Está en la página 1de 20

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN.

RESUMEN TEMA 5: La educación secundaria y la adquisición de competencias clave

Finalidad  Comprender el papel de los centros educativos y de formación en ESO


como agente educativo con la función de preparar a los escolares en las
competencias básicas necesarias para su futura inserción laboral. Situar la atención
en las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de toda la vida y ofrecer una
aproximación a la estrategia europea para la educación y la formación.

Objetivos  a) Conocer el papel básico de las competencias clave en relación al


paradigma del aprendizaje a lo largo de toda la vida, el acceso al empleo, la
actualización y el reciclaje profesional y la integración en la Sociedad de la información
y el conocimiento.

b) Valorar el periodo escolar obligatorio como una etapa formativa que sienta las bases
de la futura empleabilidad de los estudiantes, de las nuevas capacidades para los nuevos
empleos y de su integración social.

Tareas a realizar (sugerencias para el estudio del tema):

1. Elaborar un glosario con los conceptos principales (no más de 6), haciendo mención
de sus notas características (2 folios).
· Competencias básicas

· Currículum

· Programación didáctica

· Competencias clave

2. Valorar los resultados -y completarlos si fuera preciso- a la luz de las siguientes


preguntas:

- ¿Cómo ha influido el Espacio Europeo en la Educación Secundaria y Superior?


- ¿Qué condiciones facilitan el acercamiento entre la ESO y la empresa-el mundo
laboral?
1
- ¿Cómo definiría el concepto de competencia básica y el de competencia clave?
Detecte las
diferencias.
-¿Cómo han evolucionado los sistemas educativos europeos? ¿Son factibles los
objetivos
estratégicos? ¿Cuáles son las principales convergencias y divergencias entre ellos?
- ¿Qué cambios estructurales se perciben en los sistemas educativos europeos para
responder al paradigma del aprendizaje a lo largo de toda la vida?

5) Una vez comprendido y estudiado el tema, explicar por escrito el papel que
corresponde a la escuela en el desarrollo de la aptitud para el empleo y la actividad
laboral. ¿Cabe afirmar que la Educación Secundaria es la antesala de la vida
profesional? ¿Se ve aludida significativamente por el reto de la Sociedad del
Conocimiento en Europa? ¿Por qué? (1 folio).

RESÚMENES

Texto 1: Las competencias básicas: el nuevo paradigma curricular en Europa

Resumen. Las transformaciones sociales, económicas y culturales acaecidas en la


Unión Europea, dibujan un escenario en el que se plantea el interrogante acerca de
cuáles son las aptitudes básicas que deben adquirir sus ciudadanos y ciudadanas en la
sociedad del conocimiento y, en base a ello, surge la necesidad de repensar los sistemas
de educación y formación en clave curricular. Surgen entonces las “Competencias
Básicas”, cuyos rasgos definitorios conllevan implicaciones sustanciales en el diseño y
desarrollo curricular, desde el marco orgánico curricular, hasta la Programación
Didáctica y de Aula. Comprender e interpretar correctamente este nuevo marco es el
gran reto al que nos enfrentamos en este momento.
Introducción: los principales retos a los que debían hacer frente los sistemas
educativos de la Unión Europea era: 1) los cambios en la vida laboral  modificación
de la naturaleza del trabajo y de las competencias que se exigen a los trabajadores, por
eso se debía antender al principio de Aprendizaje Permanente.

2
2) Cambios socio demográficos derivados de los fenómenos migratorios,
envejecimiento de la población y mayor esperanza de vida.
3) Latente riesgo de exclusión social si no se atendía adecuadamente al principio de
igualdad de oportunidades.
En el 2010 se suma4) la Crisis Económica Mundial, que agudiza los problemas de
exclusión social. Los países europeos tratan de combinar la necesidad de
Competitividad Económica con la exigencia moral de la Cohesión social. Se deben
adecuar los sistemas educativos a dichas exigencias.
Así, ¿cuáles son las aptitudes básicas que deben adquirir los ciudadanos en la sociedad
del conocimiento y que deberán formar parte de los currículos educativos?  Aquí se
empieza a hablar de competencias clave. Marco de Competencias Básicas y evaluación
de las mismas.
1. Competencias básicas y su desarrollo institucional
1.1. El programa PISA
PISA (1997)  Programa para la evaluación internacional para estudiantes. Para ver
como los estudiantes que se encuentran al final de la escolaridad obligatoria han
adquirido los conocimientos y destrezas necesarias para su completa participación en la
sociedad.
No se limita a las competencias curriculares transversales, sinó que también analiza la
capacidad de los estudiantes de analizar, razonar y comunicarse efectivamente conforme
se presentan, resuelven e interpretan problemas en una variedad de áreas.
1.2. El proyecto DeSeCo de la OCDE
Pretende dar un marco conceptual firme que sirva como fuente de identificación de
“competencias clave” de carácter universal en relación con la economía global, la
cultura y los valores comunes que informan la selección de las competencias más
importantes. Se inicia el 1997 y se dan a conocer los resultados en 2003. El proyecto
tiene cuatro actividades principales:
1) Análisis de los estudios existentes sobre competencias que consideraban cómo
los conceptos habían sido usados y definidos  Se encuentran inconsistencias
que evidencian la necesidad de un marco general.
2) Clarificación del concepto de competencia  Se esperaba construir un
entendimiento común de los conceptos clave.

