Está en la página 1de 7

Generación del 40

 Antecedentes propulsores de la generación del 40


Los poetas de la post-vanguardia reaccionan contra el malabarismo verbal de los
vanguardistas frente a una poesía fragmentada y desarraigada ellos buscarán una poética
pulcra, afirmada en la tradición romántica y modernista. Así es como surge el pos-
vanguardismo.
-Contexto e influencia:
Nacidos entre 1910 y 1925, estos poetas vivirán las secuelas de la Primera Guerra
Mundial y serán testigos de la desolación ocasionada por la Segunda. Como resultado de
las contiendas bélicas se pone en auge el pensamiento existencialista impulsado por
Jean Paul Sastre y Albert Camus, los poetas del 40 abrazarán esta filosofía, sus primeras
obras reflejarán una profunda crisis religiosa que se manifestará en la ausencia de Dios
y en la exaltación de la pureza como aspiración estética.
-Paraíso perdido, orígenes de la posvanguardia nicaragüense:
Desde sus orígenes se proponen como principio la búsqueda y reconstrucción de un
paraíso perdido; No es de extrañar, pues, que las primeras composiciones de estos
poetas tengan un carácter evasivo, romántico y distante de la situación política que
atravesaba Nicaragua. Durante este proceso se lleva a cabo la renovación de la literatura
nicaragüense con un nuevo aliento y visión estética.

 Propulsores de la posvanguardia:
-Enrique Fernández Morales.
Nacido en Granada. Un artista polifacético, pues fue también pintor y dibujante, narrador y
dramaturgo. Sus poemas son de una textura muy íntima.
Obras Representativas:

 Retratos (1962)
 Aunque es de noche (1977)
-María Teresa Sánchez (1918-1994).
Primera mujer de letras que ha tenido Nicaragua y su importancia ha sido grande como
promotora de la cultura nicaragüense.
Obras Representativas

 Sombras. (1939)
 Oasis (1943)
 Canción de los caminos (1949)
 Poemas de la tarde (1963)
 Poemas agradeciendo a Dios (1964)
-Ángel Martínez Baigorri (1899-1971).
Su vida transcurrió en España, EEUU, El Salvador, Portugal, Bélgica, México y Nicaragua.
‘La vida es verso en mí, respiro en verso, y es peor que morir, no ser poeta.’
-Claribel Alegría
Escritora nicaragüense que nació en 1924. Cultivó varios géneros literarios (poesía, la
narrativa, ensayo). Sus obras se encuentran impregnadas de sentimientos pacíficos y un
compromiso con la realidad política y social. Intentó a través de sus letras transmitir
actitudes como la tolerancia y el respeto por la libertad y el bien común.
Obras:

 Anillo de silencio (1948)


 Suite de amor, angustia y soledad (1950)
 Vigilias (1953)
 Acuario (1955)
 Huésped de mi tiempo (1961)

 Obras:
Esta generación se destaca por sus primeros poemarios. En 1946 fue publicada "La
ciudad deshabitada" por Ernesto Cardenal; en 1948 "Ensalmos y conjuros" por el poeta
Ernesto Mejía Sánchez y "La insurrección solitaria" por Carlos Ernesto Martínez Rivas.
Se pone en auge el pensamiento existencialista, los poetas del 40 abrazarán esta filosofía
y sus primeras obras reflejarán una profunda crisis religiosa la ausencia de Dios y en la
exaltación de la pureza como aspiración estética.
-Pinturas: En cuanto a las pinturas se encuentra presente el impacto que ejerció el
fauvismo francés y el expresionismo alemán, junto con una representación emotiva, muy
sensible y cromática de la realidad.

