
dificultades en el en el proceso de dificultades en el dificultades en el
proceso de aprendizaje. aprendizaje. proceso de aprendizaje. proceso de aprendizaje.
28
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
29
RECURSOS
Lecturas1:
El deseo de agregar color y diseño a los materiales textiles es casi tan antiguo como la humanidad. Las prime-
ras civilizaciones usaron el color y el diseño para distinguirse y separarse de los demás. El estampado textil es la
más importante y versátil de las técnicas usadas para agregar diseño, color y especialidad a las telas. Puede con-
siderarse una técnica que combina arte, ingeniería y tecnología de teñido para producir imágenes que solamen-
te existían en la imaginación del diseñador textil. El estampado textil puede ser considerado como un teñido lo-
calizado. En tiempos antiguos, el hombre usó estos diseños e imágenes principalmente para telas de vestir, pero
en el mercado actual el estampado de textiles es muy importante para telas de tapicería, para el hogar (sábanas,
toallas, cortinas, tapetes, alfombras) y para otros usos.
El origen del estampado textil es difícil de determinar. Sin embargo algunas de las primeras civilizaciones desa-
rrollaron varias técnicas para estampar color y diseño en prendas. El batik es un arte moderno para desarrollar
patrones de teñido únicos muy similares al estampado textil. El batik se caracteriza por patrones únicos y combi-
naciones de color así como la apariencia de líneas fracturadas debido al craqueado de la cera durante el proceso
de teñido. La palabra batik se deriva del término Japonés ambatik, que significa “retocar,” “escribir” o “dibujar.”
En Egipto, registros de 23 a 79 d.C. describen una técnica en cera similar al batik. Los antiguos egipcios también
usaron diseños con tintas grabadas en los extremos de cilindros de madera para estampar en telas alrededor del
400 d.C. En Europa las primeras evidencias del estampado textil se encontraron en un bloque de madera descu-
bierto en Francia y data de finales del siglo XIV. La familia llamada “tuchdruckers” o “estampadores textiles” fue
bien conocida en Alemania hacia 1440. En los Estados Unidos se practicó el estampado con bloques de madera
en Massachusetts, Nueva Jersey y Pensilvania hacia 1770. Un tremendo descubrimiento ocurrió en 1783 cuando
James Bell, un escocés, inventó un rodillo grabado para estampar.
El desarrollo del estampado en pantalla empezó en Japón a mediados del siglo XVII. Un desarrollo temprano in-
volucró el uso de esténciles con diseño sostenidos con hilos de seda muy finos o inclusio con cabellos humanos.
Los diseños yacían en las telas y el color se aplicaba solamente en las áreas que no tenían diseño. Como los hi-
los de seda eran tan finos, no se apreciaban en el diseño final de la tela. La técnica japonesa se llevó a Francia,
donde se desarrolló una pantalla plana más moderna, inicialmente usando seda estirada en un marco de madera.
Las técnicas modernas de estampado de pantalla de cama plana, pantalla rotatoria y rodillo grabado de cobre
Libros sin tinta. (2012). “Guía resumen del estampado textil”. Recuperado el 30 de julio de 2012, desde http://www.librosin-
1.
tinta.in/biblioteca/ver-pdf/www.artisam.org/descargas/pdf/GUIA%20RESUMEN%20DEL%20ESTAMPADO%20TEXTIL.pdf.htx
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
30
RECURSOS
se conocen como técnicas de estampado húmedo, en las que se aplica a la tela una mezcla gruesa de tintura.
Los pasos básicos del proceso de estampado húmedo, una vez que la tela ha sido preparada y entregada a la
planta que la estampará son los siguientes:
1.Preparación de la pasta. Las especificaciones de la fórmula de la pasta de estampado dependen del con-
tenido de fibra de la tela, del sistema de colorantes usado y, hasta cierto punto, del tipo de máquina usa-
da para estampar.