3
3) Selección inicial de un juego de competencias clave por los expertos, basando
sus elecciones en la investigación (se buscan competencias claves con relevancia
política).
4) Consulta de países dentro de la OCDE para revisar cómo cada uno había
definido y seleccionado las competencias  Permitió la articulación actual de
las necesidades y prioridades de la educación nacional.
De éste proyecto nace la pregunta: ¿Es posible identificar un conjunto de competencias
que pudiera ser considerado como clave en varios países que difieren en cultura y
perspectiva o en las diferentes culturas que se encuentran en un país? Respuesta: hay
valores comunes a pesar de reconocer las diferencias, debido a las diferentes
perspectivas.  Así se concluye que hay un conjunto de ideales fundamentales con el
marco de competencias clave debe ser compatible  Aspiración común aceptando a la
vez la diversidad en su aplicación.
2. Definición y caracterización de las competencias básicas
2.1. La definición de las Competencias Básicas en el proyecto DeSeCo
(Definición y Selección de Competencias)
El proyecto clasifica las competencias en tres categorías: 1. Los individuos deben poder
usar un amplio rango de herramientas (físicas, tecnología de la información, socio
culturales y en el uso del lenguaje) para interactuar efectivamente con el ambiente. 2. La
interacción en grupos heterogéneos. 3. Tomar la responsabilidad de manejar sus propias
vidas, situar sus vidas en un contexto social más amplio y actuar de manera autónoma.
Las categorías están interrelacionadas y forman la base para identificar las competencias
clave.
Necesidad de que los individuos actúen de manera reflexiva permite: habilidad de
aplicar rutinariamente una fórmula o método para confrontar una situación, capacidad
de adaptarse a los cambios, aprender de las experiencias y pensar y actuar con actitud
crítica.
Las competencias clave son un grupo específico de competencias que está unido a un
enfoque integrado. Éstas sobrepasan el conocimiento y las destrezas enseñados, así se
espera que los individuos sean adaptables, innovadores, creativos, autodirigidos y auto
motivados. Que los individuos tengan habilidad para pensar por sí mismos, como
expresión de madurez moral e intelectual y de tomar responsabilidades por su
aprendizaje y acciones. Para poder hacer frente a los desafíos actuales se requiere un

4
mejor desarrollo de los individuos para resolver tareas mentales complejas, además de
la reproducción básica del conocimiento acumulado. La Reflexión es otro punto central
de las competencias clave, ésta implica el uso de destrezas meta cognitivas, habilidades
creativas y la adopción de una actitud crítica. Los individuos deben comprender la
experiencia de manera más general, incluyendo sus pensamientos, sentimientos y
relaciones sociales (para ello: madurez social para distanciarse de las presiones sociales,
adoptar diferentes perspectivas, hacer juicios independientes y tomar responsabilidades
por sus acciones).
Así, competencias básicas  movilización de destrezas prácticas y cognitivas,
habilidades creativas y recursos psicosociales (actitudes, motivación y valores).
En el proyecto, se establecen tres categorías de competencias:

Descripción del cuadro:


a) Usar las herramientas de forma interactiva:
· Se abren nuevas posibilidades en la forma como los individuos perciben y se
relacionan con el mundo.
· Se engloban tres competencias: 1. Habilidad para usar el lenguaje, los símbolos y el
texto de forma interactiva  destrezas lingüísticas orales y escritas, destrezas de
computación y destrezas matemáticas en múltiples situaciones. Se asocia esta
competencia clave con la COMPETENCIA DE COMUNICACIÓN.