 Temática:
Como rasgos literarios comunes la generación del 40 presenta la utilización de la Biblia, la
actualización de los epigramas griegos y latinos, las artes plásticas y el recurso de
intertextualidad como forma de preservar la memoria histórica y literaria de Nicaragua y
Occidente. Desde sus inicios, recurren a los mitos bíblicos para construir o reconstruir una
visión más humana o sublime de las historias de los libros sagrados.
La intertextualidad es un recurso estilístico que permite establecer una relación entre
dos textos de manera implícita o explícita, citando a uno dentro de otro. Se puede plasmar
con referencias a otros textos de la misma época o de otra, literales o parafraseados, del
mismo autor o más comúnmente de otros. El epigrama es un texto breve que comunica
una idea concreta fija o específica y se comunica en un texto festivo ingenioso y algo
sátiro. La palabra epigrama proviene del griego, y su significado se puede traducir en
“Sobre escribir” o “escritura encima”.
• Contexto político:
Dos acontecimientos políticos marcarán a esta generación y determinarán su postura
ideológica y estética. El primero es el asesinato del General Augusto Calderón
Sandino: la lucha sandinista era la primera manifestación armada contra un enemigo
común de los pueblos latinoamericanos: Estados Unidos. Representaba la primera
unanimidad de un pueblo que para entonces sólo conocía la disidencia y la división, la
lucha de Sandino era el primer punto en común, el primer centro. Descendientes del
movimiento literario que a través de manifiestos, poemas y proclamas reaccionaron
violentamente contra la intervención, estos poetas asumirán esta herencia y la harán suya
a su manera. Ernesto Mejía Sánchez y Ernesto Cardenal asumirán desde su obra una
férrea oposición a la dictadura, Carlos Martínez Rivas, por su parte, reaccionará con una
poesía escéptica, insurrecta y hermética, en sus textos reflejará y denunciará la
corrupción del hogar, del falso ideal del hogar y de su mediocre institución matrimonial.
El segundo acontecimiento será la consolidación y aceptación de la dictadura
somocista. 1938 será el año en que la dignidad y la inteligencia quedará reducida al
silencio: se convoca una asamblea constituyente en la que se proclama a Anastasio
Somoza García, General de la Guardia Nacional, protegido de los Estados Unidos y
asesino de Sandino, como presidente de la República hasta 1947. Posteriormente,
Somoza, a través de pactos con partidos políticos, golpes de estado y fraudes electorales
logrará perpetuarse en el poder hasta 1956, año en que es ajusticiado por el poeta
Rigoberto López Pérez. Muerto Anastasio Somoza García el poder pasa a manos de sus
herederos, Luis Debayle y Anastasio Somoza Debayle. Reacios al régimen y decididos a
no participar de su consolidación, estos poetas buscarán el exilio, Ernesto Mejía Sánchez
y Ernesto Cardenal, en México y Martínez Rivas, en España. Y será en este desarraigo de
la madre patria en la que se crearán esos poemas cargados de un espíritu poseído por la
nostalgia que conforman La Vela de la espada, de Mejía Sánchez y los poemas políticos y
revolucionarios de Ernesto Cardenal.

 Ruptura:
Esta generación, desde sus inicios plantea una ruptura, no tan drástica como la de sus
maestros, pero sí más consciente y de mayor proyección.
-Ruptura de orden político.
La primera ruptura, precisamente, es de orden político, frente a la complicidad silenciosa
de la Vanguardia con el régimen de Somoza, al cual apoyaron ideológicamente, la post-
vanguardia reacciona con las armas de la palabra, en el caso de Mejía Sánchez, con el de
la ironía romántica; la indiferencia, en Martínez Rivas, y el de la rebelión armada, en
Ernesto Cardenal.
-Ruptura de orden estético.
Ya no basta con reflejar el caos y la descomposición del lenguaje, ni de pervertir la
imagen ni el signo, sino de explotar los recursos del idioma para seducir, sugerir y revelar
la otredad.
 Características de la generación:
 Rechazo al régimen somocista
 Simpatía por la gesta de Sandino
 Poesía social
 Rechazo a los moldes estróficos tradicionales: poesía epigramática.

 Generación de los tres Ernestos:


A pesar que desde el principio Mejía Sánchez, Martínez Rivas y Cardenal compartieran
las mismas búsquedas estéticas, más tarde escogerían caminos diferentes. Mejía
Sánchez y Martínez Rivas, buscarán una poética que tiene sus bases en la tradición
hermética y simbolista. Ubicada en los límites del silencio, la poesía de Mejía Sánchez y
Carlos Martínez Rivas, vale más por lo que calla que por lo que dice, al igual que los
románticos y modernistas buscaban el misterio fascinante de la naturaleza, analogía,
ironía y ambigüedad, fueron su herramienta para establecer esas correspondencias
simbólicas entre la realidad y la creación verbal.
Muy al contrario de sus compañeros, menos preocupado por el lenguaje, más
comprometido con la realidad, la poesía de Ernesto Cardenal recoge la herencia de la
poesía norteamericana. Su poética estará basada en los preceptos establecidos por
Pound en su cuasi-manifiesto imaginista No ́s. Aquí, el poeta norteamericano sugería una
poesía desnuda, sin adjetivos o palabras que no revelen nada sobre la cosa o el objeto,
no utilizar adornos, un tratamiento directo de la realidad. A esto Cardenal añadiría los
elementos propios de su personalidad creadora. Haciendo uso de la intertextualidad,
del collage y del lenguaje conversacional, su poesía será la más indicada para abordar
el contexto revolucionario de Latinoamérica. Siendo el discurso más importante que el
poema, sus textos serán comprendidos por la inmensa mayoría, motivo por el cual
será más leído y conocido que sus compañeros de generación.
(Temática) Como rasgos literarios comunes la generación del 40 presenta la utilización
de la Biblia, la actualización de los epigramas griegos y latinos, las artes plásticas y el
recurso de intertextualidad como forma de preservar la memoria histórica y literaria de
Nicaragua y Occidente. Desde sus inicios, recurren a los mitos bíblicos para construir o
reconstruir una visión más humana o sublime de las historias de los libros sagrados.
La actitud epigramática, sirvió de base a los tres poetas para la elaboración de sus
textos de crítica social y política. Mejía Sánchez utilizará el epigrama para condenar y
repudiar al régimen totalitario de la familia Somoza; en La Vela de la Espada, recogerá
una serie de poemas epigramáticos en los que reflejará la condición del poeta desterrado
de su tierra por el simple hecho de ser libre, es aquí donde quedará plasmado el anhelo
de libertad de una generación des-territorializada, obligada a imaginar o verbalizar un país
sin tiranía o sin Somozas.
En Cardenal el epigrama tomará mayor ligereza, sus versiones libres de Catulo y
Propercio serán una modernización del epigrama como forma de expresión poética del
siglo XX, esto se debe a que la tradición poética de Cardenal, como afirmamos arriba, se
encuentra en la tradición anglosajona, que se caracteriza por ser una poesía
conversacional. El amor, el desamor, la prisión y las torturas de la dictadura son los temas
de estos epigramas. Cardenal no busca reconstruir la lengua latina, sino erigir un mundo
más humano, una poesía sencilla que pueda llegar hasta el corazón de los lectores.
En Carlos Martínez Rivas el epigrama es el arma con la que el poeta combate la
decadencia impuesta por la represión política.
De los tres poetas de la Generación del 40, Cardenal es el que mayor resonancia ha
tenido en el mundo cultural. Su poética ha generado un movimiento literario en toda
Hispanoamérica denominado Exteriorismo. En qué consiste esta poética. Digamos que
el exteriorismo es una versión en verso de lo que en narrativa se llamó “objetivismo”:
anulación de elementos metafóricos, retóricos y líricos; el subjetivismo es remplazado por
recursos que expresen y encaucen la corriente sentimental, algo así como el “correlato
objetivo” de T. S. Eliot; el yo lírico es remplazado por una serie de personajes históricos o
ficticios; en pocas palabras, la poesía exteriorista es la expresión genuina del
antirromanticismo.

 Poesía vanguardista
La poesía de vanguardia es un tipo de poesía surgida en la primera parte del siglo XX,
caracterizada por su concepción rupturista del arte, su carácter profundamente innovador,
y por proponer a nivel formal una revolución estética en la poesía.
Es decir, declinó el verso rimado en favor del verso libre, jugó con la disposición de las
palabras en el papel para crear nuevos efectos, renovó el lenguaje y redimensionó los
mecanismos que intervienen en el proceso creativo.
Algunas de sus corrientes más importantes fueron el futurismo, el dadaísmo y el
surrealismo.

 Octavio Paz
Uno de los mayores exponentes del postvanguardismo, Octavio Paz, argumentaba que en
el postvanguardismo se expresaba un anti conformismo que no se había manifestado en
movimientos anteriores. Se planteaba así que el postvanguardismo debía ser una
literatura crítica.
Octavio Irineo Paz Lozano fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano. Obtuvo el
premio Nobel de literatura en 1990 y el premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de
los más influyentes autores del siglo XX y uno de los grandes poetas de todos los
tiempos.