- Estampado en pantalla de cama plana. El primero de los métodos modernos de impresión es el es-
tampado de pantalla de cama plana. En la industria textil, este proceso es una versión automática del
viejo estampado de pantalla de seda trabajado manualmente.Para prendas como camisetas, camisas,
sudaderas, chandales, gorras... se usa frecuentemente el proceso trabajando a mano. En el diseño de
estampado, se tiene que constituir o grabar una pantalla separada para cada color. Si el diseño tiene
cuatro colores, se deben grabar cuatro pantallas. El proceso de pantalla de cama plana es semidis-
continuo: empezar-parar. Desde un punto de vista productivo, el proceso es lento, con diferentes ve-
locidades de producción y el tamaño del diseño repetido está limitado a las dimensiones de ancho y
largo de la pantalla plana. Este metodo no permite hacer patrones continuos, como rayas. Sin embar-
go, ofrece numerosas ventajas, porque se pueden construir máquinas muy anchas para acomodar te-
las como sábanas, colchas, alfombras o tapicería. Aproximadamente del 15-18% de la producción mun-
dial de tejido estampado está hecho actualmente en máquinas de pantalla de cama plana.
- Estampado en pantalla rotatoria. Debido a los procesos semicontinuos, la baja productividad y los
patrones no continuos del estampado de la pantalla de cama plana, los inventores de maquinaria de-
sarrollaron el estampado de pantalla rotatoria. La idea fue propuesta en 1947 en Portugal, pero la pri-
mera máquina comercial inicial fue introducida por Holanda en la ITMA de Alemania, en 1963. La idea
es tomar una pantalla plana y simplemente darle forma dentro un rodillo sellando los extremos el uno
al otro. La simple modificación convierte un proceso semicontinuo en uno continuo.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
31
RECURSOS
- Estampado en plancha. El proceso de poner diseños juntos para ser estampados en ambos métodos,
rotativo y de pantalla plana es conocido como estampado en plancha. El proceso más usado para el
estampado en plancha es el método de barniz. El proceso real empieza con el diseño del estampa-
do. Una vez que el diseño es aceptado, un diseñador textil separa sus colores. Cada componente de
cada color se hace dentro de una tinta positiva negra o película de plástico transparente y el diseño
se reproduce color por color.
- Estampado de inyección de tinta digital. El más reciente método para estampar textiles es el estam-
pado digital por inyección de tinta. Desde el punto de vista técnico, este proceso es idéntico al de la
impresora de inyección de tinta que se usa con casi todos los ordenadores. El estampado digital ofre-
ce enormes capacidades de diseño, entre otros, las de imágenes de calidad fotográfica.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
32
RECURSOS
TÉCNICAS DE ESTAMPADO
Además de las técnicas de estampado normal, hay técnicas especiales que producen efectos únicos en las telas:
- Estampado de resistencia. Primero se estampa el tejido en un diseño con un químico que resiste al
tinte y después se tiñe el tejido.
- Estampado por descarga. Se tiñe la tela con color base requerido y después se estampa con un quí-
mico que destruye el tinte selectivamente.
- Estampado Flock. Se estampa un adhesivo en un diseño del tejido y se cubre con una fibra cortada,
flock. Entonces el tejido se empotra en el adhesivo mediante aire comprimido.
3.Secado de la tela estampada. Después de estampar la tela se seca la pasta para prevenir cualquier man-
cha accidental del diseño o que piede el color. En este punto, dependiendo del diseño del estampado, la
tela puede pasar inmediatamente al proceso de fijado o puede hacerlo posteriormente.
4.Fijado del colorante o pigmento. El siguiente paso es el fijado del color estampado. El equipo para ello
puede ser un horno de secado caliente o vapor sobrecalentado. El punto clave es alcanzar una tempera-
tura de aproximadamente 177ºC.
5.Lavado. En caso de tintes de estampados, una vez fijada, la tela se lava y después se seca.
PROYECTO ENTUSIASMAT TERCERO UNIDAD 2
33
RECURSOS
DIARIO DE CLASE
NOMBRE FECHA SESIÓN
ACTIVIDAD: Título