5
2. Capacidad de usar este conocimiento e información de manera interactiva,
competencia de información  necesaria para comprender opciones, formar opiniones,
tomar decisiones y llevar a cabo acciones informadas y responsables. Requiere que los
individuos: reconozcan y determinen lo que no saben, identifiquen, ubiquen y accedan a
fuentes apropiadas de información, evalúen la calidad, propiedad y valor de dicha
información y fuentes, organizar el conocimiento y la información.
3. Habilidad de usar la tecnología de forma interactiva  potencial de transformar la
manera en que las personas trabajan juntas (sin importar distancias), accediendo a
muchas más información e interactuacndo con otros.
Para todo ello es necesario que los individuos se familiaricen con la tecnología para
poder expandir su uso.
b) Interactuar en grupos heterogéneos
Caracterísitcas que se asocian con términos como competencias sociales, destrezas
sociales, competencias interculturales o destrezas suaves. Esta categoría también cuenta
con tres competencias: 1. La habilidad de relacionarse bien con otros  los individuos
deben poder respetar y apreciar los valores, las creencias, culturas e historias de otros
para crear un ambiente en el que se sientan bienvenidos, sean incluidos y puedan crecer.
Ello requiere: empatía, el manejo efectivo de las emociones (conocerse a sí mismo e
interpretar de forma efectiva sus propios estados emocionales y motivacionales
subyacentes y de los demás).
2.Habilidad a Cooperar. Componentes específicos de esta competencia: la habilidad de
presentar ideas y escuchar las ideas de los ostros, un entendimiento de las dinámicas del
debate y el seguimiento de una agenda, la habilidad de construir alianzas tácticas y
sostenibles, la habilidad de negociar, la capacidad de tomar decisiones que permitan
diferentes opiniones.
3. Habilidad de manejar y resolver conflictos. Para ello es necesario que los individuos:
Analicen los elementos e intereses en juego, los orígenes de los conflictos y el
razonamiento de todas las partes, reconociendo que hay diferentes posiciones posibles,
identifiquen áreas de acuerdo y áreas desacuerdo, recontextualicen el problema y
prioricen las necesidades y metas, decidiendo lo que están dispuestos a dejar de lado y
bajo qué circunstancias.

c) Actuar de forma autónoma

6
Se necesita que el individuo desarrolle una identidad independientemente y elija, en
lugar de seguir a la multitud (para ello tendrá que reflexionar sobre sus valores y
acciones), para que pueda participar activamente en el desarrollo de la sociedad y
funcionar bien en las diferentes esferas de la vida, incluyendo trabajo, vida familiar y
social. Competencias de esta categoría: 1. Habilidad de actuar dentro del gran esquema
 que lo individuos entiendan y consideren el contexto más amplio de sus acciones y
decisiones. Requiere que los individuos: comprendan patrones, tengan idea del sistema
en el que existen (estructuras, cultura, roles, leyes, códigos morales, etc), identifiquen
las consecuencias directas e indirectas de sus acciones, elijan entre diferentes cursos de
acción reflexionando en sus consecuencias potenciales en relación con las normal y
metas individuales y compartidas.
3. Habilidad de formar y conducir planes de vida y proyectos personales. Los
individuos deben: definir un proyecto y fijar una meta, identificar y evaluar tanto
los recursos a los que se tiene acceso, como los recursos necesarios (tiempo y
dinero, p.e.), priorizar y refinar metas, balancear los recursos necesarios para
satisfacer metas múltiples, aprender de acciones pasadas proyectando resultados
futuros y monitorear el progreso, haciendo los ajustes necesarios conforme se
desarrolla el proyecto.
3.Habilidad de afirmar derechos, intereses, límites y necesidades  Se relaciona con
derechos y necesidades auto dirigidos, también se relaciona con los derechos y las
necesidades del individuo como miembro de una colectividad. Esta competencia
implica la habilidad de: comprender los propios intereses, conocer las reglas y
principios escritos para basar un caso, construir argumentos para que nuestros derechos
y necesidades sean reconocidos, sugerir arreglos o soluciones alternativas.

2.2. Las competencias Básicas y su definición en la LOE


La LOE sigue un modelo mixto en que se mezclan como competencias claves las
competencias transversales y las áreas disciplinares (como Austria, Portugal,
Luxemburgo o Francia). Mientras que el modelo curricular de DeSeCo discrimina entre
las competencias generales o transversales y las específicas de las áreas curriculares
(Como Bélgica, Alemania, Irlanda, Grecia, Suecia, Holanda, Suecia, Dinamarca y
Reino Unido). También hay países donde no se diferencia entre competencias generales
y áreas o materias disciplinares (Finlandia e Italia).