 Temática
La postvanguardia reacciona con las armas de la palabra, en el caso de Mejía Sánchez,
con el de la ironía romántica; la indeferencia, en Martínez Rivas, y el de la rebelión
armada, en Ernesto Cardenal.
Por otro lado, a pesar que desde el principio Mejía Sánchez, Martínez Rivas y Cardenal
compartieran las mismas búsquedas estéticas, más tarde escogerían caminos diferentes.
Mejía Sánchez y Martínez Rivas, buscarán una poética que tiene sus bases en la
tradición hermética y simbolista: Paul Valery, Rilke, Mallarmé, Jorge Guillén, Charles
Baudelaire, Arthur Rimbaud, son los modelos escogidos por estos autores.
Muy al contrario de sus compañeros, menos preocupado por el lenguaje, más
comprometido con la realidad, la poesía de Ernesto Cardenal recoge la herencia de
la poesía norteamericana. Su poética estará basada en los preceptos establecidos por
Pound en su cuasi-manifiesto imaginista No ́s. Aquí, el poeta norteamericano sugería una
poesía desnuda, sin adjetivos o palabras que no revelen nada sobre la cosa o el
objeto, no utilizar adornos, un tratamiento directo de la realidad. A esto Cardenal
añadiría los elementos propios de su personalidad creadora. Haciendo uso de la
intertextualidad, del collage y del lenguaje conversacional, su poesía será la más
indicada para abordar el contexto revolucionario de Latinoamérica. Siendo el discurso
más importante que el poema, sus textos serán comprendidos por la inmensa mayoría,
motivo por el cual será más leído y conocido que sus compañeros de generación.
Los tres presentan como rasgos literarios comunes la utilización de la Biblia, la
actualización de los epigramas griegos y latinos, las artes plásticas y el recurso de
intertextualidad como forma de preservar la memoria histórica y literaria de
Nicaragua y Occidente. Desde sus inicios, recurren a los mitos bíblicos para construir o
reconstruir una visión más humana o sublime de las historias de los libros sagrados. Así,
Mejía Sánchez nos presentará en La Carne Contigua una historia de amor que se
impone sobre las adversidades y las leyes de Dios. Carlos Martínez Rivas, verá en la
curiosidad de la Mujer de Lot el tormento de la mujer que tiene que huir del castigo de
Dios dejando atrás a su posible amante. Y Cardenal nos presentará en sus Salmos
no a los profetas exaltando la gloria de Dios, sino denunciado las injusticias del
mundo moderno y las atrocidades de la dictadura.

 Memoria
En Mejía Sánchez será la memoria quien reconstruirá el tiempo perdido de su país
sumido en una cortina de mierda / de mi Nicaragua natal. La memoria es el instrumento
principal en el que opera la poesía de Ernesto Mejía Sánchez, a través de ella evoca y
recuerda el paraíso perdido, conjura la palabra y la vida se vuelve material poético.
Carlos Martínez Rivas recurre a la memoria para reconstruir ese edén subvertido,
memoria personal de Managua y los paisajes agrestes de su Nicaragua natal. Tema
principal de La Insurrección Solitaria, el rechazo del orden moral: el matrimonio como
infierno del alma, como perdición del espíritu; el hogar frívolo y sumido en la monotonía
conyugal, ejemplo de esto: Petición de mano, Las vírgenes prudentes, etc.
La visión de Nicaragua que nos presenta Cardenal no es la del yo lírico romántico y
subjetivo, opacada por la retórica del sentimiento y la palabra, sino la visión múltiple de
personajes históricos que, a través del monólogo dramático, herencia de T. S. Eliot
y Ezra Pound, reconstruyen los hechos de la historia de Nicaragua. Otras veces es
una voz impersonal, distante, pero objetiva. Al utilizar personajes históricos para la
construcción de su poética, Cardenal pone en práctica el recurso de la
intertextualidad: toma textos históricos y deshecha todo aquello que no sea poesía,
por su pluma desfilan figuras históricas como William Walker, Bartolomé de las
Casas, Augusto C. Sandino y todos aquellos sumidos en el olvido por haber caído
bajo las balas de la dictadura somocista.

 Exteriorismo
Exteriorismo. En qué consiste esta poética. Digamos que el exteriorismo es una versión
en verso de lo que en narrativa se llamó “objetivismo”: anulación de elementos
metafóricos, retóricos y líricos; el subjetivismo es remplazado por recursos que
expresen y encaucen la corriente sentimental, algo así como el “correlato objetivo” de
T. S. Eliot; el yo lírico es remplazado por una serie de personajes históricos o ficticios; en
pocas palabras, la poesía exteriorista es la expresión genuina del antiromanticismo;
el fervor suicida del vanguardismo por la independencia del lenguaje literario acá es
visto como evasión descarada del compromiso social del artista con el pueblo; y
será ese compromiso social el núcleo central de la poética de Cardenal, al ser el
discurso menos subjetivo, menos áureo, menos elitista, se acercará más al lector,
será comprendido, asimilado y aceptado porque refleja su personalidad y su
lenguaje “usar las palabras del pueblo”, nos dice Cardenal; sin embargo, no hay que
considerar al exteriorismo tan sólo como una herramienta ideológica, su significación y
engranaje es complejo y aún está lejos de ser comprendido, para esto, tendríamos que
remontarnos a las fuentes de esta poética para observar en qué radica su originalidad
estética.

También podría gustarte