7
En la LOE: Competencias básicas como elemento esencial del currículo junto con
objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación (art.6). (De
acuerdo con el DeSeCo y la Unión Europea) se establecen ocho competencias básicas:
1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA. Uso del lenguaje
como instrumento de comunicación oral y escrita, representación, interpretación y
comprensión de la realidad, construcción y comunicación del conocimiento de
organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA. Habilidad para usar y relacionar los números,
operaciones básicas, símbolos y formas de expresión y razonamiento matemático
(para producir e interpretar distintos tipos de información, ampliar el conocimiento
de aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y resolver problemas
relacionados con la vida cotidiana y el mundo laboral).
3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL
MUNDO FÍSICO. Posibilidad para interactuar eficazmente con el mundo físico (en
sus aspectos naturales y los generados por la acción humana), así posibilita la
comprensión de sucesos, predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la
mejora y preservación de condiciones de vida propia, de los demás y el resto de
seres vivos. Incorpora habilidades para desenvolverse adecuadamente, con
autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida y del conocimiento muy
diversos (salud, actividad productiva, consumo, ciencia, procesos tecnológicos) y
para interpretar el mundo.
4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL.
Disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y
para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes habilidades; desde el
acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada,
incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Posibilita comprender la realidad
social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una
sociedad plural, comprometiéndose a contribuir en su mejora. Integra diversos
conocimientos y habilidades complejas, permitiendo participar, tomar decisiones,
elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las
elecciones y decisiones adoptadas.

8
6. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. Supone conocer, comprender,
apreciar y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas, usándolas
como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerándolas como parte del
patrimonio de los pueblos.
7. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER. Para disponer de
habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de
manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propio objetivos y
necesidades.
8. AUTONOMÍA E INICITIVA PERSONAL. Adquisición de la conciencia y
aplicación de un conjunto de valores y actitudes personales interrelacionadas y
responsabilidad, perseverancia, conocimiento de sí mismo y autoestima, creatividad,
autocrítica, control emocional, capacidad de elegir, calcular riesgos y afrontar los
problemas, así como la capacidad de demorar la necesidad de satisfacción
inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

2.3. Rasgos definitorios de las competencias básicas


La competencia es el desempeño de la capacidad (Gonzalez Maura, 2006) teniendo en
cuenta que: el saber (conocimiento), hacer (procedimiento) y el querer (interés y
motivación) se entrelazan de forma dinámica y los contenidos enseñados, estimulan las
capacidades o posibilidades (que son el objetivo) y desarrollan los aprendizajes (que es
la demostración del logro de competencia en términos de criterio de evaluación).
Las competencias se usaron por primera vez en FP y a medida que se integran en el
resto de currículos se amplia el concepto poniendo énfasis en la movilización de
conocimientos de distinta naturaleza, con carácter aplicado y con la necesidad de una
integración articulada e interrelacionada de los diferentes contenidos al servicio de
hacer y querer hacer.
Las competencias básicas se adquieren a través de resolución de tareas después de una
adecuada selección y formulación de ellas, ordenando adecuadamente todos los
elementos (objetivos, contenidos,…) que conforman la competencia en los currículos y
definiendo y seleccionando las tareas adecuadas para el aprendizaje de dichos elementos
de las competencias  son las responsables de que una persona utilice adecuadamente
los recursos de que dispone.

9
Se definen como reales y relevantes porque se llevan a la práctica en contextos
problemáticos  están vinculadas al quehacer vital y supervivencia.
Es por todo esto que es necesario que las Programaciones Didácticas cuenten con un
mayor dinamismo para que se incorporen en escenarios de vida y se usen modos de
enseñar y evaluar más próximos a la realidad para la que preparan.
Diferenciación por categorías de las competencias básicas:

3. Implicaciones de las competencias básicas para la programación didáctica y de aula


3.1. En los elementos básicos de la Programación Didáctica
a) En los Objetivos y los Criterios de Evaluación
En la formulación de los objetivos por parte de los equipos docentes, será necesario
tener como punto de referencias las Competencias Básicas, especialmente las
Transversales e Instrumentales. P.E. : “…Dominar y usar técnicas de recogida, registro,
síntesis, almacenamiento y recuperación de la información propia de la materia, así
como su presentación a través de trabajos y situaciones de evaluación…”  este
objetivo de la competencia de Aprender a Aprender, dentro de la dimensión relacionada
con el Uso de Habilidades de Aprendizaje: técnicas de aprendizaje y autorregulación,
sería válido para cualquier área o materia del currículum. (Igual con el resto de
transversales).
Entre Objetivos y Criterios de Evaluación también hay cambios: se plantean los
objetivos en términos de escenarios, hipótesis o situaciones de futuro que nos
proponemos conseguir con los alumnos y las evaluaciones suponen escenarios o
situaciones presenten donde éste demuestra a adquisición o no del desempeño
propuesto.
b) En los contenidos del Aprendizaje
Los contenidos de las competencias son Multifuncionales (se demuestra la competencia
en distintos ámbitos de la vida), Transferibles (se pueden inferir a generalidades) y

10
Dinámicos (el desarrollo de las competencias no tiene límites temporales y crece a lo
largo de la vida).
También son Transversales, tienen carácter integrados y ausencia de límites cerrados
por ello  no se deben establecer divisiones entre conceptos, procedimientos y
actitudes.

3.2. En los elementos metodológicos y organizativos de la Programación Didáctica


a) En la selección de las actividades de aprendizaje o “tareas”
Las tareas tienen una relevancia fundamental en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
Para seleccionarlas habrá que tener en cuenta qué competencia se va a adquirir, el
contexto o situación real en que se va a aplicar, los Contenidos previos necesarios para
comprender y realizar la tarea y los Recursos y Materiales Didácticos (tipo de
preguntas, tipo de textos, mapas geográficos,…), pasando a ser el libro de texto sólo uno
de ellos.
Por eso, las actividades complementarias fuera del centro previstas en las
Programaciones Didácticas, pasan a tener una relevancia capital y a constituir elementos
clave de dichas programaciones.

b) En las estrategias metodológicas y organizativas para atender a la diversidad


Utilización flexible y creativa de los espacios, tiempos y agrupamientos entre alumnos
dentro del centro o del aula  Para facilitar el desarrollo de situaciones de aprendizaje
cooperativo, de interacción entre grupos y niveles diferentes y el desarrollo de
itinerarios personalizados de aprendizaje en función de las necesidades de los alumnos.
La implicación y participación de las familias a la hora de transferir los aprendizajes
adquiridos en el aula al contexto familiar y habitual de los alumnos se hace esencial.
A la hora de seleccionar las estrategias metodológicas y organizativas en nuestras
Programaciones Didácticas habremos de tener en cuenta las características del
desarrollo psico evolutivo de los alumnos y las diferencias que presentan, así como las
características de la adquisición de las Competencias Básicas y las situaciones de
enseñanza/aprendizaje que se tendrán que crear para la consecución de las mismas.

3.3. En la Evaluación del alumnado y el proceso de enseñanza/aprendizaje

11
Con las competencias básicas, el desglose de los indicadores de evaluación tiene que ser
más específico; relacionándolos con las habilidades y destrezas que integran las
dimensiones, subdimensiones e indicadores propios de las Competencias Básicas.
Por ejemplo, en referencia al objetivo puesto de ejemplo anteriormente, la evaluación
podría ser:
- Subraya o realza las ideas más importantes de los textos propios de la materia
- Elabora fichas de contenido y bibliográficas de la materia
- Expone oralmente trabajos de la materia con apoyo de recursos multimedia
- Responde a lo que domina y reflexiona y busca la respuesta al resto

Son ejemplos de este tipo de evaluaciones las usadas en las Unidades de Evaluación
utilizadas en las Evaluaciones de Diagnóstico previstas por la LOE o PISA.
Por último, y por lo que se refiere a la evaluación del proceso de enseñanza/
aprendizaje, y de nuestras Programaciones Didácticas y de Aula,será necesario
desarrollar indicadores relacionados con laformulación de los objetivos; selección de los
contenidos; formulación de los criterios de evaluación; relación entre ellos y las
Competencias Básicas; utilización de estrategias metodológicas y organizativas; tareas o
actividades planteadas; participación de las familias e implicación de las mismas; uso de
los recursos didácticos; utilización de las posibilidades del entorno; utilización de
indicadores de evaluación relacionados con las Competencias Básicas; utilización de
procedimientos de evaluación adecuados, etc. Todo ello contrastado con los resultados
obtenidos por el alumno, no sólo numéricos, sino también, por ejemplo, en las
evaluaciones de diagnóstico que evalúan Competencias Básicas y requieren
compromisos de mejora a los centros basados en ellas.

Texto 2: Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de


referencia europeo.
INTRODUCCIÓN
El aprendizaje permanente se ha convertido en una necesidad para todos los ciudadanos.
Los conocimientos, las capacidades y las aptitudes de la mano de obra europea
constituyen un factor fundamental para la innovación, la productividad y la
competitividad de la Unión Europea. El ritmo de vida actual implica que los europeos
deben mantener actualizadas las aptitudes especificas relacionadas con su trabajo y

12
disponer de competencias genéricas que les permitan adaptarse al cambio. Se trata de
fomentar la ciudadanía democrática y, para ello, es necesario que la población esté
máximamente informada y formada. Por ello, el Consejo y el Parlamento Europeo
adoptaron a finales de 2006 un marco de referencia europeo sobre las competencias
clave para el aprendizaje permanente. En éste se identifican y definen las competencias
clave que los ciudadanos necesitan para su realización personal, inclusión social,
ciudadanía activa y empleabilidad en nuestra sociedad basada en el conocimiento. De lo
que se trata, es de que el aprendizaje permanente sea una realidad para todos (para
jóvenes y adultos).

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
La educación y la formación, que tienen la doble función de ser social y económica,
deben desempeñar un papel fundamental para garantizar que los ciudadanos europeos
adquieran las competencias clave necesarias para poder adaptarse de manera flexible a
la multitud de cambios con que nos encontramos en nuestro día a día.
Los objetivos del marco de referencia que se intenta conseguir son:
1) determinar y definir las competencias clave necesarias para la plena realización
personal, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad en la sociedad del
conocimiento.
2) apoyar las iniciativas de los Estados miembros que tengan por objeto garantizar que,
al término de la educación y la formación iniciales, los jóvenes hayan desarrollado las
competencias clave en la medida necesaria para prepararlos para la vida adulta, y sentar
las bases para el aprendizaje complementario y la vida laboral, y los adultos sean
capaces de desarrollar y actualizar sus competencias claves lo largo de sus vidas;
3) proporcionar una herramienta de referencia a nivel europeo destinada a los
responsables de la formulación de políticas, los proveedores de educación, los
empleadores y los propios alumnos, con el fi n de impulsar las iniciativas nacionales y
europeas en pos de objetivos comúnmente acordados;
4) facilitar un marco para posteriores actuaciones a escala comunitaria tanto en el
ámbito del programa de trabajo “Educación y Formación 2010” como en el de los
programas
comunitarios en materia de educación y formación.

13
COMPETENCIAS CLAVE
Son una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto.
Todas las personas precisan de ellas para su realización y desarrollo personal y para la
ciudadanía activa, inclusión social y empleo.
Cada una de ellas puede contribuir al éxito en la sociedad del conocimiento. Se solapan
y entrelazan entre ellas y todas ellas intervienen el pensamiento crítico, la creatividad, la
capacidad de iniciativa, la resolución de problemas, la evaluación de riesgo, la toma de
decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.
Las ocho competencias clave son:

1. COMUNICACIÓN EN LA LENGUA MATERNA.


Habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y
opiniones de forma oral y escrita y para interactuar lingüísticamente de una manera
adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la
educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio.

En relación con esta competencia:


Conocimientos: de vocabulario, gramática funcional y funciones del lenguaje.
Capacidades: para comunicarse de forma oral y escrita en múltiples situaciones
comunicativas y para controlar y adaptar su propia comunicación a los requisitos de la
situación.
Actitud positiva: con respecto a la comunicación en la lengua materna para el diálogo
crítico y constructivo, la apreciación de las cualidades estéticas y la voluntad de
dominarlas, y el interés por la interacción con otras personas --< necesidad de
comprender y utilizar la lengua de manera positiva y socialmente responsable.

2. COMUNICACIÓN EN LENGUAS EXTRANJERAS


Ésta comparte, en líneas generales, las principales capacidades de la comunicación en la
lengua materna. Es la habilidad para comprender, expresar e interpretar conceptos,
pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita en contextos
sociales y culturales. Exige poseer capacidades como la mediación y la comprensión
intercultural.
En relación con esta competencia:

14
Conocimientos: del vocabulario y la gramática funcional y ser consciente de los
principales tipos de interacción verbal y registros de la lengua (así como de las
convenciones sociales, de los aspectos culturales y de la diversidad lingüística).
Capacidades: habilidad para entender mensajes orales, iniciar, mantener y concluir
conversaciones y leer y entender y producir textos adecuados a las necesidades de la
persona.
Actitud positiva: Apreciación de la diversidad cultural y el interés y la curiosidad por
las lenguas y la comunicación intercultural.

3. COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MATEMÁTICA. Habilidad para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con


el fin de resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. Buen dominio del
cálculo, énfasis en el proceso y la actividad pero también en los conocimientos.
Capacidad y voluntad de utilizar modos matemáticos de pensamiento (lógico y espacial)
y representación (fórmulas, modelos, construcciones, gráficos y diagramas).

En relación con esta competencia:


Conocimientos: buen conocimiento de los número, las medidas y las estructuras,
también de las operaciones básicas, las representaciones matemáticas básicas y la
comprensión de términos y conceptos matemáticos y un conocimiento de las preguntas
a las que las matemáticas pueden dar respuesta.
Capacidades: para aplicar los principios y los procesos matemáticos básicos en
situaciones cotidianas de la vida privada y profesional. Deberían ser capaces de razonar
matemáticamente, comprender una demostración matemática y comunicarse en el
lenguaje matemático.
Actitud positiva: respecto a la verdad y la voluntad de encontrar argumentos y evaluar
su validez.

MATERIA CIENTÍFICA. Capacidad y voluntad de utilizar el conjunto de los


conocimientos y la metodología empleados para explicar la naturaleza, con el fin de
plantear preguntas y extraer conclusiones basadas en pruebas.

15
TECNOLOGÍA. Aplicación de dichos conocimientos y metodología en respuesta a lo
que se percibe como deseos o necesidades humanas.
Ambas competencias entrañan la comprensión de los cambios causados por la actividad
humana y la responsabilidad de cada individuo como ciudadano.

En relación con esta competencia:


Conocimientos: de los principios básicos de la naturaleza, de los conceptos, principios
y métodos científicos fundamentales y de los productos y procesos tecnológicos.
Comprensión de la incidencia que tienen la ciencia y la tecnología en la naturaleza.
Estas competencias deberán permitir comprender mejor los avances, las limitaciones y
los riesgos de las teorías científicas, las aplicaciones y la tecnología en las sociedades en
general.
Capacidades: habilidad para utilizar y manipular herramientas y máquinas
tecnológicas, datos científicos con el fin de alcanzar un objetivo o llegar a una decisión
o conclusión basada en pruebas. Las personas deberán ser capaces de reconocer los
rasgos esenciales de la investigación científica y poder comunicar las conclusiones y el
razonamiento que les condujo a ellas.
Actitud positiva: de juicio y curiosidad críticos, interés por las cuestiones éticas y el
respeto a la seguridad y sostenibilidad, en relación con uno mismo, la familia, con la
comunidad y con los problemas globales.

4. COMPETENCIA DIGITAL
Apunta hacia el uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información
(TSI) para el trabajo, el ocio y la comunicación. Se sustenta en las materias básicas en
materia de TIC: uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir,
presentar e intercambiar información y comunicarse y participar en redes de
colaboración a través de Internet.
En relación con esta competencia:
Conocimientos: sobre como son, para qué sirven y pueden servir las TDI;
conocimiento de las ppales app informaticas, oportunidades y riesgos potenciales de
Internet y comunicación (email,…). Todo ello para la vida profesional, ocio,…
También son herramientas de apoyo a la creatividad e innovación.

16
Capacidades: capacidad de buscar, obtener y tratar información y usarla de manera
crítica y sistemática.
Actitud: crítica y reflexiva respecto a la información disponible y un uso responsable
de los medios interactivos.

5. APRENDER A APRENDER
Habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizándolo y gestionando el
tiempo e información eficazmente (individualmente o en grupos). Hay que ser
consciente del proceso de aprendizaje y las necesidades de cada uno, determinar las
oportunidades disponibles y ser capaz de superar los obstáculos para finalizar el
aprendizaje con éxito.
Significa adquirir, procesar y asimilar nuevos conocimientos y capacidades .
“Aprender a aprender” permite que los alumnos se apoyen en experiencias vitales y de
aprendizaje anteriores para usar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en
diversos contextos, como vida privada y profesional y educación y formación. Es
crucial la motivación y confianza para esta competencia.

En relación con esta competencia:


Conocimientos: de las competencias, las capacidades y cualificaciones exigidas. Hay
que conocer estrategias de aprendizaje y buscar oportunidades de educación y
formación y servicios de apoyo y orientación a los que acceder.
Capacidades: básicas fundamentales necesarias para el aprendizaje complementario.
La persona ha de gestionar eficazmente su aprendizaje, carrera y actividad profesional,
ser capaz en preservar el aprendizaje. Se espera que los individuos sean autónomos y
autodisciplinas en el aprendizaje.
Actitud positiva: motivación y confianza para iniciar y culminar el aprendizaje a lo
largo de la vida. Actitud positiva orientada a la resolución de problemas.

6. COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS


Competencias personales, interpersonales e interculturales y recogen todas las formas
de comportamiento que preparan a las personas para participar de manera eficaz y
constructiva en la vida social y profesional. Se prepara a las personas para que puedan

17
participar plenamente en la vida cívica gracias al conocimiento de conceptos y
estructuras sociales y políticas y al compromiso de participación activa y democrática.

En relación la competencia SOCIAL:


Conocimientos: entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de
salud física y metal óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y entorno
social y saber como un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.Es fundamental
comprender los códigos de conducta y usos aceptados en las distintas sociedades y
entornos. Comprender las dimensiones multiculturales y socioeconómicas de las
sociedades europeas y percibir como la identidad cultural nacional actúa con la europea.
Capacidades: capacidad de comunicarse de manera constructiva en los diferentes
entornos, mostrar tolerancia y expresar y comprender puntos de vista diferentes,
negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía.
Actitud: de colaboración, en la seguridad en uno mismo y en la integridad.

En relación la competencia CÍVICA:


Conocimientos: de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y
derechos civiles. Formulación de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea y declaraciones internacionales y la aplicación por parte de diversas
instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Así como de los
acontecimientos históricos y contemporáneos nacionales, europeos y a nivel mundial.
Capacidades: habilidad para interactuar en el ámbito público y manifestar solidaridad e
interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad. Conlleva reflexión
crítica y creativa y participación constructiva en las actividades de la comunidad o
vecindario.
Actitud positiva: Pleno respeto por los derechos humanos, la igualdad como base de la
democracia y comprensión de las diferencias entre sistemas de valores de distintas
religiones, grupos étnicos.

7. SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU DE EMPRESA


Habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Relacionada con la
creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, la habilidad para planificar y

18
gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Se apoyan todas las personas, en
casa, en la sociedad y en el trabajo, siendo consciente del contexto en que se desarrolla
su trabajo y aprovechando las oportunidades; cimiento de otras capacidades y
conocimientos específicos que precisan las personas que establece o contribuyen a una
actividad social o comercial. Concienciación sobre los valores éticos y promover la
buena gobernanza.

En relación con esta competencia:


Conocimientos: capacidad de reconocer las oportunidades para las actividades
personales, profesionales y comerciales (incluyendo aspectos de mayor amplitud que
proporcionan contexto en el que las personas viven y trabajan, comprensión,
funcionamiento de la economía y oportunidades y desafíos que afronta todo empresario
u organización.
Capacidades: aquellas relacionadas con una gestión proactiva de los proyectos y con
una representación y negociación efectiva y habilidad para trabajar individualmente y
de manera colaborativa en equipo. Capacidad de determinar puntos fuertes y débiles de
uno mismo y evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado.
Actitud empresarial: iniciativa, proactividad, independencia y innovación en la vida
privada, social y profesional. Motivación y determinación para cumplir los objetivos.

8. CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES


Apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y
emociones a través de distintos medios, incluida la música, las artes escénicas, la
literatura y las artes plásticas.
En relación con esta competencia:
Conocimientos: la expresión cultural precisa conciencia de la herencia cultural local,
nacional, europea y mundial. Conocimientos básicos de las pples obras culturales.
Comprender la diversidad cultural y lingüística en Europa y otras regiones del mundo,
necesidad de preservarla y la importancia de los factores estéticos en la vida cotidiana.
Capacidades: relacionadas con la apreciación y disfrute de las obras de arte y la
expresión de uno mismo a través de distintos medios gracias a capacidades individuales
innatas. Se precisa la habilidad para comparar opiniones creativas y expresivas de uno
con lo otros y determinar y realizar oportunidades sociales económicas de una actividad

19
cultural. Es esencial para el desarrollo de las aptitudes creativas, que pueden trasladarse
a una variedad de contextos profesionales.
Actitud abierta: buena comprensión de la cultura propia y un sentimiento de identidad.
La actitud positiva se vasa en la creatividad y en la voluntad de cultivar las capacidades
estéticas mediante la expresión artística y la participación en la vida cultural.

20

También podría gustarte